SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente 1: SUSANA BEATRIZ ARROYO ANGULO
Celular: 3154181474
Correo electrónico: subeaa@live.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835003561
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 2: MARIA YOLANDA QUIÑONES VIDAL
Celular: 3136014282-7270818
Correo electrónico: yoli3331@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: : IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835003561
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1
Nombre del Docente 3: NIDIA CRISTINA QUIÑONES CABEZAS
Celular: 3167669100
Correo electrónico: cristiq18@yahoo.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835003561
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 4: IRIS TULIA MURILLO CORTES
Celular: 3178240225
Correo electrónico: irismurilloc@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835003561
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
Nombre del Docente 5: CONSTANZA DOLORES ESPAÑA
Celular: 3202633027
Correo electrónico: condores18@hotmail.es
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco - Nariño
Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede educativa: Principal
Código DANE: 152835003561
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
.1.10
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 VIDEO la materia y
sus propiedades
EDUTEKA https://youtu.be/ugimCC6axMw
2 VIDEO sobre las
plantas.
EDUTEKA http://www.eduteka.org/proyectos.p
hp/2/24189
3 LIBROS DIGITALES:
Jugando y
aprendiendo
EDUTEKA https://luisamariaarias.wordpress.co
m/libros-digitales/
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDÁCTICAS.
2.1
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
DE QUE ESTA HECHO LO QUE NOS
RODEA
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa:
IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede Educativa: SEDE PRINCIPAL
Dirección: VEREDA EL PLACER Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
SUSANA BEATRIZ ARROYO ANGULO
MARIA YOLANDA QUIÑONES VIDAL
NIDIA CRISTINA QUIÑONES CABEZAS
IRIS TULIA MURILLO CORTES
CONSTANZA DOLORES ESPAÑA
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento:
CIENCIAS NATURALES
Tema:
ESTADOS DE LA MATERIA
Grado:
QUINTO DE PRIMARIA
Tiempo:
12 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante esta secuencia didáctica se pretende responder a un cuestionamiento sobre de
que está hecho lo que nos rodea, se parte de un planteamiento problémico para luego
reflexionar sobre los diferentes estados de la materia, a partir de este análisis se realizan
experimentos que permiten diferenciar un estado de la materia con otro y clasificar los
seres y objetos según su estado..
Por último se plantean actividades evaluativas y de refuerzo relacionadas con el tema.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de materia y clasificar
seres y objetos según la materia que los compone.
Contenidos a desarrollar:
Concepto de materia
Características de la materia
Estados de la materia
Cambios de la materia
Competencias del MEN:
1. Aproximación al conocimiento
científico natural
2. Indagar sobre fenómenos científicos
Estándar de competencia del MEN:
Formulo preguntas a partir de una
observación o experiencia y escojo
algunas de ellas para buscar posibles
respuestas.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
1. Videos educativos sobre el tema
2. Infografías
3. Computador
4. Conexión a internet
5. Video beam
6. Libros digitales
7. Materiales necesarios para experimentos sencillos (agua, hielo, sal, gelatina, huevo,
mechero)
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
 Lluvia de ideas sobre el video: La materia y sus propiedades.
Preguntas y respuestas.
 Exploración y reconocimiento de conceptos básicos relacionados con
la materia a través del recurso interactivo la materia
 Actividades en cuadernia: los cambios en la materia, conocimiento
del medio
 Demostraciones con experimentos sencillos.
¡Preguntémo
nos!
El docente lleva a los estudiantes a la sala de audiovisuales donde se proyecta
un video relacionado con la temática.
A partir del video surge la siguiente pregunta:
¿De qué está hecho lo que nos rodea?
A partir del video se genera un espacio de discusión mediante lluvia de ideas, en
donde surgen otras preguntas como:
1. De que está hecha la silla, la mesa, la ventana, el jugo?
2. Qué diferencia observa entre el material de un jugo y la mesa?
3. Cuáles son los estados de la materia?
4. La materia puede cambiar de un estado a otro?
¡Exploremos
!
Mediante la utilización del recurso educativo
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-
1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp en el cual
encontramos actividades didácticas sobre el tema de la materia el estudiante
tendrá la oportunidad de explorar y reconocer que es la materia, propiedades y
sus diferentes estados este trabajo se realizara por parejas, haciendo uso de los
portátiles de computadores para educar, bajo la orientación del docente quien
clarificara las dudas que se presentes.
Por otro lado se utilizara como motivación el siguiente video para profundizar
sobre el tema https://youtu.be/ugimCC6axMw
¡Produzcam
os!
Mediante la utilización del recurso educativo
https://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/cuader
no_materia_ii/index.html los estudiantes desarrollan actividades del programa
cuadernia: sopa de letras, rompecabezas, completar, apareamiento.
¡Apliquemos
!
Los estudiantes se dividen en grupos pequeños para realizar demostraciones
sobre los diferentes estados de la materia utilizando materiales como: hielo,
gelatina, agua, huevos, bajo la supervisión del docente, luego realizaran
exposición del trabajo ante sus compañeros.
Obteniendo resultados de claridad en los conceptos
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del
recurso
Video: la materia y sus propiedades Explica las propiedades y
estados de la materia.
Recurso interactivo: la materia Explica de manera
interactiva que es la
materia, sus propiedades
y estados
Cuadernia: Los cambios en la materia Recurso digital en el cual
los estudiantes
completan sopas de
letras, rompecabezas,
apareamiento y
completar
- -
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:
 La participación en la lluvia de ideas.
 Trabajo en grupo
 La realización de los experimientos
 La solución a las actividades del recurso educativo cuadernia
 La exposición de los experimentos.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Observación
 Práctica: realización de experimentos
 Exposición
7. BIBLIOGRAFÍA
 Estándares básicos de competencias.MEN
 Sitios web:
 Video La materia y sus propiedades
https://youtu.be/ugimCC6axMw
 La materia
 http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-
1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp
 Los cambios de la materia.
https://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/cuaderno_mat
eria_ii/index.html
 Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA
2.2
# Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................x
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto...................................................................................................x
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................x
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
El proyecto se desarrollará en Tumaco, en la institución Nuestra Señora de
Fátima, en el los grados novenos que ofrece la institución. Las costumbres y
entorno socio cultural que se presenta en el lugar es multiétnico, porque se
atiende a una comunidad de diferentes partes del país e incluso personas de
países vecinos. si hay que dejar claro que el 80% de la población es
afrocolombiana., dentro de sus costumbres podemos mencionar el desarrollo de
diferentes actividades culturales como los carnavales del fuego, religiosos como la
práctica de diferentes cultos religiosos incluyendo el catolicismo, económico como
la pesca, la agricultura, el comercio y la explotación de recursos naturales como la
madera, el palmito y la palma de aceite, en lo sociocultural se presente la
celebración y festejo de las fiestas patrias, en lo político se ve manifiesto el deseo
de la participación por parte de un grueso importante de esta municipalidad, y
todas estas actividades permean el entorno escolar donde se inserta este
proyecto.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas
a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las
pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los
estudiantes).
La Evaluación aplicada a través del programa PRUEBA SABER, permite a los
estudiantes desarrollar de una forma práctica y directamente las respectivas
evaluaciones de los logros en las diferentes áreas. El programa de Pruebas Saber
es una estrategia pedagógica digital que permite desarrollar en los estudiantes
las competencias como la Comprensiva, Argumentativa, Propositiva, Analítica,
contribuyendo a la apropiación del conocimiento científico y a si vivir una
experiencia significativa.
3.3
3.4
3.5
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
“Aprendiendo a conocer Nuestro entorno atreves de las Tic”
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
La idea surge a partir de la necesidad de implementar estrategias didácticas con
utilización de las tics para permitir un acercamiento de los niños y niñas hacia el
conocimiento de su entorno y el desarrollo de habilidades científico naturales
como la observación, formulación de hipótesis, verificación de variables y
determinación de conclusiones que son necesarias para la comprensión de los
fenómenos químicos que se llevan a cabo en la naturaleza y que son
indispensables para el equilibrio de los seres vivos. Todo lo anterior se pretende
lograr a partir de recursos novedosos e interactivos que motiven al niño y niña
hacia el aprendizaje partiendo de situaciones concretas con objetivos específicos.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
El presente proyecto apunta hacia el fortalecimiento de las habilidades científico -
naturales con la que el niño nace y desarrolla durante los primeros años de vida,
pero estas se pierden en gran porcentaje cuando él llega a la escuela, pues las
metodologías tradicionales llevan al niño a perder su capacidad de asombro,
curiosidad, observación, indagación y todas aquellas que lo lleven al
descubrimiento de los fenómenos naturales. La población sujeto de estudio
presenta esta condición por lo tanto la aprehensión del conocimiento se hace más
difícil debido a que no existe una motivación intrínseca hacia el aprendizaje de las
ciencias naturales.
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
¿Cuáles son los recursos educativos digitales, los portales y herramientas
pedagógicas que permiten el desarrollo de competencias científicos naturales
como la observación, la indagación, la determinación de variables y la formulación
de conclusiones, en el estudio de los procesos químicos por los estudiantes de
grado quinto de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima?
4.1
44.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Proponer estrategias pedagógicas digitales que permitan el desarrollo
competencias científico natural como la observación, la indagación, la
determinación de variables y la formulación de conclusiones, en el estudio de los
procesos |químicos que realizan los estudiantes de grado quinto de la institución
educativa.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Motivar hacia el desarrollo de las competencias científico naturales que
presentan mayor dificultad de apropiación.
Seleccionar recursos educativos digitales apropiados para el desarrollo de las
competencias científico naturales que permiten la comprensión de fenómenos
relacionados con las características de la materia.
Diseñar una página web que integre recursos educativos digitales que permitan el
desarrollo de competencias científico naturales.
Utilizar la página web diseñada para abordar la temática relacionada con la
materia y analizar el impacto y eficacia de esta en los estudiantes mediante
actividades diversas.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
1. Describo y verifico el efecto de transferencias de energía térmica en los
cambios de estado de algunas sustancias.
2. Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases.
3. Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
4. Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes
diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.
4.67
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
El presente proyecto será desarrollado durante el cuarto periodo del año lectivo
2015 es decir durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Los estudiantes deben tener conocimientos previos acerca de las siguientes
temáticas:
1. clasificación de materiales
2. organización interna de los seres vivos.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS
Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa:
IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede Educativa: PRINCIPAL
Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
ROSA EMMA QUIÑONES
ESMIRNA ESCOBAR
Departamento: NARIÑO
HENRY FRANCO YANEZ
RUBIELA MIDERO
DIEGO DAGOBERTO MELO BAEZ
Área de conocimiento:
CIENCIAS NATURALES
Tema:
LA MATERIA Y SUS
CARACTERISTICAS
Grado:
QUINTO DE PRIMARIA
Tiempo:
5 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante esta secuencia didáctica se pretende responder a un cuestionamiento
relacionado con la forma como están organizados internamente los materiales que nos
rodean, se parte de un planteamiento problémico para luego reflexionar sobre la
composición interna de la materia y sus características tanto a nivel general como a
nivel particular, a partir de este análisis se construye el conocimiento y luego se realizan
actividades prácticas utilizando recursos digitales de tal manera que el niño aplique lo
aprendido en el desarrollo de situaciones experimentales.
Por último se plantean actividades evaluativas y de refuerzo relacionadas con el tema.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Diferenciar las características intrínsecas y
extrínsecas de la materia.
Contenidos a desarrollar:
 CARACTERISTICAS EXTRINSECAS: MASA, PESO, VOLUMEN, INERCIA,
IMPENETRABILIDAD.
 CARACTERISTICAS INTRINSECAS: ORGANOLEPTICAS, DENSIDAD,
UTILIDAD, FORMA Y TEXTURA
Competencias del MEN:
3. Aproximación al conocimiento
científico natural
4. Indagar sobre fenómenos científicos
Estándar de competencia del MEN:
Formulo preguntas a partir de una
observación o experiencia y escojo
algunas de ellas para buscar
posibles respuestas.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
8. Videos educativos sobre el tema
9. Infografías
10. Recursos educativos digitales (simulaciones sobre el tema).
11. Computador
12. Conexión a internet
13. Video beam
14. Software cuadernia
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
(A continuación se describen las actividades que se van a
desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por
Indagación).
¡Preguntémonos
!
El docente organiza a los estudiantes en mesa redonda y luego proyecta
dos videos relacionado con la temática.
https://www.youtube.com/watch?v=LnJLZQZSOAQ (características
extrínsecas de la materia)
https://www.youtube.com/watch?v=fHDQUQFD3C8 (características
intrínsecas de la materia)
A partir del video surge la siguiente pregunta:
¿Cómo identificamos y diferenciamos las características extrínsecas e
intrínsecas de la materia?
A partir de los videos se genera un espacio de discusión mediante lluvia de
ideas, en donde surgen otras preguntas como:
5. Cuáles son las características extrínsecas de la materia?
6. Cuáles son las características intrínsecas de la materia?
7. Como diferenciar características extrínsecas e intrínsecas de la
materia?
¡Explorem
os!
Mediante la utilización del sitio web
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/m
ateriales/propiedades/masa.htm en el cual encontramos simulaciones de las
características generales o extrínsecas de la materia, el estudiante tendrá la
oportunidad de explorar y reconocer dichas características, este trabajo se
realizara en la sala de informática, en parejas, bajo la orientación del docente
quien clarificara las dudas que se presentes.
¡Produzca
mos!
Los estudiantes desarrollan actividades las cuales serán diseñadas en el
programa cuadernia como: sopa de letras, rompecabezas, crucigramas y
evaluaciones.
¡Apliquem
os!
Los estudiantes se dividen en grupos pequeños y cada uno selecciona un objeto
en el cual determinara aspectos como la masa, volumen, inercia, características
organolépticas, densidad y utilidad. Luego realizaran exposición del trabajo ante
sus compañeros y se generara una lluvia de ideas para extraer conclusiones del
tema.
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
https://www.youtube.com/wa
tch?v=LnJLZQZSOAQ
(características extrínsecas
de la materia)
https://www.youtube.com/wa
tch?v=fHDQUQFD3C8
(características intrínsecas
de la materia)
Videos educativos que permiten diferenciar y comprender las
principales características extrínsecas e intrínsecas de la materia.
http://concurso.cnice.mec.es
/cnice2005/93_iniciacion_int
eractiva_materia/curso/mate
riales/propiedades/masa.htm
Simulaciones sobre características extrínsecas de la materia
Cuadernia Recurso digital en el cual los estudiantes completan sopas de
letras, crucigramas, rompecabezas y evaluaciones.
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:
 La participación en la lluvia de ideas.
 Trabajo en grupo
 La participación en el desarrollo de simulaciones.
 La solución a las actividades de cuadernia: sopa de letras, crucigramas,
rompecabezas, evaluaciones
 La exposición.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Observación
 Prueba escrita
 Práctica: INFORME DE LABORATORIO
 Exposición
7. BIBLIOGRAFÍA
 Estándares básicos de competencias.MEN
 Página web:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/
propiedades/masa.htm.
 Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA
FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
TRANSFROMACIONES DE LA MATERIA
Secuencia didáctica #: 3
Institución Educativa:
IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Sede Educativa:
PRINCIPAL
Dirección: Municipio: Tumaco
Docentes responsables:
ROSA EMMA QUIÑONES
ESMIRNA ESCOBAR
HENRY FRANCO YANEZ
RUBIELA MIDERO
DIEGO DAGOBERTO MELO BAEZ
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento:
CIENCIAS NATURALES
Tema:
TRANSFROMACIONES FISICAS Y
QUIMICAS DE LA MATERIA
Grado:
QUINTO DE PRIMARIA
Tiempo:
5 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante esta secuencia didáctica se busca que el estudiante diferencie las
transformaciones que sufre la materia debido a condiciones físicas que alteran la parte
externa de los cuerpos así como aquellas que son el resultado de una reacción química
y que pueden cambiar la estructura interna del material.
La secuencia inicia con una motivación basada en la observación de imágenes y el
análisis de las mismas, luego se construirán mapas conceptuales sencillos por parte de
los estudiantes sobre las principales diferencias entre una transformación química y
física y por último se apoyará el procesos en un video que permitirá clarificar dudas
existentes.
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Diferenciar las condiciones que permiten que se
produzcan cambios físicos y químicos en la materia.
Contenidos a desarrollar:
 Cambios físicos de la materia
 Procesos que permiten una transformación química
 Cambios químicos de la materia
 Principales reacciones químicas que producen una transformación.
Competencias del MEN:
5. Aproximación al conocimiento
científico natural
6. Indagar sobre fenómenos científicos
Estándar de competencia del MEN:
Formulo preguntas a partir de una
observación o experiencia y escojo
algunas de ellas para buscar posibles
respuestas.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
15. Videos educativos sobre el tema
16. Infografías
17. imagenes.
18. Computador
19. Conexión a internet
20. Video beam
21. Software cuadernia
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
(A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar,
teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).
¡Preguntémo
nos!
El docente organiza a los estudiantes en grupos de tres estudiantes y entrega
laminas que muestran cambios físicos y químicos de la materia, se pide a los
niños que observen detenidamente y escriban los detalles y diferencias
encontradas
A partir del video surge la siguiente pregunta:
¿Cómo identificamos y diferenciamos los cambios físicos y químicos de la
materia?
Se realiza la observación de las imágenes y a partir de ello se genera un
espacio de discusión mediante lluvia de ideas, en donde surgen otras preguntas
como:
1. ¿Qué es un cambio físico?
2. ¿Qué es un cambio químico?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico?
4. ¿Cuáles son los procesos que pueden generar una transformación
física?
5. ¿Cuáles son los procesos que pueden generar transformaciones
químicas?
¡Exploremos! Mediante la utilización del sitio web
http://docentic.iesfaipiales.com/wp/diferencia-entre-un-cambio-fisico-y-uno-
quimico/ y la observación del video que allí se muestra, el estudiante tendrá la
oportunidad de reconocer las diferentes formas de transformación de la materia
y a partir de allí se extraerán pequeñas conclusiones que serán socializadas al
grupo y aclaradas por parte del docente.
¡Produzcamo
s!
Los estudiantes diseñaran mapas conceptuales utilizando el programa
cmapstools en donde organizaran las ideas que extrajeron en el punto anterior.
¡Apliquemos! Los estudiantes aplicaran lo aprendido en el desarrollo de actividades
encontradas en la pagina
https://docs.google.com/forms/d/1xhuHJJ8yGqbWFqwnHYsSCbqqy6uEprhQz9z
MardrMyk/viewform donde se evaluara lo aprendido en la presente unidad
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
http://docentic.iesfaipiales.co
m/wp/transformaciones-
fisicas-de-la-materia/
Imágenes que permiten comparar situaciones de la vida real
http://docentic.iesfaipiales.co
m/wp/diferencia-entre-un-
cambio-fisico-y-uno-quimico/
Video que muestra claramente las diferencias entre un cambio
físico y químico
https://docs.google.com/form
s/d/1xhuHJJ8yGqbWFqwnH
YsSCbqqy6uEprhQz9zMardr
Myk/viewform
Recurso digital en el cual los estudiantes evalúan sus
conocimientos.
5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:
 La participación en la lluvia de ideas.
 Trabajo en grupo
 La participación en la producción de mapas conceptuales.
 La exposición.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Observación y conclusiones extraídas
 Prueba estandarizada
7. BIBLIOGRAFÍA
 Estándares básicos de competencias. MEN
 http://docentic.iesfaipiales.com/
 Página web: Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
En el presente proyecto se tendrán en cuenta aspectos conceptuales
relacionados con la didáctica de la enseñanza de las ciencias y se hará especial
énfasis en el constructivismo, aprendizaje significativo y aprendizaje basado en
problemas, partiendo de lo anterior se revisaran los siguientes conceptos que
fundamentan el desarrollo de este trabajo.
Se inicia con una fundamentación sobre los conceptos de:
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el
tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que
ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los
nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con
un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las
nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos
previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo.
Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo
aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. Además, el aprendizaje
significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes
maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que
tenga cada niño y la forma en que las relacione.
CONSTRUCTIVISMO
Solé y Coll (1.995), señalan que el constructivismo no es, en sentido estricto, una
teoría sino más bien un movimiento, una corriente o mejor aún un marco
explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la
educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo
constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas.
Al ser la reunión de varios pensamientos teóricos, no podemos considerarlo
tampoco un libro de recetas. El constructivismo nos da los principios en base a los
cuales el docente facilita el proceso educativo a sus educandos.
CONSTRUCTIVISMO DIALÉCTICO SOCIAL
Este enfoque se enmarca en que:
• Para aprender se necesita de un entorno cultural, ya que es un proceso social.
• La construcción de aprendizajes necesita de la interacción con otros y con el
entorno.
• El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido
por la cultura, el lenguaje, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con
los demás. Los trabajos de Vygotsky y Bandura, son claros referentes de este tipo
de constructivismo.
El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar
o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se
ancle. Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier
aprendizaje. El docente desarrolla el papel de mediador. Su tarea principal será la
de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada
educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los
nuevos aprendizajes. El mediador facilita la construcción colaborativa de
conocimientos y valores socialmente respaldados.
La construcción de aprendizajes será el resultado del intercambio de significados
entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje. Entonces el aprendizaje es
activo, significativo, con pertinencia cultural y se adecúa al nivel de desarrollo de
los educandos.
De lo anterior se puede concluir que el presente trabajo busca como objetivo
central propiciar ambientes de aprendizaje que sean agradables y que permitan
que el niño se apropie de su conocimiento a través de la construcción del mismo
utilizando los conocimientos que el niño ya trae desde su hogar y su contexto más
cercano, pero además de utilizar estos modelos pedagógicos se utilizaran
herramientas tecnológicos como recursos educativos digitales que permitan la
exploración del conocimiento en la web, esto los convierte en aspectos llamativos
que el niño buscara y sentirá curiosidad por conocerlos. Entre los recursos más
importantes a utilizarse en este proyecto están:
CUADERNIA: Es una herramienta de autor para la creación de materiales
digitales.
REDA: Iniciativa de Recursos Educativos Digitales Abiertos.
PAGINA WEB: Documento electrónico el cual contiene información textual, visual
o sonora.
SLIDESHARE: Es un sitio web que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y
compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas en
POWERPOINT.
PIXTON: es una herramienta para la creación de comics digitales que pueden
utilizar tanto profesores como alumn@s favoreciendo la dinámica y la
interactividad en las aulas. Pixton permite crear contenidos educativos que
combinan el código visual y el lingüístico.
Pixton ofrece de modo gratuito un sistema para la creación de tiras de cómic. Con
gran facilidad y suficiente variedad de opciones pueden caracterizarse los
personajes, sus gestos, los fondos y los elementos que queremos introducir en
nuestra viñeta, tanto objetos como cuadros de diálogo. Todos los elementos
pueden redimensionarse, situarse delante o atrás. Lo que resulta más difícil
conseguir en estos casos, la movilidad creíble de los personajes, se consigue con
bastante eficacia seleccionando el punto a variar, o haciendo uso del sistema de
posturas predeterminadas.
FORMULARIOS GOOOGLE DRIVE Los Formularios de Google permiten
planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus alumnos o recopilar
otros tipos de información de forma fácil y eficiente. Se pueden crear un formulario
desde Google Drive o a partir de una hoja de cálculo existente. Este servicio de
Google permite realizar trabajos prácticos o evaluaciones online (ya sea en el aula
o cada alumno desde su casa) y que brinda al docente la posibilidad de contar en
una sola “planilla” con las respuestas de todos sus alumnos. Posteriormente se
puede hacer que la “corrección” de los trabajos sea automática, obteniendo sólo la
calificación de cada uno, estadísticas del curso, por pregunta, por tema, etc.
La aplicación de esta herramienta trasciende el aula y puede utilizarse en conjunto
con otras herramientas para ponerse de acuerdo con grupos de trabajo en fechas
de reuniones, organización de eventos, realizar encuestas, y multitud de otras
aplicaciones.
5.2
5.5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.
Ministerio de educación nacional MEN. Estándares básicos de competencias en
ciencias naturales - Bogotá D.C.
Ciencias de la naturaleza - María dibarboure, Dinorah Rodriguez. Editorial
Santillana. Año 2011. Bogota D.C.
Ciencias naturales. Recursos para el docente. .Carolina Iglesias. Ciudad de
Buenos Aires 2011
Aplicación del constructivismo social, Gonzalez Alvarez Claudia María, Guatemala,
Septiembre, 2.012
Recuperado de https://sites.google.com/site/pizarradigitalycompdigital/pixton-
creacion-de-comics-digitales)
recuperado de https://support.google.com/docs/answer/87809?hl=es, tutoría
formularios google drive
Recuperado de REDA colombiaaprende.edu.co/...w3-article-339544.ht...;
5.6
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://Pixton.com/mx/:yyulokax
CUADERNIA, PIXTON, FORMULARIOS DE GOOGLE DRIVE, POWERPOINT
WORDPRESS,
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Utilizar mayor cantidad de
recursos educativos
el aprendizaje mediante secuencias
didácticas permite la autonomía del
estudiante
mayor tiempo aplicado a actividades
interactivas
el uso de la tecnología hace que el
aprendizaje sea más entretenido
incluir a toda la comunidad Educativa los recursos educativos permiten una
comprensión más sencilla de los temas
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
https://docs.google.com/forms/d/1Ka5igwW4Zg3qBqKrXA4L22y_QPT9C5cH2w0I-
ZmkEwM/viewform
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Pasos para elaborar una relatoría:
1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:
Aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las TIC
2. Área de conocimiento: escriba el área donde aplicó el Proyecto Educativo
TIC.
EL AREA DONDE SE APLICA EL PROYECTO EDUCATIVO ES:
CIENCIAS NATURALES – GRADO QUINTO
3. Competencia: escriba la competencia que desarrollarán los estudiantes
con la aplicación del Proyecto Educativo TIC.
La competencia que se desarrolla en el presente proyecto
investigativo es:
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO NATURAL
4. Herramientas TIC: mencione las herramientas TIC que usó en la aplicación
del Proyecto Educativo TIC. Programas.
CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE DRIVE, POWERPOINT.
5. Contenidos digitales: mencione las herramientas TIC que empleó en la
aplicación del Proyecto Educativo TIC.
CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE DRIVE Y POWER POINT
6. Idea principal de aprendizaje: relate la idea principal sobre la aplicación
de las actividades del Proyecto Educativo TIC, es decir, mencione el gran
resultado de aprendizaje. Realice este punto en un párrafo de mínimo 5
reglones.
En el grado quinto de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima se
aplicó el presente proyecto esperando que los estudiantes se sientan
motivados hacia el aprendizaje de las ciencias pero a través de
metodologías que incluyen recursos tecnológicos esto fue evidente desde la
primera sesión en donde los niños despertaron su curiosidad y sus ganas
de aprender teniendo en cuenta que utilizarían recursos novedosos e
interactivos.
7. Argumentación: señale por qué es importante el resultado de aprendizaje
en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, las cuales fueron
propuestas en el Proyecto Educativo TIC. Realice este punto en mínimo 6
reglones.
Es importante el desarrollo de competencias científico naturales como una
aproximación al conocimiento científico puesto que esto va a permitir que el
niño comprenda los procesos que evidencia a su alrededor es decir lograra
entender de que esta hecho lo que nos rodea y entonces se cumple con el
objetivo general del proyecto y además se responde a la pregunta de
investigación.
Por otra parte el resultado es importante debido a que se hace evidente la
apropiación del conocimiento de una forma eficaz y por ende la calidad en
los procesos.
8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: relate 3
momentos de enseñanza y aprendizaje al aplicar el Proyecto Educativo
TIC.
1. MOTIVACION: Se realizara a través de la lectura de un cuento llamado
2. DESARROLLO DE LA CLASE: Aplicación de todo el contenido de la
página web en donde se encuentra teoría y además ejercicios prácticos.
3. RETROALIMENTACION: se realiza una evaluación de la temática y se
retroalimentan los temas que presenten dificultad
9. Conclusiones: escriba 3 conclusiones de Lo que espera del Proyecto
Educativo TIC, es decir escriba por qué es importante aplicar el Proyecto
Educativo TIC para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, qué
mejoraría y por qué podría seguir aplicando el Proyecto con sus
estudiantes.
a. La aplicación del proyecto es importante porque permite ampliar la
concepción del proceso educativo a través de la utilización de
herramientas tecnológicas e interactivas que hacen que las prácticas
educativas sean más interesantes para los niños.
b. Los recursos educativos digitales son mecanismos importantes de
enseñanza puesto que permiten que el docente sea un orientador de su
área y no genere imposición de aprendizaje por lo tanto se deben incluir
estas metodologías en todas las áreas de tal manera que se desarrollen
competencias y sea el aprendizaje significativo.
c. Las innovaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos
educativos son interesantes para los niños y niñas y hacen que los
escenarios de aprendizaje sean más lúdicos y despiertan en ellos el
sentido de la curiosidad a partir de esto el niño busca respuestas a
situaciones concretas que le llaman la atención y esto le permite realizar
la construcción de conceptos.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 SairaPlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
Adalberto
 
6º basico a 20 de noviembre
6º basico a  20 de noviembre6º basico a  20 de noviembre
6º basico a 20 de noviembre
Colegio Camilo Henríquez
 
Reu1º t. 12 13
Reu1º t. 12 13Reu1º t. 12 13
Reu1º t. 12 13
sancristobalitos
 
JornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De ParvulariaJornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De Parvularia
Adalberto Martinez
 
Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.
Escue
 
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
Adalberto
 
Propuesta Individual
Propuesta IndividualPropuesta Individual
Propuesta Individual
gabriela nieto
 
Planificación tercero básico
Planificación tercero básicoPlanificación tercero básico
Planificación tercero básico
Kristel Aldoney
 
Guion del estudiante
Guion del estudianteGuion del estudiante
Guion del estudiante
margaritazamora
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
margaritazamora
 
Proyecto flipped
Proyecto flippedProyecto flipped
Proyecto flipped
mariacabarcos
 
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) originalFp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
olgamarinabonillaasprilla
 
Informativo n° 33 3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
Informativo n° 33  3º básico b- viernes 08 de noviembre-1Informativo n° 33  3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
Informativo n° 33 3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
Colegio Camilo Henríquez
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
loschicosdeldoble
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
Erikitasantos7
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
Paulina Rendon
 
Informativo n° 31 3º básico b- viernes 25 de octubre
Informativo n° 31  3º básico b- viernes 25 de octubreInformativo n° 31  3º básico b- viernes 25 de octubre
Informativo n° 31 3º básico b- viernes 25 de octubre
Colegio Camilo Henríquez
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
M Sol Palafox Moreno
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Consuelo Rios Flores
 

La actualidad más candente (19)

PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 SairaPlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Saira
 
6º basico a 20 de noviembre
6º basico a  20 de noviembre6º basico a  20 de noviembre
6º basico a 20 de noviembre
 
Reu1º t. 12 13
Reu1º t. 12 13Reu1º t. 12 13
Reu1º t. 12 13
 
JornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De ParvulariaJornalizacióN De Parvularia
JornalizacióN De Parvularia
 
Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.
 
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
1 PlanificacióN De EducacióN Parvularia Unidad 4 Y 5 Amira
 
Propuesta Individual
Propuesta IndividualPropuesta Individual
Propuesta Individual
 
Planificación tercero básico
Planificación tercero básicoPlanificación tercero básico
Planificación tercero básico
 
Guion del estudiante
Guion del estudianteGuion del estudiante
Guion del estudiante
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Proyecto flipped
Proyecto flippedProyecto flipped
Proyecto flipped
 
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) originalFp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
Fp me reporte aplicación aamtic gxx (1) original
 
Informativo n° 33 3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
Informativo n° 33  3º básico b- viernes 08 de noviembre-1Informativo n° 33  3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
Informativo n° 33 3º básico b- viernes 08 de noviembre-1
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Narración nueva
Narración nuevaNarración nueva
Narración nueva
 
Informativo n° 31 3º básico b- viernes 25 de octubre
Informativo n° 31  3º básico b- viernes 25 de octubreInformativo n° 31  3º básico b- viernes 25 de octubre
Informativo n° 31 3º básico b- viernes 25 de octubre
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
 

Similar a B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”

Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustadoGestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
saimer antonio sarabia guette
 
Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
I.E. Divino Niño
 
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosCorregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
manuel gamboa
 
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO COLROSARIO MALAGA
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO  COLROSARIO MALAGAGestor proyecto educativo_tic GRUPO  COLROSARIO MALAGA
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO COLROSARIO MALAGA
Saida Fiallo
 
Anexo 2 secuencia didactica
Anexo 2 secuencia didacticaAnexo 2 secuencia didactica
Anexo 2 secuencia didactica
jamechaves
 
Gestor de proyectos subrgrupo a g 5 corregido
Gestor de proyectos subrgrupo a    g 5  corregidoGestor de proyectos subrgrupo a    g 5  corregido
Gestor de proyectos subrgrupo a g 5 corregido
Isabel Aldana
 
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivenciaGestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
saimer antonio sarabia guette
 
Formato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 cFormato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Secuencia 2
Secuencia 2Secuencia 2
Secuencia 2
jamechaves
 
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
I.E Liceo Caucasia
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
saimer antonio sarabia guette
 
Formato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 bFormato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 b
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
saimer antonio sarabia guette
 
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicandoD.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
aydacortes
 
Gestor d
Gestor dGestor d
Secuencia didàctica 2
Secuencia didàctica 2Secuencia didàctica 2
Secuencia didàctica 2
vilma arroyo
 
Grupo diana caceres
Grupo diana caceresGrupo diana caceres
Grupo diana caceres
Hta. Stella Giraldo
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
Fernando Castañeda
 
Anexo 1 secuencia didactica
Anexo 1 secuencia didacticaAnexo 1 secuencia didactica
Anexo 1 secuencia didactica
jamechaves
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
HAROLD JOJOA
 

Similar a B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic” (20)

Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustadoGestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
 
Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
 
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosCorregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
 
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO COLROSARIO MALAGA
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO  COLROSARIO MALAGAGestor proyecto educativo_tic GRUPO  COLROSARIO MALAGA
Gestor proyecto educativo_tic GRUPO COLROSARIO MALAGA
 
Anexo 2 secuencia didactica
Anexo 2 secuencia didacticaAnexo 2 secuencia didactica
Anexo 2 secuencia didactica
 
Gestor de proyectos subrgrupo a g 5 corregido
Gestor de proyectos subrgrupo a    g 5  corregidoGestor de proyectos subrgrupo a    g 5  corregido
Gestor de proyectos subrgrupo a g 5 corregido
 
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivenciaGestor de proyectos docent ti subgrupo  E: Mejorando la convivencia
Gestor de proyectos docent ti subgrupo E: Mejorando la convivencia
 
Formato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 cFormato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 c
 
Secuencia 2
Secuencia 2Secuencia 2
Secuencia 2
 
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
 
Formato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 bFormato gestor de proyecto g 7 b
Formato gestor de proyecto g 7 b
 
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
 
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicandoD.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
 
Gestor d
Gestor dGestor d
Gestor d
 
Secuencia didàctica 2
Secuencia didàctica 2Secuencia didàctica 2
Secuencia didàctica 2
 
Grupo diana caceres
Grupo diana caceresGrupo diana caceres
Grupo diana caceres
 
Analisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacionAnalisis 2 planeacion
Analisis 2 planeacion
 
Anexo 1 secuencia didactica
Anexo 1 secuencia didacticaAnexo 1 secuencia didactica
Anexo 1 secuencia didactica
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
 

Más de aydacortes

D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las ticD. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
aydacortes
 
C. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las ticC. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
aydacortes
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
aydacortes
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
aydacortes
 
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
E.aplicando la pedagogía  hago más fácil  la narrativaE.aplicando la pedagogía  hago más fácil  la narrativa
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
aydacortes
 
D. identificación de solucio
D. identificación  de solucioD. identificación  de solucio
D. identificación de solucio
aydacortes
 
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
aydacortes
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
aydacortes
 
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
A. aprendiendo a  analizar textos atreves de las ticA. aprendiendo a  analizar textos atreves de las tic
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
aydacortes
 
C. mejor saber con tic
C. mejor saber con ticC. mejor saber con tic
C. mejor saber con tic
aydacortes
 
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juegoD.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
aydacortes
 
B. las tic facilitan las matematicas
B. las tic facilitan las matematicasB. las tic facilitan las matematicas
B. las tic facilitan las matematicas
aydacortes
 
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorandoA.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
aydacortes
 
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
aydacortes
 
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidadB. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
aydacortes
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
aydacortes
 
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las ticD. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
aydacortes
 
C. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las ticC. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
aydacortes
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
aydacortes
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
aydacortes
 

Más de aydacortes (20)

D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las ticD. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
 
C. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las ticC. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
 
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
E.aplicando la pedagogía  hago más fácil  la narrativaE.aplicando la pedagogía  hago más fácil  la narrativa
E.aplicando la pedagogía hago más fácil la narrativa
 
D. identificación de solucio
D. identificación  de solucioD. identificación  de solucio
D. identificación de solucio
 
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
 
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
A. aprendiendo a  analizar textos atreves de las ticA. aprendiendo a  analizar textos atreves de las tic
A. aprendiendo a analizar textos atreves de las tic
 
C. mejor saber con tic
C. mejor saber con ticC. mejor saber con tic
C. mejor saber con tic
 
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juegoD.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
D.con ecotics convierto el aprendizaje en juego
 
B. las tic facilitan las matematicas
B. las tic facilitan las matematicasB. las tic facilitan las matematicas
B. las tic facilitan las matematicas
 
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorandoA.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
A.con las tic practicando mi fluidez y comprension lectora voy mejorando
 
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...C. el proceso  enseñanza aprendizaje  voy mejorando con las herramientas que ...
C. el proceso enseñanza aprendizaje voy mejorando con las herramientas que ...
 
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidadB. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
B. a través de las tic aprendo la historia patria con más facilidad
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
 
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las ticD. fortaleciendo mis relaciones con las tic
D. fortaleciendo mis relaciones con las tic
 
C. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las ticC. conjugando el idiomacon las tic
C. conjugando el idiomacon las tic
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
 
A. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las ticA. conservando el medio ambiente con las tic
A. conservando el medio ambiente con las tic
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

B. aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las tic”

  • 1. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente 1: SUSANA BEATRIZ ARROYO ANGULO Celular: 3154181474 Correo electrónico: subeaa@live.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 2: MARIA YOLANDA QUIÑONES VIDAL Celular: 3136014282-7270818 Correo electrónico: yoli3331@hotmail.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: : IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1 Nombre del Docente 3: NIDIA CRISTINA QUIÑONES CABEZAS Celular: 3167669100 Correo electrónico: cristiq18@yahoo.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 4: IRIS TULIA MURILLO CORTES
  • 2. Celular: 3178240225 Correo electrónico: irismurilloc@hotmail.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano Nombre del Docente 5: CONSTANZA DOLORES ESPAÑA Celular: 3202633027 Correo electrónico: condores18@hotmail.es Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco - Nariño Institución educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede educativa: Principal Código DANE: 152835003561 Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 .1.10 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 VIDEO la materia y sus propiedades EDUTEKA https://youtu.be/ugimCC6axMw 2 VIDEO sobre las plantas. EDUTEKA http://www.eduteka.org/proyectos.p hp/2/24189 3 LIBROS DIGITALES: Jugando y aprendiendo EDUTEKA https://luisamariaarias.wordpress.co m/libros-digitales/ Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS.
  • 3. 2.1 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: DE QUE ESTA HECHO LO QUE NOS RODEA Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede Educativa: SEDE PRINCIPAL Dirección: VEREDA EL PLACER Municipio: Tumaco Docentes responsables: SUSANA BEATRIZ ARROYO ANGULO MARIA YOLANDA QUIÑONES VIDAL NIDIA CRISTINA QUIÑONES CABEZAS IRIS TULIA MURILLO CORTES CONSTANZA DOLORES ESPAÑA Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES Tema: ESTADOS DE LA MATERIA Grado: QUINTO DE PRIMARIA Tiempo: 12 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Mediante esta secuencia didáctica se pretende responder a un cuestionamiento sobre de que está hecho lo que nos rodea, se parte de un planteamiento problémico para luego reflexionar sobre los diferentes estados de la materia, a partir de este análisis se realizan experimentos que permiten diferenciar un estado de la materia con otro y clasificar los seres y objetos según su estado.. Por último se plantean actividades evaluativas y de refuerzo relacionadas con el tema. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Comprender el concepto de materia y clasificar seres y objetos según la materia que los compone. Contenidos a desarrollar: Concepto de materia Características de la materia Estados de la materia Cambios de la materia Competencias del MEN: 1. Aproximación al conocimiento científico natural 2. Indagar sobre fenómenos científicos Estándar de competencia del MEN: Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 1. Videos educativos sobre el tema
  • 4. 2. Infografías 3. Computador 4. Conexión a internet 5. Video beam 6. Libros digitales 7. Materiales necesarios para experimentos sencillos (agua, hielo, sal, gelatina, huevo, mechero) 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES  Lluvia de ideas sobre el video: La materia y sus propiedades. Preguntas y respuestas.  Exploración y reconocimiento de conceptos básicos relacionados con la materia a través del recurso interactivo la materia  Actividades en cuadernia: los cambios en la materia, conocimiento del medio  Demostraciones con experimentos sencillos. ¡Preguntémo nos! El docente lleva a los estudiantes a la sala de audiovisuales donde se proyecta un video relacionado con la temática. A partir del video surge la siguiente pregunta: ¿De qué está hecho lo que nos rodea? A partir del video se genera un espacio de discusión mediante lluvia de ideas, en donde surgen otras preguntas como: 1. De que está hecha la silla, la mesa, la ventana, el jugo? 2. Qué diferencia observa entre el material de un jugo y la mesa? 3. Cuáles son los estados de la materia? 4. La materia puede cambiar de un estado a otro? ¡Exploremos ! Mediante la utilización del recurso educativo http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador- 1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp en el cual encontramos actividades didácticas sobre el tema de la materia el estudiante tendrá la oportunidad de explorar y reconocer que es la materia, propiedades y sus diferentes estados este trabajo se realizara por parejas, haciendo uso de los portátiles de computadores para educar, bajo la orientación del docente quien clarificara las dudas que se presentes. Por otro lado se utilizara como motivación el siguiente video para profundizar sobre el tema https://youtu.be/ugimCC6axMw ¡Produzcam os! Mediante la utilización del recurso educativo https://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/cuader no_materia_ii/index.html los estudiantes desarrollan actividades del programa cuadernia: sopa de letras, rompecabezas, completar, apareamiento. ¡Apliquemos ! Los estudiantes se dividen en grupos pequeños para realizar demostraciones sobre los diferentes estados de la materia utilizando materiales como: hielo, gelatina, agua, huevos, bajo la supervisión del docente, luego realizaran
  • 5. exposición del trabajo ante sus compañeros. Obteniendo resultados de claridad en los conceptos 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Video: la materia y sus propiedades Explica las propiedades y estados de la materia. Recurso interactivo: la materia Explica de manera interactiva que es la materia, sus propiedades y estados Cuadernia: Los cambios en la materia Recurso digital en el cual los estudiantes completan sopas de letras, rompecabezas, apareamiento y completar - - 5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:  La participación en la lluvia de ideas.  Trabajo en grupo  La realización de los experimientos  La solución a las actividades del recurso educativo cuadernia  La exposición de los experimentos. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN  Observación  Práctica: realización de experimentos  Exposición 7. BIBLIOGRAFÍA  Estándares básicos de competencias.MEN  Sitios web:  Video La materia y sus propiedades https://youtu.be/ugimCC6axMw  La materia  http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador- 1/es/pode/presentacion/visualizadorSinSecuencia/visualizar-datos.jsp  Los cambios de la materia.
  • 6. https://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/cuaderno_mat eria_ii/index.html  Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA 2.2 # Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................x • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto...................................................................................................x • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental...........................................x • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística...............................................................................
  • 7. • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). El proyecto se desarrollará en Tumaco, en la institución Nuestra Señora de Fátima, en el los grados novenos que ofrece la institución. Las costumbres y entorno socio cultural que se presenta en el lugar es multiétnico, porque se atiende a una comunidad de diferentes partes del país e incluso personas de países vecinos. si hay que dejar claro que el 80% de la población es afrocolombiana., dentro de sus costumbres podemos mencionar el desarrollo de diferentes actividades culturales como los carnavales del fuego, religiosos como la práctica de diferentes cultos religiosos incluyendo el catolicismo, económico como la pesca, la agricultura, el comercio y la explotación de recursos naturales como la madera, el palmito y la palma de aceite, en lo sociocultural se presente la celebración y festejo de las fiestas patrias, en lo político se ve manifiesto el deseo de la participación por parte de un grueso importante de esta municipalidad, y todas estas actividades permean el entorno escolar donde se inserta este proyecto. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). La Evaluación aplicada a través del programa PRUEBA SABER, permite a los estudiantes desarrollar de una forma práctica y directamente las respectivas evaluaciones de los logros en las diferentes áreas. El programa de Pruebas Saber es una estrategia pedagógica digital que permite desarrollar en los estudiantes las competencias como la Comprensiva, Argumentativa, Propositiva, Analítica, contribuyendo a la apropiación del conocimiento científico y a si vivir una experiencia significativa. 3.3 3.4 3.5 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
  • 8. 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). “Aprendiendo a conocer Nuestro entorno atreves de las Tic” 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). La idea surge a partir de la necesidad de implementar estrategias didácticas con utilización de las tics para permitir un acercamiento de los niños y niñas hacia el conocimiento de su entorno y el desarrollo de habilidades científico naturales como la observación, formulación de hipótesis, verificación de variables y determinación de conclusiones que son necesarias para la comprensión de los fenómenos químicos que se llevan a cabo en la naturaleza y que son indispensables para el equilibrio de los seres vivos. Todo lo anterior se pretende lograr a partir de recursos novedosos e interactivos que motiven al niño y niña hacia el aprendizaje partiendo de situaciones concretas con objetivos específicos. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). El presente proyecto apunta hacia el fortalecimiento de las habilidades científico - naturales con la que el niño nace y desarrolla durante los primeros años de vida, pero estas se pierden en gran porcentaje cuando él llega a la escuela, pues las metodologías tradicionales llevan al niño a perder su capacidad de asombro, curiosidad, observación, indagación y todas aquellas que lo lleven al descubrimiento de los fenómenos naturales. La población sujeto de estudio presenta esta condición por lo tanto la aprehensión del conocimiento se hace más difícil debido a que no existe una motivación intrínseca hacia el aprendizaje de las ciencias naturales. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cuáles son los recursos educativos digitales, los portales y herramientas pedagógicas que permiten el desarrollo de competencias científicos naturales como la observación, la indagación, la determinación de variables y la formulación de conclusiones, en el estudio de los procesos químicos por los estudiantes de grado quinto de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima? 4.1 44.4 4.5 Objetivo General del Proyecto:
  • 9. (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Proponer estrategias pedagógicas digitales que permitan el desarrollo competencias científico natural como la observación, la indagación, la determinación de variables y la formulación de conclusiones, en el estudio de los procesos |químicos que realizan los estudiantes de grado quinto de la institución educativa. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Motivar hacia el desarrollo de las competencias científico naturales que presentan mayor dificultad de apropiación. Seleccionar recursos educativos digitales apropiados para el desarrollo de las competencias científico naturales que permiten la comprensión de fenómenos relacionados con las características de la materia. Diseñar una página web que integre recursos educativos digitales que permitan el desarrollo de competencias científico naturales. Utilizar la página web diseñada para abordar la temática relacionada con la materia y analizar el impacto y eficacia de esta en los estudiantes mediante actividades diversas. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 1. Describo y verifico el efecto de transferencias de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. 2. Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. 3. Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
  • 10. 4. Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar. 4.67 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). El presente proyecto será desarrollado durante el cuarto periodo del año lectivo 2015 es decir durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Los estudiantes deben tener conocimientos previos acerca de las siguientes temáticas: 1. clasificación de materiales 2. organización interna de los seres vivos. 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: CALLE PEDRO ARIZALA Municipio: Tumaco Docentes responsables: ROSA EMMA QUIÑONES ESMIRNA ESCOBAR Departamento: NARIÑO
  • 11. HENRY FRANCO YANEZ RUBIELA MIDERO DIEGO DAGOBERTO MELO BAEZ Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES Tema: LA MATERIA Y SUS CARACTERISTICAS Grado: QUINTO DE PRIMARIA Tiempo: 5 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Mediante esta secuencia didáctica se pretende responder a un cuestionamiento relacionado con la forma como están organizados internamente los materiales que nos rodean, se parte de un planteamiento problémico para luego reflexionar sobre la composición interna de la materia y sus características tanto a nivel general como a nivel particular, a partir de este análisis se construye el conocimiento y luego se realizan actividades prácticas utilizando recursos digitales de tal manera que el niño aplique lo aprendido en el desarrollo de situaciones experimentales. Por último se plantean actividades evaluativas y de refuerzo relacionadas con el tema. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Diferenciar las características intrínsecas y extrínsecas de la materia. Contenidos a desarrollar:  CARACTERISTICAS EXTRINSECAS: MASA, PESO, VOLUMEN, INERCIA, IMPENETRABILIDAD.  CARACTERISTICAS INTRINSECAS: ORGANOLEPTICAS, DENSIDAD, UTILIDAD, FORMA Y TEXTURA Competencias del MEN: 3. Aproximación al conocimiento científico natural 4. Indagar sobre fenómenos científicos Estándar de competencia del MEN: Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 8. Videos educativos sobre el tema 9. Infografías 10. Recursos educativos digitales (simulaciones sobre el tema). 11. Computador 12. Conexión a internet 13. Video beam 14. Software cuadernia 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación).
  • 12. ¡Preguntémonos ! El docente organiza a los estudiantes en mesa redonda y luego proyecta dos videos relacionado con la temática. https://www.youtube.com/watch?v=LnJLZQZSOAQ (características extrínsecas de la materia) https://www.youtube.com/watch?v=fHDQUQFD3C8 (características intrínsecas de la materia) A partir del video surge la siguiente pregunta: ¿Cómo identificamos y diferenciamos las características extrínsecas e intrínsecas de la materia? A partir de los videos se genera un espacio de discusión mediante lluvia de ideas, en donde surgen otras preguntas como: 5. Cuáles son las características extrínsecas de la materia? 6. Cuáles son las características intrínsecas de la materia? 7. Como diferenciar características extrínsecas e intrínsecas de la materia? ¡Explorem os! Mediante la utilización del sitio web http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/m ateriales/propiedades/masa.htm en el cual encontramos simulaciones de las características generales o extrínsecas de la materia, el estudiante tendrá la oportunidad de explorar y reconocer dichas características, este trabajo se realizara en la sala de informática, en parejas, bajo la orientación del docente quien clarificara las dudas que se presentes. ¡Produzca mos! Los estudiantes desarrollan actividades las cuales serán diseñadas en el programa cuadernia como: sopa de letras, rompecabezas, crucigramas y evaluaciones. ¡Apliquem os! Los estudiantes se dividen en grupos pequeños y cada uno selecciona un objeto en el cual determinara aspectos como la masa, volumen, inercia, características organolépticas, densidad y utilidad. Luego realizaran exposición del trabajo ante sus compañeros y se generara una lluvia de ideas para extraer conclusiones del tema. 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso https://www.youtube.com/wa tch?v=LnJLZQZSOAQ (características extrínsecas de la materia) https://www.youtube.com/wa tch?v=fHDQUQFD3C8 (características intrínsecas de la materia) Videos educativos que permiten diferenciar y comprender las principales características extrínsecas e intrínsecas de la materia. http://concurso.cnice.mec.es /cnice2005/93_iniciacion_int eractiva_materia/curso/mate riales/propiedades/masa.htm Simulaciones sobre características extrínsecas de la materia Cuadernia Recurso digital en el cual los estudiantes completan sopas de letras, crucigramas, rompecabezas y evaluaciones.
  • 13. 5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:  La participación en la lluvia de ideas.  Trabajo en grupo  La participación en el desarrollo de simulaciones.  La solución a las actividades de cuadernia: sopa de letras, crucigramas, rompecabezas, evaluaciones  La exposición. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN  Observación  Prueba escrita  Práctica: INFORME DE LABORATORIO  Exposición 7. BIBLIOGRAFÍA  Estándares básicos de competencias.MEN  Página web: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/ propiedades/masa.htm.  Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA FORMATO ESTANDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: TRANSFROMACIONES DE LA MATERIA Secuencia didáctica #: 3 Institución Educativa: IE.NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Sede Educativa: PRINCIPAL Dirección: Municipio: Tumaco Docentes responsables: ROSA EMMA QUIÑONES ESMIRNA ESCOBAR HENRY FRANCO YANEZ RUBIELA MIDERO DIEGO DAGOBERTO MELO BAEZ Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: CIENCIAS NATURALES Tema: TRANSFROMACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA
  • 14. Grado: QUINTO DE PRIMARIA Tiempo: 5 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Mediante esta secuencia didáctica se busca que el estudiante diferencie las transformaciones que sufre la materia debido a condiciones físicas que alteran la parte externa de los cuerpos así como aquellas que son el resultado de una reacción química y que pueden cambiar la estructura interna del material. La secuencia inicia con una motivación basada en la observación de imágenes y el análisis de las mismas, luego se construirán mapas conceptuales sencillos por parte de los estudiantes sobre las principales diferencias entre una transformación química y física y por último se apoyará el procesos en un video que permitirá clarificar dudas existentes. 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Diferenciar las condiciones que permiten que se produzcan cambios físicos y químicos en la materia. Contenidos a desarrollar:  Cambios físicos de la materia  Procesos que permiten una transformación química  Cambios químicos de la materia  Principales reacciones químicas que producen una transformación. Competencias del MEN: 5. Aproximación al conocimiento científico natural 6. Indagar sobre fenómenos científicos Estándar de competencia del MEN: Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de ellas para buscar posibles respuestas. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 15. Videos educativos sobre el tema 16. Infografías 17. imagenes. 18. Computador 19. Conexión a internet 20. Video beam 21. Software cuadernia 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES (A continuación se describen las actividades que se van a desarrollar, teniendo en cuenta las fases del Aprendizaje por Indagación). ¡Preguntémo nos! El docente organiza a los estudiantes en grupos de tres estudiantes y entrega laminas que muestran cambios físicos y químicos de la materia, se pide a los niños que observen detenidamente y escriban los detalles y diferencias
  • 15. encontradas A partir del video surge la siguiente pregunta: ¿Cómo identificamos y diferenciamos los cambios físicos y químicos de la materia? Se realiza la observación de las imágenes y a partir de ello se genera un espacio de discusión mediante lluvia de ideas, en donde surgen otras preguntas como: 1. ¿Qué es un cambio físico? 2. ¿Qué es un cambio químico? 3. ¿Cuál es la diferencia entre un cambio físico y un cambio químico? 4. ¿Cuáles son los procesos que pueden generar una transformación física? 5. ¿Cuáles son los procesos que pueden generar transformaciones químicas? ¡Exploremos! Mediante la utilización del sitio web http://docentic.iesfaipiales.com/wp/diferencia-entre-un-cambio-fisico-y-uno- quimico/ y la observación del video que allí se muestra, el estudiante tendrá la oportunidad de reconocer las diferentes formas de transformación de la materia y a partir de allí se extraerán pequeñas conclusiones que serán socializadas al grupo y aclaradas por parte del docente. ¡Produzcamo s! Los estudiantes diseñaran mapas conceptuales utilizando el programa cmapstools en donde organizaran las ideas que extrajeron en el punto anterior. ¡Apliquemos! Los estudiantes aplicaran lo aprendido en el desarrollo de actividades encontradas en la pagina https://docs.google.com/forms/d/1xhuHJJ8yGqbWFqwnHYsSCbqqy6uEprhQz9z MardrMyk/viewform donde se evaluara lo aprendido en la presente unidad 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso http://docentic.iesfaipiales.co m/wp/transformaciones- fisicas-de-la-materia/ Imágenes que permiten comparar situaciones de la vida real http://docentic.iesfaipiales.co m/wp/diferencia-entre-un- cambio-fisico-y-uno-quimico/ Video que muestra claramente las diferencias entre un cambio físico y químico https://docs.google.com/form s/d/1xhuHJJ8yGqbWFqwnH YsSCbqqy6uEprhQz9zMardr Myk/viewform Recurso digital en el cual los estudiantes evalúan sus conocimientos. 5. EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación del tema se tendrá en cuenta:  La participación en la lluvia de ideas.  Trabajo en grupo  La participación en la producción de mapas conceptuales.  La exposición. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN  Observación y conclusiones extraídas
  • 16.  Prueba estandarizada 7. BIBLIOGRAFÍA  Estándares básicos de competencias. MEN  http://docentic.iesfaipiales.com/  Página web: Libro: Interactivo Ciencias 5°. SANTILLANA 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). En el presente proyecto se tendrán en cuenta aspectos conceptuales relacionados con la didáctica de la enseñanza de las ciencias y se hará especial énfasis en el constructivismo, aprendizaje significativo y aprendizaje basado en problemas, partiendo de lo anterior se revisaran los siguientes conceptos que fundamentan el desarrollo de este trabajo. Se inicia con una fundamentación sobre los conceptos de: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras. Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo. Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione. CONSTRUCTIVISMO Solé y Coll (1.995), señalan que el constructivismo no es, en sentido estricto, una teoría sino más bien un movimiento, una corriente o mejor aún un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la
  • 17. educación escolar, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas. Al ser la reunión de varios pensamientos teóricos, no podemos considerarlo tampoco un libro de recetas. El constructivismo nos da los principios en base a los cuales el docente facilita el proceso educativo a sus educandos. CONSTRUCTIVISMO DIALÉCTICO SOCIAL Este enfoque se enmarca en que: • Para aprender se necesita de un entorno cultural, ya que es un proceso social. • La construcción de aprendizajes necesita de la interacción con otros y con el entorno. • El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás. Los trabajos de Vygotsky y Bandura, son claros referentes de este tipo de constructivismo. El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle. Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje. El docente desarrolla el papel de mediador. Su tarea principal será la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los nuevos aprendizajes. El mediador facilita la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente respaldados. La construcción de aprendizajes será el resultado del intercambio de significados entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje. Entonces el aprendizaje es activo, significativo, con pertinencia cultural y se adecúa al nivel de desarrollo de los educandos. De lo anterior se puede concluir que el presente trabajo busca como objetivo central propiciar ambientes de aprendizaje que sean agradables y que permitan que el niño se apropie de su conocimiento a través de la construcción del mismo utilizando los conocimientos que el niño ya trae desde su hogar y su contexto más cercano, pero además de utilizar estos modelos pedagógicos se utilizaran herramientas tecnológicos como recursos educativos digitales que permitan la exploración del conocimiento en la web, esto los convierte en aspectos llamativos que el niño buscara y sentirá curiosidad por conocerlos. Entre los recursos más importantes a utilizarse en este proyecto están: CUADERNIA: Es una herramienta de autor para la creación de materiales digitales. REDA: Iniciativa de Recursos Educativos Digitales Abiertos. PAGINA WEB: Documento electrónico el cual contiene información textual, visual o sonora. SLIDESHARE: Es un sitio web que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas en POWERPOINT. PIXTON: es una herramienta para la creación de comics digitales que pueden utilizar tanto profesores como alumn@s favoreciendo la dinámica y la
  • 18. interactividad en las aulas. Pixton permite crear contenidos educativos que combinan el código visual y el lingüístico. Pixton ofrece de modo gratuito un sistema para la creación de tiras de cómic. Con gran facilidad y suficiente variedad de opciones pueden caracterizarse los personajes, sus gestos, los fondos y los elementos que queremos introducir en nuestra viñeta, tanto objetos como cuadros de diálogo. Todos los elementos pueden redimensionarse, situarse delante o atrás. Lo que resulta más difícil conseguir en estos casos, la movilidad creíble de los personajes, se consigue con bastante eficacia seleccionando el punto a variar, o haciendo uso del sistema de posturas predeterminadas. FORMULARIOS GOOOGLE DRIVE Los Formularios de Google permiten planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus alumnos o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente. Se pueden crear un formulario desde Google Drive o a partir de una hoja de cálculo existente. Este servicio de Google permite realizar trabajos prácticos o evaluaciones online (ya sea en el aula o cada alumno desde su casa) y que brinda al docente la posibilidad de contar en una sola “planilla” con las respuestas de todos sus alumnos. Posteriormente se puede hacer que la “corrección” de los trabajos sea automática, obteniendo sólo la calificación de cada uno, estadísticas del curso, por pregunta, por tema, etc. La aplicación de esta herramienta trasciende el aula y puede utilizarse en conjunto con otras herramientas para ponerse de acuerdo con grupos de trabajo en fechas de reuniones, organización de eventos, realizar encuestas, y multitud de otras aplicaciones. 5.2 5.5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
  • 19. 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5. Ministerio de educación nacional MEN. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales - Bogotá D.C. Ciencias de la naturaleza - María dibarboure, Dinorah Rodriguez. Editorial Santillana. Año 2011. Bogota D.C. Ciencias naturales. Recursos para el docente. .Carolina Iglesias. Ciudad de Buenos Aires 2011 Aplicación del constructivismo social, Gonzalez Alvarez Claudia María, Guatemala, Septiembre, 2.012 Recuperado de https://sites.google.com/site/pizarradigitalycompdigital/pixton- creacion-de-comics-digitales) recuperado de https://support.google.com/docs/answer/87809?hl=es, tutoría formularios google drive Recuperado de REDA colombiaaprende.edu.co/...w3-article-339544.ht...;
  • 20. 5.6 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://Pixton.com/mx/:yyulokax CUADERNIA, PIXTON, FORMULARIOS DE GOOGLE DRIVE, POWERPOINT WORDPRESS, 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2
  • 21. Foto 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Utilizar mayor cantidad de recursos educativos el aprendizaje mediante secuencias didácticas permite la autonomía del estudiante mayor tiempo aplicado a actividades interactivas el uso de la tecnología hace que el aprendizaje sea más entretenido incluir a toda la comunidad Educativa los recursos educativos permiten una comprensión más sencilla de los temas 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) https://docs.google.com/forms/d/1Ka5igwW4Zg3qBqKrXA4L22y_QPT9C5cH2w0I- ZmkEwM/viewform
  • 22. 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Pasos para elaborar una relatoría: 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: Aprendiendo a conocer nuestro entorno atreves de las TIC 2. Área de conocimiento: escriba el área donde aplicó el Proyecto Educativo TIC. EL AREA DONDE SE APLICA EL PROYECTO EDUCATIVO ES: CIENCIAS NATURALES – GRADO QUINTO 3. Competencia: escriba la competencia que desarrollarán los estudiantes con la aplicación del Proyecto Educativo TIC. La competencia que se desarrolla en el presente proyecto investigativo es: ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO NATURAL 4. Herramientas TIC: mencione las herramientas TIC que usó en la aplicación del Proyecto Educativo TIC. Programas. CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE DRIVE, POWERPOINT. 5. Contenidos digitales: mencione las herramientas TIC que empleó en la aplicación del Proyecto Educativo TIC. CUADERNIA, PIXTON, GOOGLE DRIVE Y POWER POINT 6. Idea principal de aprendizaje: relate la idea principal sobre la aplicación de las actividades del Proyecto Educativo TIC, es decir, mencione el gran resultado de aprendizaje. Realice este punto en un párrafo de mínimo 5 reglones. En el grado quinto de la institución educativa Nuestra Señora de Fátima se aplicó el presente proyecto esperando que los estudiantes se sientan motivados hacia el aprendizaje de las ciencias pero a través de metodologías que incluyen recursos tecnológicos esto fue evidente desde la primera sesión en donde los niños despertaron su curiosidad y sus ganas
  • 23. de aprender teniendo en cuenta que utilizarían recursos novedosos e interactivos. 7. Argumentación: señale por qué es importante el resultado de aprendizaje en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, las cuales fueron propuestas en el Proyecto Educativo TIC. Realice este punto en mínimo 6 reglones. Es importante el desarrollo de competencias científico naturales como una aproximación al conocimiento científico puesto que esto va a permitir que el niño comprenda los procesos que evidencia a su alrededor es decir lograra entender de que esta hecho lo que nos rodea y entonces se cumple con el objetivo general del proyecto y además se responde a la pregunta de investigación. Por otra parte el resultado es importante debido a que se hace evidente la apropiación del conocimiento de una forma eficaz y por ende la calidad en los procesos. 8. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: relate 3 momentos de enseñanza y aprendizaje al aplicar el Proyecto Educativo TIC. 1. MOTIVACION: Se realizara a través de la lectura de un cuento llamado 2. DESARROLLO DE LA CLASE: Aplicación de todo el contenido de la página web en donde se encuentra teoría y además ejercicios prácticos. 3. RETROALIMENTACION: se realiza una evaluación de la temática y se retroalimentan los temas que presenten dificultad 9. Conclusiones: escriba 3 conclusiones de Lo que espera del Proyecto Educativo TIC, es decir escriba por qué es importante aplicar el Proyecto Educativo TIC para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, qué mejoraría y por qué podría seguir aplicando el Proyecto con sus estudiantes. a. La aplicación del proyecto es importante porque permite ampliar la concepción del proceso educativo a través de la utilización de herramientas tecnológicas e interactivas que hacen que las prácticas educativas sean más interesantes para los niños. b. Los recursos educativos digitales son mecanismos importantes de enseñanza puesto que permiten que el docente sea un orientador de su área y no genere imposición de aprendizaje por lo tanto se deben incluir estas metodologías en todas las áreas de tal manera que se desarrollen competencias y sea el aprendizaje significativo. c. Las innovaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos
  • 24. educativos son interesantes para los niños y niñas y hacen que los escenarios de aprendizaje sean más lúdicos y despiertan en ellos el sentido de la curiosidad a partir de esto el niño busca respuestas a situaciones concretas que le llaman la atención y esto le permite realizar la construcción de conceptos. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.