SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012114
XV
A N I V E R S A R I O
UANLCIENCIA
EJES PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO*
Bioquímica del amor
A despecho de
los cínicos, los
escépticos, los
decepcionados
y los incrédu-
los, el amor existe. Cuando
nos enamoramos, ¿qué suce-
de en nuestra mente y en nues-
tro cuerpo? Aparte de sus as-
pectos empíricos, siempre per-
sonales e introspectivos, el
amor también puede ser exa-
minado por la ciencia. Recientemente la neurociencia
ha hecho descubrimientos interesantes y hallazgos
asombrosos con respecto a la experiencia amorosa.
En este escrito vamos a intentar poner al día lo que
la neurociencia ha compilado en fechas recientes; esta
información, que se puede verificar con métodos
ingeniosos y experimentos creativos, ya constituye
un corpus científico estadísticamente confiable. De-
jaremos de lado las eclosiones relacionadas con el
amor puesto que son, en su inmensa mayoría, luga-
res comunes del discurso cotidiano que conocen los
enamorados y hasta los incrédulos. El cerebro es el
órgano donde se llevan a cabo todas las reacciones
químicas que acontecen en el amor. La rama de la
neurociencia orientada a examinar el amor, hoy en
día está en condiciones de poder reunir una ingente
cantidad de información re-
finada y luminosa. El cere-
bro, con sus cien mil millo-
nes de neuronas, es la sede
del deseo y el amor; en el
cerebro se gestan los proce-
sos que nos hacen desear y
amar. Sin embargo, los neu-
rólogos, los antropólogos,
los sexólogos y los psicólo-
gos coinciden en el sentido
de que el amor es una expe-
riencia absolutamente espiritual. Ni siquiera los más
sexistas de entre nosotros pueden negar y desacredi-
tar este hecho.
En los ojos comienza el fenómeno: el enamora-
do potencial mira a la mujer que puede convertirse
en la presencia amada; la imagen de ésta se registra
inmediatamente en la retina, estructura que envía
una señal nerviosa que viaja a través de los nervios
ópticos; los axones de las neuronas transmiten, en
milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el
lóbulo occipital donde hacen sinapsis con las neuro-
nas de su córtex, constituido por los núcleos de las
neuronas; la corteza del cerebro tiene otro nombre:
* Hospital Sección 50, SNTE.
freeprimo55@hotmail.com
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 115
materia gris. En el córtex queda registrada la imagen
de la persona que ha visto el futuro enamorado; y las
neuronas que elaboran la imagen envían estímulos
nerviosos que hacen sinapsis en los centros neurales
que constituyen el sistema límbico: el tálamo, el
hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el
septum y el hipocampo. En estas estructuras cerebra-
les se procesan la memoria, la atención, los instintos
sexuales, las emociones intensas (el placer, el miedo
y la agresividad), la personalidad y la conducta.Tam-
bién interviene otra estructura: la hipófisis, glándu-
la de secreción interna ubicada en la base del cráneo,
y la neurohipófisis; la primera secreta hormonas que
estimulan varias glándulas, situadas en otras partes
del cuerpo; la neurohipófisis sintetiza y almacena la
vasopresina. La respuesta de estos centros nerviosos
consiste en sinapsis que sintetizan tres
neurotransmisores fundamentales: primero la
dopamina, luego la luliberina y, un poco después, la
oxitocina. Otros mediadores químicos son la
serotonina, la feniletilamina y el factor de crecimiento
nervioso (FCN). El centro del placer, dicen los ex-
pertos, está constituido por el núcleo tegmental ven-
tral, el núcleo accumbes, la amígdala, el núcleo septal
lateral, el núcleo y el tubérculo olfatorios y el
neocórtex. En la sustancia negra y en el hipotálamo
se sintetiza la dopamina; esta molécula nos pone
eufóricos, alegres, entusiasmados. Las pupilas se di-
latan, el corazón incrementa sus latidos de 80 a 120
pulsos por minuto, se eleva la presión arterial, la fre-
cuencia respiratoria se torna más rápida, aumenta la
temperatura del cuerpo, se erizan los vellos de nues-
tra piel, se activan las glándulas sudoríparas, se abren
los poros de la epidermis y transpiramos. La
dopamina genera una reacción en cadena que con-
siste en la transmisión de estímulos eléctricos que
viajan mediante las sinapsis a través de todo el cere-
bro anterior, el más evolucionado. En el sistema
límbico se inicia esta reacción en cadena y, sobre todo,
en el tálamo y en el hipotálamo, donde reside, al
parecer, nuestra memoria afectiva. La imagen de la
persona que han visto nuestros ojos se queda en es-
tos centros nerviosos que aseguran, por la acción de
la dopamina, la sensación de bienestar y gratifica-
ción. El carácter adictivo del amor depende de la
dopamina, pero la reacción en cadena que inicia esta
molécula se mantiene mediante la retroalimentación
desencadenada por millones de sinapsis cuya fun-
ción consiste en sostener ese estado de excitación,
euforia, alegría, bienestar y fruición, que caracteriza
al amor en la fase que conocemos como “el flecha-
zo”. De toda la corteza cerebral llegan al sistema
límbico los estímulos aferentes; y los núcleos del sis-
tema límbico responden con más sinapsis dirigidas
al resto del cerebro. En cada sinapsis se intercam-
bian estímulos eléctricos y se sintetiza más dopamina
y los otros neurotransmisores. La información que
se procesa mediante las sinapsis sucede en tres eta-
pas: las sensaciones se transforman en emociones y
éstas, a su vez, dan estructura a los sentimientos. Los
expertos aseguran que la luliberina está vinculada
con el despliegue de la excitación sexual; nos prepa-
ra para estar sexualmente disponibles y aquiescentes,
mientras que la oxitocina se sintetiza en las células
neurosecretoras del núcleo supraóptico y en el nú-
cleo paraventricular del hipotálamo, para tornarnos
más atrayentes y más sensuales, con un solo propó-
sito: nos ayuda a suscitar el apego y determina los
procesos bioquímicos que lo aseguran. El núcleo
basal también está relacionado con la sensación de
apego en la excitación sexual; la actividad de este
centro nervioso nos mantiene sexualmente anhelan-
tes e inquisitivos. Bajo los efectos de la oxitocina
dedicamos más tiempo al arreglo personal; nos em-
peñamos en lucir atractivos. Después se sintetiza, en
el hipotálamo, la vasopresina, que a su vez se alma-
cena en la neurohipófisis y, en grandes concentra-
ciones, en el locus coerul y en la sustancia negra. De
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012116
BIOQUÍMICA DEL AMOR
la vasopresina depende el apego amoroso e influye
en la monogamia. Su actividad disminuye conside-
rablemente en los amantes promiscuos. La
feniletilamina se produce por la descarboxilación
enzimática de la fenilalanina; esta molécula actúa en
el sistema límbico, y es precursora de la dopamina;
una pequeña modificación química la transforma en
estimulante (anfetamina y metilfenidato) o en
antidepresivo (bupropión y venolafaxina). Sus efec-
tos provocan vigilia exacerbada, excitación nervio-
sa, taquicardia, rubor e insomnio. La norepinefrina,
junto con la dopamina y la serotonina actúan en las
estructuras nerviosas que conforman el centro del
placer.
La oxitocina tiene otra función de mucha im-
portancia: inhibe las sustancias que envían impulsos
nerviosos hacia la corteza de nuestros lóbulos fron-
tales donde se procesan nuestro juicio crítico, nues-
tra noción del bien y el mal, los dictados de nuestra
racionalidad y la vigilancia punitiva de nuestro
superyó; la oxitocina bloquea o inhibe la función
crítica de nuestra razón y esto tiene un resultado
preciso: no vemos los defectos de la presencia ama-
da. Estos procesos se llevan a cabo mientras conoce-
mos a la persona que deseamos o pretendemos amar.
En efecto, coinciden los expertos: “De la vista nace
el amor”. Se sabe que más o menos un 85% de nues-
tro tiempo lo dedicamos a pensar en la persona ama-
da. El amor es adictivo, de hecho, se puede asegurar,
de acuerdo con la neurociencia, que consiste en un
estado de intoxicación en el que se están sintetizan-
do de modo continuado la dopamina, la luliberina
y la oxitocina; además de otros neurotransmisores y
sustancias hormonales. La serotonina, por ejemplo,
se sintetiza en las neuronas serotoninérgicas del sis-
tema nervioso central y en las células
enterocromafines del aparato gastrointestinal. En la
experiencia amatoria, la serotonina produce un es-
tado de expectación continua y de intensa ansiedad
intermitente respecto al ser amado; los expertos ase-
guran que esta molécula está relacionada con los ce-
los; su depleción masiva se asocia con el trastorno
depresivo. Nuestro cerebro sintetiza estas moléculas
en grandes cantidades, las suficientes para que la
persona amada se convierta en el foco más
subyugante de nuestra atención afectiva y de nues-
tro interés sexual. Aunque los celos son una emo-
ción socialmente censurable, son muy importantes
para salvaguardar nuestro amor; en los hombres son
paranoicos y en las mujeres adoptan un perfil depre-
sivo.
En el amor a primera vista, fenómeno observado
y prolijamente documentado en muchas culturas,
dicen los expertos que los procesos descritos se des-
pliegan con mucha más intensidad. Se sabe que el
factor de crecimiento nervioso, molécula proteínica,
se sintetiza en grandes cantidades en el amor a pri-
mera vida; sus niveles plasmáticos sólo se normali-
zan al término de los primeros doce meses de amor.
La sobreproducción de dopamina, luliberina y
oxitocina afecta al lóbulo temporal izquierdo, en éste
se elabora el lenguaje y se procesa la información
lingüística; tal sobre estimulación química y eléctri-
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 117
ca del córtex del lóbulo temporal izquierdo explica
el farfullar y la enunciación de las incoherencias y
las tonterías de los que se enamoran a primera vista.
Las emociones nos cortan el habla y dislocan las fun-
ciones cognitivas del lenguaje.
La forma como elegimos el objeto de nuestro
deseo y los procesos neurológicos involucrados en la
búsqueda de la persona que nuestro amor acecha han
estado meticulosamente determinados por 400 mi-
llones de años de selección natural. Se requirió todo
este tiempo para que instintivamente aprendiéramos
a elegir a la persona amada, pero el estímulo más
poderoso es uno: la reproducción sexual, de la que
depende la continuidad de nuestros genes. El con-
senso al que han llegado los sexólogos y los antropó-
logos es categórico: la primera mirada nos debe in-
formar que el rostro debe ser simétrico; un rostro
simétrico nos habla de que la mujer o el hombre no
tienen defectos genéticos graves, gozan, aparentemen-
te, de buena salud y pueden ser los prospectos bioló-
gicamente apropiados para el apareamiento.
De un solo vistazo los hombres se percatan de la
proporción que debe haber entre el talle, la cintura,
las caderas y la distribución de la grasa del cuerpo
femenino. En otras palabras, el modelo más atra-
yente o con más éxito debe tener senos proporcio-
nados, la cintura no debe ser demasiado estrecha y
las caderas tienen que ser amplias para que la gesta-
ción sea exitosa y asegure la procreación de los hijos.
Con una mirada discreta y abarcadora las mujeres
deben captar mucha información sobre la constitu-
ción física de los hombres que las atraen sexualmen-
te; éste debe tener unas proporciones determinadas:
prefieren a los que tienen hombros amplios, cintura
más estrecha y unas piernas que no deben ser ni muy
largas ni demasiado cortas. Al respecto, los expertos
aseguran que este modelo de hombre es el más exi-
toso: se sabe que un hombre con tales características
anatómicas suele ser buen proveedor, gana más di-
nero, produce más testosterona y más semen y se
enferma con menos frecuencia. Lo que las mujeres
buscan al elegir tal modelo de hombre, luego de 400
millones de años de selección natural, tiene un solo
propósito: asegurar el futuro de su ADN. En efecto,
dicen los sexólogos: “La naturaleza no dejó nada al
azar”. La manera como mujeres y hombres procesan
esta información casi siempre es inconsciente, pero
los criterios que aplican para elegir a su pareja ad-
quieren forma y se despliegan en el pensamiento
consciente. Mientras que los hombres aplican crite-
rios estéticos, dejándose llevar por la atracción que
sienten por un cuerpo de formas curvadas y un ros-
tro agraciado, las mujeres, en cambio, aplican crite-
rios más bien pragmáticos y racionales. En los varo-
nes los atributos físicos de la mujer deseada tienen
una importancia decisiva; las mujeres, dicen los ex-
pertos, casi nunca pierden de vista el hecho de que
deben aparearse con hombres que les puedan pro-
porcionar estabilidad emocional y seguridad econó-
mica porque tienen en mente la procreación de los
hijos y la responsabilidad de su crianza. Las mujeres
son, a causa de estos factores, mucho más cautas;
aprendieron que un error en la elección de su pareja
se pagaba con un embarazo y con la tarea, muy poco
alentadora, de tener que mantener y educar en soli-
tario al hijo hasta verlo madurar y convertirse en
adulto.
La adopción de la posición de pie determinó cam-
bios revolucionarios en los complejos procesos rela-
cionados con la sexualidad y el amor. La selección
natural ejerció una presión abrumadora que se tra-
dujo en cambios anatómicos de extrema importan-
cia. Al adoptar la posición de pie, la columna verte-
bral se hizo vertical; la pelvis se desplazó de atrás a
adelante, siguiendo a la columna; el tórax desarrolló
una musculatura más repujada, y las extremidades
anteriores se transformaron en brazos y manos. Es-
tos cambios en la anatomía de nuestros antepasados
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012118
BIOQUÍMICA DEL AMOR
facilitaron la invención y el manejo de las herramien-
tas de cacería en los hombres, mientras que en las
mujeres desarrollaron la capacidad para cargar y
amantar a los hijos, desempeñar las tareas domésti-
cas, recolectar frutos y hierbas, y no demasiado tar-
de, la invención de la agricultura. Aquellos primates
evolucionados desarrollaron, con la bipedestación,
muchos más recursos intelectuales, psíquicos y ma-
teriales que aseguraron su sobrevivencia y la conti-
nuidad de su legado genético. Con todos esos recur-
sos, aquellos ancestros ya estaban en condiciones de
formar la unión monógama y de fomentar los lazos
familiares. Freud asegura que la posición de pie im-
plicó una especie de involución de nuestro sentido
olfatorio; sin embargo, el olor de los genitales exter-
nos y de la menstruación siguió funcionado como
un estímulo sensorial de importancia decisiva en re-
lación con los aspectos reproductivos de la sexuali-
dad y el amor. Los genitales femeninos se desplaza-
ron hacia adelante; la selección natural que propició
estos cambios anatómicos también favoreció el alar-
gamiento del pene. Tales cambios anatómicos aña-
dieron variedad y eficacia reproductora a la posición
de los cuerpos durante la copulación: los humanos
podían mirarse el rostro mientras se apareaban. Y la
conexión emocional se intensificó en profundidad
cognitiva y en riqueza psíquica.
Los científicos no han podido demostrar la exis-
tencia de las feromonas en los humanos; sin embar-
go, los expertos aseguran que el olor de cada hom-
bre y de cada mujer es producido por 400 sustancias
químicas; son únicas, como nuestras huellas
dactilares y nuestro ADN. Esas moléculas son pro-
ducidas por las bacterias que pululan en nuestra piel,
las cuales se activan por el efecto de las glándulas
sudoríparas, las glándulas apócrimas y por los nive-
les sanguíneos de andrógenos y estrógenos. Se sabe
que esas moléculas también están relacionadas con
el sistema inmunológico; y más todavía, interactúan
con los llamados complejos mayores de histocom-
patibilidad. Fue así como la naturaleza desarrolló un
sistema muy refinado y preciso para evitar los
apareamientos entre consanguíneos y para prevenir,
por consiguiente, la procreación de hijos con defec-
tos genéticos letales y enfermedades graves. Las mu-
jeres son más atrayentes cuando están ovulando,
emiten un olor que es muy característico e irrepeti-
ble; las mujeres secretan, durante la ovulación, una
sustancia que los expertos llaman copulina, la cual
es detectada por los centros olfatorios de los hom-
bres. El olor de los hombres siempre es desagrada-
ble, pero se ha descubierto que cuando las mujeres
ovulan sus centros olfatorios son menos sensibles al
hedor masculino. El olor del cuerpo se trasmite di-
rectamente a los bulbos olfatorios; éstos envían las
señales a una velocidad impresionante hacia las es-
tructuras del sistema límbico, donde se elaboran res-
puestas emocionales muy intensas de desagrado o
placer; en estos centros nerviosos el olor se almacena
como recuerdo y se conecta con la imagen de la per-
sona amada. Como se puede colegir, el olor del cuer-
po también determina en qué medida es posible o
no el apareamiento. Es un poderoso estímulo senso-
rial para el amor y el acto sexual. Freud afirmaba
que en algunas poblaciones europeas la falta de hi-
giene en los genitales tenía efectos afrodisiacos.
El sentido del tacto, el auditivo y el del gusto
cumplen funciones muy específicas y refinadas en el
fenómeno de la seducción, el enamoramiento y el
acto sexual. El hombre siempre inicia el contacto
físico; sutilmente roza con los dedos el rostro o las
manos de la mujer, pero ésta decide si el roce se con-
vierte en caricia. Cuando la atracción sexual es muy
poderosa, las mujeres pueden iniciar el contacto fí-
sico; una caricia femenina implica que la seducción
ha alcanzado otra etapa en la cual los estímulos ya
no son sólo visuales y olfatorios; en circunstancias
normales una caricia es la señal sexual a la que casi
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 119
siempre responden los hombres; una caricia busca
una reacción sensorial que suministra información
respecto a la disponibilidad sexual del varón. La voz
también produce estímulos sexuales; cuando las
mujeres ovulan su voz alcanza escalas más agudas; y
la voz masculina se torna más profunda en la fase de
la seducción que precede a la cópula; la voz transmi-
te estímulos sensoriales que viajan hasta el sistema
límbico; esos estímulos hacen sinapsis con los nú-
cleos cerebrales donde se alojan los recuerdos que
reproducen la imagen de la presencia amada. Así se
enriquece la imagen primera. Y ésta nunca se olvida,
como saben todo amante y todo enamorado. La sin-
gularidad de la voz depende de la cantidad de
testosterona y de estrógenos que se produjeron en la
pubertad; las mujeres encuentran más seductora la
voz grave de los hombres, mientras que éstos en-
cuentran más atrayente la voz aguda de las mujeres.
Se afirma que en los labios de la boca hay cerca
de 30 000 terminales nerviosas; en el acto de besar
se trasmite muchísima información; aunque el beso
es un acto volitivo y consciente, su función consiste
en consumar lo que nuestro deseo ha estado alen-
tando; los estímulos que trasmite un beso siguen las
vías aferentes hacia el sistema límbico, donde se pro-
ducen más sinapsis para que el estado de euforia y
excitación sexual se mantenga; la información que
intercambian los enamorados en el beso es compleja
y sensibiliza, mediante las sinapsis nerviosas, al
córtex. El procesamiento de toda esa información es
consciente e inconsciente: nos permite un acceso
sensorial más directo para saber cómo es la persona
que estamos besando. Los sexólogos aseguran que la
saliva de los hombres contiene grandes cantidades
de testosterona; durante el beso esta molécula se
transfiere a la saliva de la mujer. En tal momento, la
testosterona inmediatamente envía estímulos eléc-
tricos al córtex del hombre; desde la materia gris y
las estructuras del sistema límbico las vías eferentes
envían los estímulos que ocluyen los capilares del
cuerpo cavernoso del pene, se dilatan las venas de
los cuerpos esponjosos, éstos se ingurgitan rápida-
mente de sangre y se produce la erección. La
testosterona en las mujeres envía estímulos eferentes
hacia la vulva, la vagina y los grupos musculares del
piso pélvico; la estimulación sexual de estos tejidos
incrementa la irrigación sanguínea y excita las ter-
minales nerviosas; la luliberina se sintetiza en una
cantidad determinada, la suficiente para alargar los
labios de la vulva y para hacer más profunda o larga
la cavidad vaginal.
El hombre sano sólo requiere dos minutos para
estar en condiciones de copular; la mujer, en cam-
bio, necesita más tiempo para estar en condiciones
fisiológicas para la cópula; mientras tanto las glán-
dulas de la vagina secretan fluidos para lubricar las
paredes que la constituyen y estar en condiciones de
alojar al pene; durante la penetración el músculo
constrictor de la vagina comienza a contraerse a ra-
zón de 20 o 25 espasmos por minuto; al mismo tiem-
po, pero menor frecuencia, se contraen todos los
músculos del piso pélvico. El hecho de por qué la
cópula es tan placentera en la mayor parte de las
parejas depende de la rica inervación del clítoris y el
glande; en el primero existen más o menos 15000
terminales nerviosas, mientras que en el segundo sólo
hay unas 7000. La compleja y rica inervación de es-
tas estructuras anatómicas asegura el carácter pla-
centero de la copulación. Y la culminación del acto
sexual es el orgasmo. Mientras que el orgasmo mas-
culino se limita a la eyaculación, la mujer está cons-
tituida para disfrutar el orgasmo mediante la esti-
mulación del llamado punto G, situado en la por-
ción distal de la pared anterior de la vagina, pero
también puede experimentar otro orgasmo con la
estimulación del clítoris.
Si bien es cierto que los sexólogos hacen mucho
énfasis en el éxito apabullante de los últimos 400
PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012120
millones de años de selección natural, pocas veces se
correlaciona esta evidencia científica y antropológica
con el incremento en la tasa de divorcios, por ejem-
plo. Piénsese también en la elevada incidencia de las
relaciones adúlteras. Otro dato revelador: se sabe que
aproximadamente 40 millones de mujeres estado-
unidenses padecen un equivalente femenino de lo
que en los hombres se diagnostica como disfunción
eréctil. Esta cifra es más alarmante si la sumamos al
número de casos de impotencia sexual masculina. Si
es cierto que la naturaleza no dejó nada al azar, inde-
pendientemente de cuál sea la condición orgánica
que afecta a la población que no disfruta su sexuali-
dad, ¿sería irracional e inapropiado considerar a la
población sexualmente disfuncional como un fraca-
so de los procesos evolutivos? Se dirá con mucha
rapidez que la naturaleza nunca se equivoca; se ar-
güirán explicaciones sociales, económicas, psicoló-
gicas y hasta antropológicas, pero lo cierto es que no
es pequeña la población que no disfruta su sexuali-
dad. He aquí una interrogación respecto a la cual los
sexólogos no hablan con la frecuencia y con la proli-
jidad debida: ¿en qué medida encaja la homosexua-
lidad en los esquemas científicos y en el corpus de la
información disponible?, ¿es posible trasladar a la
pasión homosexual la información científica más
reciente? Si haciendo a un lado enfoques reduccio-
nistas y mecanicistas esto fuese factible, ¿alguien se
ha tomado la molestia de verificarla?, ¿cómo fue que
la naturaleza habría podido prever la homosexuali-
dad?, ¿en qué magnitud la homosexualidad está de-
terminada por factores demográficos y culturales? Si
hasta hoy en día los científicos no le han arrancado a
la naturaleza explicaciones verificables respecto a la
homosexualidad, ¿no suena tan descabellado supo-
ner que el hombre tenía que descubrirla porque le
hacía falta? Algunos estudiosos notables dicen que
el leitmotiv de la homosexualidad reside en la elec-
ción del objeto del deseo. Si esto fuera cierto, si pu-
diera demostrarse y si también fuese verificable, ¿en
qué consisten sus fundamentos anatómicos, fisioló-
gicos, neurológicos y bioquímicos? Por otro lado,
desde la invención de la píldora anticonceptiva, su
rápida comercialización y su uso masivo, junto con
otros métodos de control natal, ¿en qué grado esta-
mos generando cambios culturales que habrían de
alterar a largo plazo y en escalas todavía impredeci-
bles los deslumbrantes procesos evolutivos de la se-
lección natural y el porvenir de nuestra herencia ge-
nética? Aunque se tiene mucha información refina-
da, hace falta plantear más interrogantes, pues la
sexualidad humana posee regiones oscuras que de-
safían inclusive el carácter y la dimensión de las pre-
guntas que todavía siguen sin respuesta. ¿La
neurociencia posee los métodos que pudieran acla-
rar la naturaleza poderosamente espiritual del amor?
Si su fuego nos deslumbra, su oscuridad, en cambio,
nos ofusca y nos anonada, rodeándonos de silencio.
Referencias
1. Documental “Los secretos de Cupido”: www.canal 22.org.mx
2. Documental “Ciencia del sex appeal”: Tudiscovery.com
BIOQUÍMICA DEL AMOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amorlclcarmen
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amordiana-bernal
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
politoxofercito
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
Verithoou Thoou
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
Marina H Herrera
 
La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020
lclcarmen
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
Hazelita Flores
 
Fisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoFisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoMariana Solís
 
power point curiosidades quimica
power point curiosidades quimicapower point curiosidades quimica
power point curiosidades quimicaanita10_6
 
Bioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptBioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptNicole Calderon
 
Química del amor
Química del amorQuímica del amor
Química del amor
inmap5c
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadMilena Palacios
 
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaBioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaYaritza Cedillo
 
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...Alejandra Luna
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadMïsHell OrdoNez
 

La actualidad más candente (20)

La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
 
La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 
Fisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoFisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramiento
 
power point curiosidades quimica
power point curiosidades quimicapower point curiosidades quimica
power point curiosidades quimica
 
Bioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptBioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad ppt
 
La bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidadLa bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidad
 
QUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMORQUÍMICA DEL AMOR
QUÍMICA DEL AMOR
 
Química del amor
Química del amorQuímica del amor
Química del amor
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidad
 
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaBioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
 
Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidadBioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad
 
Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidadBioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad
 
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...
El amor es algo más que solo un beso: Perspectiva Neurobiológica de amor y ca...
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidad
 
FISIOLOGIA DEL AMOR
FISIOLOGIA DEL AMORFISIOLOGIA DEL AMOR
FISIOLOGIA DEL AMOR
 

Destacado

Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Bonn UBF
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
erickblanco_9
 
RFID in der Patientenversorgung
RFID in der PatientenversorgungRFID in der Patientenversorgung
RFID in der Patientenversorgung
Ulrich Fischer-Hirchert
 
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im AlltagSOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
Ulrich Fischer-Hirchert
 
Hannia ana david
Hannia ana davidHannia ana david
Hannia ana davidrushers2002
 
Circulacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
Circulacion de la Luz - por GP Jorge RodriguezCirculacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
Circulacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
Aquarius en línea
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
Eva Medina
 
Juaniguaran3numeros
Juaniguaran3numerosJuaniguaran3numeros
Juaniguaran3numeros
choguan08
 
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
Taniabecerra
 
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia PaniaguaDora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
funlapaz
 
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
fedeik
 
Apliacaciones
ApliacacionesApliacaciones
Apliacaciones
gamboamc04
 
Entrevistas 406
Entrevistas 406Entrevistas 406
Entrevistas 406Rezario
 
4.organizaciony sistemas
4.organizaciony sistemas4.organizaciony sistemas
4.organizaciony sistemas
RossyHC
 
Inversiones en Bolsa
Inversiones en BolsaInversiones en Bolsa
Inversiones en Bolsa
Sara Fregeneda López
 
Telemedizinische Anwendungen in der Praxis
Telemedizinische Anwendungen in der PraxisTelemedizinische Anwendungen in der Praxis
Telemedizinische Anwendungen in der Praxis
Ulrich Fischer-Hirchert
 

Destacado (20)

Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2Kapitel 1 Und 2
Kapitel 1 Und 2
 
Sistema de información gerencial
Sistema de información gerencialSistema de información gerencial
Sistema de información gerencial
 
RFID in der Patientenversorgung
RFID in der PatientenversorgungRFID in der Patientenversorgung
RFID in der Patientenversorgung
 
Numeros Complejos
Numeros Complejos Numeros Complejos
Numeros Complejos
 
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im AlltagSOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
SOPHIA - Soziale Personenbetreuung Hilfe im Alltag
 
Hannia ana david
Hannia ana davidHannia ana david
Hannia ana david
 
Circulacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
Circulacion de la Luz - por GP Jorge RodriguezCirculacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
Circulacion de la Luz - por GP Jorge Rodriguez
 
ReferLife
ReferLifeReferLife
ReferLife
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
 
Juaniguaran3numeros
Juaniguaran3numerosJuaniguaran3numeros
Juaniguaran3numeros
 
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
COMPUTACIÓN EN LA NUBE 11-1
 
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia PaniaguaDora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
Dora Schmidt - Complementos del Predicado - Lidia Paniagua
 
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
Trabajo Practico Nº 3 "Recursos Humanos"
 
DwJavaAndPhp
DwJavaAndPhpDwJavaAndPhp
DwJavaAndPhp
 
Apliacaciones
ApliacacionesApliacaciones
Apliacaciones
 
Entrevistas 406
Entrevistas 406Entrevistas 406
Entrevistas 406
 
4.organizaciony sistemas
4.organizaciony sistemas4.organizaciony sistemas
4.organizaciony sistemas
 
Foto
FotoFoto
Foto
 
Inversiones en Bolsa
Inversiones en BolsaInversiones en Bolsa
Inversiones en Bolsa
 
Telemedizinische Anwendungen in der Praxis
Telemedizinische Anwendungen in der PraxisTelemedizinische Anwendungen in der Praxis
Telemedizinische Anwendungen in der Praxis
 

Similar a Bioquimica del amor

Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
RobertoCastellanos34
 
Investigacion del Amor ccesa007
Investigacion del Amor  ccesa007Investigacion del Amor  ccesa007
Investigacion del Amor ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdfLa química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdf
alberto407723
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
RuxierM
 
Biología criminal alumnos
Biología criminal alumnosBiología criminal alumnos
Biología criminal alumnos
Abigail Baez Madrigal
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbicoLup Martz
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
GlorimarPadrnGuzmn
 
Ficha de actividades de cy t sem 23
Ficha de actividades de cy t   sem 23Ficha de actividades de cy t   sem 23
Ficha de actividades de cy t sem 23
jose David Medina moreno
 
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJENEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJEMaria Poma Casimiro
 
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas  nuerociencia iiPresentacion power poin diapositivas  nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
FrankGomez01
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisores
SteevXD
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Raulymar Hernandez
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaVivi Delgado Castillo
 
T6 el funcionamiento cerebral
T6 el funcionamiento cerebralT6 el funcionamiento cerebral
T6 el funcionamiento cerebral
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emocionesjasnamolina
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Kevin Bórquez
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
politoxofercito
 

Similar a Bioquimica del amor (20)

Clase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptxClase de Psicologia 2.pptx
Clase de Psicologia 2.pptx
 
Investigacion del Amor ccesa007
Investigacion del Amor  ccesa007Investigacion del Amor  ccesa007
Investigacion del Amor ccesa007
 
La química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdfLa química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdf
 
Quimica emociones
Quimica emocionesQuimica emociones
Quimica emociones
 
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema IIEnsayo mecanismos de transmision neuronal tema II
Ensayo mecanismos de transmision neuronal tema II
 
Biología criminal alumnos
Biología criminal alumnosBiología criminal alumnos
Biología criminal alumnos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
 
Ficha de actividades de cy t sem 23
Ficha de actividades de cy t   sem 23Ficha de actividades de cy t   sem 23
Ficha de actividades de cy t sem 23
 
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJENEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
NEUROCIENCIAS Y TEORIAS DE APRENDIZAJE
 
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas  nuerociencia iiPresentacion power poin diapositivas  nuerociencia ii
Presentacion power poin diapositivas nuerociencia ii
 
neurotrasmisores
neurotrasmisoresneurotrasmisores
neurotrasmisores
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 
T6 el funcionamiento cerebral
T6 el funcionamiento cerebralT6 el funcionamiento cerebral
T6 el funcionamiento cerebral
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emociones
 
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, DrogasSistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Bioquimica del amor

  • 1. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012114 XV A N I V E R S A R I O UANLCIENCIA EJES PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO* Bioquímica del amor A despecho de los cínicos, los escépticos, los decepcionados y los incrédu- los, el amor existe. Cuando nos enamoramos, ¿qué suce- de en nuestra mente y en nues- tro cuerpo? Aparte de sus as- pectos empíricos, siempre per- sonales e introspectivos, el amor también puede ser exa- minado por la ciencia. Recientemente la neurociencia ha hecho descubrimientos interesantes y hallazgos asombrosos con respecto a la experiencia amorosa. En este escrito vamos a intentar poner al día lo que la neurociencia ha compilado en fechas recientes; esta información, que se puede verificar con métodos ingeniosos y experimentos creativos, ya constituye un corpus científico estadísticamente confiable. De- jaremos de lado las eclosiones relacionadas con el amor puesto que son, en su inmensa mayoría, luga- res comunes del discurso cotidiano que conocen los enamorados y hasta los incrédulos. El cerebro es el órgano donde se llevan a cabo todas las reacciones químicas que acontecen en el amor. La rama de la neurociencia orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones de poder reunir una ingente cantidad de información re- finada y luminosa. El cere- bro, con sus cien mil millo- nes de neuronas, es la sede del deseo y el amor; en el cerebro se gestan los proce- sos que nos hacen desear y amar. Sin embargo, los neu- rólogos, los antropólogos, los sexólogos y los psicólo- gos coinciden en el sentido de que el amor es una expe- riencia absolutamente espiritual. Ni siquiera los más sexistas de entre nosotros pueden negar y desacredi- tar este hecho. En los ojos comienza el fenómeno: el enamora- do potencial mira a la mujer que puede convertirse en la presencia amada; la imagen de ésta se registra inmediatamente en la retina, estructura que envía una señal nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos; los axones de las neuronas transmiten, en milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el lóbulo occipital donde hacen sinapsis con las neuro- nas de su córtex, constituido por los núcleos de las neuronas; la corteza del cerebro tiene otro nombre: * Hospital Sección 50, SNTE. freeprimo55@hotmail.com
  • 2. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 115 materia gris. En el córtex queda registrada la imagen de la persona que ha visto el futuro enamorado; y las neuronas que elaboran la imagen envían estímulos nerviosos que hacen sinapsis en los centros neurales que constituyen el sistema límbico: el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el septum y el hipocampo. En estas estructuras cerebra- les se procesan la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones intensas (el placer, el miedo y la agresividad), la personalidad y la conducta.Tam- bién interviene otra estructura: la hipófisis, glándu- la de secreción interna ubicada en la base del cráneo, y la neurohipófisis; la primera secreta hormonas que estimulan varias glándulas, situadas en otras partes del cuerpo; la neurohipófisis sintetiza y almacena la vasopresina. La respuesta de estos centros nerviosos consiste en sinapsis que sintetizan tres neurotransmisores fundamentales: primero la dopamina, luego la luliberina y, un poco después, la oxitocina. Otros mediadores químicos son la serotonina, la feniletilamina y el factor de crecimiento nervioso (FCN). El centro del placer, dicen los ex- pertos, está constituido por el núcleo tegmental ven- tral, el núcleo accumbes, la amígdala, el núcleo septal lateral, el núcleo y el tubérculo olfatorios y el neocórtex. En la sustancia negra y en el hipotálamo se sintetiza la dopamina; esta molécula nos pone eufóricos, alegres, entusiasmados. Las pupilas se di- latan, el corazón incrementa sus latidos de 80 a 120 pulsos por minuto, se eleva la presión arterial, la fre- cuencia respiratoria se torna más rápida, aumenta la temperatura del cuerpo, se erizan los vellos de nues- tra piel, se activan las glándulas sudoríparas, se abren los poros de la epidermis y transpiramos. La dopamina genera una reacción en cadena que con- siste en la transmisión de estímulos eléctricos que viajan mediante las sinapsis a través de todo el cere- bro anterior, el más evolucionado. En el sistema límbico se inicia esta reacción en cadena y, sobre todo, en el tálamo y en el hipotálamo, donde reside, al parecer, nuestra memoria afectiva. La imagen de la persona que han visto nuestros ojos se queda en es- tos centros nerviosos que aseguran, por la acción de la dopamina, la sensación de bienestar y gratifica- ción. El carácter adictivo del amor depende de la dopamina, pero la reacción en cadena que inicia esta molécula se mantiene mediante la retroalimentación desencadenada por millones de sinapsis cuya fun- ción consiste en sostener ese estado de excitación, euforia, alegría, bienestar y fruición, que caracteriza al amor en la fase que conocemos como “el flecha- zo”. De toda la corteza cerebral llegan al sistema límbico los estímulos aferentes; y los núcleos del sis- tema límbico responden con más sinapsis dirigidas al resto del cerebro. En cada sinapsis se intercam- bian estímulos eléctricos y se sintetiza más dopamina y los otros neurotransmisores. La información que se procesa mediante las sinapsis sucede en tres eta- pas: las sensaciones se transforman en emociones y éstas, a su vez, dan estructura a los sentimientos. Los expertos aseguran que la luliberina está vinculada con el despliegue de la excitación sexual; nos prepa- ra para estar sexualmente disponibles y aquiescentes, mientras que la oxitocina se sintetiza en las células neurosecretoras del núcleo supraóptico y en el nú- cleo paraventricular del hipotálamo, para tornarnos más atrayentes y más sensuales, con un solo propó- sito: nos ayuda a suscitar el apego y determina los procesos bioquímicos que lo aseguran. El núcleo basal también está relacionado con la sensación de apego en la excitación sexual; la actividad de este centro nervioso nos mantiene sexualmente anhelan- tes e inquisitivos. Bajo los efectos de la oxitocina dedicamos más tiempo al arreglo personal; nos em- peñamos en lucir atractivos. Después se sintetiza, en el hipotálamo, la vasopresina, que a su vez se alma- cena en la neurohipófisis y, en grandes concentra- ciones, en el locus coerul y en la sustancia negra. De PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 3. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012116 BIOQUÍMICA DEL AMOR la vasopresina depende el apego amoroso e influye en la monogamia. Su actividad disminuye conside- rablemente en los amantes promiscuos. La feniletilamina se produce por la descarboxilación enzimática de la fenilalanina; esta molécula actúa en el sistema límbico, y es precursora de la dopamina; una pequeña modificación química la transforma en estimulante (anfetamina y metilfenidato) o en antidepresivo (bupropión y venolafaxina). Sus efec- tos provocan vigilia exacerbada, excitación nervio- sa, taquicardia, rubor e insomnio. La norepinefrina, junto con la dopamina y la serotonina actúan en las estructuras nerviosas que conforman el centro del placer. La oxitocina tiene otra función de mucha im- portancia: inhibe las sustancias que envían impulsos nerviosos hacia la corteza de nuestros lóbulos fron- tales donde se procesan nuestro juicio crítico, nues- tra noción del bien y el mal, los dictados de nuestra racionalidad y la vigilancia punitiva de nuestro superyó; la oxitocina bloquea o inhibe la función crítica de nuestra razón y esto tiene un resultado preciso: no vemos los defectos de la presencia ama- da. Estos procesos se llevan a cabo mientras conoce- mos a la persona que deseamos o pretendemos amar. En efecto, coinciden los expertos: “De la vista nace el amor”. Se sabe que más o menos un 85% de nues- tro tiempo lo dedicamos a pensar en la persona ama- da. El amor es adictivo, de hecho, se puede asegurar, de acuerdo con la neurociencia, que consiste en un estado de intoxicación en el que se están sintetizan- do de modo continuado la dopamina, la luliberina y la oxitocina; además de otros neurotransmisores y sustancias hormonales. La serotonina, por ejemplo, se sintetiza en las neuronas serotoninérgicas del sis- tema nervioso central y en las células enterocromafines del aparato gastrointestinal. En la experiencia amatoria, la serotonina produce un es- tado de expectación continua y de intensa ansiedad intermitente respecto al ser amado; los expertos ase- guran que esta molécula está relacionada con los ce- los; su depleción masiva se asocia con el trastorno depresivo. Nuestro cerebro sintetiza estas moléculas en grandes cantidades, las suficientes para que la persona amada se convierta en el foco más subyugante de nuestra atención afectiva y de nues- tro interés sexual. Aunque los celos son una emo- ción socialmente censurable, son muy importantes para salvaguardar nuestro amor; en los hombres son paranoicos y en las mujeres adoptan un perfil depre- sivo. En el amor a primera vista, fenómeno observado y prolijamente documentado en muchas culturas, dicen los expertos que los procesos descritos se des- pliegan con mucha más intensidad. Se sabe que el factor de crecimiento nervioso, molécula proteínica, se sintetiza en grandes cantidades en el amor a pri- mera vida; sus niveles plasmáticos sólo se normali- zan al término de los primeros doce meses de amor. La sobreproducción de dopamina, luliberina y oxitocina afecta al lóbulo temporal izquierdo, en éste se elabora el lenguaje y se procesa la información lingüística; tal sobre estimulación química y eléctri-
  • 4. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 117 ca del córtex del lóbulo temporal izquierdo explica el farfullar y la enunciación de las incoherencias y las tonterías de los que se enamoran a primera vista. Las emociones nos cortan el habla y dislocan las fun- ciones cognitivas del lenguaje. La forma como elegimos el objeto de nuestro deseo y los procesos neurológicos involucrados en la búsqueda de la persona que nuestro amor acecha han estado meticulosamente determinados por 400 mi- llones de años de selección natural. Se requirió todo este tiempo para que instintivamente aprendiéramos a elegir a la persona amada, pero el estímulo más poderoso es uno: la reproducción sexual, de la que depende la continuidad de nuestros genes. El con- senso al que han llegado los sexólogos y los antropó- logos es categórico: la primera mirada nos debe in- formar que el rostro debe ser simétrico; un rostro simétrico nos habla de que la mujer o el hombre no tienen defectos genéticos graves, gozan, aparentemen- te, de buena salud y pueden ser los prospectos bioló- gicamente apropiados para el apareamiento. De un solo vistazo los hombres se percatan de la proporción que debe haber entre el talle, la cintura, las caderas y la distribución de la grasa del cuerpo femenino. En otras palabras, el modelo más atra- yente o con más éxito debe tener senos proporcio- nados, la cintura no debe ser demasiado estrecha y las caderas tienen que ser amplias para que la gesta- ción sea exitosa y asegure la procreación de los hijos. Con una mirada discreta y abarcadora las mujeres deben captar mucha información sobre la constitu- ción física de los hombres que las atraen sexualmen- te; éste debe tener unas proporciones determinadas: prefieren a los que tienen hombros amplios, cintura más estrecha y unas piernas que no deben ser ni muy largas ni demasiado cortas. Al respecto, los expertos aseguran que este modelo de hombre es el más exi- toso: se sabe que un hombre con tales características anatómicas suele ser buen proveedor, gana más di- nero, produce más testosterona y más semen y se enferma con menos frecuencia. Lo que las mujeres buscan al elegir tal modelo de hombre, luego de 400 millones de años de selección natural, tiene un solo propósito: asegurar el futuro de su ADN. En efecto, dicen los sexólogos: “La naturaleza no dejó nada al azar”. La manera como mujeres y hombres procesan esta información casi siempre es inconsciente, pero los criterios que aplican para elegir a su pareja ad- quieren forma y se despliegan en el pensamiento consciente. Mientras que los hombres aplican crite- rios estéticos, dejándose llevar por la atracción que sienten por un cuerpo de formas curvadas y un ros- tro agraciado, las mujeres, en cambio, aplican crite- rios más bien pragmáticos y racionales. En los varo- nes los atributos físicos de la mujer deseada tienen una importancia decisiva; las mujeres, dicen los ex- pertos, casi nunca pierden de vista el hecho de que deben aparearse con hombres que les puedan pro- porcionar estabilidad emocional y seguridad econó- mica porque tienen en mente la procreación de los hijos y la responsabilidad de su crianza. Las mujeres son, a causa de estos factores, mucho más cautas; aprendieron que un error en la elección de su pareja se pagaba con un embarazo y con la tarea, muy poco alentadora, de tener que mantener y educar en soli- tario al hijo hasta verlo madurar y convertirse en adulto. La adopción de la posición de pie determinó cam- bios revolucionarios en los complejos procesos rela- cionados con la sexualidad y el amor. La selección natural ejerció una presión abrumadora que se tra- dujo en cambios anatómicos de extrema importan- cia. Al adoptar la posición de pie, la columna verte- bral se hizo vertical; la pelvis se desplazó de atrás a adelante, siguiendo a la columna; el tórax desarrolló una musculatura más repujada, y las extremidades anteriores se transformaron en brazos y manos. Es- tos cambios en la anatomía de nuestros antepasados PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 5. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012118 BIOQUÍMICA DEL AMOR facilitaron la invención y el manejo de las herramien- tas de cacería en los hombres, mientras que en las mujeres desarrollaron la capacidad para cargar y amantar a los hijos, desempeñar las tareas domésti- cas, recolectar frutos y hierbas, y no demasiado tar- de, la invención de la agricultura. Aquellos primates evolucionados desarrollaron, con la bipedestación, muchos más recursos intelectuales, psíquicos y ma- teriales que aseguraron su sobrevivencia y la conti- nuidad de su legado genético. Con todos esos recur- sos, aquellos ancestros ya estaban en condiciones de formar la unión monógama y de fomentar los lazos familiares. Freud asegura que la posición de pie im- plicó una especie de involución de nuestro sentido olfatorio; sin embargo, el olor de los genitales exter- nos y de la menstruación siguió funcionado como un estímulo sensorial de importancia decisiva en re- lación con los aspectos reproductivos de la sexuali- dad y el amor. Los genitales femeninos se desplaza- ron hacia adelante; la selección natural que propició estos cambios anatómicos también favoreció el alar- gamiento del pene. Tales cambios anatómicos aña- dieron variedad y eficacia reproductora a la posición de los cuerpos durante la copulación: los humanos podían mirarse el rostro mientras se apareaban. Y la conexión emocional se intensificó en profundidad cognitiva y en riqueza psíquica. Los científicos no han podido demostrar la exis- tencia de las feromonas en los humanos; sin embar- go, los expertos aseguran que el olor de cada hom- bre y de cada mujer es producido por 400 sustancias químicas; son únicas, como nuestras huellas dactilares y nuestro ADN. Esas moléculas son pro- ducidas por las bacterias que pululan en nuestra piel, las cuales se activan por el efecto de las glándulas sudoríparas, las glándulas apócrimas y por los nive- les sanguíneos de andrógenos y estrógenos. Se sabe que esas moléculas también están relacionadas con el sistema inmunológico; y más todavía, interactúan con los llamados complejos mayores de histocom- patibilidad. Fue así como la naturaleza desarrolló un sistema muy refinado y preciso para evitar los apareamientos entre consanguíneos y para prevenir, por consiguiente, la procreación de hijos con defec- tos genéticos letales y enfermedades graves. Las mu- jeres son más atrayentes cuando están ovulando, emiten un olor que es muy característico e irrepeti- ble; las mujeres secretan, durante la ovulación, una sustancia que los expertos llaman copulina, la cual es detectada por los centros olfatorios de los hom- bres. El olor de los hombres siempre es desagrada- ble, pero se ha descubierto que cuando las mujeres ovulan sus centros olfatorios son menos sensibles al hedor masculino. El olor del cuerpo se trasmite di- rectamente a los bulbos olfatorios; éstos envían las señales a una velocidad impresionante hacia las es- tructuras del sistema límbico, donde se elaboran res- puestas emocionales muy intensas de desagrado o placer; en estos centros nerviosos el olor se almacena como recuerdo y se conecta con la imagen de la per- sona amada. Como se puede colegir, el olor del cuer- po también determina en qué medida es posible o no el apareamiento. Es un poderoso estímulo senso- rial para el amor y el acto sexual. Freud afirmaba que en algunas poblaciones europeas la falta de hi- giene en los genitales tenía efectos afrodisiacos. El sentido del tacto, el auditivo y el del gusto cumplen funciones muy específicas y refinadas en el fenómeno de la seducción, el enamoramiento y el acto sexual. El hombre siempre inicia el contacto físico; sutilmente roza con los dedos el rostro o las manos de la mujer, pero ésta decide si el roce se con- vierte en caricia. Cuando la atracción sexual es muy poderosa, las mujeres pueden iniciar el contacto fí- sico; una caricia femenina implica que la seducción ha alcanzado otra etapa en la cual los estímulos ya no son sólo visuales y olfatorios; en circunstancias normales una caricia es la señal sexual a la que casi
  • 6. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012 119 siempre responden los hombres; una caricia busca una reacción sensorial que suministra información respecto a la disponibilidad sexual del varón. La voz también produce estímulos sexuales; cuando las mujeres ovulan su voz alcanza escalas más agudas; y la voz masculina se torna más profunda en la fase de la seducción que precede a la cópula; la voz transmi- te estímulos sensoriales que viajan hasta el sistema límbico; esos estímulos hacen sinapsis con los nú- cleos cerebrales donde se alojan los recuerdos que reproducen la imagen de la presencia amada. Así se enriquece la imagen primera. Y ésta nunca se olvida, como saben todo amante y todo enamorado. La sin- gularidad de la voz depende de la cantidad de testosterona y de estrógenos que se produjeron en la pubertad; las mujeres encuentran más seductora la voz grave de los hombres, mientras que éstos en- cuentran más atrayente la voz aguda de las mujeres. Se afirma que en los labios de la boca hay cerca de 30 000 terminales nerviosas; en el acto de besar se trasmite muchísima información; aunque el beso es un acto volitivo y consciente, su función consiste en consumar lo que nuestro deseo ha estado alen- tando; los estímulos que trasmite un beso siguen las vías aferentes hacia el sistema límbico, donde se pro- ducen más sinapsis para que el estado de euforia y excitación sexual se mantenga; la información que intercambian los enamorados en el beso es compleja y sensibiliza, mediante las sinapsis nerviosas, al córtex. El procesamiento de toda esa información es consciente e inconsciente: nos permite un acceso sensorial más directo para saber cómo es la persona que estamos besando. Los sexólogos aseguran que la saliva de los hombres contiene grandes cantidades de testosterona; durante el beso esta molécula se transfiere a la saliva de la mujer. En tal momento, la testosterona inmediatamente envía estímulos eléc- tricos al córtex del hombre; desde la materia gris y las estructuras del sistema límbico las vías eferentes envían los estímulos que ocluyen los capilares del cuerpo cavernoso del pene, se dilatan las venas de los cuerpos esponjosos, éstos se ingurgitan rápida- mente de sangre y se produce la erección. La testosterona en las mujeres envía estímulos eferentes hacia la vulva, la vagina y los grupos musculares del piso pélvico; la estimulación sexual de estos tejidos incrementa la irrigación sanguínea y excita las ter- minales nerviosas; la luliberina se sintetiza en una cantidad determinada, la suficiente para alargar los labios de la vulva y para hacer más profunda o larga la cavidad vaginal. El hombre sano sólo requiere dos minutos para estar en condiciones de copular; la mujer, en cam- bio, necesita más tiempo para estar en condiciones fisiológicas para la cópula; mientras tanto las glán- dulas de la vagina secretan fluidos para lubricar las paredes que la constituyen y estar en condiciones de alojar al pene; durante la penetración el músculo constrictor de la vagina comienza a contraerse a ra- zón de 20 o 25 espasmos por minuto; al mismo tiem- po, pero menor frecuencia, se contraen todos los músculos del piso pélvico. El hecho de por qué la cópula es tan placentera en la mayor parte de las parejas depende de la rica inervación del clítoris y el glande; en el primero existen más o menos 15000 terminales nerviosas, mientras que en el segundo sólo hay unas 7000. La compleja y rica inervación de es- tas estructuras anatómicas asegura el carácter pla- centero de la copulación. Y la culminación del acto sexual es el orgasmo. Mientras que el orgasmo mas- culino se limita a la eyaculación, la mujer está cons- tituida para disfrutar el orgasmo mediante la esti- mulación del llamado punto G, situado en la por- ción distal de la pared anterior de la vagina, pero también puede experimentar otro orgasmo con la estimulación del clítoris. Si bien es cierto que los sexólogos hacen mucho énfasis en el éxito apabullante de los últimos 400 PRIMITIVO HERNÁNDEZ GUERRERO
  • 7. CIENCIA UANL / AÑO 15, No. 57, ENERO - MARZO 2012120 millones de años de selección natural, pocas veces se correlaciona esta evidencia científica y antropológica con el incremento en la tasa de divorcios, por ejem- plo. Piénsese también en la elevada incidencia de las relaciones adúlteras. Otro dato revelador: se sabe que aproximadamente 40 millones de mujeres estado- unidenses padecen un equivalente femenino de lo que en los hombres se diagnostica como disfunción eréctil. Esta cifra es más alarmante si la sumamos al número de casos de impotencia sexual masculina. Si es cierto que la naturaleza no dejó nada al azar, inde- pendientemente de cuál sea la condición orgánica que afecta a la población que no disfruta su sexuali- dad, ¿sería irracional e inapropiado considerar a la población sexualmente disfuncional como un fraca- so de los procesos evolutivos? Se dirá con mucha rapidez que la naturaleza nunca se equivoca; se ar- güirán explicaciones sociales, económicas, psicoló- gicas y hasta antropológicas, pero lo cierto es que no es pequeña la población que no disfruta su sexuali- dad. He aquí una interrogación respecto a la cual los sexólogos no hablan con la frecuencia y con la proli- jidad debida: ¿en qué medida encaja la homosexua- lidad en los esquemas científicos y en el corpus de la información disponible?, ¿es posible trasladar a la pasión homosexual la información científica más reciente? Si haciendo a un lado enfoques reduccio- nistas y mecanicistas esto fuese factible, ¿alguien se ha tomado la molestia de verificarla?, ¿cómo fue que la naturaleza habría podido prever la homosexuali- dad?, ¿en qué magnitud la homosexualidad está de- terminada por factores demográficos y culturales? Si hasta hoy en día los científicos no le han arrancado a la naturaleza explicaciones verificables respecto a la homosexualidad, ¿no suena tan descabellado supo- ner que el hombre tenía que descubrirla porque le hacía falta? Algunos estudiosos notables dicen que el leitmotiv de la homosexualidad reside en la elec- ción del objeto del deseo. Si esto fuera cierto, si pu- diera demostrarse y si también fuese verificable, ¿en qué consisten sus fundamentos anatómicos, fisioló- gicos, neurológicos y bioquímicos? Por otro lado, desde la invención de la píldora anticonceptiva, su rápida comercialización y su uso masivo, junto con otros métodos de control natal, ¿en qué grado esta- mos generando cambios culturales que habrían de alterar a largo plazo y en escalas todavía impredeci- bles los deslumbrantes procesos evolutivos de la se- lección natural y el porvenir de nuestra herencia ge- nética? Aunque se tiene mucha información refina- da, hace falta plantear más interrogantes, pues la sexualidad humana posee regiones oscuras que de- safían inclusive el carácter y la dimensión de las pre- guntas que todavía siguen sin respuesta. ¿La neurociencia posee los métodos que pudieran acla- rar la naturaleza poderosamente espiritual del amor? Si su fuego nos deslumbra, su oscuridad, en cambio, nos ofusca y nos anonada, rodeándonos de silencio. Referencias 1. Documental “Los secretos de Cupido”: www.canal 22.org.mx 2. Documental “Ciencia del sex appeal”: Tudiscovery.com BIOQUÍMICA DEL AMOR