SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES
MORFOLOGICAS
DE LA LESIÓN
GLOMERULAR
HIPERCELULARIDAD
GLOMERULAR
Las denominadas enfermedades inflamatorias del
glomérulo renal se asocian con un aumento del
número de células presentes en el ovillo glomerular.
Este incremento celular es consecuencia de uno o de la
combinación de varios de los siguientes factores:
1. Proliferación intracapilar a partir de las células
endoteliales y/o mesangiales.
2. Infiltración leucocitaria principalmente por neutrófilos y
monocitos/macrófagos y, menos frecuentemente, por
linfocitos.
3. Proliferación extracapilar a partir del epitelio parietal de
la cápsula de Bowman.
La glomerulonefritis aguda postinfecciosa representa el patrón más común de proliferación entracapilar.
Los leucocitos se pueden observar
tanto en las luces capilares como
en el área mesangial, así como en el
espacio capsular. Su distribución es
irregular y su número,
variable. Ocasionalmente, el número
de leucocitos puede ser tan elevado
que puede llegar a
enmascarar la proliferación tanto de
las células endoteliales como de las
mesangiales
Las células endoteliales proliferadas presentan un núcleo vesicular y ocasionales figuras de
mitosis. Cuando la proliferación celular endotelial es intensa se produce una oclusión de las
luces de los capilares glomerulares y un aumento del tamaño del ovillo glomerular.
Esta proliferación mesangial puede
afectar a la región axial del glomérulo,
predominando en unos casos el
incremento de núcleos celulares y, en
otros, el aumento de la matriz
mesangial
Hay otras situaciones en las que la
proliferación mesangial no queda
limitada a la región axial del
glomérulo, sino que el mesangio
crece circunferencialmente entre el
endotelio capilar y la membrana
basal glomerular, dando lugar a lo
que se denomina dobles
membranas o dobles contornos.
• En otras ocasiones, el mesangio proliferado tiende a la formación de nódulos con el
centro ocupado por matriz mesangial y con los núcleos situados en la periferia y
rodeados por un anillo de asas capilares.
Este crecimiento nodular del mesangio se observa no sólo en las formas
avanzadas de la glomerulonefritis membranoproliferativa o forma lobulillar, sino
también en la glomeruloesclerosis diabética, nefropatía por depósito de cadenas
ligeras, y en la denominada glomeruloesclerosis nodular no diabética o idiopática
• La proliferación del epitelio
parietal de la cápsula de
Bowman, o proliferación
extracapilar, da lugar a la lesión
morfológica conocida como
semiluna o creciente. Esto se
debe a que las células
epiteliales crecen formando una
especie de collarete en torno al
ovillo glomerular.
En las fases iniciales del desarrollo
de las denominadas semilunas
epiteliales se pueden observar
otros componentes, como fibrina,
monocitos/macrófagos, neutrófilos
y restos de matriz extracelular.
Con el paso del tiempo, las
semilunas epiteliales tienden a
organizarse y constituir las
denominadas semilunas fibrosas.
ALTERACIONES DE LA MEMBRANA
BASAL
• Cuando la lesión
glomerular es de origen
vascular arteriosclerótico
es frecuente el hallazgo de
engrosamientos irregulares
de la membrana basal
capsular. En casos de
nefropatía diabética se
puede observar un
engrosamiento irregular de
la membrana basal
capsular, que se acompaña
de la presencia de una
colección de material
eosinófilo amorfo (gota
capsular).
DE LA CAPSULA DE BOWMAN
ALTERACIONES DE LA
MEMBRANA BASAL
1. Alteraciones por daño
isquémico del
glomérulo renal,
lesiones que aparecen
representadas por asas
capilares fruncidas y
con las membranas
basales plegadas,
adquiriendo el ovillo un
aspecto retraído y
arrugado.
2. Engrosamientos
difusos y homogéneos
de la membrana basal
glomerular como
ocurre en la
glomeruloesclerosis
diabética
DEPOSITOS
GLOMERULARES
• Los depósitos más frecuentes e importantes en las
enfermedades glomerulares son los constituidos por
complejos inmunes.
• Otros depósitos anómalos pueden estar constituidos por
lípidos, amiloide, material fibrilar no amiloide, cadenas
material hialino o fibrina, entre otros. Los depósitos se
encontrar en cualquier parte de la pared capilar glomerular,
luz capilar, mesangio, cápsula o en el propio espacio capsular.
En la pared capilar se localizan tanto en el subepitelio
el subendotelio
• Los depósitos subepiteliales
suelen ser discontinuos y pueden
distinguirse, al menos, dos tipos:
• a) Aquellos típicos de la
glomerulonefrifis
con aspecto de pequeñas jorobas
que descansan sobre la lámina
rara externa y están revestidos
por el citoplasma de la célula
epitelial situada inmediatamente
por encima de ellos
• b) Los característicos de la
nefropatía membranosa; Estos
últimos suelen ser más
numerosos, de tamaño irregular
y adoptan una disposición
arrosariada.
DEPOSITOS
GLOMERULARES
• Los depósitos subendoteliales
se localizan entre la
membrana basal y el
endotelio. Suelen adquirir
grandes tamaños y estar mal
delimitados, tanto del lado
endotelial como de la
membrana basal, y mostrar
contornos muy irregulares. La
densidad es también muy
variable desde masas muy
compactas a depósitos
granulares de tamaños
diversos.
• Los depósitos intramembranosos
deben presentar una densidad
diferente de la de la membrana
basal para poder ser identificados
por microscopia electrónica. Son
bastante comunes y se asocian
habitualmente con otros depósitos
tanto subepiteliales como
subendoteliales.
• Los depósitos mesangiales
pueden aparecer de forma
aislada o junto a depósitos
subepiteliales y/o
subendoteliales, siendo
muy parecidos a estos
últimos en densidad y
estructura. Los depósitos
mesangiales se localizan
habitualmente en la propia
matriz mesangial en el eje
axial o central del ovillo
glomerular o en la periferia
o área paramensangial
entre la matriz y la
membrana basal.
CAMBIOS VASCULARES • El término fibrinoide indica
la existencia de un material a
menudo granular o fibrilar por
microscopia electrónica e
intensamente acidófilo,
homogéneo y refringente por
microscopia óptica. Contiene
proteínas plasmáticas y
grandes cantidades de fibrina,
fibrinógeno o sus productos.
Si además del material
fibrinoide existe necrosis de
las paredes vasculares con
presencia de fragmentos
nucleares, células de la
inflamación aguda y ruptura
de las elásticas, debe
aplicarse el término necrosis
fibrinoide.
• El término hialino se utiliza para describir un cambio que resulta de la presencia de una
substancia "hialina" en el glomérulo. Corresponde a un material acelular y homogéneo
por microscopia óptica o finamente granular por microscopia electrónica, y que
contiene proteínas plasmáticas, mucopolisacáridos y lípidos.
La lesión hialina indica
acumulación de este material en
diferentes partes del glomérulo.
Se denomina casquete fibrinoide o
de fibrina cuando este material se
acumula en las luces capilares, a
menudo en la periferia del ovillo,
ocupando completamente la luz o
como un depósito subendotelial
formando una semiluna.
El edema de la célula epitelial visceral o podocito
implica la existencia de una coalescencia de los pies de
los podocitos y su transformación en una capa
citoplasmática continua revistiendo la membrana basal.
En el citoplasma edematoso se ve pérdida de organelas
y desarrollo de numerosas microvellosidades.
• El edema en los
elementos celulares
puede implicar a nivel
endotelial una
disminución de la
densidad del citoplasma,
una disminución relativa
en el número de
organelas, así como
pérdida de los poros y
reducción u obliteración
de la luz capilar por
vacuolización del
citoplasma endotelial,
como ocurre en casos de
preeclampsia/eclampsia.
CONGESTION, HEMORRAGIA Y NECROSIS.
El término congestión indica la existencia de capilares glomerulares dilatados por acúmulo de
hematíes en la luz. Cuando los hematíes aparecen en el espacio capsular se utiliza el término
de hemorragia.
El empleo de este último término debe hacerse con mucha cautela, ya que no existe
una correlación entre la observación de hematíes en el espacio capsular y la
presencia de cilindros hemáticos. Tiene más valor cuando la hemorragia se
acompaña de fenómenos de necrosis.
La necrosis glomerular, ya sea global o afecte a una parte del ovillo, se
reconoce por la existencia de fragmentación nuclear y restos celulares.
La necrosis total o infarto glomerular se debe a la oclusión de los vasos
que irrigan al glomérulo.
TROMBOSIS
• El término trombosis se refiere a la
existencia de coágulos hemáticos en las
luces vasculares de las arteriolas y
capilares glomerulares con precipitación
de fibrina y aglutinación de plaquetas,
hematíes y leucocitos. En ausencia de
una enfermedad sistémica que
predisponga a un daño renal (como la
anemia hemolítica microangiopática, en
la que los mecanismos patogénicos
comparten lesión endotelial y
coagulación intravascular), la trombosis
glomerular es una situación poco
común.
EMBOLISMO DE LOS
CAPILARES GLOMERULARES
• Indica el traslado de
material de composición
o constitución anormal
dentro del sistema
vascular y su impacto
en un vaso. No
obstante, estos trombos
son lo suficientemente
grandes como para
detenerse e impactar a
nivel de una arteria
interlobular y, raras
veces, lo hacen en vasos
de menor calibre, como
en la arteriola aferente.
• La embolia grasa es una
complicación bien conocida
de un traumatismo agudo,
preferentemente, secundario a
una fractura ósea. Aunque los
pulmones son los órganos
preferentemente afectados, no
es infrecuente la afectación
tanto del cerebro como de los
riñones. El procesamiento de
rutina del tejido renal disuelve
la grasa, dejando un espacio
claro que distiende los
capilares glomerulares.
HIALINIZACIÓN Y ESCLEROSIS
• La hialinización indica, cuando se aplica al
glomérulo, la acumulación de un material
homogéneo y eosinófilo.
• La esclerosis secundaria a un aumento de la
matriz mesangial causa un ensanchamiento
del tallo mesangial (glomeruloesclerosis
difusa) o de los centros de los lóbulos
periféricos (glomeruloesclerosis nodular).
La esclerosis puede ser secundaria a un proceso inflamatorio-proliferativo, como ocurre en
casos de glomerulonefritis o secundaria a enfermedades como la diabetes y/o hipertensión.
La progresión de la esclerosis origina la obliteración de los capilares y la conversión de los
glomérulos en una estructura acelular homogénea
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx

Mama femenina
Mama femeninaMama femenina
Mama femenina
Roimar Rengifo
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
MINSA
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
MAVILA
 
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCHCausas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
Rubí Bustamante
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
universidad autónoma de chihuahua
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Santiago Duque
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
Camilo Beleño
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
PaulSandoval29
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Violet Juice
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
Jessika Nuñez
 
Mama
MamaMama
Mama
victoria
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hugo Cesar
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
Camilo Beleño
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
DANIELASOFIAHERRERAL
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
AlejandroFlorian2
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
manciano
 
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
LucianaAzevedo69
 
lesión celular irreversible
lesión celular irreversiblelesión celular irreversible
lesión celular irreversible
Christ Narro
 

Similar a BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx (20)

Mama femenina
Mama femeninaMama femenina
Mama femenina
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCHCausas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
Causas de sindrome nefrótico - RUXIBUSCH
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
 
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdfPresentacion_Hematopoyesis.pdf
Presentacion_Hematopoyesis.pdf
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
 
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
 
lesión celular irreversible
lesión celular irreversiblelesión celular irreversible
lesión celular irreversible
 

Más de JanethMl2

ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
JanethMl2
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
JanethMl2
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
JanethMl2
 
Las cinco funciones de la familia mf.pdf
Las cinco funciones de la familia mf.pdfLas cinco funciones de la familia mf.pdf
Las cinco funciones de la familia mf.pdf
JanethMl2
 
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdfCuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
JanethMl2
 

Más de JanethMl2 (6)

ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptxENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
ENTEROCOLITIS NECROSANTE pediatria .pptx
 
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptxOtras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
Otras causas de ictericia en el periodo neonatal.pptx
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
wepik-ictericia-neonatal-diagnostico-y-tratamiento-efectivo-202404120203550zF...
 
Las cinco funciones de la familia mf.pdf
Las cinco funciones de la familia mf.pdfLas cinco funciones de la familia mf.pdf
Las cinco funciones de la familia mf.pdf
 
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdfCuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
Cuadro comparativo del ciclo vital f.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx

  • 2. HIPERCELULARIDAD GLOMERULAR Las denominadas enfermedades inflamatorias del glomérulo renal se asocian con un aumento del número de células presentes en el ovillo glomerular. Este incremento celular es consecuencia de uno o de la combinación de varios de los siguientes factores: 1. Proliferación intracapilar a partir de las células endoteliales y/o mesangiales. 2. Infiltración leucocitaria principalmente por neutrófilos y monocitos/macrófagos y, menos frecuentemente, por linfocitos. 3. Proliferación extracapilar a partir del epitelio parietal de la cápsula de Bowman.
  • 3. La glomerulonefritis aguda postinfecciosa representa el patrón más común de proliferación entracapilar. Los leucocitos se pueden observar tanto en las luces capilares como en el área mesangial, así como en el espacio capsular. Su distribución es irregular y su número, variable. Ocasionalmente, el número de leucocitos puede ser tan elevado que puede llegar a enmascarar la proliferación tanto de las células endoteliales como de las mesangiales Las células endoteliales proliferadas presentan un núcleo vesicular y ocasionales figuras de mitosis. Cuando la proliferación celular endotelial es intensa se produce una oclusión de las luces de los capilares glomerulares y un aumento del tamaño del ovillo glomerular.
  • 4. Esta proliferación mesangial puede afectar a la región axial del glomérulo, predominando en unos casos el incremento de núcleos celulares y, en otros, el aumento de la matriz mesangial Hay otras situaciones en las que la proliferación mesangial no queda limitada a la región axial del glomérulo, sino que el mesangio crece circunferencialmente entre el endotelio capilar y la membrana basal glomerular, dando lugar a lo que se denomina dobles membranas o dobles contornos.
  • 5. • En otras ocasiones, el mesangio proliferado tiende a la formación de nódulos con el centro ocupado por matriz mesangial y con los núcleos situados en la periferia y rodeados por un anillo de asas capilares. Este crecimiento nodular del mesangio se observa no sólo en las formas avanzadas de la glomerulonefritis membranoproliferativa o forma lobulillar, sino también en la glomeruloesclerosis diabética, nefropatía por depósito de cadenas ligeras, y en la denominada glomeruloesclerosis nodular no diabética o idiopática
  • 6. • La proliferación del epitelio parietal de la cápsula de Bowman, o proliferación extracapilar, da lugar a la lesión morfológica conocida como semiluna o creciente. Esto se debe a que las células epiteliales crecen formando una especie de collarete en torno al ovillo glomerular. En las fases iniciales del desarrollo de las denominadas semilunas epiteliales se pueden observar otros componentes, como fibrina, monocitos/macrófagos, neutrófilos y restos de matriz extracelular. Con el paso del tiempo, las semilunas epiteliales tienden a organizarse y constituir las denominadas semilunas fibrosas.
  • 7. ALTERACIONES DE LA MEMBRANA BASAL • Cuando la lesión glomerular es de origen vascular arteriosclerótico es frecuente el hallazgo de engrosamientos irregulares de la membrana basal capsular. En casos de nefropatía diabética se puede observar un engrosamiento irregular de la membrana basal capsular, que se acompaña de la presencia de una colección de material eosinófilo amorfo (gota capsular). DE LA CAPSULA DE BOWMAN
  • 8. ALTERACIONES DE LA MEMBRANA BASAL 1. Alteraciones por daño isquémico del glomérulo renal, lesiones que aparecen representadas por asas capilares fruncidas y con las membranas basales plegadas, adquiriendo el ovillo un aspecto retraído y arrugado. 2. Engrosamientos difusos y homogéneos de la membrana basal glomerular como ocurre en la glomeruloesclerosis diabética
  • 9. DEPOSITOS GLOMERULARES • Los depósitos más frecuentes e importantes en las enfermedades glomerulares son los constituidos por complejos inmunes. • Otros depósitos anómalos pueden estar constituidos por lípidos, amiloide, material fibrilar no amiloide, cadenas material hialino o fibrina, entre otros. Los depósitos se encontrar en cualquier parte de la pared capilar glomerular, luz capilar, mesangio, cápsula o en el propio espacio capsular. En la pared capilar se localizan tanto en el subepitelio el subendotelio
  • 10. • Los depósitos subepiteliales suelen ser discontinuos y pueden distinguirse, al menos, dos tipos: • a) Aquellos típicos de la glomerulonefrifis con aspecto de pequeñas jorobas que descansan sobre la lámina rara externa y están revestidos por el citoplasma de la célula epitelial situada inmediatamente por encima de ellos • b) Los característicos de la nefropatía membranosa; Estos últimos suelen ser más numerosos, de tamaño irregular y adoptan una disposición arrosariada. DEPOSITOS GLOMERULARES
  • 11. • Los depósitos subendoteliales se localizan entre la membrana basal y el endotelio. Suelen adquirir grandes tamaños y estar mal delimitados, tanto del lado endotelial como de la membrana basal, y mostrar contornos muy irregulares. La densidad es también muy variable desde masas muy compactas a depósitos granulares de tamaños diversos.
  • 12. • Los depósitos intramembranosos deben presentar una densidad diferente de la de la membrana basal para poder ser identificados por microscopia electrónica. Son bastante comunes y se asocian habitualmente con otros depósitos tanto subepiteliales como subendoteliales.
  • 13. • Los depósitos mesangiales pueden aparecer de forma aislada o junto a depósitos subepiteliales y/o subendoteliales, siendo muy parecidos a estos últimos en densidad y estructura. Los depósitos mesangiales se localizan habitualmente en la propia matriz mesangial en el eje axial o central del ovillo glomerular o en la periferia o área paramensangial entre la matriz y la membrana basal.
  • 14. CAMBIOS VASCULARES • El término fibrinoide indica la existencia de un material a menudo granular o fibrilar por microscopia electrónica e intensamente acidófilo, homogéneo y refringente por microscopia óptica. Contiene proteínas plasmáticas y grandes cantidades de fibrina, fibrinógeno o sus productos. Si además del material fibrinoide existe necrosis de las paredes vasculares con presencia de fragmentos nucleares, células de la inflamación aguda y ruptura de las elásticas, debe aplicarse el término necrosis fibrinoide.
  • 15. • El término hialino se utiliza para describir un cambio que resulta de la presencia de una substancia "hialina" en el glomérulo. Corresponde a un material acelular y homogéneo por microscopia óptica o finamente granular por microscopia electrónica, y que contiene proteínas plasmáticas, mucopolisacáridos y lípidos. La lesión hialina indica acumulación de este material en diferentes partes del glomérulo. Se denomina casquete fibrinoide o de fibrina cuando este material se acumula en las luces capilares, a menudo en la periferia del ovillo, ocupando completamente la luz o como un depósito subendotelial formando una semiluna.
  • 16. El edema de la célula epitelial visceral o podocito implica la existencia de una coalescencia de los pies de los podocitos y su transformación en una capa citoplasmática continua revistiendo la membrana basal. En el citoplasma edematoso se ve pérdida de organelas y desarrollo de numerosas microvellosidades. • El edema en los elementos celulares puede implicar a nivel endotelial una disminución de la densidad del citoplasma, una disminución relativa en el número de organelas, así como pérdida de los poros y reducción u obliteración de la luz capilar por vacuolización del citoplasma endotelial, como ocurre en casos de preeclampsia/eclampsia.
  • 17. CONGESTION, HEMORRAGIA Y NECROSIS. El término congestión indica la existencia de capilares glomerulares dilatados por acúmulo de hematíes en la luz. Cuando los hematíes aparecen en el espacio capsular se utiliza el término de hemorragia. El empleo de este último término debe hacerse con mucha cautela, ya que no existe una correlación entre la observación de hematíes en el espacio capsular y la presencia de cilindros hemáticos. Tiene más valor cuando la hemorragia se acompaña de fenómenos de necrosis. La necrosis glomerular, ya sea global o afecte a una parte del ovillo, se reconoce por la existencia de fragmentación nuclear y restos celulares. La necrosis total o infarto glomerular se debe a la oclusión de los vasos que irrigan al glomérulo.
  • 18. TROMBOSIS • El término trombosis se refiere a la existencia de coágulos hemáticos en las luces vasculares de las arteriolas y capilares glomerulares con precipitación de fibrina y aglutinación de plaquetas, hematíes y leucocitos. En ausencia de una enfermedad sistémica que predisponga a un daño renal (como la anemia hemolítica microangiopática, en la que los mecanismos patogénicos comparten lesión endotelial y coagulación intravascular), la trombosis glomerular es una situación poco común.
  • 19. EMBOLISMO DE LOS CAPILARES GLOMERULARES • Indica el traslado de material de composición o constitución anormal dentro del sistema vascular y su impacto en un vaso. No obstante, estos trombos son lo suficientemente grandes como para detenerse e impactar a nivel de una arteria interlobular y, raras veces, lo hacen en vasos de menor calibre, como en la arteriola aferente.
  • 20. • La embolia grasa es una complicación bien conocida de un traumatismo agudo, preferentemente, secundario a una fractura ósea. Aunque los pulmones son los órganos preferentemente afectados, no es infrecuente la afectación tanto del cerebro como de los riñones. El procesamiento de rutina del tejido renal disuelve la grasa, dejando un espacio claro que distiende los capilares glomerulares.
  • 21. HIALINIZACIÓN Y ESCLEROSIS • La hialinización indica, cuando se aplica al glomérulo, la acumulación de un material homogéneo y eosinófilo. • La esclerosis secundaria a un aumento de la matriz mesangial causa un ensanchamiento del tallo mesangial (glomeruloesclerosis difusa) o de los centros de los lóbulos periféricos (glomeruloesclerosis nodular). La esclerosis puede ser secundaria a un proceso inflamatorio-proliferativo, como ocurre en casos de glomerulonefritis o secundaria a enfermedades como la diabetes y/o hipertensión. La progresión de la esclerosis origina la obliteración de los capilares y la conversión de los glomérulos en una estructura acelular homogénea
  • 22. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!