SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación del Amor
CCESA
E L F L E C H A Z O
• Las miradas se
cruzan
• Se mantienen unos
minutos
• Primero una ansiedad
• Un calor en el pecho,
• Que rápidamente se
extiende en
escalofríos que
tratamos de ocultar
• Las manos sudan un
poco …
• Sus efectos se hacen notar al
instante
• El corazón late más de prisa
(130 pulsaciones/minuto)
• La presión sistólica sube (la
máxima)
• Se liberan grasas y azúcares
para aumentar la capacidad
muscular
• Se generan más glóbulos rojos
a fin de mejorar el transporte de
oxígeno por el torrente
sanguíneo
• Cambia nuestra vida, por lo
menos mientras está presente
• Ambos miembros suelen
sentirse con energía,
entusiasmo, la rutina
desaparece y hasta se llega
a perder el sueño
• Un rose de manos, una
palabra, un olor, un sabor,
pueden generar el fluído
químico…
• Los resultados: mariposeo
en el estómago,
sonrojamiento, sudoración
en las manos, respiración y
corazón agitados
El Enamoramiento
• En el primer encuentro, los
labios se resecan levemente
antes del primer beso, las
palabras tiemblan
perturbadas por
pensamientos confusos. Las
rodillas apenas nos
sostienen. Nos olvidamos del
mundo que nos rodea en
eternas horas de silenciosa
nostalgia al lado del teléfono.
• El amor es una experiencia
consumidora. Nos
sumergimos eufóricamente
en esa deliciosa tortura y no
comemos ni dormimos bien,
nos es difícil mantener la
concentración
• Es una muestra de ilusión,
sinceridad, cariño,
preocupación y esmero
hacia otra persona, y un
estado emocional en el
que se llega a creer que
una relación de pareja será
eterna,
• La gente desea estar cerca
de alguien que realmente
la quiera, por lo que
cuando este tipo de
sentimiento es sincero el
lazo afectivo se mantiene e
intensifica con el paso del
tiempo.
Bioquímica del amor
Utilizando imágenes de
resonancia magnética y otras
fórmulas de medición, los
investigadores han llegado a
dos conclusiones principales.
• La primera señala que en su
estado inicial, el amor
romántico está asociado con
regiones subcorticales del
cerebro, relacionadas con la
consecución de un beneficio y
ricas en dopamina, (sustancia
que produce una sensación de
intenso bienestar cuya
producción aumenta con el amor
hasta en un 50%.)
• La segunda conclusión a la que
se ha llegado es que el amor
pone en marcha los sistemas
cerebrales asociados con el
impulso de conseguir un
beneficio. Estas áreas del
cerebro que se activan con el
amor integran una gran cantidad
de información relacionada con
la memoria más temprana de
cada persona y con su propia
noción de la belleza. Se trata
del área ventral tegmental
derecha y del llamado núcleo
caudado (uno de los tres
componentes principales de los
ganglios basales) dorsal del
cerebro
• las regiones asociadas con el amor
romántico e intenso están
mayormente en el lado derecho
del cerebro, mientras que las
asociadas a la atracción facial se
sitúan a la izquierda de éste.
Asimismo, con la maduración de la
relación, entran en juego otras
partes del cerebro, y que el
dinamismo de las relaciones implica
también cambios a nivel cerebral.
actividad en el área del ganglio
basal en el caso de personas con
relaciones estables. En esta región
se encuentran los receptores de la
hormona vasopresina, que en
ratones de campo se ha demostrado
que resulta esencial para
emparejarse.
• La evolución de la activación
de las diversas áreas
cerebrales según se
desarrolla el amor
demuestra que los
sentimientos iniciales de
exaltación se transforman
en cariño y apego, lo que
supone que el vínculo que
generan las emociones es
mucho más poderoso que
el de la atracción sexual
por sí sola.
• el amor no activa una zona
funcionalmente especializada del
sistema cerebral, sino que más bien
activa toda una constelación de
sistemas neuronales que convergen en
regiones dispersas del núcleo caudado
creando un mapa combinatorio flexible
y que integra múltiples estímulos
emocionales. Todo un recorrido
eléctrico que expresa un
comportamiento humano sumamente
complejo.
• La química del amor es una expresión
acertada. En la cascada de reacciones
emocionales hay electricidad
(descargas neuronales) y hay química
(hormonas y otras sustancias que
participan). Ellas son las que hacen que
una pasión amorosa descontrole
nuestra vida y ellas son las que
explican buena parte de los signos del
enamoramiento
• miles de neuronas
comienzan a mandar
descargas eléctricas al
cerebro y en el interior del
organismo se liberan una
serie de sustancias, las
cuales están
estrechamente
relacionadas con el
despertar de una pasión;
se trata de las siguientes
La Química del amor
• Serotonina. Afecta
al estado de ánimo,
el cual tiene
variaciones durante
la fase del galanteo.
OH__ NH2
|
--CH2—CH2
N
• Según los investigadores Michael Liebowitz, autor de
Chemistry of Love, y Anthony Walsh, autor de Science
of Love: Understanding Love and Its Effects on Mind
and Body.
“ el júbilo inicial, la excitación, el aturdimiento y la euforia
característicos del amor apasionado son producto del
aumento de tres sustancias químicas esenciales del
cerebro, llamadas neurotransmisores, las cuales permiten
que las células cerebrales se comuniquen con otras. Estos
neurotransmisores son la norepinefrina, la dopamina y, en
particular, la feniletilamina (FEA )
• Este estado de euforia y exitación no dura para siempre,
puede durar entre dos a tres años, tal vez en parte porque el
cuerpo desarrolla una tolerancia a la feniletilamina. Con el
tiempo, el cerebro puede ser incapaz de mantener la
demanda cada vez mayor de FEA para producir el efecto
especial del amor. Así, la exitación y la euforia que sentimos
al principio de la relación disminuyen con el tiempo. Esto
proporciona una posible explicación biológica de por qué es
fugaz el amor apasionado.
• Dopamina. Actúa en la
fase inicial de atracción
inicial por alguien
indicándole al cerebro
que está cerca la persona
deseada; asimismo,
incrementa el impulso
sexual, estimula la
búsqueda del placer,
facilita el orgasmo y
ocasiona que las
personas se sientan bien.
NH2
OH
OH H
H
3 , 4 Dihidroxifenil etil amina
DOPAMINA ( 1º Catecol)
3 , 4 Dihidroxifenil etanol amina
NH2
OH
OH H
H
OH
H
NOR ADRENALINA ( NOREPINEFRINA)
c. Ascòrbico
O2
Dopamina beta Hidroxilasa DBH
H2O Deshidroascorbato
Inhiben:
- Agentes quelantes de Cobre
- Disulfiràn
- Reserpina
Producto final que
se almacenaen las vesìculas
del axòn, sinapsis
5 0 % se metabolisa en el Axoplasma
5 0 % ingresa a vesìculas axonales
grànulos
5 Adenosil metionina
Fenil etanol amina N metil transferasa
P N M T
En el Citoplasma Suprarenales
Neuronas del S N C
OH
OH H
H
N CH3
H
OH
H
3 , 4 Dihidroxifenil etanol metil amina
ADRENALINA ( EPINEFRINA )
2º Catecol
3º Catecol
8 0 % de las Catecolaminas
2 0 % de las Catecolaminas
Ingresa a los grànulos
cromafìnicos donde
se almacena
• Norepinefrina. Induce la producción
de adrenalina, causante de que las
pupilas se dilaten ante la vista del ser
amado, y contribuye a que los latidos
del corazón se aceleren
• norepinefrina y oxiticina (además de
estimular las contracciones uterinas
para el parto y hacer brotar la leche,
parece ser además un mensajero
químico del deseo sexual), y comienza
el trabajo de los neurotransmisores
que dan lugar a los arrebatos
sentimentales, en síntesis: se está
enamorado. Estos compuestos
combinados hacen que los
enamorados puedan permanecer
horas haciendo el amor y noches
enteras conversando, sin sensación
alguna de cansancio o sueño
• Feniletilamina. Genera felicidad y
euforia que, además, puede incitar
cierta "ceguera", ya que el
enamorado se niega a ver los
defectos de su contraparte
• El verdadero enamoramiento
parece ser que sobreviene cuando
se produce en el cerebro la
FENILETILAMINA, compuesto
orgánico de la familia de las
anfetaminas.
• Al inundarse el cerebro de esta
sustancia, éste responde mediante
la secreción de dopamina
(neurotransmisor responsable de
los mecanismos de refuerzo del
cerebro, es decir, de la capacidad
de desear algo y de repetir un
comportamiento que proporciona
placer),
• Donald F. Klein y Michael Lebowitz
del Instituto Psiquiátrico de Nueva
York, que sugirieron que el cerebro
de una persona enamorada
contenía grandes cantidades de
feniletilamina y que sería la
responsable de las sensaciones y
modificaciones fisiológicas que
experimentamos cuando estamos
enamorados.
• Les llamó la atención la
compulsiva tendencia de estas
personas a devorar grandes
cantidades de chocolate, un
alimento especialmente rico en
feniletilamina por lo que dedujeron
que su adicción debía ser una
especie de automedicación para
combatir el síndrome de
abstinencia causado por la falta de
esa sustancia. Según su hipótesis
el, por ellos llamado, centro de
placer del cerebro comienza a
producir feniletilamina a gran
escala y así es como perdemos la
cabeza, vemos el mundo de color
de rosa y nos sentimos flotando
• Oxitocina. Aunque es
una hormona
involucrada en la
concepción, tanto
hombres como mujeres
la liberan durante el
orgasmo, lo que
contribuye a estrechar
los lazos en la pareja
Puntos de vista:
• Psiquiatra Dra. D. Matazziti (Univ. De Pissa):
“Las personas realmente están
enfermas, sufren de transtornos obsesivo
compulsivo indiscutiblemente, pasión y
psicosis obsesivo compulsiva, comparten
diversos aspectos comunes, ambos
estados están asociados a bajos niveles
cerebrales de serotonina (sustancia que
nos ayuda a lidear con situaciones
estresantes)…
“ están enfermas de amor”
• Dra. Cindy Hazan, Univ. Cornell:
“Los seres humanos se encuentran biológicamente
programados para sentirse apasionados entre 18 y 30
meses (3 años)”… el amor posee un “tiempo de vida”,
lo suficientemente largo para que la pareja se
conozca, copule y tenga un niño…”en términos de la
evolución no necesitamos de corazones palpitantes y
sudor en las manos”
• “Gracias a la intensidad de la ilusión novelesca que
tenemos del amor, pensamos que elegimos a
nuestras parejas, pero la verdad es conocida hasta
por los cuidadores de los zoológicos: la manera más
confiable para que una pareja de cualquier especie se
reproduzca es mantenerlos en un mismo espacio
durante cierto tiempo.”
• Freud, padre del psicoanálisis:
“desde que nacemos estamos en
“doble contacto con los sentidos de
supervivencia y afectivos”; el niño al
recibir el pecho de su madre no solo
recibe el alimento necesario para la
vida, sino que también aquel calor y
afecto que la madre imprime cada
vez que lo amamanta; es a traves de
la boca que percibimos nuestro primer
contacto con el amor materno y al
mismo tiempo el alimento, de aquí
surge el que se continua a la largo de
la vida asociando al alimento con el
afecto.
• Las caricias juegan un
enorme papel desde
nuestro nacimiento, se ha
comprobado que no se
desarrollan de forma
equitativa un niño
debidamente estimulado que
el que no recibe afectos.
Experimentos
• revista Nature Genetics:
mostró un extraordinario experimento donde a varias
mujeres (con HLA (Complejo Mayor de
Histocompatibilidad) conocido, se les pidió calificar de
"agradable o desagradable", "familiar o intenso" un
determinado olor emanado de camisetas usadas por
hombres (con HLA también conocido) y
sorprendentemente los olores preferidos (agradables,
familiares, que incluso podrían oler durante todo el
día) pertenecían a camisetas usadas por individuos
que portaban genes HLA muy semejantes a los que
ellas heredaron de la rama paterna, pero no de la
materna. Es importante notar que las mujeres no
conocieron en ningún momento a los dueños de las
camisetas, ni siquiera conocían el origen del olor y
sorprendentemente nunca escogieron genes HLA que
ellas heredaran de su madre.
• Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente
a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la
pasión se desvanece gradualmente, la fase de
atracción no dura para siempre y comienza entonces
una segunda fase que podemos denominar de
pertenencia dando paso a un amor más sosegado. Se
trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y
paz. Dicho estado está asociado a otra DUCHA
QUÍMICA. En este caso son las endorfinas -
compuestos químicos naturales de estructura similar a
la de la morfina y otros opiáceos- los que confieren la
sensación común de seguridad comenzando una
nueva etapa, la del apego. Por ello se sufre tanto al
perder al ser querido, dejamos de recibir la dosis
diaria de narcóticos.
• Para conservar la pareja es necesario buscar
mecanismos socioculturales (grata convivencia,
costumbre, intereses mutuos, etc.), hemos de
luchar por que el proceso deje de ser solo
químico. Si no se han establecido ligazones de
intereses comunes y empatía, la pareja, tras la
bajada de FEA, se sentirá cada vez menos
enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la
frustración, separación e incluso el odio.
• los padecimientos y goces del amor se esconden,
irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y
filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo.
En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico.
Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el
ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de
nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a
todos los capilares, folículos pilosos y glándulas
sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal,
las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el
organismo entero está sometido al bombardeo que
parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las
órdenes se suceden a velocidades de vértigo:
¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, ¡erección!
Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí no
manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es el reino
del siento-luego-existo, de la carne, las atracciones y
repulsiones primarias..., el territorio donde la razón es
una intrusa
• Existen otras sustancias químicas
cerebrales que puedan ayudar a
explicar por qué algunas relaciones
puedan durar más allá de la euforia y
exitación del amor apasionado? Las
relaciones amorosas a largo plazo
pueden ser consecuencia de que
con la continua presencia del
compañero el cerebro intensifica en
forma gradual la producción de otra
sustancia química llamada
endorfina. Estas sustancias químicas
son parecidas a la morfina; son
relajantes que contribuyen a generar
una sensación de seguridad,
tranquilidad y paz. Esto quizás sea
otra razón por la cual
experimentamos sensaciones
terribles luego de la pérdida de
nuestra pareja- estamos privados de
nuestra dosis diaria de las
sustancias químicas que nos hacen
sentir bien.
Finalmente …¿Qué es el amor?
• EL AMOR ES PACIENTE, ES
SERVICIAL, NO SE PAVONEA,
NO SE ENGRÍE; EL AMOR NO
OFENDE, NO BUSCA EL
PROPIO INTERÉS, NO SE
IRRITA, NO TOMA EN
CUENTA EL MAL; EL AMOR
NO SE ALEGRA DE LA
INJUSTICIA, PERO SE
ALEGRA DE LA VERDAD;
TODO LO EXCUSA, LO CREE
TODO, TODO LO ESPERA,
TODO LO TOLERA,EL AMOR
TODO LO PUEDE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxitocina, dopamina y amor.
Oxitocina, dopamina y amor.Oxitocina, dopamina y amor.
Oxitocina, dopamina y amor.
Mariana Gómez
 
Bioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptBioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptNicole Calderon
 
Biokimik en la sexualidad
Biokimik en la sexualidadBiokimik en la sexualidad
Biokimik en la sexualidadJeck Jerp
 
Las endorfinas
Las endorfinasLas endorfinas
Las endorfinasIriaesp
 
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaBioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaYaritza Cedillo
 
La oxitocina: la hormona del amor!
La oxitocina: la hormona del amor!La oxitocina: la hormona del amor!
La oxitocina: la hormona del amor!
Renzo Rodriguez
 
La química del amor
La  química  del  amorLa  química  del  amor
La química del amor
Giuliana Tinoco
 

La actualidad más candente (11)

Oxitocina, dopamina y amor.
Oxitocina, dopamina y amor.Oxitocina, dopamina y amor.
Oxitocina, dopamina y amor.
 
Quimica emociones
Quimica emocionesQuimica emociones
Quimica emociones
 
Bioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad pptBioquimica en la sexualidad ppt
Bioquimica en la sexualidad ppt
 
Biokimik en la sexualidad
Biokimik en la sexualidadBiokimik en la sexualidad
Biokimik en la sexualidad
 
Encefalinas lm
Encefalinas lmEncefalinas lm
Encefalinas lm
 
Las endorfinas
Las endorfinasLas endorfinas
Las endorfinas
 
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositivaBioquimica en la sexualidad diapositiva
Bioquimica en la sexualidad diapositiva
 
La oxitocina: la hormona del amor!
La oxitocina: la hormona del amor!La oxitocina: la hormona del amor!
La oxitocina: la hormona del amor!
 
Hgjyuimor
HgjyuimorHgjyuimor
Hgjyuimor
 
La química del amor
La  química  del  amorLa  química  del  amor
La química del amor
 
La química del amor
La  química  del  amorLa  química  del  amor
La química del amor
 

Destacado

Orientaciones para el uso de las tic ccesa007
Orientaciones para el uso de las tic   ccesa007Orientaciones para el uso de las tic   ccesa007
Orientaciones para el uso de las tic ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Rubricas de Observación de Aula 2017 ccesa007
Rubricas de Observación de Aula 2017  ccesa007Rubricas de Observación de Aula 2017  ccesa007
Rubricas de Observación de Aula 2017 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Curricular en las Instituciones ccesa007
Planificación Curricular en las Instituciones  ccesa007Planificación Curricular en las Instituciones  ccesa007
Planificación Curricular en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Gestion y liderazgo en la escuela ccesa007
Gestion y liderazgo en la escuela  ccesa007Gestion y liderazgo en la escuela  ccesa007
Gestion y liderazgo en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones ccesa007
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones  ccesa007El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones  ccesa007
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios ccesa007
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios  ccesa007Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios  ccesa007
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela ccesa007
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela  ccesa007La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela  ccesa007
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones ccesa007
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones  ccesa007Convivencia Democrática escolar en las Instituciones  ccesa007
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela ccesa
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela  ccesaEstrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela  ccesa
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (20)

Orientaciones para el uso de las tic ccesa007
Orientaciones para el uso de las tic   ccesa007Orientaciones para el uso de las tic   ccesa007
Orientaciones para el uso de las tic ccesa007
 
Rubricas de Observación de Aula 2017 ccesa007
Rubricas de Observación de Aula 2017  ccesa007Rubricas de Observación de Aula 2017  ccesa007
Rubricas de Observación de Aula 2017 ccesa007
 
Planificación Curricular en las Instituciones ccesa007
Planificación Curricular en las Instituciones  ccesa007Planificación Curricular en las Instituciones  ccesa007
Planificación Curricular en las Instituciones ccesa007
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
Gestion y liderazgo en la escuela ccesa007
Gestion y liderazgo en la escuela  ccesa007Gestion y liderazgo en la escuela  ccesa007
Gestion y liderazgo en la escuela ccesa007
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
 
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones ccesa007
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones  ccesa007El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones  ccesa007
El Liderazgo Exitoso en las Organizaciones ccesa007
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  e1 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional e1 ccesa007
 
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
 
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios ccesa007
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios  ccesa007Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios  ccesa007
Enfoque por Competencias en Nuevos Escenarios ccesa007
 
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
La Resolución de Conflictos en la Escuela ccesa007
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela ccesa007
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela  ccesa007La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela  ccesa007
La Violencia Familiar y sus manifestaciones en la Escuela ccesa007
 
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
Buenas Practicas de Convivencia Escolar I.E. N° 1156 JSBL ccesa007
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E3 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E3 ccesa007
 
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones ccesa007
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones  ccesa007Convivencia Democrática escolar en las Instituciones  ccesa007
Convivencia Democrática escolar en las Instituciones ccesa007
 
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela ccesa
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela  ccesaEstrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela  ccesa
Estrategias para la Gestion de la Convivencia Democratica en la Escuela ccesa
 
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
 
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017La Evaluación Educativa  en la Escuela  ccesa2017
La Evaluación Educativa en la Escuela ccesa2017
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E2 ccesa007
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E2 ccesa007
 

Similar a Investigacion del Amor ccesa007

química del cerebro
química del cerebroquímica del cerebro
química del cerebro
Valentina Sanchez Morales
 
quimica del cerebro
quimica del cerebroquimica del cerebro
quimica del cerebro
Karen Bernal
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadMïsHell OrdoNez
 
La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020
lclcarmen
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amorlclcarmen
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emocionesjasnamolina
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
politoxofercito
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
politoxofercito
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbicoLup Martz
 
La bioquímica del amor
La bioquímica del amorLa bioquímica del amor
La bioquímica del amor
LauCarvajal
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadMilena Palacios
 
La química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdfLa química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdf
alberto407723
 
bioquimica del amor el cerebro yani.pptx
bioquimica del amor el cerebro yani.pptxbioquimica del amor el cerebro yani.pptx
bioquimica del amor el cerebro yani.pptx
NataliaJancoLimachi
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
Lety Franco Sánchez
 
Morir de amor
Morir de amorMorir de amor
Morir de amor
Angélica Duque
 
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicosDrogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
Paulo Arieu
 
Cuarto
CuartoCuarto
Cuarto
Mafe Quiroz
 
7. vías serotoninérgicas
7. vías serotoninérgicas7. vías serotoninérgicas
7. vías serotoninérgicas
Sofia Alvarez Tenorio
 
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...Martin Gracia
 

Similar a Investigacion del Amor ccesa007 (20)

química del cerebro
química del cerebroquímica del cerebro
química del cerebro
 
quimica del cerebro
quimica del cerebroquimica del cerebro
quimica del cerebro
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidad
 
La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020La quimica del amor 2020
La quimica del amor 2020
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
 
Fisiologia de las emociones
Fisiologia de las  emocionesFisiologia de las  emociones
Fisiologia de las emociones
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 
La quimica del amor
La quimica del amorLa quimica del amor
La quimica del amor
 
Sistema límbico
Sistema límbicoSistema límbico
Sistema límbico
 
La bioquímica del amor
La bioquímica del amorLa bioquímica del amor
La bioquímica del amor
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidad
 
La química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdfLa química de las emociones.pdf
La química de las emociones.pdf
 
bioquimica del amor el cerebro yani.pptx
bioquimica del amor el cerebro yani.pptxbioquimica del amor el cerebro yani.pptx
bioquimica del amor el cerebro yani.pptx
 
La bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidadLa bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidad
 
La química del amor
La química del amorLa química del amor
La química del amor
 
Morir de amor
Morir de amorMorir de amor
Morir de amor
 
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicosDrogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
Drogas: El cerebro es como una máquina de juegos electrónicos
 
Cuarto
CuartoCuarto
Cuarto
 
7. vías serotoninérgicas
7. vías serotoninérgicas7. vías serotoninérgicas
7. vías serotoninérgicas
 
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
NeurofisiologíA, NeuropsicologíA Y Enfoque NeurocientíFico De La Sexualidad H...
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Investigacion del Amor ccesa007

  • 2. E L F L E C H A Z O
  • 3. • Las miradas se cruzan • Se mantienen unos minutos • Primero una ansiedad • Un calor en el pecho, • Que rápidamente se extiende en escalofríos que tratamos de ocultar • Las manos sudan un poco …
  • 4. • Sus efectos se hacen notar al instante • El corazón late más de prisa (130 pulsaciones/minuto) • La presión sistólica sube (la máxima) • Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular • Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por el torrente sanguíneo • Cambia nuestra vida, por lo menos mientras está presente
  • 5. • Ambos miembros suelen sentirse con energía, entusiasmo, la rutina desaparece y hasta se llega a perder el sueño • Un rose de manos, una palabra, un olor, un sabor, pueden generar el fluído químico… • Los resultados: mariposeo en el estómago, sonrojamiento, sudoración en las manos, respiración y corazón agitados
  • 7. • En el primer encuentro, los labios se resecan levemente antes del primer beso, las palabras tiemblan perturbadas por pensamientos confusos. Las rodillas apenas nos sostienen. Nos olvidamos del mundo que nos rodea en eternas horas de silenciosa nostalgia al lado del teléfono. • El amor es una experiencia consumidora. Nos sumergimos eufóricamente en esa deliciosa tortura y no comemos ni dormimos bien, nos es difícil mantener la concentración
  • 8. • Es una muestra de ilusión, sinceridad, cariño, preocupación y esmero hacia otra persona, y un estado emocional en el que se llega a creer que una relación de pareja será eterna, • La gente desea estar cerca de alguien que realmente la quiera, por lo que cuando este tipo de sentimiento es sincero el lazo afectivo se mantiene e intensifica con el paso del tiempo.
  • 10. Utilizando imágenes de resonancia magnética y otras fórmulas de medición, los investigadores han llegado a dos conclusiones principales. • La primera señala que en su estado inicial, el amor romántico está asociado con regiones subcorticales del cerebro, relacionadas con la consecución de un beneficio y ricas en dopamina, (sustancia que produce una sensación de intenso bienestar cuya producción aumenta con el amor hasta en un 50%.)
  • 11. • La segunda conclusión a la que se ha llegado es que el amor pone en marcha los sistemas cerebrales asociados con el impulso de conseguir un beneficio. Estas áreas del cerebro que se activan con el amor integran una gran cantidad de información relacionada con la memoria más temprana de cada persona y con su propia noción de la belleza. Se trata del área ventral tegmental derecha y del llamado núcleo caudado (uno de los tres componentes principales de los ganglios basales) dorsal del cerebro
  • 12. • las regiones asociadas con el amor romántico e intenso están mayormente en el lado derecho del cerebro, mientras que las asociadas a la atracción facial se sitúan a la izquierda de éste. Asimismo, con la maduración de la relación, entran en juego otras partes del cerebro, y que el dinamismo de las relaciones implica también cambios a nivel cerebral. actividad en el área del ganglio basal en el caso de personas con relaciones estables. En esta región se encuentran los receptores de la hormona vasopresina, que en ratones de campo se ha demostrado que resulta esencial para emparejarse.
  • 13. • La evolución de la activación de las diversas áreas cerebrales según se desarrolla el amor demuestra que los sentimientos iniciales de exaltación se transforman en cariño y apego, lo que supone que el vínculo que generan las emociones es mucho más poderoso que el de la atracción sexual por sí sola.
  • 14. • el amor no activa una zona funcionalmente especializada del sistema cerebral, sino que más bien activa toda una constelación de sistemas neuronales que convergen en regiones dispersas del núcleo caudado creando un mapa combinatorio flexible y que integra múltiples estímulos emocionales. Todo un recorrido eléctrico que expresa un comportamiento humano sumamente complejo. • La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento
  • 15. • miles de neuronas comienzan a mandar descargas eléctricas al cerebro y en el interior del organismo se liberan una serie de sustancias, las cuales están estrechamente relacionadas con el despertar de una pasión; se trata de las siguientes
  • 17. • Serotonina. Afecta al estado de ánimo, el cual tiene variaciones durante la fase del galanteo. OH__ NH2 | --CH2—CH2 N
  • 18. • Según los investigadores Michael Liebowitz, autor de Chemistry of Love, y Anthony Walsh, autor de Science of Love: Understanding Love and Its Effects on Mind and Body. “ el júbilo inicial, la excitación, el aturdimiento y la euforia característicos del amor apasionado son producto del aumento de tres sustancias químicas esenciales del cerebro, llamadas neurotransmisores, las cuales permiten que las células cerebrales se comuniquen con otras. Estos neurotransmisores son la norepinefrina, la dopamina y, en particular, la feniletilamina (FEA ) • Este estado de euforia y exitación no dura para siempre, puede durar entre dos a tres años, tal vez en parte porque el cuerpo desarrolla una tolerancia a la feniletilamina. Con el tiempo, el cerebro puede ser incapaz de mantener la demanda cada vez mayor de FEA para producir el efecto especial del amor. Así, la exitación y la euforia que sentimos al principio de la relación disminuyen con el tiempo. Esto proporciona una posible explicación biológica de por qué es fugaz el amor apasionado.
  • 19.
  • 20. • Dopamina. Actúa en la fase inicial de atracción inicial por alguien indicándole al cerebro que está cerca la persona deseada; asimismo, incrementa el impulso sexual, estimula la búsqueda del placer, facilita el orgasmo y ocasiona que las personas se sientan bien.
  • 21. NH2 OH OH H H 3 , 4 Dihidroxifenil etil amina DOPAMINA ( 1º Catecol) 3 , 4 Dihidroxifenil etanol amina NH2 OH OH H H OH H NOR ADRENALINA ( NOREPINEFRINA) c. Ascòrbico O2 Dopamina beta Hidroxilasa DBH H2O Deshidroascorbato Inhiben: - Agentes quelantes de Cobre - Disulfiràn - Reserpina Producto final que se almacenaen las vesìculas del axòn, sinapsis 5 0 % se metabolisa en el Axoplasma 5 0 % ingresa a vesìculas axonales grànulos 5 Adenosil metionina Fenil etanol amina N metil transferasa P N M T En el Citoplasma Suprarenales Neuronas del S N C OH OH H H N CH3 H OH H 3 , 4 Dihidroxifenil etanol metil amina ADRENALINA ( EPINEFRINA ) 2º Catecol 3º Catecol 8 0 % de las Catecolaminas 2 0 % de las Catecolaminas Ingresa a los grànulos cromafìnicos donde se almacena
  • 22. • Norepinefrina. Induce la producción de adrenalina, causante de que las pupilas se dilaten ante la vista del ser amado, y contribuye a que los latidos del corazón se aceleren • norepinefrina y oxiticina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño
  • 23. • Feniletilamina. Genera felicidad y euforia que, además, puede incitar cierta "ceguera", ya que el enamorado se niega a ver los defectos de su contraparte • El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas. • Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer),
  • 24. • Donald F. Klein y Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados. • Les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, un alimento especialmente rico en feniletilamina por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia causado por la falta de esa sustancia. Según su hipótesis el, por ellos llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir feniletilamina a gran escala y así es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y nos sentimos flotando
  • 25. • Oxitocina. Aunque es una hormona involucrada en la concepción, tanto hombres como mujeres la liberan durante el orgasmo, lo que contribuye a estrechar los lazos en la pareja
  • 27. • Psiquiatra Dra. D. Matazziti (Univ. De Pissa): “Las personas realmente están enfermas, sufren de transtornos obsesivo compulsivo indiscutiblemente, pasión y psicosis obsesivo compulsiva, comparten diversos aspectos comunes, ambos estados están asociados a bajos niveles cerebrales de serotonina (sustancia que nos ayuda a lidear con situaciones estresantes)… “ están enfermas de amor”
  • 28. • Dra. Cindy Hazan, Univ. Cornell: “Los seres humanos se encuentran biológicamente programados para sentirse apasionados entre 18 y 30 meses (3 años)”… el amor posee un “tiempo de vida”, lo suficientemente largo para que la pareja se conozca, copule y tenga un niño…”en términos de la evolución no necesitamos de corazones palpitantes y sudor en las manos” • “Gracias a la intensidad de la ilusión novelesca que tenemos del amor, pensamos que elegimos a nuestras parejas, pero la verdad es conocida hasta por los cuidadores de los zoológicos: la manera más confiable para que una pareja de cualquier especie se reproduzca es mantenerlos en un mismo espacio durante cierto tiempo.”
  • 29. • Freud, padre del psicoanálisis: “desde que nacemos estamos en “doble contacto con los sentidos de supervivencia y afectivos”; el niño al recibir el pecho de su madre no solo recibe el alimento necesario para la vida, sino que también aquel calor y afecto que la madre imprime cada vez que lo amamanta; es a traves de la boca que percibimos nuestro primer contacto con el amor materno y al mismo tiempo el alimento, de aquí surge el que se continua a la largo de la vida asociando al alimento con el afecto.
  • 30. • Las caricias juegan un enorme papel desde nuestro nacimiento, se ha comprobado que no se desarrollan de forma equitativa un niño debidamente estimulado que el que no recibe afectos.
  • 32. • revista Nature Genetics: mostró un extraordinario experimento donde a varias mujeres (con HLA (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) conocido, se les pidió calificar de "agradable o desagradable", "familiar o intenso" un determinado olor emanado de camisetas usadas por hombres (con HLA también conocido) y sorprendentemente los olores preferidos (agradables, familiares, que incluso podrían oler durante todo el día) pertenecían a camisetas usadas por individuos que portaban genes HLA muy semejantes a los que ellas heredaron de la rama paterna, pero no de la materna. Es importante notar que las mujeres no conocieron en ningún momento a los dueños de las camisetas, ni siquiera conocían el origen del olor y sorprendentemente nunca escogieron genes HLA que ellas heredaran de su madre.
  • 33. • Con el tiempo el organismo se va haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente, la fase de atracción no dura para siempre y comienza entonces una segunda fase que podemos denominar de pertenencia dando paso a un amor más sosegado. Se trata de un sentimiento de seguridad, comodidad y paz. Dicho estado está asociado a otra DUCHA QUÍMICA. En este caso son las endorfinas - compuestos químicos naturales de estructura similar a la de la morfina y otros opiáceos- los que confieren la sensación común de seguridad comenzando una nueva etapa, la del apego. Por ello se sufre tanto al perder al ser querido, dejamos de recibir la dosis diaria de narcóticos.
  • 34. • Para conservar la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales (grata convivencia, costumbre, intereses mutuos, etc.), hemos de luchar por que el proceso deje de ser solo químico. Si no se han establecido ligazones de intereses comunes y empatía, la pareja, tras la bajada de FEA, se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.
  • 35. • los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal, las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, ¡erección! Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí no manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es el reino del siento-luego-existo, de la carne, las atracciones y repulsiones primarias..., el territorio donde la razón es una intrusa
  • 36. • Existen otras sustancias químicas cerebrales que puedan ayudar a explicar por qué algunas relaciones puedan durar más allá de la euforia y exitación del amor apasionado? Las relaciones amorosas a largo plazo pueden ser consecuencia de que con la continua presencia del compañero el cerebro intensifica en forma gradual la producción de otra sustancia química llamada endorfina. Estas sustancias químicas son parecidas a la morfina; son relajantes que contribuyen a generar una sensación de seguridad, tranquilidad y paz. Esto quizás sea otra razón por la cual experimentamos sensaciones terribles luego de la pérdida de nuestra pareja- estamos privados de nuestra dosis diaria de las sustancias químicas que nos hacen sentir bien.
  • 37. Finalmente …¿Qué es el amor? • EL AMOR ES PACIENTE, ES SERVICIAL, NO SE PAVONEA, NO SE ENGRÍE; EL AMOR NO OFENDE, NO BUSCA EL PROPIO INTERÉS, NO SE IRRITA, NO TOMA EN CUENTA EL MAL; EL AMOR NO SE ALEGRA DE LA INJUSTICIA, PERO SE ALEGRA DE LA VERDAD; TODO LO EXCUSA, LO CREE TODO, TODO LO ESPERA, TODO LO TOLERA,EL AMOR TODO LO PUEDE.