SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
GESTOR DE PROYECTO TI
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
1.1 Nombre del
Docente 1
Ramiro Javier Figueroa
1.2
Celular: 3004099957
1.3
Correo
electrónico:
licramiro17@hotmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
3
1.1 Nombre del
Docente 2
Gabriela Rosa Taborda
Arenilla
1.2
Celular: 3116435787
1.3
Correo
electrónico:
gabyliceo@hotmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 3
Liz Argenida Mazo Ardila
1.2
Celular: 3122021185
1.3
Correo
electrónico:
lizm2103@gmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
4
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 4
Henry de Jesús Lobo Gómez
1.2
Celular: 3206124113
1.3
Correo
electrónico:
hlobo39@hotmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
1.1 Nombre del
Docente 5
Jhonatan González Suárez
1.2
Celular: 3103865710
1.3
Correo
electrónico:
jhonatangs@gmail.com
1.4
Departamento: Antioquia
1.5
Municipio/Ciudad: Caucasia
1.6
Institución
educativa:
LICEO CAUCASIA
1.7
Sede educativa: Principal
5
1.8
Código DANE: 105154000301
1.9
Dirección: CRA 20 CALLE 22
1.10
Localidad/Comuna/sector: Via troncal
6
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
# (RE
DA)
Portal donde lo
encontró
URL
1 Ayuda audiovisual
sobre doble
consonante y vocal
Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g
ov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L0
3_03_07.html
2 Ayuda audiovisual
sobre las vocales y
consonantes
Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g
ov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L0
3_03_05.html
3 Animación de ciencias
naturales
Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g
ov.co/G_2/S/S_G02_U03_L02/S_G02_U03_L
02_03_04.html
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
Título de la secuencia didáctica:
Construyendo oraciones
Secuencia didáctica #: 1
Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal
Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
7
Docentes responsables: Ramiro Javier
Figueroa, Gabriela Rosa Taborda Arenilla,
Liz Argenida Mazo Ardila, Henry de Jesús
Lobo Gómez, Jhonatan González Suárez
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Lengua
Castellana
Tema: La oración
Grado: 5 Tiempo: 2 horas
Descripción de la secuencia didáctica: esta secuencia didáctica
La secuencia didáctica propenderá por la estructuración organizada de la temática. Se
planteará una pregunta que ayude a direccionar a los alumnos en la comprensión del
tema. También se recurrirá a ayudas audiovisuales, animaciones e infografías. Se
llevara a los alumnos a ejecutar ejercicios prácticos de la página web aula fácil
http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lenguaje-primaria/lengua-quinto-
primaria-10-anos/el-sujeto-y-el-predicado, para que vivencien e interactúen con dicho
recurso y así los aprendizajes se interioricen mejor.
1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Construir oraciones, identificando cada una de sus
partes.
Contenidos a desarrollar:
 La oración
 El sujeto
 El predicado
Competencias del MEN: Competencia
comunicativa y lingüística
Estándar de competencia del MEN:
 Aprendo a hacer una oración
 Identifico las partes de una
oración
 Construyo oraciones
correctamente
 Me comunico asertivamente
 Doy un orden lógico a mis ideas
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, fichas
bibliográficas, marcadores de colores.
2. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Se inicia el tema con una pregunta ¿Qué es la oración y qué
partes la componen?
Luego de la socialización de las respuestas de los alumnos, se
inicia un recorrido por la web, en busca de diversos recursos
educativos que soporten la asimilación del tema de la oración.
Se proyectará dos videos y se hará interacción con la pizarra
interactiva.
Seguidamente se profundizará sobre el tema, se construirá
8
oraciones resaltando el sujeto con color rojo, luego se exhibirá
en las paredes.
¡Preguntémonos! ¿Qué es la oración y qué partes la componen?
A partir de esta pregunta se llevará a los alumnos a interactuar
en torno al tema, se indagará sobre los conocimientos previos
que poseen estos y sobre las consideraciones que tienen con
relación a la temática.
¡Exploremos! Luego de observar los videos, se analizará que elementos
relevantes encontraron en el material audiovisual y si la
información propuesta allí fue significativa. Explorar a lo largo
del internet.
¡Produzcamos! Realizar oraciones en las fichas bibliográficas, siguiendo la
instrucción de resaltar el sujeto con el color determinado.
Realizar una galería con estas oraciones
Realizar un mapa conceptual
¡Apliquemos! En grupo, realizar una guerra de saberes: pasarán al tablero con
un marcador y escribirán una oración con sus partes, punto para
la oración que este bien estructurada y correctamente
identificada sus partes.
Socializar la experiencia
Registrar en el cuaderno de notas
3. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
- Recurso digital 1, “Cursos on line gratuitos” Tomado
de la página del portal educativo aula fácil
http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lengu
aje-primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/el-
sujeto-y-el-predicado
Recurso que expone el
tema de la oración y sus
partes. Cuenta con varios
elementos: un video
explicativo e ilustrativo,
una presentación textual
del tema y un recurso
interactivo donde se
puede escribir y evaluar.
- Recurso 2, “La oración y sus partes” tomado del
portal youtube
https://www.youtube.com/watch?v=lLBdqXJVK30
Video que explica la
oración y sus partes,
ilustrándolo
adecuadamente.
- -
4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Mapa conceptual
Elaboración de fichas bibliográficas
Trabajo cooperativo
5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Examen verbal y escrito
Exposición grupal
9
Participación
6. BIBLIOGRAFÍA
Estándares Básicos de Competencias, MEN
Recurso digital 1, “Cursos on line gratuitos” Tomado de la página del portal
educativo aula fácil http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lenguaje-
primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/el-sujeto-y-el-predicado
Recurso 2, “La oración y sus partes” tomado del portal youtube
https://www.youtube.com/watch?v=lLBdqXJVK30
10
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................X
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................X
• Quinto...................................................................................................X
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
11
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
La comunidad está ubicada en un territorio de clima caliente, vía la Costa
Caribe a 6 horas de la capital antioqueña. Confluyen diversas culturas y
costumbres, lo cual lo hace un pueblo con diversidad cultural.
La fuente económica proviene de vario campos, y esto permite que haya un
comercio constante en el municipio, aunque la minería es un factor
importante y los paros mineros, afectan la economía del lugar. También hay
presencia de universidades y entidades educativas, la conectividad es
frecuente y existe varias oportunidades de desarrollo, aunque también hay
pobladores en pobreza extrema asentados en invasiones o cerca de caños
y riberas del Río Cauca.
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Los estudiantes se identificaron perfectamente con el modelo de esta prueba,
la cual permitió una mayor comprensión de la misma y sus contenidos. Ellos
demostraron apropiación de la temática y pudieron obtener resultados
positivos.
12
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Los sistemas del cuerpo desde una mirada tecnológica
Descripción del proyecto:
El cuerpo posee varios sistemas que cumplen con una función específica para lograr
conservar la vida.
El proyecto está enfocado a tratar el tema de los sistemas del cuerpo, estableciendo
funciones de cada uno y como estos se interrelacionan en aras de generar vida.
El trabajo estará mediado por las Tics.
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Concebir el cuerpo humano y todo lo que éste encierra, en ocasiones es difícil de
comprenderlo. Los diferentes sistemas del cuerpo, tienden a hacer un poco difícil de
entenderlo por su complejidad, a parte que la teoría no ejemplifica mucho un tema
que no podemos apreciar físicamente. Por eso es importante abordar este tema
desde el punto de vista investigativo y la intervención de las Tics, propenden por una
asimilación del tema, ya que existen muchos recursos didácticos digitales que
muestran las funciones de los sistemas del cuerpo.
13
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
¿Cómo generar aprendizajes significativos concernientes al tema de los sistemas del
cuerpo en los alumnos de 4 y 5 grado?
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Generar aprendizajes significativos concernientes al tema de los
sistemas del cuerpo en los alumnos de 4 y 5 grado
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
 Indagar sobre los diferentes sistemas Realizar carteleras con cada
uno de los sistemas del cuerpo.
 Hacer uso de los REDA para mayor ilustración de los sistemas del
cuerpo.
 Usar las Tics, como medio facilitador de los aprendizajes
relacionados con los sistemas del cuerpo.
 Socializar los trabajos resultantes de las investigaciones.
 Hacer un trabajo final sobre lo aprendido en el proyecto
 del cuerpo humano.
 Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.
 Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de
mis órganos y sustento la comparación.
 Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su
función.
14
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
20 horas
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Saberes previos sobre el tema
Básico de ofimática.
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Título de la secuencia didáctica: Las
glándulas del cuerpo
Secuencia didáctica #: 2
Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal
Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
Docentes responsables: Ramiro Javier
Figueroa, Gabriela Rosa Taborda Arenilla,
Liz Argenida Mazo Ardila, Henry de Jesús
Lobo Gómez, Jhonatan González Suárez
Departamento: Antioquia
Área de conocimiento: Ciencias
Naturales
Tema: Las glándulas
Grado: 5º Tiempo: 2 horas
15
Descripción de la secuencia didáctica: Las glándulas del cuerpo, es el tema que se
desarrollará en la presente secuencia didáctica, mediante la metodología PEPA.
También se apoyará en las tecnologías, y el trabajo grupal.
7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes sobre las principales glándulas del
cuerpo.
Contenidos a desarrollar:
 Endocrinas
 Mixtas
 Exocrinas
Competencias del MEN: Entorno vivo Estándar de competencia del MEN:
 Explico la importancia de la célula como
unidad básica de los seres vivos.
 Identifico los niveles de organización
celular de los seres vivos.
 Identifico en mi entorno objetos que
cumplen funciones similares a las de mis
órganos y sustento la comparación.
 Represento los diversos sistemas de
órganos del ser humano y explico su
función.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cartulinas,
marcadores de colores.
8. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Introducción al tema
Parte inicial, central y final del tema
¡Preguntémonos! 30 minutos
Qué son las glándulas?
Cuáles son las principales glándulas del cuerpo?
Cuál es la función de las glándulas del cuerpo?
¡Exploremos! 30 minutos
Observar el video “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO”
https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10
Explorar por el internet, recorrer diferentes páginas web, buscando
información acerca del tema.
¡Produzcamos! 30 minutos
16
Realizar un mapa conceptual sobre las glándulas
Elaborar un documento donde se explique cada uno de las glándulas y sus
funciones
Recopilar imágenes y videos que sirvan de apoyo.
¡Apliquemos! Socializar el mapa conceptual
Socializar la experiencia
Intercambiar experiencias y aprendizajes
9. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Video 1, “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO”,
tomado de youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10
-
El video explica, mediante
la figura de una mujer, las
glándulas y sus tipos, al
tiempo que lo va mostrando
imagen por imagen.
-
- -
10. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Participación
Trabajo cooperativo
11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Examen verbal y escrito
12. BIBLIOGRAFÍA
Estándares Básicos de Competencias, MEN
Video 1, “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO”, tomado de youtube,
https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
El cuerpo: El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto
tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 303 huesos
ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de
crecimiento.
17
Funciones del cuerpo:
El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más importantes que otras.
Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones no vitales.
Funciones vitales son aquellas que son necesarias para vivir, sin ellas moriríamos.
Se dividen en funciones: de nutrición, de relación y de reproducción.
De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de las células:
respiración, alimentación, circulación de la sangre y excreción.
De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte del cerebro y sistema
nervioso.
De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es necesaria para la
conservación de la especie.
Funciones no vitales son aquellas que siendo importantes no son vitales, no nos morimos si
no las hacemos.
Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede andar.
Órganos del cuerpo: Un órgano es un conjunto de tejidos diversos que cumplen una
determinada función. Varios órganos conforman un aparato. Cada aparato tiene una
función específica a cumplir.
Es importante aclarar que un mismo órgano puede cumplir funciones en diferentes
aparatos. Es el caso de los pulmones que son parte del aparato respiratorio y circulatorio.
Veremos más adelante las funciones específicas de cada uno de ellos.
Nivel celular: La citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La
célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células eucariotas,
como las células de todos los animales y plantas. Todas las células comparten unos
elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en
las células eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una
membrana nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador
de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana,
en 100 000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la
edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células
Sistemas del cuerpo: Definición de Sistema: Un sistema es un conjunto de órganos y
estructuras que trabajan en conjunto para cumplir algunas función fisiológica en un ser vivo.
Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a
los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y
18
capilares) y la sangre.
Sistema digestivo: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y la
absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el transporte de los
alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción.
Sistema endocrino: (Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son liberadas a la
sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el
crecimiento y el metabolismo.
Sistema inmunológico: (Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra
enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas.
Sistema linfático: Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que
transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen formar y
activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de las grasas de
los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, el
bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea).
Sistema muscular: Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé
forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema
digestivo y otros órganos vitales.
Sistema nervioso: Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener información
del medio que nos rodea.
Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos mediante
huesos.
Sistema reproductor: Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual.
Sistema respiratorio: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono
procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones
donde ocurre el intercambio gaseoso.
Sistema urinario: (sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos que
ha dejado el proceso digestivo.
Vitalidad: Energía y actividad para vivir o desarrollarse.
Característica de la persona o animal que manifiesta una actividad y una energía
Considerables: la vitalidad de los niños. Dinamismo, vigor.
Cualidad de tener vida: vitalidad de las plantas.
Ambientes virtuales: Un ambiente virtual es el medio en el cual se realizan simulaciones
de actividades que encontramos en el la vida cotidiana, esto lo hacemos con el propósito de
llevarlas a un ambiente controlado y analizarlas con mayor profundidad. Permitiendo que en
este medio virtual de prueba puedan ponerse a trabajar diferentes alteraciones del mismo
llevando un estudio completo de la simulación deseada. Teniendo en cuenta que la
19
tecnología de hoy ha alcanzado grandes avances gracias a la innovación en el hardware y
software que esta tecnología utiliza. De tal manera que nos permite hacer simulaciones
cada vez más reales y complejas.
20
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Actividades
Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nombre de la actividad:
Diagnóstico de aprendizajes
X X
Nombre de la actividad:
Generación de aprendizajes
X X X
Nombre de la actividad: Talleres
prácticos de funciones del cuerpo
X X X
Nombre de la actividad:
Resultados de aprendizajes
X X
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
http://www.umng.edu.co/ambientes-virtuales
http://tusintoma.com/organos-del-cuerpo-humano/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano
http://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/CUERPO%20HUMAN
O/DEFINITIVO%20CUERPO/Publicar/page3.html
http://www.spanish.cl/ciencias-naturales/sistemas-del-cuerpo-humano.htm
21
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del
estudiante con el recurso educativo)
Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del
estudiante con el recurso educativo)
22
23
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Opciones de mejora. Fortalezas.
1 crear un Reda con imágenes que
explique el tema
1 inserción de nuevas metodologías
(PEPA)
2 difundir masivamente durante y al
finalizar el proyecto
2 cambio en las conductas de los
estudiantes
3 hacer trabajos manuales 3 afianzamiento del manejo pedagógico
de las Tic
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Los estudiantes por medio del proyecto, tuvieron un acercamiento más
real sobre los contenidos de dicho proyecto, los REDAS permitieron un
aprendizaje más significativo, además que incentivó la motivación y el
interés por auto reconocerse.
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
 Es importante conocer sobre nuestra anatomía y la implementación de las Tics ayudó
a realizar un acercamiento más real a dicho conocimiento.
 El proyecto educativo, es de suma importancia, ya que es importante que los alumnos
conozcan sobre la estructura donde habitan y a cual les permite interactuar con su
mundo exterior, de esta manera, los alumnos perfeccionan su esquema corporal y
generan un autocuidado por su cuerpo y su integridad física, así mismo, valoran más
la vida y a Dios que la hace posible.
 Es necesario seguir implementando proyectos de esta índole, mejorándolo y
perfeccionándolo cada día más
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
24
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
Se hizo la difusión por intermedio de la página web y los correos personales
de los docentes.
25
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.
Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologiaProyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologia
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)Noemi Alvarez Aragon
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
Yully Garcia de Obredor
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
Monicacpe2015
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
Camila Parra Martínez
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyectos2013
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
Karen1327
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
Evelyn Galdames
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
gabilore
 
Plan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth MorenoPlan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth Moreno
Janeth_Moreno
 
Experimento germinación de una semilla
Experimento germinación de una semillaExperimento germinación de una semilla
Experimento germinación de una semillacolegio maría jesùs
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantas
Crisblali
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
Dayana475
 
Indicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoIndicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoGAtoche21
 
Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
loschicosdeldoble
 
Primera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 gradoPrimera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 grado
Patricia Rios
 
PLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIAPLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIALia Pelaez
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
Actividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaActividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primaria
Pao Mangeon
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologiaProyecto de ciencia y tecnologia
Proyecto de ciencia y tecnologia
 
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)Sistema respiratorio   secuencia didáctica (1)
Sistema respiratorio secuencia didáctica (1)
 
Plan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivoPlan clase-aparato-digestivo
Plan clase-aparato-digestivo
 
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
13. Proyecto - Las Plantas de mi Jardín Escolar
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
 
Plan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth MorenoPlan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth Moreno
 
Experimento germinación de una semilla
Experimento germinación de una semillaExperimento germinación de una semilla
Experimento germinación de una semilla
 
Guia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantasGuia didáctica el reino de las plantas
Guia didáctica el reino de las plantas
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
 
Indicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoIndicadores segundo grado
Indicadores segundo grado
 
Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
 
Primera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 gradoPrimera reunión padres 1 grado
Primera reunión padres 1 grado
 
Jugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuentoJugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuento
 
PLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIAPLAN CLASE LA MATERIA
PLAN CLASE LA MATERIA
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
Actividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primariaActividades para 3er. grado primaria
Actividades para 3er. grado primaria
 

Similar a Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano

Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustadoGestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
saimer antonio sarabia guette
 
Proyecto en Valores en Tic
Proyecto en Valores en TicProyecto en Valores en Tic
Proyecto en Valores en Tic
I.E Liceo Caucasia
 
Corregido mi sana convivencia
Corregido mi sana convivenciaCorregido mi sana convivencia
Corregido mi sana convivencia
manuel gamboa
 
Corregido estrategia para la producción textos
Corregido estrategia para la producción textosCorregido estrategia para la producción textos
Corregido estrategia para la producción textos
manuel gamboa
 
Proyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudioProyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudio
I.E. Divino Niño
 
Formato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 cFormato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
saimer antonio sarabia guette
 
Gestor d
Gestor dGestor d
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
saimer antonio sarabia guette
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
I.E. Divino Niño
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
aydacortes
 
Gestor de proyectic. grupo 6 a
Gestor de proyectic. grupo 6 a Gestor de proyectic. grupo 6 a
Gestor de proyectic. grupo 6 a
María Aurora Barbery Concha
 
Gestor proyecto educativo nuevo (2)
Gestor proyecto educativo nuevo (2)Gestor proyecto educativo nuevo (2)
Gestor proyecto educativo nuevo (2)
Maria Francisca Gutierrez Rodriguez
 
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6AGESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
María Aurora Barbery Concha
 
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADODimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Camila Mena
 
Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
I.E. Divino Niño
 
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
saimer antonio sarabia guette
 
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
saimer antonio sarabia guette
 
Portafolio 669-8
Portafolio 669-8Portafolio 669-8
Portafolio 669-8
diplomadocpe
 
Gestor Liceo Consejo
Gestor Liceo Consejo Gestor Liceo Consejo
Gestor Liceo Consejo
I.E. Santo Domingo
 

Similar a Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano (20)

Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustadoGestor de proyectos docentic subgrupo b   grupo 1 ajustado
Gestor de proyectos docentic subgrupo b grupo 1 ajustado
 
Proyecto en Valores en Tic
Proyecto en Valores en TicProyecto en Valores en Tic
Proyecto en Valores en Tic
 
Corregido mi sana convivencia
Corregido mi sana convivenciaCorregido mi sana convivencia
Corregido mi sana convivencia
 
Corregido estrategia para la producción textos
Corregido estrategia para la producción textosCorregido estrategia para la producción textos
Corregido estrategia para la producción textos
 
Proyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudioProyecto generando hábitos de estudio
Proyecto generando hábitos de estudio
 
Formato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 cFormato gestor de proyecto g 6 c
Formato gestor de proyecto g 6 c
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...Gestor de proyectos docentic subgrupo E  grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
Gestor de proyectos docentic subgrupo E grupo 2- Ajustado: El fascinante Mun...
 
Gestor d
Gestor dGestor d
Gestor d
 
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.Gestor de proyectos Subgrupo B     GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
Gestor de proyectos Subgrupo B GRUPO . 4 ; CONTANDO CUENTOS.
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
 
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorandoA.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
A.jugando con las tic la lectura critica voy mejorando
 
Gestor de proyectic. grupo 6 a
Gestor de proyectic. grupo 6 a Gestor de proyectic. grupo 6 a
Gestor de proyectic. grupo 6 a
 
Gestor proyecto educativo nuevo (2)
Gestor proyecto educativo nuevo (2)Gestor proyecto educativo nuevo (2)
Gestor proyecto educativo nuevo (2)
 
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6AGESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
GESTOR DE PROYECTOS DOCENTIC. GRUPO 6A
 
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADODimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
 
Gestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo BGestor de proyecto grupo B
Gestor de proyecto grupo B
 
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5Gestor de proyectos subrgrupo  C Grupo 5
Gestor de proyectos subrgrupo C Grupo 5
 
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...Gestor de proyectos subrgrupo  C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
Gestor de proyectos subrgrupo C GRUPO 5: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICA...
 
Portafolio 669-8
Portafolio 669-8Portafolio 669-8
Portafolio 669-8
 
Gestor Liceo Consejo
Gestor Liceo Consejo Gestor Liceo Consejo
Gestor Liceo Consejo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proyecto sobre los sistemas del cuerpo humano

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 GESTOR DE PROYECTO TI CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). 1.1 Nombre del Docente 1 Ramiro Javier Figueroa 1.2 Celular: 3004099957 1.3 Correo electrónico: licramiro17@hotmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal
  • 3. 3 1.1 Nombre del Docente 2 Gabriela Rosa Taborda Arenilla 1.2 Celular: 3116435787 1.3 Correo electrónico: gabyliceo@hotmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 3 Liz Argenida Mazo Ardila 1.2 Celular: 3122021185 1.3 Correo electrónico: lizm2103@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301
  • 4. 4 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 4 Henry de Jesús Lobo Gómez 1.2 Celular: 3206124113 1.3 Correo electrónico: hlobo39@hotmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal 1.1 Nombre del Docente 5 Jhonatan González Suárez 1.2 Celular: 3103865710 1.3 Correo electrónico: jhonatangs@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Caucasia 1.6 Institución educativa: LICEO CAUCASIA 1.7 Sede educativa: Principal
  • 5. 5 1.8 Código DANE: 105154000301 1.9 Dirección: CRA 20 CALLE 22 1.10 Localidad/Comuna/sector: Via troncal
  • 6. 6 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). # (RE DA) Portal donde lo encontró URL 1 Ayuda audiovisual sobre doble consonante y vocal Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g ov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L0 3_03_07.html 2 Ayuda audiovisual sobre las vocales y consonantes Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g ov.co/G_1/L/L_G01_U01_L03/L_G01_U01_L0 3_03_05.html 3 Animación de ciencias naturales Colombia aprende http://contenidosparaaprender.mineducacion.g ov.co/G_2/S/S_G02_U03_L02/S_G02_U03_L 02_03_04.html Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Construyendo oraciones Secuencia didáctica #: 1 Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia
  • 7. 7 Docentes responsables: Ramiro Javier Figueroa, Gabriela Rosa Taborda Arenilla, Liz Argenida Mazo Ardila, Henry de Jesús Lobo Gómez, Jhonatan González Suárez Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Lengua Castellana Tema: La oración Grado: 5 Tiempo: 2 horas Descripción de la secuencia didáctica: esta secuencia didáctica La secuencia didáctica propenderá por la estructuración organizada de la temática. Se planteará una pregunta que ayude a direccionar a los alumnos en la comprensión del tema. También se recurrirá a ayudas audiovisuales, animaciones e infografías. Se llevara a los alumnos a ejecutar ejercicios prácticos de la página web aula fácil http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lenguaje-primaria/lengua-quinto- primaria-10-anos/el-sujeto-y-el-predicado, para que vivencien e interactúen con dicho recurso y así los aprendizajes se interioricen mejor. 1. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Construir oraciones, identificando cada una de sus partes. Contenidos a desarrollar:  La oración  El sujeto  El predicado Competencias del MEN: Competencia comunicativa y lingüística Estándar de competencia del MEN:  Aprendo a hacer una oración  Identifico las partes de una oración  Construyo oraciones correctamente  Me comunico asertivamente  Doy un orden lógico a mis ideas Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, fichas bibliográficas, marcadores de colores. 2. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Se inicia el tema con una pregunta ¿Qué es la oración y qué partes la componen? Luego de la socialización de las respuestas de los alumnos, se inicia un recorrido por la web, en busca de diversos recursos educativos que soporten la asimilación del tema de la oración. Se proyectará dos videos y se hará interacción con la pizarra interactiva. Seguidamente se profundizará sobre el tema, se construirá
  • 8. 8 oraciones resaltando el sujeto con color rojo, luego se exhibirá en las paredes. ¡Preguntémonos! ¿Qué es la oración y qué partes la componen? A partir de esta pregunta se llevará a los alumnos a interactuar en torno al tema, se indagará sobre los conocimientos previos que poseen estos y sobre las consideraciones que tienen con relación a la temática. ¡Exploremos! Luego de observar los videos, se analizará que elementos relevantes encontraron en el material audiovisual y si la información propuesta allí fue significativa. Explorar a lo largo del internet. ¡Produzcamos! Realizar oraciones en las fichas bibliográficas, siguiendo la instrucción de resaltar el sujeto con el color determinado. Realizar una galería con estas oraciones Realizar un mapa conceptual ¡Apliquemos! En grupo, realizar una guerra de saberes: pasarán al tablero con un marcador y escribirán una oración con sus partes, punto para la oración que este bien estructurada y correctamente identificada sus partes. Socializar la experiencia Registrar en el cuaderno de notas 3. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso - Recurso digital 1, “Cursos on line gratuitos” Tomado de la página del portal educativo aula fácil http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lengu aje-primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/el- sujeto-y-el-predicado Recurso que expone el tema de la oración y sus partes. Cuenta con varios elementos: un video explicativo e ilustrativo, una presentación textual del tema y un recurso interactivo donde se puede escribir y evaluar. - Recurso 2, “La oración y sus partes” tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=lLBdqXJVK30 Video que explica la oración y sus partes, ilustrándolo adecuadamente. - - 4. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Mapa conceptual Elaboración de fichas bibliográficas Trabajo cooperativo 5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Examen verbal y escrito Exposición grupal
  • 9. 9 Participación 6. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencias, MEN Recurso digital 1, “Cursos on line gratuitos” Tomado de la página del portal educativo aula fácil http://www.aulafacil.com/cursos/l7964/primaria/lenguaje- primaria/lengua-quinto-primaria-10-anos/el-sujeto-y-el-predicado Recurso 2, “La oración y sus partes” tomado del portal youtube https://www.youtube.com/watch?v=lLBdqXJVK30
  • 10. 10 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................X • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto...................................................................................................X • Quinto...................................................................................................X • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
  • 11. 11 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental...........................................X • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La comunidad está ubicada en un territorio de clima caliente, vía la Costa Caribe a 6 horas de la capital antioqueña. Confluyen diversas culturas y costumbres, lo cual lo hace un pueblo con diversidad cultural. La fuente económica proviene de vario campos, y esto permite que haya un comercio constante en el municipio, aunque la minería es un factor importante y los paros mineros, afectan la economía del lugar. También hay presencia de universidades y entidades educativas, la conectividad es frecuente y existe varias oportunidades de desarrollo, aunque también hay pobladores en pobreza extrema asentados en invasiones o cerca de caños y riberas del Río Cauca. Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes se identificaron perfectamente con el modelo de esta prueba, la cual permitió una mayor comprensión de la misma y sus contenidos. Ellos demostraron apropiación de la temática y pudieron obtener resultados positivos.
  • 12. 12 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Los sistemas del cuerpo desde una mirada tecnológica Descripción del proyecto: El cuerpo posee varios sistemas que cumplen con una función específica para lograr conservar la vida. El proyecto está enfocado a tratar el tema de los sistemas del cuerpo, estableciendo funciones de cada uno y como estos se interrelacionan en aras de generar vida. El trabajo estará mediado por las Tics. Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Concebir el cuerpo humano y todo lo que éste encierra, en ocasiones es difícil de comprenderlo. Los diferentes sistemas del cuerpo, tienden a hacer un poco difícil de entenderlo por su complejidad, a parte que la teoría no ejemplifica mucho un tema que no podemos apreciar físicamente. Por eso es importante abordar este tema desde el punto de vista investigativo y la intervención de las Tics, propenden por una asimilación del tema, ya que existen muchos recursos didácticos digitales que muestran las funciones de los sistemas del cuerpo.
  • 13. 13 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo generar aprendizajes significativos concernientes al tema de los sistemas del cuerpo en los alumnos de 4 y 5 grado? Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Generar aprendizajes significativos concernientes al tema de los sistemas del cuerpo en los alumnos de 4 y 5 grado Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).  Indagar sobre los diferentes sistemas Realizar carteleras con cada uno de los sistemas del cuerpo.  Hacer uso de los REDA para mayor ilustración de los sistemas del cuerpo.  Usar las Tics, como medio facilitador de los aprendizajes relacionados con los sistemas del cuerpo.  Socializar los trabajos resultantes de las investigaciones.  Hacer un trabajo final sobre lo aprendido en el proyecto  del cuerpo humano.  Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.  Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.  Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.  Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
  • 14. 14 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 20 horas Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Saberes previos sobre el tema Básico de ofimática. Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Título de la secuencia didáctica: Las glándulas del cuerpo Secuencia didáctica #: 2 Institución Educativa: Liceo Caucasia Sede Educativa: Principal Dirección: CRA 20 CALLE 22 Municipio: Caucasia Docentes responsables: Ramiro Javier Figueroa, Gabriela Rosa Taborda Arenilla, Liz Argenida Mazo Ardila, Henry de Jesús Lobo Gómez, Jhonatan González Suárez Departamento: Antioquia Área de conocimiento: Ciencias Naturales Tema: Las glándulas Grado: 5º Tiempo: 2 horas
  • 15. 15 Descripción de la secuencia didáctica: Las glándulas del cuerpo, es el tema que se desarrollará en la presente secuencia didáctica, mediante la metodología PEPA. También se apoyará en las tecnologías, y el trabajo grupal. 7. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes sobre las principales glándulas del cuerpo. Contenidos a desarrollar:  Endocrinas  Mixtas  Exocrinas Competencias del MEN: Entorno vivo Estándar de competencia del MEN:  Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.  Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos.  Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.  Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: Computador, video beam, cartulinas, marcadores de colores. 8. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Introducción al tema Parte inicial, central y final del tema ¡Preguntémonos! 30 minutos Qué son las glándulas? Cuáles son las principales glándulas del cuerpo? Cuál es la función de las glándulas del cuerpo? ¡Exploremos! 30 minutos Observar el video “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO” https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10 Explorar por el internet, recorrer diferentes páginas web, buscando información acerca del tema. ¡Produzcamos! 30 minutos
  • 16. 16 Realizar un mapa conceptual sobre las glándulas Elaborar un documento donde se explique cada uno de las glándulas y sus funciones Recopilar imágenes y videos que sirvan de apoyo. ¡Apliquemos! Socializar el mapa conceptual Socializar la experiencia Intercambiar experiencias y aprendizajes 9. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Video 1, “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO”, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10 - El video explica, mediante la figura de una mujer, las glándulas y sus tipos, al tiempo que lo va mostrando imagen por imagen. - - - 10. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Participación Trabajo cooperativo 11. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Examen verbal y escrito 12. BIBLIOGRAFÍA Estándares Básicos de Competencias, MEN Video 1, “El Cuerpo Humano - EL SISTEMA ENDOCRINO”, tomado de youtube, https://www.youtube.com/watch?v=8g9a9iHzDV4&spfreload=10 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). El cuerpo: El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 303 huesos ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.
  • 17. 17 Funciones del cuerpo: El cuerpo humano realiza muchas funciones, unas son más importantes que otras. Se pueden dividir en dos grandes grupos: funciones vitales y funciones no vitales. Funciones vitales son aquellas que son necesarias para vivir, sin ellas moriríamos. Se dividen en funciones: de nutrición, de relación y de reproducción. De nutrición: son las relacionadas con la respiración y alimentación de las células: respiración, alimentación, circulación de la sangre y excreción. De relación: son las relacionadas con el control del cuerpo por parte del cerebro y sistema nervioso. De reproducción: no es vital para un individuo pero la reproducción es necesaria para la conservación de la especie. Funciones no vitales son aquellas que siendo importantes no son vitales, no nos morimos si no las hacemos. Por ejemplo el movernos. Hay gente que puede vivir pero no puede andar. Órganos del cuerpo: Un órgano es un conjunto de tejidos diversos que cumplen una determinada función. Varios órganos conforman un aparato. Cada aparato tiene una función específica a cumplir. Es importante aclarar que un mismo órgano puede cumplir funciones en diferentes aparatos. Es el caso de los pulmones que son parte del aparato respiratorio y circulatorio. Veremos más adelante las funciones específicas de cada uno de ellos. Nivel celular: La citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células. La célula es la mínima unidad de la vida. Todas las células humanas son células eucariotas, como las células de todos los animales y plantas. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana envolvente, el citoplasma, rico en orgánulos en las células eucariotas y un núcleo claramente diferenciado en este tipo de células, con una membrana nuclear que envuelve al material genético. El núcleo, es el "cerebro" organizador de la célula, y sigue un "programa" o plan general coordinado, escrito, en la especie humana, en 100 000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas. Cuando el ser humano alcanza la edad adulta, el cuerpo se compone de cerca de cien billones de células Sistemas del cuerpo: Definición de Sistema: Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en conjunto para cumplir algunas función fisiológica en un ser vivo. Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y
  • 18. 18 capilares) y la sangre. Sistema digestivo: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción. Sistema endocrino: (Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son liberadas a la sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el crecimiento y el metabolismo. Sistema inmunológico: (Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas. Sistema linfático: Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen formar y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea). Sistema muscular: Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y otros órganos vitales. Sistema nervioso: Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener información del medio que nos rodea. Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos mediante huesos. Sistema reproductor: Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual. Sistema respiratorio: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso. Sistema urinario: (sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos que ha dejado el proceso digestivo. Vitalidad: Energía y actividad para vivir o desarrollarse. Característica de la persona o animal que manifiesta una actividad y una energía Considerables: la vitalidad de los niños. Dinamismo, vigor. Cualidad de tener vida: vitalidad de las plantas. Ambientes virtuales: Un ambiente virtual es el medio en el cual se realizan simulaciones de actividades que encontramos en el la vida cotidiana, esto lo hacemos con el propósito de llevarlas a un ambiente controlado y analizarlas con mayor profundidad. Permitiendo que en este medio virtual de prueba puedan ponerse a trabajar diferentes alteraciones del mismo llevando un estudio completo de la simulación deseada. Teniendo en cuenta que la
  • 19. 19 tecnología de hoy ha alcanzado grandes avances gracias a la innovación en el hardware y software que esta tecnología utiliza. De tal manera que nos permite hacer simulaciones cada vez más reales y complejas.
  • 20. 20 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Actividades Semanas (mes 1) Semanas (mes 2) Semanas (mes 3) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Nombre de la actividad: Diagnóstico de aprendizajes X X Nombre de la actividad: Generación de aprendizajes X X X Nombre de la actividad: Talleres prácticos de funciones del cuerpo X X X Nombre de la actividad: Resultados de aprendizajes X X Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.umng.edu.co/ambientes-virtuales http://tusintoma.com/organos-del-cuerpo-humano/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano http://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/CUERPO%20HUMAN O/DEFINITIVO%20CUERPO/Publicar/page3.html http://www.spanish.cl/ciencias-naturales/sistemas-del-cuerpo-humano.htm
  • 21. 21 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo)
  • 22. 22
  • 23. 23 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Opciones de mejora. Fortalezas. 1 crear un Reda con imágenes que explique el tema 1 inserción de nuevas metodologías (PEPA) 2 difundir masivamente durante y al finalizar el proyecto 2 cambio en las conductas de los estudiantes 3 hacer trabajos manuales 3 afianzamiento del manejo pedagógico de las Tic Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Los estudiantes por medio del proyecto, tuvieron un acercamiento más real sobre los contenidos de dicho proyecto, los REDAS permitieron un aprendizaje más significativo, además que incentivó la motivación y el interés por auto reconocerse. Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).  Es importante conocer sobre nuestra anatomía y la implementación de las Tics ayudó a realizar un acercamiento más real a dicho conocimiento.  El proyecto educativo, es de suma importancia, ya que es importante que los alumnos conozcan sobre la estructura donde habitan y a cual les permite interactuar con su mundo exterior, de esta manera, los alumnos perfeccionan su esquema corporal y generan un autocuidado por su cuerpo y su integridad física, así mismo, valoran más la vida y a Dios que la hace posible.  Es necesario seguir implementando proyectos de esta índole, mejorándolo y perfeccionándolo cada día más Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
  • 24. 24 publicó su Proyecto Educativo TIC.) Se hizo la difusión por intermedio de la página web y los correos personales de los docentes.
  • 25. 25 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.