SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
1. Dávila Cuevas Itzamara Anaid
2. González García Ana Karen
3. López López Santiago de Jesús
4. López rodríguez Deisy
5. Rodríguez rodarte Jorge Oswaldo
6. Vargas Carrizales Alma Judith
*
*En esta investigación el tema que se va a
presentar esta relacionado con los
hidrocarburos aromáticos de cadena cerrada.
El benceno fue descubierto por el científico
ingles Michael Faraday, en el año de 1828, su
formula es C6H6
*
*Líquido incoloro con olor dulce. Se evapora
al aire rápidamente y es poco soluble
en agua. Es altamente inflamable y se
forma tanto de procesos naturales como de
actividades humanas
*
*El benceno es un liquido incoloro de olor
fuerte, mas ligero que el agua.
*D=0.889 g/cm3
*Hierve a 80.1oc y funde a 5.4 oc
*Tiene una masa molar de 78.1121 g/mol
*Biscocidad:0.652
*Su punto de fusión es 278.6k(5.6oC)
*Punto de ebullición: 353.2k (8.2oC)
*
*El benceno y sus homólogos(compuestos
aromáticos) poseen una gran estabilidad
química y solo reaccionan a condiciones
especiales y con el uso de catalizadores
apropiados. Sus reacciones la podemos
identificar en dos grupos
1. Reacciones con destrucción de carácter
aromático
2. Reacciones de sustitución electrofilia
*
• Combustión: El calor de combustión ( H) es muy grande y arde
suavemente, por lo tanto su poder indetonante es considerable como
la de sus homólogos, lo que explica la practica de la aromatización en
la industria de los carburantes parra elevar su octanal.
• Halogenacion: Solo reacciona con Cl2 o Br2 catalizada por radiación
ultra violeta y a 78º C
Oxidación: A temperatura alta (400°C) y haciendo uso de un
catalizador (V2O5 ó MoO3), la oxidación directa permite obtener
anhidrido maleico que se utiliza en la fabricación de resinas
sintéticas.
Hidrogenación: Conduce a la formación del ciclohexano, para lo
que se necesita catalizadores muy activos (Ni, Pt ó MoS) y
temperatura relativamente alta (80°C).
*
Nitración: Es la reacción del benceno con ácido nítrico (HNO3)
concentrado. Se utiliza como catalizador el ácido sulfúrico concentrado
(H2SO4).
Sulfonación: Es la reacción con el ácido sulfúrico concentrado. Esta
reacción es lenta, pero con el ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3) se
vuelve más rápida.
*Produce efectos nocivos en
la médula ósea
* Anemia
*Puede producir hemorragias
*Respirar niveles de benceno
muy altos puede causar la
muerte
*Somnolencia
*Mareo
*aceleración del latido del
corazón o taquicardia
*
SE ENCUENTRA
*Incendios forestales
*Humo de cigarro
*Volcanes
*Carros
*Fabricas
*Gasolina
SE UTILIZA
*Hacer otras sustancias
*Para fabricar plásticos,
gomas, hule, nylon, fibras
*Para hacer detergentes,
medicamentos y pesticidas.
*
*
la mayor parte de la dosis absorbida se elimina las primeras 48
horas de exposición.
10-50 % es eliminado vía respiratoria según la actividad física y la
cantidad de tejido adiposos
Se elimina por la orina en forma libre alrededor del 1%.
El resto es biotransformado
BENEFICIOS
*Tiene gran estabilidad
debido al anillo del
benceno
*Forman diversos
compuestos útiles como el
tolueno, TNT, etc.
PERJUICIOS
*Algunos de sus derivados
son muy inestables
*Produce hemorragias
*Produce cáncer
*Es poco soluble al agua
*
*
• C6H6
• Es un hidrocarburo aromático
• Incoloro
• Extremadamente inflamable
• se descompone en altas temperaturas
• Forman gases tóxicos
• Causan cáncer
• se encuentra en petróleo, humo de cigarros, en detergentes etc.
• Se degrada lentamente en el agua
*
Las fuentes de esta investigación fueron:
• Wikipedia(10 dias antes), wikipedia,benceno(22 de mayo del
2014),es.m.wikipedia.org/wiki/benceno
• Propiedades quimicas del benceno(23 de septiembre del 2005)
www.textos cientificos.com/quimica/benceno/obtencion.
• Geosalud, San Jose, Costa Rica( 22 de mayo del 2014),
Geosalud.com/ambiente/benceno-htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02alexisjoss
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
magbriela
 
Aminas
Aminas Aminas
Aminas
kimikata11
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
CETONAS
CETONASCETONAS
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
Yomaris Hernandez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
AlcoholesPiru8
 
Eteres
EteresEteres
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaguagurro
 
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados AzufradosAminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
MariaGabriela273
 
Benceno
BencenoBenceno
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etilenoBritnay
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
CrIs XaVier
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
isaqvilla
 

La actualidad más candente (20)

Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
Compuestosaromaticos 131219083649-phpapp02
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles
 
Aminas
Aminas Aminas
Aminas
 
El Benceno
El BencenoEl Benceno
El Benceno
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 
CETONAS
CETONASCETONAS
CETONAS
 
eteres
etereseteres
eteres
 
Eter
EterEter
Eter
 
Alcoholes y Fenoles
Alcoholes y FenolesAlcoholes y Fenoles
Alcoholes y Fenoles
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Eteres
EteresEteres
Eteres
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados AzufradosAminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
Aminas, Amidas, Nitrilos y Derivados Azufrados
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etileno
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
 
éSteres
éStereséSteres
éSteres
 

Similar a Benceno equipo 2

Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
mariolamarban
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Omar Mendez
 
familia-del-nitrogeno.pptx
familia-del-nitrogeno.pptxfamilia-del-nitrogeno.pptx
familia-del-nitrogeno.pptx
MonseAndrade4
 
Informe 7 (cristalización en microoscopio)
Informe 7 (cristalización en microoscopio)Informe 7 (cristalización en microoscopio)
Informe 7 (cristalización en microoscopio)
Carito Orbe
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Gases contaminantes
Gases contaminantesGases contaminantes
Gases contaminantes
ini cagide
 
Lluvia acida
Lluvia acida Lluvia acida
Lluvia acida
Mayra Audencio
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)CAL28
 
Proyecto de quimica corrosion
Proyecto de quimica  corrosionProyecto de quimica  corrosion
Proyecto de quimica corrosion
Eder Paredes
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
nicolasbgmejia4380
 
Exposicion Química Orgánica
Exposicion Química OrgánicaExposicion Química Orgánica
Exposicion Química Orgánica
nicolasbgmejia4380
 
áCidos
áCidosáCidos
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
hsmighs
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Fabian B. Aguilar
 

Similar a Benceno equipo 2 (20)

Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01Presentacionaire 090807105236-phpapp01
Presentacionaire 090807105236-phpapp01
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
familia-del-nitrogeno.pptx
familia-del-nitrogeno.pptxfamilia-del-nitrogeno.pptx
familia-del-nitrogeno.pptx
 
Informe 7 (cristalización en microoscopio)
Informe 7 (cristalización en microoscopio)Informe 7 (cristalización en microoscopio)
Informe 7 (cristalización en microoscopio)
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Gases contaminantes
Gases contaminantesGases contaminantes
Gases contaminantes
 
Trabajo Lodico Roberto Damiano
Trabajo Lodico Roberto DamianoTrabajo Lodico Roberto Damiano
Trabajo Lodico Roberto Damiano
 
Lluvia acida
Lluvia acida Lluvia acida
Lluvia acida
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
 
Hidrogeno
HidrogenoHidrogeno
Hidrogeno
 
Proyecto de quimica corrosion
Proyecto de quimica  corrosionProyecto de quimica  corrosion
Proyecto de quimica corrosion
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Química Orgánica
Química OrgánicaQuímica Orgánica
Química Orgánica
 
Exposicion Química Orgánica
Exposicion Química OrgánicaExposicion Química Orgánica
Exposicion Química Orgánica
 
áCidos
áCidosáCidos
áCidos
 
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
Descomposición de elementos orgánicos e inorgánicos miguel 1
 
El azufre
El azufreEl azufre
El azufre
 
áCido nítrico2
áCido nítrico2áCido nítrico2
áCido nítrico2
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicosDiferencias entre compuestos organicos e inorganicos
Diferencias entre compuestos organicos e inorganicos
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Benceno equipo 2

  • 1. Integrantes: 1. Dávila Cuevas Itzamara Anaid 2. González García Ana Karen 3. López López Santiago de Jesús 4. López rodríguez Deisy 5. Rodríguez rodarte Jorge Oswaldo 6. Vargas Carrizales Alma Judith
  • 2. * *En esta investigación el tema que se va a presentar esta relacionado con los hidrocarburos aromáticos de cadena cerrada. El benceno fue descubierto por el científico ingles Michael Faraday, en el año de 1828, su formula es C6H6
  • 3. * *Líquido incoloro con olor dulce. Se evapora al aire rápidamente y es poco soluble en agua. Es altamente inflamable y se forma tanto de procesos naturales como de actividades humanas
  • 4. * *El benceno es un liquido incoloro de olor fuerte, mas ligero que el agua. *D=0.889 g/cm3 *Hierve a 80.1oc y funde a 5.4 oc *Tiene una masa molar de 78.1121 g/mol *Biscocidad:0.652 *Su punto de fusión es 278.6k(5.6oC) *Punto de ebullición: 353.2k (8.2oC)
  • 5. * *El benceno y sus homólogos(compuestos aromáticos) poseen una gran estabilidad química y solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de catalizadores apropiados. Sus reacciones la podemos identificar en dos grupos 1. Reacciones con destrucción de carácter aromático 2. Reacciones de sustitución electrofilia
  • 6. * • Combustión: El calor de combustión ( H) es muy grande y arde suavemente, por lo tanto su poder indetonante es considerable como la de sus homólogos, lo que explica la practica de la aromatización en la industria de los carburantes parra elevar su octanal. • Halogenacion: Solo reacciona con Cl2 o Br2 catalizada por radiación ultra violeta y a 78º C
  • 7. Oxidación: A temperatura alta (400°C) y haciendo uso de un catalizador (V2O5 ó MoO3), la oxidación directa permite obtener anhidrido maleico que se utiliza en la fabricación de resinas sintéticas. Hidrogenación: Conduce a la formación del ciclohexano, para lo que se necesita catalizadores muy activos (Ni, Pt ó MoS) y temperatura relativamente alta (80°C).
  • 8. * Nitración: Es la reacción del benceno con ácido nítrico (HNO3) concentrado. Se utiliza como catalizador el ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). Sulfonación: Es la reacción con el ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es lenta, pero con el ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3) se vuelve más rápida.
  • 9. *Produce efectos nocivos en la médula ósea * Anemia *Puede producir hemorragias *Respirar niveles de benceno muy altos puede causar la muerte *Somnolencia *Mareo *aceleración del latido del corazón o taquicardia *
  • 10. SE ENCUENTRA *Incendios forestales *Humo de cigarro *Volcanes *Carros *Fabricas *Gasolina SE UTILIZA *Hacer otras sustancias *Para fabricar plásticos, gomas, hule, nylon, fibras *Para hacer detergentes, medicamentos y pesticidas. *
  • 11. * la mayor parte de la dosis absorbida se elimina las primeras 48 horas de exposición. 10-50 % es eliminado vía respiratoria según la actividad física y la cantidad de tejido adiposos Se elimina por la orina en forma libre alrededor del 1%. El resto es biotransformado
  • 12. BENEFICIOS *Tiene gran estabilidad debido al anillo del benceno *Forman diversos compuestos útiles como el tolueno, TNT, etc. PERJUICIOS *Algunos de sus derivados son muy inestables *Produce hemorragias *Produce cáncer *Es poco soluble al agua *
  • 13. * • C6H6 • Es un hidrocarburo aromático • Incoloro • Extremadamente inflamable • se descompone en altas temperaturas • Forman gases tóxicos • Causan cáncer • se encuentra en petróleo, humo de cigarros, en detergentes etc. • Se degrada lentamente en el agua
  • 14. * Las fuentes de esta investigación fueron: • Wikipedia(10 dias antes), wikipedia,benceno(22 de mayo del 2014),es.m.wikipedia.org/wiki/benceno • Propiedades quimicas del benceno(23 de septiembre del 2005) www.textos cientificos.com/quimica/benceno/obtencion. • Geosalud, San Jose, Costa Rica( 22 de mayo del 2014), Geosalud.com/ambiente/benceno-htm