SlideShare una empresa de Scribd logo
Balantidiasis
Tabla de contenido
Agente etiológico
1.
Ciclo de vida
2.
Mecanismos patogenicos
3.
Diagnóstico
4.
Epidemiología y prevención
5.
Tratamiento
6.
7.
Manifestaciones clínicas
BALANTIDIUM COLI
-Es el protozoo de mayor
tamaÒo que afecta al hombre
Infecta a humanos, cerdos (estos
principalmente), primates y
otros animales.
-Presenta dos fases en su ciclo
de vida: trofozoÌto y quiste
La balantidiasis se
adquiere a través de la
contaminación fecal
con quistes parásitos
provenientes de
humanos o cerdos. Hay
portadores
asintomáticos y cuando
hay síntomas el
principal es la colitis.
Introducción
Agentes etiológicos
TROFOZOITO
Contiene cilios. Cada cilio se origina de un cinestoma, cada uno se interconecta mediante
fibrillas llamadas cinetodesma. Al conjunto cilio-cinetosomacinetodemas se le conoce
como cinetia, la cual recibe la energÌa de la hidrolisis del ATP, lo que ayuda al cilio a
moverse sincronizadamente. A toda esta organizaciÛn se le denominainfraciliaturia.
Tienen vacuolas que puede ser:
• Contractiles: una o dos
• Digestivas: pueden ser fagocÌticas o pinocÌticas
Posee dos nucleos: •
Macronucleo: posee la informaciÛn genÈtica para regular las funciones
del parasito.
Micronucleo: almacena informaciÛn genÈtica para la reproducciÛn del
parasito.
Puede reproducirse de manera: •
Sexual: Conjugacion • Asexual: FisiÛn binaria
TROFOZOITO
QUISTE
• Forma esferica
• Los cilios no desaparecen ni se retraen.
• Es infectante por via oral
Los trofozoítos viven en el intestino
grueso, ya sea en su luz o formando
ulceraciones en la mucosa. La infección
persiste en el intestino debido a la
proliferación de trofozoitos. Se enquistan
en la luz intestinal, pasan a través de las
heces e inmediatamente se vuelven
infecciosos. La transmisión se produce
por cualquier mecanismo que permita la
ingestión de quistes. Después de la
ingestión, la membrana quística se
destruye y de cada quiste en el intestino
emerge un trofozoíto.
ciclo de vida
Mecanismos patogenicos
Sus mecanismos patogenicos son mecanicos
y lÌticos.
Mecanicos: sus cilios y su tamaño le dan
gran movilidad, este movimiento hace que
choque con la pared intestinal estimulen el
parasitismo.
LÌticos: presencia de hialuronidasa,
encargada de la disrupciÛn de la mucosa
Algunos tienen pocas manifestaciones clínicas, como calambres y
diarrea. En los casos crónicos, estos síntomas son más intensos y
frecuentes, pudiendo alternar con deposiciones mucoides y
sanguinolentas. Hay rectitis con esfuerzos, tenesmo y muy frecuente
deposición de disentería clásica, con mucha mucosidad y sangre,
acompañada de dolores cólicos y calambres. Puede haber síntomas
generales asociados, como vómitos, emaciación, debilidad y
deshidratación. En algunos casos que culminan en perforación
intestinal, se observa un patrón de peritonitis acompañado de fiebre y
síntomas generales severos, al igual que en la perforación aebiana,
siempre con mal pronóstico.
Manifestaciones
clínicas
MorfologÌa de facil identificacion y movilidad en espiral
caracterÌstica. El diagnostico se comprueba por el examen de
materias fecales (recoleccion por varios dÌas), al observar los
trofozoÌtos o al examen directo, principalmente en heces
diarreicas, o los quistes en las materias fecales no diarreicas.
Cultivos similares a los de E. hystolitica. La endoscopia y la biopsia
son de utilidad (rectosigmoidoscopia, inmunofluorescencia y
hemaglutinaciÛn indirectas)
Diagnostico
Epidemiologia
No es muy comun en humanos pero es de distribucion
cosmopolita.
Factores que conducen a la balantidiasis humana:
• Contacto entre cerdos y humanos
• Deficiente infraestructura sanitaria en las comunidades
• Climas tropicales y subtropicales.
• Problemas serios de sanidad (contaminacion del medio
ambiente)
• Instituciones donde hay personas aisladas pero el
personal puede ser
portador no sintomatico.
En areas urbanas los pacientes son personas
inmunosuprimidas
prevencion
Seguir las reglas basicas de higiene personal:
lavado de manos •
Eliminacion adecuada de las heces y evitar la
defecacion a ras del suelo
• Separar el habitat de estos animales de las zonas
donde habita el hombre.
• Agua aislada de cerdos.
Se recomienda hervir el agua.
• Las personas que trabajen con animales deben usar
equipo para protegerse
tratamientos
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Balantidiasis

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
ycy23
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
JESUSGOMEZ854226
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
AndreinaAguilar7
 
Schistosomosis.ppt
Schistosomosis.pptSchistosomosis.ppt
Schistosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Schistosomosis.ppt
Schistosomosis.pptSchistosomosis.ppt
Schistosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
Blanca
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
Abigail GV
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Antonio Cortés
 
Ciliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coliCiliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coli
Emanuel Cruz Cayetano
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
fisipato13
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Angie VC
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepatica
JoyceCuenca2
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
GermnIsaccPazmio
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Humberto Perea Guerrero
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
Genry German Aguilar Tacusi
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
Genry German Aguilar Tacusi
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
Genry German Aguilar Tacusi
 

Similar a Balantidiasis (20)

Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Schistosomosis.ppt
Schistosomosis.pptSchistosomosis.ppt
Schistosomosis.ppt
 
Schistosomosis.ppt
Schistosomosis.pptSchistosomosis.ppt
Schistosomosis.ppt
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
 
parasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopodaparasitologia clase rhizopoda
parasitologia clase rhizopoda
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Ciliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coliCiliosphora y Balantidium coli
Ciliosphora y Balantidium coli
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
46. Colon
46. Colon46. Colon
46. Colon
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
 
Fasciolasis hepatica
Fasciolasis hepaticaFasciolasis hepatica
Fasciolasis hepatica
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
 
12. tumores de intestino delgado
12.  tumores de intestino delgado12.  tumores de intestino delgado
12. tumores de intestino delgado
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Balantidiasis

  • 2. Tabla de contenido Agente etiológico 1. Ciclo de vida 2. Mecanismos patogenicos 3. Diagnóstico 4. Epidemiología y prevención 5. Tratamiento 6. 7. Manifestaciones clínicas
  • 3. BALANTIDIUM COLI -Es el protozoo de mayor tamaÒo que afecta al hombre Infecta a humanos, cerdos (estos principalmente), primates y otros animales. -Presenta dos fases en su ciclo de vida: trofozoÌto y quiste La balantidiasis se adquiere a través de la contaminación fecal con quistes parásitos provenientes de humanos o cerdos. Hay portadores asintomáticos y cuando hay síntomas el principal es la colitis. Introducción
  • 4. Agentes etiológicos TROFOZOITO Contiene cilios. Cada cilio se origina de un cinestoma, cada uno se interconecta mediante fibrillas llamadas cinetodesma. Al conjunto cilio-cinetosomacinetodemas se le conoce como cinetia, la cual recibe la energÌa de la hidrolisis del ATP, lo que ayuda al cilio a moverse sincronizadamente. A toda esta organizaciÛn se le denominainfraciliaturia. Tienen vacuolas que puede ser: • Contractiles: una o dos • Digestivas: pueden ser fagocÌticas o pinocÌticas
  • 5.
  • 6. Posee dos nucleos: • Macronucleo: posee la informaciÛn genÈtica para regular las funciones del parasito. Micronucleo: almacena informaciÛn genÈtica para la reproducciÛn del parasito. Puede reproducirse de manera: • Sexual: Conjugacion • Asexual: FisiÛn binaria TROFOZOITO QUISTE • Forma esferica • Los cilios no desaparecen ni se retraen. • Es infectante por via oral
  • 7.
  • 8. Los trofozoítos viven en el intestino grueso, ya sea en su luz o formando ulceraciones en la mucosa. La infección persiste en el intestino debido a la proliferación de trofozoitos. Se enquistan en la luz intestinal, pasan a través de las heces e inmediatamente se vuelven infecciosos. La transmisión se produce por cualquier mecanismo que permita la ingestión de quistes. Después de la ingestión, la membrana quística se destruye y de cada quiste en el intestino emerge un trofozoíto. ciclo de vida
  • 9. Mecanismos patogenicos Sus mecanismos patogenicos son mecanicos y lÌticos. Mecanicos: sus cilios y su tamaño le dan gran movilidad, este movimiento hace que choque con la pared intestinal estimulen el parasitismo. LÌticos: presencia de hialuronidasa, encargada de la disrupciÛn de la mucosa
  • 10. Algunos tienen pocas manifestaciones clínicas, como calambres y diarrea. En los casos crónicos, estos síntomas son más intensos y frecuentes, pudiendo alternar con deposiciones mucoides y sanguinolentas. Hay rectitis con esfuerzos, tenesmo y muy frecuente deposición de disentería clásica, con mucha mucosidad y sangre, acompañada de dolores cólicos y calambres. Puede haber síntomas generales asociados, como vómitos, emaciación, debilidad y deshidratación. En algunos casos que culminan en perforación intestinal, se observa un patrón de peritonitis acompañado de fiebre y síntomas generales severos, al igual que en la perforación aebiana, siempre con mal pronóstico. Manifestaciones clínicas
  • 11. MorfologÌa de facil identificacion y movilidad en espiral caracterÌstica. El diagnostico se comprueba por el examen de materias fecales (recoleccion por varios dÌas), al observar los trofozoÌtos o al examen directo, principalmente en heces diarreicas, o los quistes en las materias fecales no diarreicas. Cultivos similares a los de E. hystolitica. La endoscopia y la biopsia son de utilidad (rectosigmoidoscopia, inmunofluorescencia y hemaglutinaciÛn indirectas) Diagnostico
  • 12. Epidemiologia No es muy comun en humanos pero es de distribucion cosmopolita. Factores que conducen a la balantidiasis humana: • Contacto entre cerdos y humanos • Deficiente infraestructura sanitaria en las comunidades • Climas tropicales y subtropicales. • Problemas serios de sanidad (contaminacion del medio ambiente) • Instituciones donde hay personas aisladas pero el personal puede ser portador no sintomatico. En areas urbanas los pacientes son personas inmunosuprimidas
  • 13. prevencion Seguir las reglas basicas de higiene personal: lavado de manos • Eliminacion adecuada de las heces y evitar la defecacion a ras del suelo • Separar el habitat de estos animales de las zonas donde habita el hombre. • Agua aislada de cerdos. Se recomienda hervir el agua. • Las personas que trabajen con animales deben usar equipo para protegerse