SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA COMÚN
BC-06

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I
P ARED , M EMBRANA

Y

T RANSPORTE
INTRODUCCIÓN
La célula se considera como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, ello significa que
debe tener la capacidad de conseguir materia y energía para reparar, mantener, y construir cada
parte de ella, y además, producir copias de sí misma para perdurar en el tiempo (reproducirse),
esto implica que cada ser vivo debe ser una célula (organismo unicelular) o debe estar formado
por un conjunto organizado de ellas (organismo pluricelular).
Toda célula para poder cumplir con estas tareas debe tener al menos:


Límite que determine un medio interno y asegure el perfecto funcionamiento celular. Este
límite, tiene permeabilidad selectiva, es decir selecciona lo que entra o lo que sale de la célula,
para ello tiene una estructuración relativamente compleja basada en la presencia de
fosfolípidos, carbohidratos y proteínas.



Citoplasma, que en células más especializadas y eficientes esta compartimentalizado, es
decir, que además de contener en su interior agua, minerales y algunos compuestos
orgánicos, posea pequeñas estructuras llamadas organelos que cumplen variadas funciones,
entre ellos: mitocondria, retículo endoplasmático liso (REL), retículo endoplasmático rugoso
(RER), aparato de Golgi, lisosoma, vacuola, entre otras.



Material genético, que en las células eucariotas está encerrado en un compartimiento
llamado núcleo. Contiene el DNA que participa tanto en la transmisión de la información
genética a la próxima generación, como en el control metabólico de la célula, mediante la
actividad de distintas enzimas.

1.

PARED CELULAR

La pared celular se encuentra formando parte del límite celular en organismos como Eubacterias o
simplemente Bacterias, Protistas, Fungi y Plantas. Su composición varía en las distintas especies,
en los distintos tejidos de una misma especie y entre células.
En las células vegetales se encuentra una pared constituida principalmente por celulosa. Su alta
porosidad permite el paso de agua y solutos disueltos. La célula vegetal no pierde comunicación
con células vecinas, gracias a la presencia de plasmodesmos (poros de 40 mm. de diámetro) que
comunican los citoplasmas de un tejido. En las células de los Hongos las paredes celulares están
constituidas por quitina y en los protistas de celulosa reforzadas por sales de carbonato de
calcio y sílice .En las bacterias está compuesta de peptidoglucano (mureina).
A pesar de la diversidad de las moléculas constituyentes de las paredes celulares de Plantas,
Hongos, Protistas y Bacterias la función de la pared es la de otorgar: resistencia, protección y
a cada célula su forma típica.
ACTIVIDAD
¿Por qué la presencia de pared celular no interrumpe la comunicación entre las células
vegetales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2
2.

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las
diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Aunque realicen diferentes
funciones, todas la membranas biológicas tienen una estructura básica común: una finísima capa
de moléculas lipídicas y proteicas. Las membranas celulares son estructuras dinámicas,
fluidas y la mayoría de sus moléculas son capaces de desplazarse en el plano de la membrana.
Las moléculas lipídicas están dispuestas en forma de una doble capa continua de unos 5 nm de
grosor. El modelo actual de membrana aceptado ampliamente es el de mosaico fluido,
propuesto por S. J. Singer y G. L. Nicolson 1972 (Figura 1).

Figura 1. Dibujo que muestra en tres dimensiones la membrana celular animal.

Principales componentes de la membrana celular

Lípidos

Fosfolípidos: Moléculas formadas por dos cadenas de ácidos grasos, enlazadas a
dos de los tres carbonos del alcohol glicerol. Estas cadenas determinan la porción
hidrofóbica (repelente al agua) no polar del Fosfolípido. Unido al tercer carbono del
diglicérido, existe un grupo fosfato, con carga negativa y unido a él, un grupo
orgánico hidrofílico polar que contiene nitrógeno.
Colesterol: Se encuentra presente en células animales, tiene por función
proporcionar estabilidad mecánica adicional a la membrana y además prevenir el
congelamiento celular (Figura 2).

Proteínas

Carbohidratos

Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la
bicapa lipídica, la mayoría de sus funciones específicas están desempeñadas
por las proteínas. Por consiguiente, la cantidad y el tipo de proteínas de una
membrana son muy variables y cumplen variadas funciones tales como: ser
transportadoras, enzimas, receptores, estructurales, fijadoras del citoesqueleto,
formar parte de la matriz extracelular, etc. (Figura 3). De acuerdo a su ubicación, se
pueden clasificar en dos tipos: las que atraviesan la bicapa de lado a lado,
proteínas intrínsecas o integrales y las ubicadas en la superficie, proteínas
extrínsecas o periféricas.
Representados principalmente por oligosacáridos, los que por su carácter polar
están limitados solamente a la superficie externa y normalmente asociados con
lípidos (constituyendo los glicolípidos) o proteínas (formando las glicoproteínas), las
que en conjunto constituyen el glucocálix, estructura que participa del
reconocimiento celular en células animales (Figura 1).
3
Figura 2. Moléculas de colesterol intercaladas entre las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos de membrana.
Transportadora
s

Unión

Receptoras

Enzimas

Espacio
extracelular

Citoplasma

x

y

Figura 3. Proteínas de membrana y sus funciones.

ACTIVIDAD
Señale las funciones de las siguientes moléculas en la membrana
 Proteínas:…………………………………………………………………………………………………………………………………
 Colesterol…………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la estructura del glucocálix?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4


Funciones de la Membrana Celular

1. Constituir el límite fundamental de toda célula.
2. Regular los movimientos de sustancias desde y hacia la célula, manteniendo la concentración
intracelular de moléculas en los niveles adecuados para que se realicen los procesos celulares
básicos.
3. Conducir potenciales de acción electroquímicos (en células excitables, por ejemplo neurona).
4. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de células vecinas, formando
uniones intercelulares.
5. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con elementos del
citoesqueleto y de la matriz extracelular.
6. Transducir señales hormonales y nerviosas.

3.

PERMEABILIDAD CELULAR

Las bicapas lipídicas son altamente impermeables a todas las moléculas cargadas (iones), por
muy pequeñas que sean. La carga y el elevado grado de hidratación de tales moléculas les
impiden penetrar en la fase hidrocarbonada de la bicapa.

Figura 4. Permeabilidad de una bicapa de fosfolípidos frente a distintas sustancias.

5
A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los tipos de transporte a través de la membrana
lipídica, clasificados dependiendo si utilizan o no proteínas transportadoras.
Transporte a través de la membrana

NO mediado por
proteínas
Difusión

Proteínas de
Canal
Mediado por
proteínas

Desplazamiento neto de moléculas a presión y temperatura
constante de zonas de mayor concentración a zonas de
menor concentración, sin gasto de energía (transporte
pasivo), generalmente así es como se mueven las moléculas en
el interior de la célula y también a través de membranas
celulares.
Las moléculas que pueden atravesar deben ser
pequeñas, sin carga y apolares o hidrofóbicas (Ej.: gases
respiratorios, hormonas lipídicas como las sexuales, los corticoides
y las liposolubles como las tiroideas (T3 y T4).
Diálisis, se denomina a la difusión de soluto a favor del gradiente
de concentración hasta quedar en equilibrio. En medicina es muy
importante la diálisis para retirar desechos de la sangre de
personas con los riñones afectados por alguna enfermedad.
La Osmosis corresponde a la difusión de agua (solvente) a través
de una membrana semipermeable. Si se tienen dos soluciones
con distinta concentración de soluto, el flujo neto del agua será de
la solución con menor concentración de soluto (mayor cantidad de
agua) a la de mayor concentración de soluto (menor cantidad de
agua) alcanzándose el equilibrio, (siempre seguirá pasando agua
a un lado y otro, pero no habrá un cambio neto de sus
concentraciones) Figura 5.
La osmolaridad de una solución corresponde a su capacidad de
retener y captar agua. La diferencia de presión osmótica de una
solución respecto a la del plasma se denomina tonicidad que
puede ser: hipotónica, menor que la del medio intracelular;
isotónica, igual a la del medio intracelular; e hipertónica, mayor
a la del medio intracelular (Figura 6).
Estructuras proteicas que forman un conducto en la membrana, a
través del cual se desplazan iones a favor del gradiente
electroquímico, sin gasto de energía (transporte pasivo).
No son saturables (Figura 7).
Difusión Facilitada: es una forma de transporte pasivo, es decir
sin gasto de energía de un tipo de soluto a través de una
proteína transportadora a favor del gradiente químico, físico o
eléctrico. Es muy específico, un ejemplo lo constituye el
transportador de glucosa en la membrana plasmática (Figura 8).

Proteínas
Transportadoras Transporte Activo: Se realiza contra el gradiente de
concentración,
químico
o
eléctrico,
y
las
proteínas
transportadoras que lo realizan aprovechan alguna fuente de
energía. Un ejemplo es la bomba de Na+/K+ ATPasa que acopla el
transporte de Na+ hacia el exterior con el transporte de K+ hacia
el interior, ambos en contra de sus gradientes, el proceso se
realiza con consumo de ATP (Figura 9).

Intercambio a través de vesículas

Endocitosis: pequeñas porciones de membrana se invaginan
para englobar e introducir en vesículas sustancias sólidas
(fagocitosis) o fluidas (pinocitosis).Con gasto de energía
(Figura 10).
Exocitosis es un fenómeno inverso a la endocitosis y las
sustancias son descargadas fuera de la célula. Con gasto de
energía (Figura 10).

6
B
A

Baja
Solución B
concentración de
de glucosa al 3%
solutos

Membrana
Membrana
semipermeable
semipermeable

Alta concentración
Solución A
dede glucosa al 7%
solutos

Dirección del
Flujo neto de agua
movimiento de agua

Figura 5. Movimiento de agua por osmosis desde la región B (baja concentración de solutos) a la región A
(alta concentración de solutos).

Las células pierden
agua y se arrugan

Hipertónica
(solución de sal
concentrada)

Isotónica
(concentración
normal de sal)

Hipotónica
(agua destilada)

H2O

CÉLULA ANIMAL
(GLÓBULO ROJO)

Las células captan
agua se hinchan y
estallan

Crenación

No hay cambios

Citólisis

CÉLULA VEGETAL

El cuerpo celular se
encoge y se separa
de la pared celular

H2O
Plasmólisis

Vacuola

No hay cambios

H2O

La célula se vuelve
rígida pero en general
mantiene su forma
porque está presente
la pared celular

Turgencia

Figura 6. Cambios en células animales y vegetales, en medios con distintas tonicidades .

7
ACTIVIDAD

La figura presenta glóbulos rojos sumergidos en tres soluciones de distinta tonicidad.
1.

Indique los cambios que sufre el glóbulo rojo sumergido en
a) Solución hipotónica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Solución isotónica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c)

Solución hipertónica

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.

Qué le ocurriría a una célula vegetal sumergida en
a) Solución hipotónica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Solución hipertónica
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.

Qué cambios le ocurriría a una bacteria sumergida en
a) Solución hipotónica
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Solución hipertónica

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8
Figura 7. Paso de iones a través de proteína de canal.

Figura 8. Transporte por difusión facilitada de la glucosa.
9
Tabla 1. Concentraciones intra y extracelulares de Na+ y K+
Medio intracelular

Medio extracelular

Na+

10 mmol/L

150 mmol/L

K+

140 mmol/L

4 mmol/L

La responsabilidad de mantener esta diferencia de concentraciones es de la bomba Na + - K+
ATPasa, bombeando K+ hacia dentro y Na+ hacia fuera de la célula. Básicamente funciona como se
muestra en la figura 9.

Figura 9. Transporte Activo. Bomba Na+ - K+ ATPasa.

Figura 10. Las células pueden realizar los procesos de endocitosis y exocitosis.
10
Asociar tipos de transporte con sustancias
En la figura se muestran tres tipos de transporte de sustancias a través de la membrana,
indicados con los números 1, 2 y 3.

Gradiente
de
Concentración

Indique a qué tipo de transporte corresponde el número
1……………………………………………………
2……………………………………………………
3……………………………………………………
Frente a cada sustancia coloque el número del tipo de transporte que utiliza.
Urea
Calcio
Glucosa
Etanol
Oxígeno
Glicerol
Ion sodio
Ion Potasio
Aminoácidos
Testosterona
Dióxido de Carbono
11
Preguntas de selección múltiple
1.

Las proteínas de canal permiten a los iones atravesar la membrana plasmática
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

2.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.

La fagocitosis, a diferencia de la pinocitosis
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

3.

es un proceso que gasta energía.
necesita compromiso de membrana.
incorpora partículas sólidas a la célula.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.

En una célula vegetal inmersa en una solución hipertónica, es posible observar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

4.

sin gasto de ATP.
en forma pasiva.
a favor del gradiente de concentración.

aumenta el volumen de su vacuola.
se separa la membrana celular de la pared celular.
aumenta la concentración de la solución del interior de su vacuola.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.

Sobre la estructura denominada mosaico fluido, es correcto afirmar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

es semipermeable.
posee proteínas de canal.
transduce señales hormonales.

Solo I.
Solo III.
Solo I y II.
Solo II y III.
I, II y III.
12
5.

La difusión facilitada a diferencia del transporte activo
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

6.

Solo I.
Solo I y II.
Solo I y III.
Solo II y III.
I, II y III.

En un trabajo experimental se coloca catáfilo de cebolla en un tubo de ensayo A con una
solución de NaCl hipertónico en relación con la solución interna de las células de la cebolla y
también se coloca catáfilo en un tubo de ensayo B con agua destilada. Se espera que pasado
el tiempo en el tubo de ensayo
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

7.

A las células del catáfilo pierdan agua.
A las células del catáfilo sufran plasmólisis.
B las células del catáfilo experimentan turgencia.

Solo I.
Solo III.
Solo I y II.
Solo II y III.
I, II y III.

Sobre la pared celular se puede afirmar correctamente que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

8.

no necesita energía para ejecutarse.
requiere de proteínas transportadoras.
se realiza a favor del gradiente de concentración.

está presente en las células de todos los reinos.
otorga resistencia, protección y forma típica a las células.
controla selectivamente lo que ingresa y sale de las células.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.

El charqui es carne salada que se deshidrata. Esta carne no se descompone en el proceso,
porque las bacterias que podrían afectarla experimentan
A)
B)
C)
D)
E)

citólisis.
crenación.
turgencia.
hemólisis.
plasmólisis.
13
9.

NO atraviesa la membrana celular por difusión simple
A)
B)
C)
D)
E)

urea.
glucosa.
oxígeno.
benceno.
dióxido de carbono.

10. El esquema presenta dos soluciones A y B, al término de un proceso osmótico.

·

Al respecto, se puede afirmar correctamente que la solución
A)
B)
C)
D)
E)

A
B
A
B
A

está más diluida.
está más concentrada.
posee mayor osmolaridad que la solución B.
es hipertónica con respecto a la solución A.
y B poseen la misma concentración.

11. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un componente estructural de la membrana
plasmática de una célula animal?
A)
B)
C)
D)
E)

Colesterol.
Fosfolípido.
Triglicérido.
Glicoproteína.
Proteínas integrales.

12. La estructura de la membrana celular responde al modelo de mosaico fluido, el cual se
caracteriza por poseer
A)
B)
C)
D)
E)

dos capas de polisacáridos.
una capa de fosfolípidos y azúcares.
doble capa de proteínas con algunos monosacáridos.
ácidos nucleicos y proteínas dispuestos irregularmente.
doble capa lipídica y proteínas dispuestas irregularmente.
14
13. En un vaso precipitado que contiene una solución de glucosa al 10%, se introduce una bolsa
que contiene una solución de glucosa al 2%. La bolsa es de celofán, material que se comporta
como una membrana permeable solo al agua. Al transcurrir un tiempo usted observaría que
el (la)
I)
II)
III)

volumen de la bolsa aumenta.
volumen de la bolsa disminuye.
concentración glucosa aumenta en la bolsa.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

solo
solo
solo
solo
solo

I.
II.
III.
I y III.
II y III.

14. Si usted coloca células en tres medios: A, B y C. Observa las siguientes variaciones del
volumen celular en el tiempo.
Volumen celular +

A

B

-

C
Tiempo

Sobre la tonicidad del medio en que fueron colocadas las células, es correcto afirmar que el
medio señalado con
A)
B)
C)
D)
E)

A
A
A
A
A

es
es
es
es
es

isotónico, con B es hipertónico y con C es hipotónico.
isotónico, con B es hipotónico y con C es hipertónico.
hipotónico, con B es isotónico y con C es hipertónico.
hipotónico, con B es hipertónico y con C es isotónico.
hipertónico, con B es isotónico y con C es hipotónico.

15. Los iones sodio y potasio atraviesan la membrana por
I) simple difusión.
II) proteínas de canal.
III) transporte activo.
A)
B)
C)
D)
E)

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.
15
RESPUESTAS

Preguntas
Claves

1
E

2
C

3
D

4
E

5
C

6
E

7
B

8
E

9
B

10 11 12 13 14 15
E
C
E
E
C D

DMTR-BC06

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)carlos daniel santamaria
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalChristian Leon Salgado
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Alejandro Haddad Castillo
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celularDaniel5254
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)César Amanzo
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucallirisfonseca
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal Christopher Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 
Simulador de microscopia trabajo final (1)
  Simulador de microscopia trabajo final (1)  Simulador de microscopia trabajo final (1)
Simulador de microscopia trabajo final (1)
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canal
 
Informe de laboratorio
Informe  de laboratorioInforme  de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
 
La pared celular
La pared celularLa pared celular
La pared celular
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Membranas+biológicas
Membranas+biológicasMembranas+biológicas
Membranas+biológicas
 
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
Membrana celular amanzo_2011 (pp_tminimizer)
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
celulas de la Mucosa bucal
 celulas de la Mucosa bucal celulas de la Mucosa bucal
celulas de la Mucosa bucal
 
membrana celular
 membrana celular  membrana celular
membrana celular
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Transporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celularesTransporte a través de las membranas celulares
Transporte a través de las membranas celulares
 

Destacado

Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Hogar
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Matias Quintana
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Transporte de membrana (diapositivas)
Transporte de membrana (diapositivas)Transporte de membrana (diapositivas)
Transporte de membrana (diapositivas)Frank A. Paredes
 
Introducción al estudio de la célula
Introducción al estudio de la célulaIntroducción al estudio de la célula
Introducción al estudio de la célulaZEUS
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasFernanda Pacheqo
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Permeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membranaPermeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membrana24233
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Matias Quintana
 
Preguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunologíaPreguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunologíaaggrogirlshg
 
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelosGuia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelosVictor Bustos
 
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 

Destacado (20)

Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal II: Citoplasma (BC07 - PDV 2013)
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal III: ADN, Ciclo Celular, Mitosis (BC09 - ...
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Procedimientos Quimicos
Procedimientos QuimicosProcedimientos Quimicos
Procedimientos Quimicos
 
Transporte de membrana (diapositivas)
Transporte de membrana (diapositivas)Transporte de membrana (diapositivas)
Transporte de membrana (diapositivas)
 
Introducción al estudio de la célula
Introducción al estudio de la célulaIntroducción al estudio de la célula
Introducción al estudio de la célula
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
Permeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membranaPermeabilidad de la membrana
Permeabilidad de la membrana
 
Banco inmunologia
Banco inmunologiaBanco inmunologia
Banco inmunologia
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
 
Preguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunologíaPreguntas examen inmunología
Preguntas examen inmunología
 
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelosGuia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
Guia bl 4-c_lulas_y_sus_organelos
 
Pow. po. las bases de la herencia (2)
Pow. po. las bases de la herencia (2)Pow. po. las bases de la herencia (2)
Pow. po. las bases de la herencia (2)
 
2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares2. guia organelos celulares
2. guia organelos celulares
 
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°3 [3° Medio] (2012)
 
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°1 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°33 [4° Medio] (2012)
 
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°1 [3° Medio] (2012)
 

Similar a Célula Eucarionte, Vegetal y Animal I: Pared, Membrana y Transporte (BC06 - PDV 2013)

Similar a Célula Eucarionte, Vegetal y Animal I: Pared, Membrana y Transporte (BC06 - PDV 2013) (20)

Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Membrana Celular
Membrana Celular Membrana Celular
Membrana Celular
 
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
3cb Como Estan Organizadas Las Celulas
 
Como Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las CelulasComo Estan Organizadas Las Celulas
Como Estan Organizadas Las Celulas
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
biologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdfbiologia carcteristicas de la celula.pdf
biologia carcteristicas de la celula.pdf
 
Soluciones a las preguntas breves célula
Soluciones a las preguntas breves célulaSoluciones a las preguntas breves célula
Soluciones a las preguntas breves célula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
G1
G1G1
G1
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
Actividad 2 biologia
Actividad 2 biologiaActividad 2 biologia
Actividad 2 biologia
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
Lectura 5 la_membrana_celular
Lectura 5 la_membrana_celularLectura 5 la_membrana_celular
Lectura 5 la_membrana_celular
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 

Más de Matias Quintana

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Matias Quintana
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Más de Matias Quintana (20)

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
 
Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Célula Eucarionte, Vegetal y Animal I: Pared, Membrana y Transporte (BC06 - PDV 2013)

  • 1. BIOLOGIA COMÚN BC-06 CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I P ARED , M EMBRANA Y T RANSPORTE
  • 2. INTRODUCCIÓN La célula se considera como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, ello significa que debe tener la capacidad de conseguir materia y energía para reparar, mantener, y construir cada parte de ella, y además, producir copias de sí misma para perdurar en el tiempo (reproducirse), esto implica que cada ser vivo debe ser una célula (organismo unicelular) o debe estar formado por un conjunto organizado de ellas (organismo pluricelular). Toda célula para poder cumplir con estas tareas debe tener al menos:  Límite que determine un medio interno y asegure el perfecto funcionamiento celular. Este límite, tiene permeabilidad selectiva, es decir selecciona lo que entra o lo que sale de la célula, para ello tiene una estructuración relativamente compleja basada en la presencia de fosfolípidos, carbohidratos y proteínas.  Citoplasma, que en células más especializadas y eficientes esta compartimentalizado, es decir, que además de contener en su interior agua, minerales y algunos compuestos orgánicos, posea pequeñas estructuras llamadas organelos que cumplen variadas funciones, entre ellos: mitocondria, retículo endoplasmático liso (REL), retículo endoplasmático rugoso (RER), aparato de Golgi, lisosoma, vacuola, entre otras.  Material genético, que en las células eucariotas está encerrado en un compartimiento llamado núcleo. Contiene el DNA que participa tanto en la transmisión de la información genética a la próxima generación, como en el control metabólico de la célula, mediante la actividad de distintas enzimas. 1. PARED CELULAR La pared celular se encuentra formando parte del límite celular en organismos como Eubacterias o simplemente Bacterias, Protistas, Fungi y Plantas. Su composición varía en las distintas especies, en los distintos tejidos de una misma especie y entre células. En las células vegetales se encuentra una pared constituida principalmente por celulosa. Su alta porosidad permite el paso de agua y solutos disueltos. La célula vegetal no pierde comunicación con células vecinas, gracias a la presencia de plasmodesmos (poros de 40 mm. de diámetro) que comunican los citoplasmas de un tejido. En las células de los Hongos las paredes celulares están constituidas por quitina y en los protistas de celulosa reforzadas por sales de carbonato de calcio y sílice .En las bacterias está compuesta de peptidoglucano (mureina). A pesar de la diversidad de las moléculas constituyentes de las paredes celulares de Plantas, Hongos, Protistas y Bacterias la función de la pared es la de otorgar: resistencia, protección y a cada célula su forma típica. ACTIVIDAD ¿Por qué la presencia de pared celular no interrumpe la comunicación entre las células vegetales? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
  • 3. 2. MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Aunque realicen diferentes funciones, todas la membranas biológicas tienen una estructura básica común: una finísima capa de moléculas lipídicas y proteicas. Las membranas celulares son estructuras dinámicas, fluidas y la mayoría de sus moléculas son capaces de desplazarse en el plano de la membrana. Las moléculas lipídicas están dispuestas en forma de una doble capa continua de unos 5 nm de grosor. El modelo actual de membrana aceptado ampliamente es el de mosaico fluido, propuesto por S. J. Singer y G. L. Nicolson 1972 (Figura 1). Figura 1. Dibujo que muestra en tres dimensiones la membrana celular animal. Principales componentes de la membrana celular Lípidos Fosfolípidos: Moléculas formadas por dos cadenas de ácidos grasos, enlazadas a dos de los tres carbonos del alcohol glicerol. Estas cadenas determinan la porción hidrofóbica (repelente al agua) no polar del Fosfolípido. Unido al tercer carbono del diglicérido, existe un grupo fosfato, con carga negativa y unido a él, un grupo orgánico hidrofílico polar que contiene nitrógeno. Colesterol: Se encuentra presente en células animales, tiene por función proporcionar estabilidad mecánica adicional a la membrana y además prevenir el congelamiento celular (Figura 2). Proteínas Carbohidratos Aunque la estructura básica de las membranas biológicas está determinada por la bicapa lipídica, la mayoría de sus funciones específicas están desempeñadas por las proteínas. Por consiguiente, la cantidad y el tipo de proteínas de una membrana son muy variables y cumplen variadas funciones tales como: ser transportadoras, enzimas, receptores, estructurales, fijadoras del citoesqueleto, formar parte de la matriz extracelular, etc. (Figura 3). De acuerdo a su ubicación, se pueden clasificar en dos tipos: las que atraviesan la bicapa de lado a lado, proteínas intrínsecas o integrales y las ubicadas en la superficie, proteínas extrínsecas o periféricas. Representados principalmente por oligosacáridos, los que por su carácter polar están limitados solamente a la superficie externa y normalmente asociados con lípidos (constituyendo los glicolípidos) o proteínas (formando las glicoproteínas), las que en conjunto constituyen el glucocálix, estructura que participa del reconocimiento celular en células animales (Figura 1). 3
  • 4. Figura 2. Moléculas de colesterol intercaladas entre las cadenas hidrofóbicas de los fosfolípidos de membrana. Transportadora s Unión Receptoras Enzimas Espacio extracelular Citoplasma x y Figura 3. Proteínas de membrana y sus funciones. ACTIVIDAD Señale las funciones de las siguientes moléculas en la membrana  Proteínas:…………………………………………………………………………………………………………………………………  Colesterol………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cuál es la estructura del glucocálix? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
  • 5.  Funciones de la Membrana Celular 1. Constituir el límite fundamental de toda célula. 2. Regular los movimientos de sustancias desde y hacia la célula, manteniendo la concentración intracelular de moléculas en los niveles adecuados para que se realicen los procesos celulares básicos. 3. Conducir potenciales de acción electroquímicos (en células excitables, por ejemplo neurona). 4. Participar en interacciones directas con la membrana plasmática de células vecinas, formando uniones intercelulares. 5. Mantener estable la forma celular con la ayuda de la interacción con elementos del citoesqueleto y de la matriz extracelular. 6. Transducir señales hormonales y nerviosas. 3. PERMEABILIDAD CELULAR Las bicapas lipídicas son altamente impermeables a todas las moléculas cargadas (iones), por muy pequeñas que sean. La carga y el elevado grado de hidratación de tales moléculas les impiden penetrar en la fase hidrocarbonada de la bicapa. Figura 4. Permeabilidad de una bicapa de fosfolípidos frente a distintas sustancias. 5
  • 6. A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los tipos de transporte a través de la membrana lipídica, clasificados dependiendo si utilizan o no proteínas transportadoras. Transporte a través de la membrana NO mediado por proteínas Difusión Proteínas de Canal Mediado por proteínas Desplazamiento neto de moléculas a presión y temperatura constante de zonas de mayor concentración a zonas de menor concentración, sin gasto de energía (transporte pasivo), generalmente así es como se mueven las moléculas en el interior de la célula y también a través de membranas celulares. Las moléculas que pueden atravesar deben ser pequeñas, sin carga y apolares o hidrofóbicas (Ej.: gases respiratorios, hormonas lipídicas como las sexuales, los corticoides y las liposolubles como las tiroideas (T3 y T4). Diálisis, se denomina a la difusión de soluto a favor del gradiente de concentración hasta quedar en equilibrio. En medicina es muy importante la diálisis para retirar desechos de la sangre de personas con los riñones afectados por alguna enfermedad. La Osmosis corresponde a la difusión de agua (solvente) a través de una membrana semipermeable. Si se tienen dos soluciones con distinta concentración de soluto, el flujo neto del agua será de la solución con menor concentración de soluto (mayor cantidad de agua) a la de mayor concentración de soluto (menor cantidad de agua) alcanzándose el equilibrio, (siempre seguirá pasando agua a un lado y otro, pero no habrá un cambio neto de sus concentraciones) Figura 5. La osmolaridad de una solución corresponde a su capacidad de retener y captar agua. La diferencia de presión osmótica de una solución respecto a la del plasma se denomina tonicidad que puede ser: hipotónica, menor que la del medio intracelular; isotónica, igual a la del medio intracelular; e hipertónica, mayor a la del medio intracelular (Figura 6). Estructuras proteicas que forman un conducto en la membrana, a través del cual se desplazan iones a favor del gradiente electroquímico, sin gasto de energía (transporte pasivo). No son saturables (Figura 7). Difusión Facilitada: es una forma de transporte pasivo, es decir sin gasto de energía de un tipo de soluto a través de una proteína transportadora a favor del gradiente químico, físico o eléctrico. Es muy específico, un ejemplo lo constituye el transportador de glucosa en la membrana plasmática (Figura 8). Proteínas Transportadoras Transporte Activo: Se realiza contra el gradiente de concentración, químico o eléctrico, y las proteínas transportadoras que lo realizan aprovechan alguna fuente de energía. Un ejemplo es la bomba de Na+/K+ ATPasa que acopla el transporte de Na+ hacia el exterior con el transporte de K+ hacia el interior, ambos en contra de sus gradientes, el proceso se realiza con consumo de ATP (Figura 9). Intercambio a través de vesículas Endocitosis: pequeñas porciones de membrana se invaginan para englobar e introducir en vesículas sustancias sólidas (fagocitosis) o fluidas (pinocitosis).Con gasto de energía (Figura 10). Exocitosis es un fenómeno inverso a la endocitosis y las sustancias son descargadas fuera de la célula. Con gasto de energía (Figura 10). 6
  • 7. B A Baja Solución B concentración de de glucosa al 3% solutos Membrana Membrana semipermeable semipermeable Alta concentración Solución A dede glucosa al 7% solutos Dirección del Flujo neto de agua movimiento de agua Figura 5. Movimiento de agua por osmosis desde la región B (baja concentración de solutos) a la región A (alta concentración de solutos). Las células pierden agua y se arrugan Hipertónica (solución de sal concentrada) Isotónica (concentración normal de sal) Hipotónica (agua destilada) H2O CÉLULA ANIMAL (GLÓBULO ROJO) Las células captan agua se hinchan y estallan Crenación No hay cambios Citólisis CÉLULA VEGETAL El cuerpo celular se encoge y se separa de la pared celular H2O Plasmólisis Vacuola No hay cambios H2O La célula se vuelve rígida pero en general mantiene su forma porque está presente la pared celular Turgencia Figura 6. Cambios en células animales y vegetales, en medios con distintas tonicidades . 7
  • 8. ACTIVIDAD La figura presenta glóbulos rojos sumergidos en tres soluciones de distinta tonicidad. 1. Indique los cambios que sufre el glóbulo rojo sumergido en a) Solución hipotónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Solución isotónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Solución hipertónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Qué le ocurriría a una célula vegetal sumergida en a) Solución hipotónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Solución hipertónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. Qué cambios le ocurriría a una bacteria sumergida en a) Solución hipotónica ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Solución hipertónica …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 8
  • 9. Figura 7. Paso de iones a través de proteína de canal. Figura 8. Transporte por difusión facilitada de la glucosa. 9
  • 10. Tabla 1. Concentraciones intra y extracelulares de Na+ y K+ Medio intracelular Medio extracelular Na+ 10 mmol/L 150 mmol/L K+ 140 mmol/L 4 mmol/L La responsabilidad de mantener esta diferencia de concentraciones es de la bomba Na + - K+ ATPasa, bombeando K+ hacia dentro y Na+ hacia fuera de la célula. Básicamente funciona como se muestra en la figura 9. Figura 9. Transporte Activo. Bomba Na+ - K+ ATPasa. Figura 10. Las células pueden realizar los procesos de endocitosis y exocitosis. 10
  • 11. Asociar tipos de transporte con sustancias En la figura se muestran tres tipos de transporte de sustancias a través de la membrana, indicados con los números 1, 2 y 3. Gradiente de Concentración Indique a qué tipo de transporte corresponde el número 1…………………………………………………… 2…………………………………………………… 3…………………………………………………… Frente a cada sustancia coloque el número del tipo de transporte que utiliza. Urea Calcio Glucosa Etanol Oxígeno Glicerol Ion sodio Ion Potasio Aminoácidos Testosterona Dióxido de Carbono 11
  • 12. Preguntas de selección múltiple 1. Las proteínas de canal permiten a los iones atravesar la membrana plasmática I) II) III) A) B) C) D) E) 2. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. La fagocitosis, a diferencia de la pinocitosis I) II) III) A) B) C) D) E) 3. es un proceso que gasta energía. necesita compromiso de membrana. incorpora partículas sólidas a la célula. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. En una célula vegetal inmersa en una solución hipertónica, es posible observar que I) II) III) A) B) C) D) E) 4. sin gasto de ATP. en forma pasiva. a favor del gradiente de concentración. aumenta el volumen de su vacuola. se separa la membrana celular de la pared celular. aumenta la concentración de la solución del interior de su vacuola. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. Sobre la estructura denominada mosaico fluido, es correcto afirmar que I) II) III) A) B) C) D) E) es semipermeable. posee proteínas de canal. transduce señales hormonales. Solo I. Solo III. Solo I y II. Solo II y III. I, II y III. 12
  • 13. 5. La difusión facilitada a diferencia del transporte activo I) II) III) A) B) C) D) E) 6. Solo I. Solo I y II. Solo I y III. Solo II y III. I, II y III. En un trabajo experimental se coloca catáfilo de cebolla en un tubo de ensayo A con una solución de NaCl hipertónico en relación con la solución interna de las células de la cebolla y también se coloca catáfilo en un tubo de ensayo B con agua destilada. Se espera que pasado el tiempo en el tubo de ensayo I) II) III) A) B) C) D) E) 7. A las células del catáfilo pierdan agua. A las células del catáfilo sufran plasmólisis. B las células del catáfilo experimentan turgencia. Solo I. Solo III. Solo I y II. Solo II y III. I, II y III. Sobre la pared celular se puede afirmar correctamente que I) II) III) A) B) C) D) E) 8. no necesita energía para ejecutarse. requiere de proteínas transportadoras. se realiza a favor del gradiente de concentración. está presente en las células de todos los reinos. otorga resistencia, protección y forma típica a las células. controla selectivamente lo que ingresa y sale de las células. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. El charqui es carne salada que se deshidrata. Esta carne no se descompone en el proceso, porque las bacterias que podrían afectarla experimentan A) B) C) D) E) citólisis. crenación. turgencia. hemólisis. plasmólisis. 13
  • 14. 9. NO atraviesa la membrana celular por difusión simple A) B) C) D) E) urea. glucosa. oxígeno. benceno. dióxido de carbono. 10. El esquema presenta dos soluciones A y B, al término de un proceso osmótico. · Al respecto, se puede afirmar correctamente que la solución A) B) C) D) E) A B A B A está más diluida. está más concentrada. posee mayor osmolaridad que la solución B. es hipertónica con respecto a la solución A. y B poseen la misma concentración. 11. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un componente estructural de la membrana plasmática de una célula animal? A) B) C) D) E) Colesterol. Fosfolípido. Triglicérido. Glicoproteína. Proteínas integrales. 12. La estructura de la membrana celular responde al modelo de mosaico fluido, el cual se caracteriza por poseer A) B) C) D) E) dos capas de polisacáridos. una capa de fosfolípidos y azúcares. doble capa de proteínas con algunos monosacáridos. ácidos nucleicos y proteínas dispuestos irregularmente. doble capa lipídica y proteínas dispuestas irregularmente. 14
  • 15. 13. En un vaso precipitado que contiene una solución de glucosa al 10%, se introduce una bolsa que contiene una solución de glucosa al 2%. La bolsa es de celofán, material que se comporta como una membrana permeable solo al agua. Al transcurrir un tiempo usted observaría que el (la) I) II) III) volumen de la bolsa aumenta. volumen de la bolsa disminuye. concentración glucosa aumenta en la bolsa. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) solo solo solo solo solo I. II. III. I y III. II y III. 14. Si usted coloca células en tres medios: A, B y C. Observa las siguientes variaciones del volumen celular en el tiempo. Volumen celular + A B - C Tiempo Sobre la tonicidad del medio en que fueron colocadas las células, es correcto afirmar que el medio señalado con A) B) C) D) E) A A A A A es es es es es isotónico, con B es hipertónico y con C es hipotónico. isotónico, con B es hipotónico y con C es hipertónico. hipotónico, con B es isotónico y con C es hipertónico. hipotónico, con B es hipertónico y con C es isotónico. hipertónico, con B es isotónico y con C es hipotónico. 15. Los iones sodio y potasio atraviesan la membrana por I) simple difusión. II) proteínas de canal. III) transporte activo. A) B) C) D) E) Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. 15
  • 16. RESPUESTAS Preguntas Claves 1 E 2 C 3 D 4 E 5 C 6 E 7 B 8 E 9 B 10 11 12 13 14 15 E C E E C D DMTR-BC06 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/ 16