SlideShare una empresa de Scribd logo
BLASTOCITOSIS
La Blastocistosis es una infección ocasionada por el protozoo denominado Blastocystis hominis, el cuál inicialmente fue
considerado como una levadura. También hay controversia respecto a su clasificación; sin embargo, estudios filogenéticos
empleando ARNr, lo colocan dentro del reino Cromista, —también denominado Stramenopila— al cual pertenece el súper
grupo Chromalveolata, organismos que como característica tienen la ausencia de flagelos, ser anaeróbicos, poseer
mitocondrias (pero carecer de las enzimas que llevan a cabo la respiración aeróbica) y presentar dos o más núcleos.
Gracias a los avances de la microscopia se ha logrado la identificación de los principales parásitos intestinales que
afectan al hombre y los animales, entre ellos se encuentra Blastocystis sp. (anteriormente B. hominis). La
Blastocistosis y su agente etiológico, han sido objeto de múltiples estudios. Alexeieff en 1911, describió a Blastocystis
como un quiste protozoario, denominándolo B. enterocola y Brumpt en 1912 redescribió al organismo como B.
hominis, levadura del tracto digestivo del hombre.
El Blastocystis es común, pero tienen un riesgo mayor de exposición en los
siguientes casos:
• Trabajar con animales
• Estar expuesto a heces humanas en el trabajo, como en el caso del
cuidado de niños
• Viajar a un país con saneamiento del agua deficiente
FACTORES DE
RIESGO
DONDE SE
ESTABLECE EL
PARASITO
Por lo general, los organismos de Blastocystis simplemente viven en
el tracto digestivo de una persona sin causar daño. El Blastocystis
se puede transmitir a través de los alimentos o del agua o por
contacto con las heces humanas o de animales.
Ciclo biológico
Blastocystis hominis
• La forma clásica que se encuentra en las heces de humanos es el quiste,
que varía extensamente en tamaño de 6 a 40 μm.
• El quiste de pared gruesa presente en las heces se cree que es el
responsable de la transmisión externa posiblemente por vía fecal-oral a
través de la ingestión de agua y comida contaminadas
• Los quistes infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se
multiplican asexualmente.
• La forma vacuolar del parásito da origen a la forma multi-vacuolar y la
forma ameboidea.
VECTOR
Pese a que la ruta de transmisión de Blastocystis no ha sido
determinada de un modo definitivo, ha sido reportada la dispersión de la
infección entre miembros de una familia, así como entre pacientes
internados y en comunidades sin un manejo sanitario adecuado. Se
asume que Blastocystis es transmitido por la vía fecal-oral de la misma
manera que los protozoarios gastrointestinales comunes. Otros
mecanismos posibles serían la transmisión a través de agua no hervida,
alimentos e incluso vectores mecánicos como moscas.
• El Blastocystis es un parásito microscópico que puede vivir en el tracto digestivo. Los
investigadores no comprenden del todo el papel que cumple el Blastocystis en causar la
enfermedad, si es que cumple alguno. Algunas personas que experimentan diarrea, dolor
abdominal u otros problemas gastrointestinales tienen organismos de Blastocystis en sus
heces.
• Sin embargo, por lo general, los organismos de Blastocystis simplemente viven en el tracto
digestivo de una persona sin causar daño.
Blastocytis
hominis
Estos son algunos de los signos y síntomas posiblemente
asociados con la Blastocystis:
• Diarrea líquida
• Náuseas
• Dolor abdominal
• Hinchazón
• Exceso de gases
• Pérdida del apetito
• Pérdida de peso
• Picazón anal
• Fatiga
SINTOMAS
Los medicamentos posibles para eliminar una infección por Blastocystis y mejorar
los síntomas incluyen:
• Antibióticos, como metronidazol (Flagyl) o tinidazol (Tindamax)
• Medicamentos combinados, como sulfametoxazol y trimetoprima (Bactrim,
Septra, otros)
• Medicamentos antiprotozoos, como paromomicina o nitazoxanida (Alinia)
TRATAMIENTO
¿COMO
DIAGNOSTICARLA?
Análisis de heces Endoscopia Análisis de sangre.
Mediante este análisis se
buscan parásitos. El médico
puede brindarte un recipiente
con líquido conservante para
tu muestra de heces. Refrigera
(no congeles) tus muestras
hasta que debas llevarlas al
consultorio del médico o al
laboratorio.
Si tienes síntomas, pero el
examen fecal no revela la
causa, el médico puede
solicitar este análisis. Cuando
te encuentras bajo sedación,
se usa una cámara especial
en un tubo que se introduce
en el tracto digestivo.
• Existe un análisis de sangre
para detectar el Blastocystis,
aunque no se usa con
frecuencia. Sin embargo, es
posible que el médico solicite
análisis de sangre para
determinar otras causas de tus
signos y síntomas.
PREVENCIÓN
La mejor práctica para prevenir una infección por
Blastocystis es tener una buena higiene:
• Lava las frutas y los vegetales antes de comerlos.
• Mantén limpias las superficies para cocinar.
• Lávate las manos con frecuencia.
CONSEJOS PARA
LAVARSE LAS MANOS • Antes, durante y después de hacer preparar comidas
• Después de usar el baño
• Después de cambiar un pañal o ayudar al niño a usar el inodoro
• Después de ayudar a una persona enferma con sus vómitos o
diarrea
• Después de tocar animales o manipular alimentos o heces de
animales
• Después de manipular basura
• Antes y después de limpiar un corte o una herida
CONSEJOS PARA
VIAJES
Cuando se viaja, hay que tomar medidas para reducir el riesgo de exposición al Blastocystis. Una
pauta general es evitar comer lo que no puedes hervir, cocinar ni pelar. Más específicamente, lo
siguiente:
• Alimentos de vendedores ambulantes.
• Leche y lácteos sin pasteurizar.
• Carne, pescados, mariscos o huevos crudos o poco
cocidos.
• Hortalizas de hoja verde frescas, alimentos, frutas o
vegetales que no pelaste tú mismo.
• Platos o condimentos hechos con frutas o vegetales
crudos.
CONSEJOS PARA
BEBER AGUA SEGURA
Si visitas un país con malas condiciones de higiene o posible agua potable poco
segura, ten en cuenta los siguientes consejos:
• Evita el agua no esterilizada (del grifo, pozo o arroyo).
• Si necesitas usar agua no esterilizada para beber o lavar
alimentos, hierve el agua durante al menos tres minutos y
deja que se enfríe.
• Evita cubos de hielo o bebidas hechos con agua de grifo.
• Mantén la boca cerrada mientras te duchas.
• Usa agua embotellada para cepillarte los dientes.
• Procura que las bebidas calientes, como café o té, estén
muy calientes.
• Mayo Clinic. (s.f.). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/blastocystis-hominis-infection/symptoms-causes/syc-20351205
• Jorge Luis Salinas, H. V. (JULIO de 2007). Obtenido de Infección por Blastocystis:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007
• Jameson JL y col., Eds. Infecciones por protozoos y tricomoniasis. En: Principios de Medicina Interna de
Harrison. 20ª ed. Nueva York, N.Y .: The McGraw-Hill Companies; 2018.
https://accessmedicine.mhmedical.com. Consultado el 2 de diciembre de 2020.
• Blastocystis spp. Preguntas frecuentes. Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
https://www.cdc.gov/parasites/blastocystis/faqs.html. Consultado el 2 de diciembre de 2020.
BIBLIOGRAFIAS
BLASTOCISTOSIS (2).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
darwin velez
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
Determinacion de Hematocrito
Determinacion de HematocritoDeterminacion de Hematocrito
Determinacion de Hematocrito
Manuel García Galvez
 
Echinococcus spp
Echinococcus sppEchinococcus spp
Echinococcus spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
Oswaldo A. Garibay
 
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 iAgenero flagelados y ciliados 2015 i
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
xelaleph
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
Vianey Montes
 
Shigella
ShigellaShigella
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
Bryan Fernando Reyes
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
Gio Saenz Mayanchi
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
Antibioticos antibiograma
Antibioticos antibiogramaAntibioticos antibiograma
Antibioticos antibiograma
Duvan Zarate
 

La actualidad más candente (20)

Hemograma UP Med
Hemograma UP MedHemograma UP Med
Hemograma UP Med
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
Determinacion de Hematocrito
Determinacion de HematocritoDeterminacion de Hematocrito
Determinacion de Hematocrito
 
Echinococcus spp
Echinococcus sppEchinococcus spp
Echinococcus spp
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
 
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 iAgenero flagelados y ciliados 2015 i
Agenero flagelados y ciliados 2015 i
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
COPROCULTIVO
COPROCULTIVOCOPROCULTIVO
COPROCULTIVO
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
Antibioticos antibiograma
Antibioticos antibiogramaAntibioticos antibiograma
Antibioticos antibiograma
 

Similar a BLASTOCISTOSIS (2).pptx

11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
GermnIsaccPazmio
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
ELQUEPERMANECE
 
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
LeslieGodinez1
 
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
LeslieGodinez1
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
DRA BARRAGAN
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
MiriamMorenomartines
 
Diapositivas a limentarias
Diapositivas a limentariasDiapositivas a limentarias
Diapositivas a limentarias
Mauricio Pulla
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
SantivaezPatziDamari
 
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docxmuestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
garymijahuanga
 
Revista
RevistaRevista
Revista
grachi25
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Vibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacterVibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacter
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Felix Batista
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
JASSEREDWINALANIADUR
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 

Similar a BLASTOCISTOSIS (2).pptx (20)

11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptxDIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
DIAPOSITIVAS - PARASITOSIS intestibal .pptx
 
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docxPROTOZOOS INTESTINALES.docx
PROTOZOOS INTESTINALES.docx
 
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS. PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
 
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPTBLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Parasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricosParasitos intestinales pediatricos
Parasitos intestinales pediatricos
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
 
Diapositivas a limentarias
Diapositivas a limentariasDiapositivas a limentarias
Diapositivas a limentarias
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
 
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docxmuestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
muestras de heces (1) (2) (1) (1) (1).docx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Vibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacterVibrio, campylobacter
Vibrio, campylobacter
 
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

BLASTOCISTOSIS (2).pptx

  • 1. BLASTOCITOSIS La Blastocistosis es una infección ocasionada por el protozoo denominado Blastocystis hominis, el cuál inicialmente fue considerado como una levadura. También hay controversia respecto a su clasificación; sin embargo, estudios filogenéticos empleando ARNr, lo colocan dentro del reino Cromista, —también denominado Stramenopila— al cual pertenece el súper grupo Chromalveolata, organismos que como característica tienen la ausencia de flagelos, ser anaeróbicos, poseer mitocondrias (pero carecer de las enzimas que llevan a cabo la respiración aeróbica) y presentar dos o más núcleos. Gracias a los avances de la microscopia se ha logrado la identificación de los principales parásitos intestinales que afectan al hombre y los animales, entre ellos se encuentra Blastocystis sp. (anteriormente B. hominis). La Blastocistosis y su agente etiológico, han sido objeto de múltiples estudios. Alexeieff en 1911, describió a Blastocystis como un quiste protozoario, denominándolo B. enterocola y Brumpt en 1912 redescribió al organismo como B. hominis, levadura del tracto digestivo del hombre.
  • 2. El Blastocystis es común, pero tienen un riesgo mayor de exposición en los siguientes casos: • Trabajar con animales • Estar expuesto a heces humanas en el trabajo, como en el caso del cuidado de niños • Viajar a un país con saneamiento del agua deficiente FACTORES DE RIESGO DONDE SE ESTABLECE EL PARASITO Por lo general, los organismos de Blastocystis simplemente viven en el tracto digestivo de una persona sin causar daño. El Blastocystis se puede transmitir a través de los alimentos o del agua o por contacto con las heces humanas o de animales.
  • 3. Ciclo biológico Blastocystis hominis • La forma clásica que se encuentra en las heces de humanos es el quiste, que varía extensamente en tamaño de 6 a 40 μm. • El quiste de pared gruesa presente en las heces se cree que es el responsable de la transmisión externa posiblemente por vía fecal-oral a través de la ingestión de agua y comida contaminadas • Los quistes infectan las células epiteliales del tracto digestivo y se multiplican asexualmente. • La forma vacuolar del parásito da origen a la forma multi-vacuolar y la forma ameboidea. VECTOR Pese a que la ruta de transmisión de Blastocystis no ha sido determinada de un modo definitivo, ha sido reportada la dispersión de la infección entre miembros de una familia, así como entre pacientes internados y en comunidades sin un manejo sanitario adecuado. Se asume que Blastocystis es transmitido por la vía fecal-oral de la misma manera que los protozoarios gastrointestinales comunes. Otros mecanismos posibles serían la transmisión a través de agua no hervida, alimentos e incluso vectores mecánicos como moscas.
  • 4. • El Blastocystis es un parásito microscópico que puede vivir en el tracto digestivo. Los investigadores no comprenden del todo el papel que cumple el Blastocystis en causar la enfermedad, si es que cumple alguno. Algunas personas que experimentan diarrea, dolor abdominal u otros problemas gastrointestinales tienen organismos de Blastocystis en sus heces. • Sin embargo, por lo general, los organismos de Blastocystis simplemente viven en el tracto digestivo de una persona sin causar daño. Blastocytis hominis Estos son algunos de los signos y síntomas posiblemente asociados con la Blastocystis: • Diarrea líquida • Náuseas • Dolor abdominal • Hinchazón • Exceso de gases • Pérdida del apetito • Pérdida de peso • Picazón anal • Fatiga SINTOMAS
  • 5. Los medicamentos posibles para eliminar una infección por Blastocystis y mejorar los síntomas incluyen: • Antibióticos, como metronidazol (Flagyl) o tinidazol (Tindamax) • Medicamentos combinados, como sulfametoxazol y trimetoprima (Bactrim, Septra, otros) • Medicamentos antiprotozoos, como paromomicina o nitazoxanida (Alinia) TRATAMIENTO ¿COMO DIAGNOSTICARLA? Análisis de heces Endoscopia Análisis de sangre. Mediante este análisis se buscan parásitos. El médico puede brindarte un recipiente con líquido conservante para tu muestra de heces. Refrigera (no congeles) tus muestras hasta que debas llevarlas al consultorio del médico o al laboratorio. Si tienes síntomas, pero el examen fecal no revela la causa, el médico puede solicitar este análisis. Cuando te encuentras bajo sedación, se usa una cámara especial en un tubo que se introduce en el tracto digestivo. • Existe un análisis de sangre para detectar el Blastocystis, aunque no se usa con frecuencia. Sin embargo, es posible que el médico solicite análisis de sangre para determinar otras causas de tus signos y síntomas.
  • 6. PREVENCIÓN La mejor práctica para prevenir una infección por Blastocystis es tener una buena higiene: • Lava las frutas y los vegetales antes de comerlos. • Mantén limpias las superficies para cocinar. • Lávate las manos con frecuencia. CONSEJOS PARA LAVARSE LAS MANOS • Antes, durante y después de hacer preparar comidas • Después de usar el baño • Después de cambiar un pañal o ayudar al niño a usar el inodoro • Después de ayudar a una persona enferma con sus vómitos o diarrea • Después de tocar animales o manipular alimentos o heces de animales • Después de manipular basura • Antes y después de limpiar un corte o una herida
  • 7. CONSEJOS PARA VIAJES Cuando se viaja, hay que tomar medidas para reducir el riesgo de exposición al Blastocystis. Una pauta general es evitar comer lo que no puedes hervir, cocinar ni pelar. Más específicamente, lo siguiente: • Alimentos de vendedores ambulantes. • Leche y lácteos sin pasteurizar. • Carne, pescados, mariscos o huevos crudos o poco cocidos. • Hortalizas de hoja verde frescas, alimentos, frutas o vegetales que no pelaste tú mismo. • Platos o condimentos hechos con frutas o vegetales crudos.
  • 8. CONSEJOS PARA BEBER AGUA SEGURA Si visitas un país con malas condiciones de higiene o posible agua potable poco segura, ten en cuenta los siguientes consejos: • Evita el agua no esterilizada (del grifo, pozo o arroyo). • Si necesitas usar agua no esterilizada para beber o lavar alimentos, hierve el agua durante al menos tres minutos y deja que se enfríe. • Evita cubos de hielo o bebidas hechos con agua de grifo. • Mantén la boca cerrada mientras te duchas. • Usa agua embotellada para cepillarte los dientes. • Procura que las bebidas calientes, como café o té, estén muy calientes.
  • 9. • Mayo Clinic. (s.f.). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/blastocystis-hominis-infection/symptoms-causes/syc-20351205 • Jorge Luis Salinas, H. V. (JULIO de 2007). Obtenido de Infección por Blastocystis: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000300007 • Jameson JL y col., Eds. Infecciones por protozoos y tricomoniasis. En: Principios de Medicina Interna de Harrison. 20ª ed. Nueva York, N.Y .: The McGraw-Hill Companies; 2018. https://accessmedicine.mhmedical.com. Consultado el 2 de diciembre de 2020. • Blastocystis spp. Preguntas frecuentes. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/parasites/blastocystis/faqs.html. Consultado el 2 de diciembre de 2020. BIBLIOGRAFIAS