SlideShare una empresa de Scribd logo
EVARISTO GÓMEZ OMAR ARTURO
SUAREZ MARTÍNEZ SANDRA
TELLEZ CHANG MARIO ALBERTO
• IRRIGACION : arteria testicular (rama de la aorta abdominal)
• INERVACION: Plexo venoso pampiniforme, Nervio
genitocrural
• SOSTEN:
Musculo cremaster = extension del oblicuo
- Contraccion a la pared abdominal
- Relajacion desciende al escroto
Musculo dartos = en la fascia superficial de las bolsas
- Contraccion arruga escroto
• Capsula muy gruesa de tejido conjuntivo
denso
• Cubre cada testiculo
• Forma mediastino testicular
Tunica
albuginea
• Cara interna de la capsula
• Lamina de tejido conjuntivo laxo
que contiene vasos sanguineos
Tunica
vasculosa
• C/ testiculo esta dividido en lobulillos por los
tabiques incompletos de tej. Conjuntivo que
nacen de la capsula
.
• Cada lobulillo
• Cada tubulo dentro del lobulillo:
• Tiene un asa
• Esta muy contorneado debido a su longitud
• Se pliega sobre si mismo
• Los extremos del asa al llegar al mediastino se hacen
rectos (tubulos rectos) que se continuan con la red
testicular (conductos anastomosados)
1 – 4 tubulos seminiferos (producen
espermatozoides)
1 estroma de tej. Conjuntivo (hay cel.
Intersticiales o de leydig)
• Compuestos por un
epitelio seminifero
redeado por una
lamina propia
• C/ tubulo seminifero
mide: 5 mm longitud
y entre 150 y 250 µ
de diametro
Celulas de sertoli (de
sosten):
+ Se extienden a traves
de todo el epitelio
seminifero
+ No se dividen hasta
despues de la pubertad
Celulas espermatogenicas:
+ Se dividen y se diferencian
en espermatozoides
+ Derivan de las germinativas
primordiales (Sa.Vit.)
+Las Maduras (espermatides)
en contacto con la luz del
tubulo
+ Las Inmaduras
(espermatogonios) en la
lamina basal
La tunica (lamina)
propia ( tejido
peritubular):
+ Tej. Conjuntivo
multiestratificado que
carece de fibroblastos
+ Compuesta x 3-5 capas
de celulas mioides (cel.
Peritubulares
contractiles) y fibrillas
colagenas ubicadas fuera
de la lamina basal.
maduro
inmaduro
• Su tamaño aprox. = 20 µ diámetro, se sitúa formando
grupos entre los túbulos seminíferos y junto a capilares,
son eosinofilas y contienen cristales de Reinke (no se sabe
su funcion)
• Secretan testosterona necesariamente en:
• Desarrollo embrionario
• Maduracion sexual
• Funcion reproductora
Células de Leydig (puntas de flecha), secretoras de testosterona, asociadas a un capilar
sanguíneo, en el que se resalta el núcleo de la célula endotelial (flecha). Obsérvense los
eritrocitos de color rojo intenso. Tinción con tricrómico de Masson.
12
• Son raras:
• SINORQUIA: fusión de ambos
testículos
• ANORQUIA: Ausencia de uno o dos
testiculos
• ECTOPÍA: fuera de la vía habitual.
• QUISTES
13
• ANOMALIAS CONGENITAS
• Criptorquidia
• ALTERACIONES REGRESIVAS
• Atrofia
• Ausencia de testículos en la bolsa escrotal
debido a falta de descenso o descenso
ectópico
• “Testículos escondidos”
• Testículos en posición extraescrotal
• Frecuencia: 4.5% al nacer
• Prematuros: 30%
• Bilateral 10-20%
• Secundaria: operados plastía inguinal:
1-2%
• Factores que intervienen en el descenso
testicular:
• Hormonales: testosterona,
dehidrotestosterona y sustancia
inhibidora mulleriana
• Mecánicos: gubernaculum, presión
abdominal y nervio genitofemoral
(32-36 semanas)
• Maniobra de
“ordeñamiento”
• Inclinar al paciente y
cruzar piernas
• Reflejo cremastérico
muy activo entre 2-8
años, falsos positivos
• Testículos no palpables:
• Intra abdominales o porción profunda del
anillo inguinal, 50%
• Ausentes 50%
• Remanente atrófico en canal inguinal o
escroto
• Mielomeningocele, 6-26%
• Defectos vertebrales lumbares, 50%
• Labio y paladar hendido, s. de Kallmann
(hipogonadismo y anosmia),
hipopituitarismo, deficiencia de hormona de
crecimiento
• Orquidopexia
• Éxito, 98%
• Incisión inguinal
• Liberación de testículo y cordón espermático
con corrección de hernia inguinal
• Bilateral, correción simultánea
23
Figure 21-20 A, Normal testis shows tubules with active spermatogenesis. B, Testicular atrophy. The tubules show Sertoli cells but no
spermatogenesis. There is thickening of basement membranes and an apparent increase in interstitial Leydig cells.
CAMBIOS REGRESIVOS
Atrofia
• Es un cambio regresivo que afecta al testículo escrotal y puede
tener numerosas causas:
Estrechamiento
aterosclerótico
progresivo de
la
vascularización
en la edad
avanzada.
Estadio terminal de
orquitis inflamatoria
Atrofia por
agotamiento
Criptorquidia
Admón..
Prolongada
de
hormonas
femeninas
Malnutrición
generalizada
o caquexia
IrritaciónHipopituitarismo
Atrofia
• Las alteraciones macroscópicas y microscópicas siguen el patrón de
la criptorquidia.
Cuando el proceso es
bilateral se produce
esterilidad
En ocasiones se
desarrolla
insuficiencia primaria
de origen genético.
El proceso resultante
es el sx. Klinefelter
INFLAMACIÓN
Inflamación
• Las inflamaciones son más
comunes en el epidídimo que en
los testículos.
• La gonorrea y la tuberculosis casi
de modo invariable se originan en
el epidídimo, mientras que la sífilis
afecta al testículo en primer lugar.
Epididimitis y orquitis inespecíficas
• Se relacionan comúnmente con infecciones del tracto urinario que
presumiblemente alcanza el epidídimo y el testículo a través del
conducto deferente o de los linfáticos del cordón espermático.
Cistitis Uretritis Genitoprostatitis
Epididimitis y orquitis inespecíficas
 Infancia. Suele asociarse con una
anomalía genitourinaria congénita
e infección por bacilos G(-)
<35 años sexualmente activos.
Chlamydia trachomatys y Neisseria
gonorrhoeae
>35 años. E. coli y Pseudomonas
Epididimitis y orquitis inespecíficas
• Morfología
• La invasión de bacterias origina una inflamación aguda inespecífica caracterizada
por:
1. Congestión
2. Edema e infiltración con neutrófilos , macrófagos y linfocitos.
Epididimitis y orquitis inespecíficas
• La infección se extiende rápidamente hasta afectar a los túbulos, y
puede progresar a la formación de un absceso franco o necrosis
supurativa completa de la totalidad del epidídimo.
Epididimitis y orquitis inespecíficas
• Una vez afectado el epidídimo, la infección se extiende hasta el
testículo, donde causa una reacción inflamatoria similar.
• Tal afectación inflamatoria del epidídimo y del testículo se sigue con
frecuencia la cicatrización fibrosa que, en muchos casos, conduce a
la esterilidad.
• Células de Leydig no destruidas
en su totalidad.
INFLAMACIONES
ESPECIFICAS
Parotiditis
• Enfermedad vírica sistémica que muy comúnmente afecta a los
niños en edad escolar. La afectación testicular es muy infrecuente.
• 20-30% púberes  orquitis aguda después de 1 sem
Tuberculosis
• Comienza casi de modo invariable en
el epidídimo y puede diseminarse al
testículo.
• La infección invoca las clásicas
reacciones morfológicas de la
inflamación granulomatosa con
caseificación que son características
de la tuberculosis en cualquier otra
localización.
• Caverna en epidídimo. Foco de
necrosis caseosa en hilio testicular
con folículos tuberculosos en el
seno del parénquima testicular
Necrosis caseosa en epidídimo. Islote de parénquima testicular
indemne y cambios de fibroesclerosis que reemplazan al tejido
testicular primitivo
Sífilis
• El testículo y el epidídimo se ven afectados tanto en la sífilis
adquirida como en la congénita. Casi de modo invariable se ve
afectado primero el testículo.
• El patrón morfológico de la reacción adopta dos formas:
1. La producción de gomas o una inflamación intersticial difusa
caracterizada por edema
2. E infiltración de células linfocíticas y plasmáticas con el cello distintivo
característico (endarteritis obliterativa con infiltrado perivascular de
linfocitos y células plasmáticas)
TRASTORNOS
VASCULARES
Torsión
• La torsión del cordón espermático puede cortar el drenaje venoso y
la vascularización arterial al testículo.
• No obstante, por lo general las arterias de paredes gruesas
permanecen permeables, de modo que se producen una intensa
congestión vascular e infarto venoso.
Torsión testicular
Neonatal
Se produce en el
útero materno o
poco después del
nacimiento
Adulto
(adolescencia)
Se manifiesta
como comienzo
súbito de dolor
testicular
Torsión testicular
Dependiendo de la duración
del proceso, los cambios
morfológicos varían de una
intensa congestión a una
extravasación generalizada
de sangre al tejido intersticial
del testículo y del epidídimo.
En último termino se produce
un infarto hemorrágico de la
totalidad del testículo.
En los últimos estadios, el
testículo se halla
acusadamente agrandado y
queda convertido
virtualmente en un saco de
tejido hemorrágico blando y
necrótico.
El 95% de los tumores testiculares se originan en las células germinales y 5%
son del estroma gonadal
Son los tumores más frecuentes en los varones
de raza blanca, de edad reproductiva entre los
15 a 35 años. Ocupan el 2% de todas las
neoplasias.
Las células germinales son multipotenciales, y una vez se vuelvan
cancerosas no son inhibidas en sus líneas de diferenciación
40%
60%
Neoplasia intratubular
de células germinales
(NITCG)
Tumor de células
germinales
Seminoma (50%)
Población de células
totipotenciales
(indiferenciadas)
Tumores no
seminomas
Carcinoma
embrionario, tumores
de saco vitelino,
coriocarcinomas
CRIPTORQUIDEA
(10%)
DISGENESIA
TESTICULAR
FACTORES
GENETICOS
(brazo corto del
cromosoma 12);
alteración en el
gen DAD-R
MAL DESARROLLO
DE CELULAS
GERMINALES
Según la extensión del tumor y eventuales metástasis se
distinguen tres estadios:
-Estadio I : tumor confinado al testículo
-Estadio II : tumor con metástasis ganglionar linfática
infradiafragmática.
-Estadio III : tumor con metástasis supradiafragmática o
viscerales o ambas.
Seminoma
El nombre de este tumor deriva de la palabra semen . Corresponde a la mitad de
los tumores de células germinales del testículo; máxima incidencia a los 30 años.
Se distinguen tres grados de diferenciación:
1) Bien diferenciados o tipo I (10%).
2) Moderadamente diferenciados o tipo II, forma más frecuente (60%).
3) Mal diferenciados o tipo III o Seminoma atípico (28%).
Existe otra variedad, muy poco frecuente, el seminoma espermatocítico (2%).
Macroscópicamente…
Masa circunscrita de superficie homogénea, blanca-grisácea,
lobulada, por lo general sin hemorragia o necrosis
No penetra generalmente en la túnica albugínea, pero en
ocasiones se produce extensión hasta el epidídimo, cordón
espermático o saco escrotal.
Microscópicamente…
Células uniformes divididas en lóbulos mal delimitados por
tabiques de tejido fibroso
Células redonda a poliedrica y tienes una membrana celular nítida; un citoplasma
transparente o de aspecto acuoso, y un núcleo central grande con uno o dos
nucléolos prominentes.
Este tumor es altamente radiosensible. La sobrevida a los 5 años
para el estadio I es de 100%; para el estadio II, 95%, y para el
estadio III, 90%.
El 40% de los seminomas puros pueden tener metástasis
ganglionares linfáticas regionales en el momento de la consulta.
20% de los enfermos con seminoma hay niveles sanguíneos
elevados de gonadotropina coriónica humana, subunidad beta.
Seminoma espermatocítico
-Variante de los tumores germinales, infrecuentes (1-
2%).
-No se origina de una neoplasia intratubular de células
germinales.
-Los individuos afectados > 65 años.
-Crecimiento lento que rara vez produce metástasis.
-Pronostico bueno.
-5% lesión bilateral.
Macroscópicamente…
Mayor tamaño que el seminoma clásico y presenta una superficie
de corte de color gris pálido, blanda, en ocasiones con quistes
mucoides.
Células de
tamaño
medio (mas
numerosas)
15 a 18 µm; núcleo
redondo y un
citoplasma eosinofilo.
Cromatina en espirema
Células
pequeñas
6-8 µm; estrecho
anillo de citoplasma
eosinofilo
Células
gigantes
dispersas
50-100 µm ; mono o
multinucleadas
Microscópicamente…
Carcinoma embrionario
Corresponde al 25% de los tumores germinales del
testículo; se da comúnmente entre los 20-30 años;
son mas agresivos que los seminomas.
El tumor está constituido por elementos epiteliales y
mesenquimáticos embrionarios inmaduros.
Macroscópicamente…
Tumor pequeño y por lo
general no reemplaza la
totalidad del testículo
Masa abigarrada, mal
delimitada en los
bordes, y con punteado
de focos hemorrágicos
o necrosis.
Extensión a través de la
túnica albugínea al
epidídimo o al cordón
Microscópicamente…
Las células crecen en patrones alveolares o tubulares, en
ocasiones con contornos papilares; carecen de glándulas
bien formadas con núcleos basales.
Células neoplásicas tienen aspecto epitelial y son grandes y anaplasicas, con
núcleos hipercromaticos que tienen nucléolos prominentes; bordes celulares
poco nítidos y figuras mitóticas
El 75% de los
carcinomas
embrionarios
producen a-feto-
proteína
No se la encuentra
nunca en
seminomas ni
coriocarcinomas
puros.
El 80% de los
carcinomas
embrionarios
producen
gonadotropina
coriónica humana
(subunidad beta).
Tumor del Saco Vitelino
(carcinoma embrionario infantil/ tumor del seno endodérmico)
-Es el tumor mas frecuente en los lactantes y en
los niños de hasta 3 años de edad, y en este grupo
de edad tienen un pronostico bueno.
-En los adultos se presenta combinado con
carcinoma embrionario.
Macroscópicamente…
Es una masa no encapsulada, grisácea-amarillenta, sólida, con
microquistes, o de apariencia homogénea.
Microscópicamente…
Trama reticular de células cubicas o elongadas; pueden encontrarse estructuras
papilares o cordones solidos de células. 50 % de los tumores se ven estructuras que
se asemejan a los senos endodérmicos (cuerpos de Schiller-Duval).
Glóbulos eosinofilos seudohialinos (presencia
de AFP).
Coriocarcinoma
Es poco frecuente, corresponde a sólo el 2% de los
tumores derivados de células germinales. El tumor es
pequeño (< 5 cm), hemorrágico y necrotico,
constituido por los dos componentes del trofoblasto:
sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto.
No causan aumento del tamaño testicular y son detectados como nodulos
palpables pequeños
Microscópicamente…
Teratoma
Corresponde al 8% de los tumores derivados de células
germinales. Está constituido por componentes
derivados de las tres hojas embrionarias: endoderma,
mesoderma y ectoderma.
-Pueden producirse en cualquier edad; frecuentes en
lactantes y niños e infrecuentes en adultos (2-3%).
Puede estar compuesto por tejidos maduros y bien diferenciados (teratomas maduros) o
en un estado más embrionario o menos diferenciados (teratomas inmaduros).
Macroscópicamente…
Gran tamaño
(diámetro de 5
a10 cm).
Contenido
heterogéneo
Áreas solidas,
cartilaginosas y
quísticas
Teratoma con formación de cavidades quísticas
de diverso tamaño con áreas de tejido
blanquecino, homogéneo de aspecto
cartilagíneo y que ha reemplazado todo el
testículo.
Microscópicamente…
Colección heterogénea caótica de células diferenciadas o
estructuras organoides.
Teratoma bien diferenciado del testículo en el que se
observa tejido adiposo, cartílago, epitelio de tipo intestinal,
músculo liso.
Factor pronostico
Gonadoblastoma
Es un tumor raro compuesto por una combinación de células
germinales y elementos del estroma que afecta
exclusivamente a pacientes con disgenesia gonadal.
Frecuente en niños o adultos jóvenes fenotípicamente
femeninos, que usualmente tienen signos de virilización.
Macroscópicamente…
Seudogonada (pequeña e indeterminada)
Linfoma testicular
Representa el 5% de las neoplasias testiculares y es la forma
más frecuente de cáncer testicular en varones mayores de 60
años de edad, aunque también ha sido encontrado en niños.
Aparece generalmente como un tumor testicular bilateral;
puede presentarse como una neoplasia confinada al
testículo.
Tumor que reemplaza
todo el parénquima
testicular. Superficie de
corte gris-blanquecina
con áreas hemorrágicas.
Linfoma no Hodgkin difuso de células grandes con
inmunofenotipo B, presentando invasión vascular temprana
Proliferación difusa de células grandes (patrón no
cohesivo), con núcleos vesiculosos y nucléolos
prominentes.
Lesiones de la túnica vaginal
• Presencia de sangre en la túnica vaginal
• Frecuente en traumatismo directo en el testículo
o torsión testicular
Hematocele
• Acumulación de linfa en la tunica, se encuentra
en pacientes con elefantiasis que tienen
obstrucción linfáticaQuilocele
• Acumulación quística en los conductos
deferentes
• Vena dilatada en el cordón espermático
Espermatocele/
varicocele
Testiculo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Testiculos
TesticulosTesticulos
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Adrian Perez Chavez
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Vejiga
VejigaVejiga
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
Katherine Burgos Ponce
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
Edith Lagos
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
MZ_ ANV11L
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
constanzamercedes
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Antonio E. Serrano
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.David Estrada
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
Urologia (Escroto, Testículo y Epididimo)
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria2. histologia clase glandula mamaria
2. histologia clase glandula mamaria
 
Anatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales MasculinosAnatomía de los Genitales Masculinos
Anatomía de los Genitales Masculinos
 
Anatomia del pene
Anatomia del peneAnatomia del pene
Anatomia del pene
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Glandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas Suprarrenales
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor MasculinoCurso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
Curso Histologia 18 Sistema Reproductor Masculino
 
Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.Patología testicular 2014.
Patología testicular 2014.
 
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y FisiologíaEsofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
Esofago, Embriologia, Anatomía y Fisiología
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 

Destacado

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculinoguest1906f5
 
LOS TESTICULOS
LOS TESTICULOSLOS TESTICULOS
LOS TESTICULOS
Alvaro1075682787
 
Patologias del testiculo
Patologias del testiculoPatologias del testiculo
Patologias del testiculoRamon Camejo
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Testiculos Morfologia
Testiculos MorfologiaTesticulos Morfologia
Testiculos MorfologiaLuis Mario
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
El Estrès en las personas
El Estrès en las personasEl Estrès en las personas
El Estrès en las personasCintiaLopez
 
Orquitis
OrquitisOrquitis
OrquitisUnsraw
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
Selva Soria
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vascularesunab.patologia
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoDiego Alarcón Seguel
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
cosita7
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
Silverio Rodríguez Rodríguez
 

Destacado (20)

Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Patologia de testículo
Patologia de testículoPatologia de testículo
Patologia de testículo
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
 
LOS TESTICULOS
LOS TESTICULOSLOS TESTICULOS
LOS TESTICULOS
 
Patologias del testiculo
Patologias del testiculoPatologias del testiculo
Patologias del testiculo
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
 
Testiculos Morfologia
Testiculos MorfologiaTesticulos Morfologia
Testiculos Morfologia
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
El Estrès en las personas
El Estrès en las personasEl Estrès en las personas
El Estrès en las personas
 
Orquitis
OrquitisOrquitis
Orquitis
 
Tumores de testículo
Tumores de testículoTumores de testículo
Tumores de testículo
 
06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares06 Disert. Tumores Vasculares
06 Disert. Tumores Vasculares
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Testiculos 2010
Testiculos 2010Testiculos 2010
Testiculos 2010
 
Torsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitisTorsion testicular y epididimitis
Torsion testicular y epididimitis
 
Tumores vasculares
Tumores vascularesTumores vasculares
Tumores vasculares
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Lesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testicularesLesiones benignas testiculares
Lesiones benignas testiculares
 

Similar a Testiculo

(2019 01-17) escroto agudo (doc)
(2019 01-17) escroto agudo (doc)(2019 01-17) escroto agudo (doc)
(2019 01-17) escroto agudo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
Johana Maldonado
 
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.pptpatologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
Yesica Claros
 
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
raulchoque16
 
varicocele e hidrocele urologia presentacion
varicocele e hidrocele urologia presentacionvaricocele e hidrocele urologia presentacion
varicocele e hidrocele urologia presentacion
Anthony A. Reyes-Kneen
 
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
JanKarolAleta
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de Ovario
Diego Martínez
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
ITESM - EMIS
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotalescaelosorio90
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
Mishel Oviedo
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAMAVILA
 
Cestodos y filarias 2
Cestodos y filarias 2Cestodos y filarias 2
Cestodos y filarias 2
gaby sn
 

Similar a Testiculo (20)

(2019 01-17) escroto agudo (doc)
(2019 01-17) escroto agudo (doc)(2019 01-17) escroto agudo (doc)
(2019 01-17) escroto agudo (doc)
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.pptpatologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
patologiadelescroto-121105231616-phpapp02.ppt
 
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
 
varicocele e hidrocele urologia presentacion
varicocele e hidrocele urologia presentacionvaricocele e hidrocele urologia presentacion
varicocele e hidrocele urologia presentacion
 
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de Ovario
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Femenino Anatomía Microscópica II (Histología)
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Patología de mama
Patología de mamaPatología de mama
Patología de mama
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
Cestodos y filarias 2
Cestodos y filarias 2Cestodos y filarias 2
Cestodos y filarias 2
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Testiculo

  • 1. EVARISTO GÓMEZ OMAR ARTURO SUAREZ MARTÍNEZ SANDRA TELLEZ CHANG MARIO ALBERTO
  • 2.
  • 3. • IRRIGACION : arteria testicular (rama de la aorta abdominal) • INERVACION: Plexo venoso pampiniforme, Nervio genitocrural • SOSTEN: Musculo cremaster = extension del oblicuo - Contraccion a la pared abdominal - Relajacion desciende al escroto Musculo dartos = en la fascia superficial de las bolsas - Contraccion arruga escroto
  • 4.
  • 5. • Capsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso • Cubre cada testiculo • Forma mediastino testicular Tunica albuginea • Cara interna de la capsula • Lamina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguineos Tunica vasculosa • C/ testiculo esta dividido en lobulillos por los tabiques incompletos de tej. Conjuntivo que nacen de la capsula .
  • 6. • Cada lobulillo • Cada tubulo dentro del lobulillo: • Tiene un asa • Esta muy contorneado debido a su longitud • Se pliega sobre si mismo • Los extremos del asa al llegar al mediastino se hacen rectos (tubulos rectos) que se continuan con la red testicular (conductos anastomosados) 1 – 4 tubulos seminiferos (producen espermatozoides) 1 estroma de tej. Conjuntivo (hay cel. Intersticiales o de leydig)
  • 7. • Compuestos por un epitelio seminifero redeado por una lamina propia • C/ tubulo seminifero mide: 5 mm longitud y entre 150 y 250 µ de diametro
  • 8. Celulas de sertoli (de sosten): + Se extienden a traves de todo el epitelio seminifero + No se dividen hasta despues de la pubertad Celulas espermatogenicas: + Se dividen y se diferencian en espermatozoides + Derivan de las germinativas primordiales (Sa.Vit.) +Las Maduras (espermatides) en contacto con la luz del tubulo + Las Inmaduras (espermatogonios) en la lamina basal La tunica (lamina) propia ( tejido peritubular): + Tej. Conjuntivo multiestratificado que carece de fibroblastos + Compuesta x 3-5 capas de celulas mioides (cel. Peritubulares contractiles) y fibrillas colagenas ubicadas fuera de la lamina basal.
  • 10. • Su tamaño aprox. = 20 µ diámetro, se sitúa formando grupos entre los túbulos seminíferos y junto a capilares, son eosinofilas y contienen cristales de Reinke (no se sabe su funcion) • Secretan testosterona necesariamente en: • Desarrollo embrionario • Maduracion sexual • Funcion reproductora
  • 11. Células de Leydig (puntas de flecha), secretoras de testosterona, asociadas a un capilar sanguíneo, en el que se resalta el núcleo de la célula endotelial (flecha). Obsérvense los eritrocitos de color rojo intenso. Tinción con tricrómico de Masson.
  • 12. 12 • Son raras: • SINORQUIA: fusión de ambos testículos • ANORQUIA: Ausencia de uno o dos testiculos • ECTOPÍA: fuera de la vía habitual. • QUISTES
  • 13. 13 • ANOMALIAS CONGENITAS • Criptorquidia • ALTERACIONES REGRESIVAS • Atrofia
  • 14. • Ausencia de testículos en la bolsa escrotal debido a falta de descenso o descenso ectópico • “Testículos escondidos” • Testículos en posición extraescrotal
  • 15. • Frecuencia: 4.5% al nacer • Prematuros: 30% • Bilateral 10-20% • Secundaria: operados plastía inguinal: 1-2%
  • 16. • Factores que intervienen en el descenso testicular: • Hormonales: testosterona, dehidrotestosterona y sustancia inhibidora mulleriana • Mecánicos: gubernaculum, presión abdominal y nervio genitofemoral (32-36 semanas)
  • 17.
  • 18. • Maniobra de “ordeñamiento” • Inclinar al paciente y cruzar piernas • Reflejo cremastérico muy activo entre 2-8 años, falsos positivos
  • 19. • Testículos no palpables: • Intra abdominales o porción profunda del anillo inguinal, 50% • Ausentes 50% • Remanente atrófico en canal inguinal o escroto
  • 20. • Mielomeningocele, 6-26% • Defectos vertebrales lumbares, 50% • Labio y paladar hendido, s. de Kallmann (hipogonadismo y anosmia), hipopituitarismo, deficiencia de hormona de crecimiento
  • 21. • Orquidopexia • Éxito, 98% • Incisión inguinal • Liberación de testículo y cordón espermático con corrección de hernia inguinal • Bilateral, correción simultánea
  • 22.
  • 23. 23
  • 24. Figure 21-20 A, Normal testis shows tubules with active spermatogenesis. B, Testicular atrophy. The tubules show Sertoli cells but no spermatogenesis. There is thickening of basement membranes and an apparent increase in interstitial Leydig cells.
  • 26. Atrofia • Es un cambio regresivo que afecta al testículo escrotal y puede tener numerosas causas: Estrechamiento aterosclerótico progresivo de la vascularización en la edad avanzada. Estadio terminal de orquitis inflamatoria Atrofia por agotamiento Criptorquidia Admón.. Prolongada de hormonas femeninas Malnutrición generalizada o caquexia IrritaciónHipopituitarismo
  • 27. Atrofia • Las alteraciones macroscópicas y microscópicas siguen el patrón de la criptorquidia. Cuando el proceso es bilateral se produce esterilidad En ocasiones se desarrolla insuficiencia primaria de origen genético. El proceso resultante es el sx. Klinefelter
  • 29. Inflamación • Las inflamaciones son más comunes en el epidídimo que en los testículos. • La gonorrea y la tuberculosis casi de modo invariable se originan en el epidídimo, mientras que la sífilis afecta al testículo en primer lugar.
  • 30. Epididimitis y orquitis inespecíficas • Se relacionan comúnmente con infecciones del tracto urinario que presumiblemente alcanza el epidídimo y el testículo a través del conducto deferente o de los linfáticos del cordón espermático. Cistitis Uretritis Genitoprostatitis
  • 31. Epididimitis y orquitis inespecíficas  Infancia. Suele asociarse con una anomalía genitourinaria congénita e infección por bacilos G(-) <35 años sexualmente activos. Chlamydia trachomatys y Neisseria gonorrhoeae >35 años. E. coli y Pseudomonas
  • 32. Epididimitis y orquitis inespecíficas • Morfología • La invasión de bacterias origina una inflamación aguda inespecífica caracterizada por: 1. Congestión 2. Edema e infiltración con neutrófilos , macrófagos y linfocitos.
  • 33.
  • 34. Epididimitis y orquitis inespecíficas • La infección se extiende rápidamente hasta afectar a los túbulos, y puede progresar a la formación de un absceso franco o necrosis supurativa completa de la totalidad del epidídimo.
  • 35. Epididimitis y orquitis inespecíficas • Una vez afectado el epidídimo, la infección se extiende hasta el testículo, donde causa una reacción inflamatoria similar. • Tal afectación inflamatoria del epidídimo y del testículo se sigue con frecuencia la cicatrización fibrosa que, en muchos casos, conduce a la esterilidad. • Células de Leydig no destruidas en su totalidad.
  • 37. Parotiditis • Enfermedad vírica sistémica que muy comúnmente afecta a los niños en edad escolar. La afectación testicular es muy infrecuente. • 20-30% púberes  orquitis aguda después de 1 sem
  • 38. Tuberculosis • Comienza casi de modo invariable en el epidídimo y puede diseminarse al testículo. • La infección invoca las clásicas reacciones morfológicas de la inflamación granulomatosa con caseificación que son características de la tuberculosis en cualquier otra localización. • Caverna en epidídimo. Foco de necrosis caseosa en hilio testicular con folículos tuberculosos en el seno del parénquima testicular
  • 39. Necrosis caseosa en epidídimo. Islote de parénquima testicular indemne y cambios de fibroesclerosis que reemplazan al tejido testicular primitivo
  • 40. Sífilis • El testículo y el epidídimo se ven afectados tanto en la sífilis adquirida como en la congénita. Casi de modo invariable se ve afectado primero el testículo. • El patrón morfológico de la reacción adopta dos formas: 1. La producción de gomas o una inflamación intersticial difusa caracterizada por edema 2. E infiltración de células linfocíticas y plasmáticas con el cello distintivo característico (endarteritis obliterativa con infiltrado perivascular de linfocitos y células plasmáticas)
  • 41.
  • 42.
  • 44. Torsión • La torsión del cordón espermático puede cortar el drenaje venoso y la vascularización arterial al testículo. • No obstante, por lo general las arterias de paredes gruesas permanecen permeables, de modo que se producen una intensa congestión vascular e infarto venoso.
  • 45. Torsión testicular Neonatal Se produce en el útero materno o poco después del nacimiento Adulto (adolescencia) Se manifiesta como comienzo súbito de dolor testicular
  • 46. Torsión testicular Dependiendo de la duración del proceso, los cambios morfológicos varían de una intensa congestión a una extravasación generalizada de sangre al tejido intersticial del testículo y del epidídimo. En último termino se produce un infarto hemorrágico de la totalidad del testículo. En los últimos estadios, el testículo se halla acusadamente agrandado y queda convertido virtualmente en un saco de tejido hemorrágico blando y necrótico.
  • 47.
  • 48. El 95% de los tumores testiculares se originan en las células germinales y 5% son del estroma gonadal
  • 49. Son los tumores más frecuentes en los varones de raza blanca, de edad reproductiva entre los 15 a 35 años. Ocupan el 2% de todas las neoplasias.
  • 50. Las células germinales son multipotenciales, y una vez se vuelvan cancerosas no son inhibidas en sus líneas de diferenciación 40% 60%
  • 51. Neoplasia intratubular de células germinales (NITCG) Tumor de células germinales Seminoma (50%) Población de células totipotenciales (indiferenciadas) Tumores no seminomas Carcinoma embrionario, tumores de saco vitelino, coriocarcinomas
  • 52. CRIPTORQUIDEA (10%) DISGENESIA TESTICULAR FACTORES GENETICOS (brazo corto del cromosoma 12); alteración en el gen DAD-R MAL DESARROLLO DE CELULAS GERMINALES
  • 53. Según la extensión del tumor y eventuales metástasis se distinguen tres estadios: -Estadio I : tumor confinado al testículo -Estadio II : tumor con metástasis ganglionar linfática infradiafragmática. -Estadio III : tumor con metástasis supradiafragmática o viscerales o ambas.
  • 54. Seminoma El nombre de este tumor deriva de la palabra semen . Corresponde a la mitad de los tumores de células germinales del testículo; máxima incidencia a los 30 años. Se distinguen tres grados de diferenciación: 1) Bien diferenciados o tipo I (10%). 2) Moderadamente diferenciados o tipo II, forma más frecuente (60%). 3) Mal diferenciados o tipo III o Seminoma atípico (28%). Existe otra variedad, muy poco frecuente, el seminoma espermatocítico (2%).
  • 55. Macroscópicamente… Masa circunscrita de superficie homogénea, blanca-grisácea, lobulada, por lo general sin hemorragia o necrosis No penetra generalmente en la túnica albugínea, pero en ocasiones se produce extensión hasta el epidídimo, cordón espermático o saco escrotal.
  • 56. Microscópicamente… Células uniformes divididas en lóbulos mal delimitados por tabiques de tejido fibroso Células redonda a poliedrica y tienes una membrana celular nítida; un citoplasma transparente o de aspecto acuoso, y un núcleo central grande con uno o dos nucléolos prominentes.
  • 57.
  • 58. Este tumor es altamente radiosensible. La sobrevida a los 5 años para el estadio I es de 100%; para el estadio II, 95%, y para el estadio III, 90%. El 40% de los seminomas puros pueden tener metástasis ganglionares linfáticas regionales en el momento de la consulta. 20% de los enfermos con seminoma hay niveles sanguíneos elevados de gonadotropina coriónica humana, subunidad beta.
  • 59. Seminoma espermatocítico -Variante de los tumores germinales, infrecuentes (1- 2%). -No se origina de una neoplasia intratubular de células germinales. -Los individuos afectados > 65 años. -Crecimiento lento que rara vez produce metástasis. -Pronostico bueno. -5% lesión bilateral.
  • 60. Macroscópicamente… Mayor tamaño que el seminoma clásico y presenta una superficie de corte de color gris pálido, blanda, en ocasiones con quistes mucoides.
  • 61. Células de tamaño medio (mas numerosas) 15 a 18 µm; núcleo redondo y un citoplasma eosinofilo. Cromatina en espirema Células pequeñas 6-8 µm; estrecho anillo de citoplasma eosinofilo Células gigantes dispersas 50-100 µm ; mono o multinucleadas Microscópicamente…
  • 62.
  • 63. Carcinoma embrionario Corresponde al 25% de los tumores germinales del testículo; se da comúnmente entre los 20-30 años; son mas agresivos que los seminomas. El tumor está constituido por elementos epiteliales y mesenquimáticos embrionarios inmaduros.
  • 64. Macroscópicamente… Tumor pequeño y por lo general no reemplaza la totalidad del testículo Masa abigarrada, mal delimitada en los bordes, y con punteado de focos hemorrágicos o necrosis. Extensión a través de la túnica albugínea al epidídimo o al cordón
  • 65. Microscópicamente… Las células crecen en patrones alveolares o tubulares, en ocasiones con contornos papilares; carecen de glándulas bien formadas con núcleos basales. Células neoplásicas tienen aspecto epitelial y son grandes y anaplasicas, con núcleos hipercromaticos que tienen nucléolos prominentes; bordes celulares poco nítidos y figuras mitóticas
  • 66. El 75% de los carcinomas embrionarios producen a-feto- proteína No se la encuentra nunca en seminomas ni coriocarcinomas puros. El 80% de los carcinomas embrionarios producen gonadotropina coriónica humana (subunidad beta).
  • 67. Tumor del Saco Vitelino (carcinoma embrionario infantil/ tumor del seno endodérmico) -Es el tumor mas frecuente en los lactantes y en los niños de hasta 3 años de edad, y en este grupo de edad tienen un pronostico bueno. -En los adultos se presenta combinado con carcinoma embrionario.
  • 68. Macroscópicamente… Es una masa no encapsulada, grisácea-amarillenta, sólida, con microquistes, o de apariencia homogénea.
  • 69. Microscópicamente… Trama reticular de células cubicas o elongadas; pueden encontrarse estructuras papilares o cordones solidos de células. 50 % de los tumores se ven estructuras que se asemejan a los senos endodérmicos (cuerpos de Schiller-Duval).
  • 70. Glóbulos eosinofilos seudohialinos (presencia de AFP).
  • 71. Coriocarcinoma Es poco frecuente, corresponde a sólo el 2% de los tumores derivados de células germinales. El tumor es pequeño (< 5 cm), hemorrágico y necrotico, constituido por los dos componentes del trofoblasto: sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto. No causan aumento del tamaño testicular y son detectados como nodulos palpables pequeños
  • 73. Teratoma Corresponde al 8% de los tumores derivados de células germinales. Está constituido por componentes derivados de las tres hojas embrionarias: endoderma, mesoderma y ectoderma. -Pueden producirse en cualquier edad; frecuentes en lactantes y niños e infrecuentes en adultos (2-3%). Puede estar compuesto por tejidos maduros y bien diferenciados (teratomas maduros) o en un estado más embrionario o menos diferenciados (teratomas inmaduros).
  • 74. Macroscópicamente… Gran tamaño (diámetro de 5 a10 cm). Contenido heterogéneo Áreas solidas, cartilaginosas y quísticas Teratoma con formación de cavidades quísticas de diverso tamaño con áreas de tejido blanquecino, homogéneo de aspecto cartilagíneo y que ha reemplazado todo el testículo.
  • 75. Microscópicamente… Colección heterogénea caótica de células diferenciadas o estructuras organoides. Teratoma bien diferenciado del testículo en el que se observa tejido adiposo, cartílago, epitelio de tipo intestinal, músculo liso.
  • 77.
  • 78. Gonadoblastoma Es un tumor raro compuesto por una combinación de células germinales y elementos del estroma que afecta exclusivamente a pacientes con disgenesia gonadal. Frecuente en niños o adultos jóvenes fenotípicamente femeninos, que usualmente tienen signos de virilización.
  • 80.
  • 81. Linfoma testicular Representa el 5% de las neoplasias testiculares y es la forma más frecuente de cáncer testicular en varones mayores de 60 años de edad, aunque también ha sido encontrado en niños. Aparece generalmente como un tumor testicular bilateral; puede presentarse como una neoplasia confinada al testículo. Tumor que reemplaza todo el parénquima testicular. Superficie de corte gris-blanquecina con áreas hemorrágicas.
  • 82. Linfoma no Hodgkin difuso de células grandes con inmunofenotipo B, presentando invasión vascular temprana Proliferación difusa de células grandes (patrón no cohesivo), con núcleos vesiculosos y nucléolos prominentes.
  • 83. Lesiones de la túnica vaginal • Presencia de sangre en la túnica vaginal • Frecuente en traumatismo directo en el testículo o torsión testicular Hematocele • Acumulación de linfa en la tunica, se encuentra en pacientes con elefantiasis que tienen obstrucción linfáticaQuilocele • Acumulación quística en los conductos deferentes • Vena dilatada en el cordón espermático Espermatocele/ varicocele