SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Leslie
Godinez
BLASTOCISTOSIS
CONT
ENTS
AGENTE ETIOLOGICO
CICLO DE VIDA
PATOLOGIA Y PATOGENIA
MANIFESTACIONES
CLINICAS
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION
Y TRATAMIENTO
INTRODUCCION
■ Blastocystis hominis se trasmite por contaminación fecal.
Es una de las parasitosis intestinales más frecuentes en
zonas tropicales. En general se considera no patógeno
pues no invade el tejido intestinal. Algunos estudios
afirman su patogenicidad, al causar diarrea y otros
síntomas digestivos.
01
Agente Etiologico
02
CICLO DE VIDA
• La infección humana se adquiere por
contaminación fecal a partir de otras personas
o reservorios.
• Este parásito se localiza en el colon donde se
han descrito cuatro formas de reproducción
asexual: división binaria; plasmotomía que
consiste en la formación de varios núcleos,
que dan origen a varios organismos;
endodiogenia en la que una célula madre da
origen a dos hijas, antes de que se divida el
parásito (figura 3-14); y se forma la
esquizogonia, que es la formación de gran
cantidad de células hijas que forman un
esquizonte.
El parásito tiene dos tipos de quistes que
salen en la materia fecal, uno con
cubierta fibrilar externa y el otro sin ella,
la primera se forma a medida que el
quiste madura.
03
PATOLOGIA
Y PATOGENIA
Blastocystis hominis es un parasito del colon, y
no hay un concepto unánime sobre si es o no
patógeno.
Cuando se inyectó el parásito en el ciego se
produjo hiperemia y penetración del parásito a
las células epiteliales, pero no a la lámina
propia.
Varios autores han descrito la presencia de
inflamación del colon, uno de ellos realizó
estudios colonoscópicos y biopsia que
demostraron inflamación no específica, edema,
presencia de linfocitos y plasmocicos, sin
evidencia de invasión del parásito, por lo cual
concluyen que la pacogeniciclad de este
parásito se debe a reacción alérgica e
inflamación inespecífica
Existen varias publicaciones de
blastocistosis extraintestinal que incluyen
articulaciones, uretra y peritoneo, las
cuales se basan en la identificación
morfológica de organismos similares a
Blastocystis, lo cual no es una evidencia
segura de que corresponda a este
parásito.
04
Manifestaciones
Clinicas
La gran mayoría de personas parasitadas con
Blastocystis, son portadores asintomáticos. Existen
numerosas publicaciones que correlacionan la presencia
del parasito con sintomatología clínica, principalmente
diarrea, dolor abdominal, náuseas y flatulencia.
En Canadá, en 530 pacientes con blascocistosis, hubo
manifestaciones clínicas gastrointestinales en 143, se
sugiere que el protozoo puede ser causante de los
síntomas o está asociado a otras causas.
La blastocistosis se ha relacio nado con la diarrea ele los
viajeros, pues el 15,6% de estos tenía sintomatología
digestiva y presencia del parásito.
04
DIAGNOSTICO
La búsqueda del parásito se hace por examen
coprológico: directo, concentraciones,
preparaciones coloreadas con hematoxilina o
tricrómica. Existen cultivos, pero no se utilizan
de rutina en el diagnóstico. Se ha desarrollado
una prueba de ELISA, pero no se usa de
rutina. También existe prueba de PCR sólo
para investigación.
04
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia general en personas sanas
se calcula entre 10% y 15% en países
desarrollados, y entre 30% y 50% en
países e n vía ele desarrollo.
Se sugiere que la transmisión es por vía
oro-fecal o a través del agua. Se han
informado muy pocas epidemias y se han
encontrado parasitando animales, como
cerdos, monos, roedores y aves.
04
TRATAMIENTO
■ En casos sintomáticos es necesario
descartar la presencia de otros agentes
patógenos y cuando esta búsqueda es
negativa, se justifica administrar tratamiento,
siempre que la cantidad de Blastocystis sea
muy abundante.
■ Cuando se decide administrar tratamiento se
utiliza:
■ Metronidazol a la dosis de 1,5 g/día por diez
días, comparado con un placebo, reveló que al
mes del tratamiento clesaparecieron los
símomas en 88% y 14% con el placebo. La
desaparición del parásito fue
significativamente mayor con el medicamento
(75%), que con el placebo (33%).
Trimetoprim-sulfametoxazol. A la dosis de 6
mg/kg/día, la primera y 30 mglkg/día de la segunda,
durante siete días.
Nitazoxanida. Administrar dos veces al día por tres
días: 500 mg para adultos, 200 mg de cuatro a doce
años, y 100 mg para menores de cuatro años.
THANK YOU
FOR
WATCHING
PREGUNTAS
?

Más contenido relacionado

Similar a BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT

BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
Toxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
AlejandroOrellanaZaq
 
Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
Elizabeth Barron
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
SantivaezPatziDamari
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
JASSEREDWINALANIADUR
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Yohanna Adames
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
Noemi Santa Cruz
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Dan Corona
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002OTEC Innovares
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria MonocytogenesRevisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Self employed
 
Proyecto inmuno
Proyecto inmunoProyecto inmuno
Proyecto inmuno
StalinJPalaciosFlore
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
AndyFrancisPonceMoja
 

Similar a BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT (20)

BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
Toxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinosToxoplasmosis en bovinos
Toxoplasmosis en bovinos
 
Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
 
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
GRUPO 1 FLAGELADOS, LEISHMANIA 1.pptx...
 
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptxPROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
PROTOZOOS INTESTINALES II.pptx
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria MonocytogenesRevisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
Revisión toxicologica sobre Listeria Monocytogenes
 
Proyecto inmuno
Proyecto inmunoProyecto inmuno
Proyecto inmuno
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 

Más de LeslieGodinez1

ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIAORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
LeslieGodinez1
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
LeslieGodinez1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptxEnfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
LeslieGodinez1
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
LeslieGodinez1
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
LeslieGodinez1
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
LeslieGodinez1
 
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptxINTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
LeslieGodinez1
 
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIAGENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
LeslieGodinez1
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
LeslieGodinez1
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
LeslieGodinez1
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
LeslieGodinez1
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
LeslieGodinez1
 
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
LeslieGodinez1
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
LeslieGodinez1
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
LeslieGodinez1
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
LeslieGodinez1
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
LeslieGodinez1
 

Más de LeslieGodinez1 (18)

ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIAORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
ORGANOS ENDOCRINOS PRACTICA. DE HISTOLOGIA
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO histologia.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptxEnfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
Enfermedades parasitarias y su relación con la anemia.pptx
 
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
tejido epitelial HOSTOLOGIA DE ROSS 2024
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
 
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPTPARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
PARASITOSIS CICLOSPORIDIASIS DE BOTERO PPT
 
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptxINTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
INTRODUCCION A LA VIROLOGIA clase 1.pptx
 
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIAGENERALIDADES BACTERIANAS  MICROBIOLOGIA
GENERALIDADES BACTERIANAS MICROBIOLOGIA
 
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
 
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de boterogeneralidades de parasitologia, parasitologia de botero
generalidades de parasitologia, parasitologia de botero
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptxHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo.pptx
 
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
TRICOMONIASIS (ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL)
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptxCrecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
Crecimiento, supervivencia y muerte de microorganismos.pptx
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otrasAMEBIASIS (entamoeba histolitica)  y otras
AMEBIASIS (entamoeba histolitica) y otras
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

BLASTOCISTOSIS PARASITOLOGIA DE BOTERO PPT

  • 2. CONT ENTS AGENTE ETIOLOGICO CICLO DE VIDA PATOLOGIA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CLINICAS EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION Y TRATAMIENTO
  • 3. INTRODUCCION ■ Blastocystis hominis se trasmite por contaminación fecal. Es una de las parasitosis intestinales más frecuentes en zonas tropicales. En general se considera no patógeno pues no invade el tejido intestinal. Algunos estudios afirman su patogenicidad, al causar diarrea y otros síntomas digestivos.
  • 5.
  • 7. • La infección humana se adquiere por contaminación fecal a partir de otras personas o reservorios. • Este parásito se localiza en el colon donde se han descrito cuatro formas de reproducción asexual: división binaria; plasmotomía que consiste en la formación de varios núcleos, que dan origen a varios organismos; endodiogenia en la que una célula madre da origen a dos hijas, antes de que se divida el parásito (figura 3-14); y se forma la esquizogonia, que es la formación de gran cantidad de células hijas que forman un esquizonte.
  • 8. El parásito tiene dos tipos de quistes que salen en la materia fecal, uno con cubierta fibrilar externa y el otro sin ella, la primera se forma a medida que el quiste madura.
  • 9.
  • 11. Blastocystis hominis es un parasito del colon, y no hay un concepto unánime sobre si es o no patógeno. Cuando se inyectó el parásito en el ciego se produjo hiperemia y penetración del parásito a las células epiteliales, pero no a la lámina propia. Varios autores han descrito la presencia de inflamación del colon, uno de ellos realizó estudios colonoscópicos y biopsia que demostraron inflamación no específica, edema, presencia de linfocitos y plasmocicos, sin evidencia de invasión del parásito, por lo cual concluyen que la pacogeniciclad de este parásito se debe a reacción alérgica e inflamación inespecífica
  • 12. Existen varias publicaciones de blastocistosis extraintestinal que incluyen articulaciones, uretra y peritoneo, las cuales se basan en la identificación morfológica de organismos similares a Blastocystis, lo cual no es una evidencia segura de que corresponda a este parásito.
  • 14. La gran mayoría de personas parasitadas con Blastocystis, son portadores asintomáticos. Existen numerosas publicaciones que correlacionan la presencia del parasito con sintomatología clínica, principalmente diarrea, dolor abdominal, náuseas y flatulencia. En Canadá, en 530 pacientes con blascocistosis, hubo manifestaciones clínicas gastrointestinales en 143, se sugiere que el protozoo puede ser causante de los síntomas o está asociado a otras causas. La blastocistosis se ha relacio nado con la diarrea ele los viajeros, pues el 15,6% de estos tenía sintomatología digestiva y presencia del parásito.
  • 16. La búsqueda del parásito se hace por examen coprológico: directo, concentraciones, preparaciones coloreadas con hematoxilina o tricrómica. Existen cultivos, pero no se utilizan de rutina en el diagnóstico. Se ha desarrollado una prueba de ELISA, pero no se usa de rutina. También existe prueba de PCR sólo para investigación.
  • 18. La prevalencia general en personas sanas se calcula entre 10% y 15% en países desarrollados, y entre 30% y 50% en países e n vía ele desarrollo. Se sugiere que la transmisión es por vía oro-fecal o a través del agua. Se han informado muy pocas epidemias y se han encontrado parasitando animales, como cerdos, monos, roedores y aves.
  • 20. ■ En casos sintomáticos es necesario descartar la presencia de otros agentes patógenos y cuando esta búsqueda es negativa, se justifica administrar tratamiento, siempre que la cantidad de Blastocystis sea muy abundante. ■ Cuando se decide administrar tratamiento se utiliza: ■ Metronidazol a la dosis de 1,5 g/día por diez días, comparado con un placebo, reveló que al mes del tratamiento clesaparecieron los símomas en 88% y 14% con el placebo. La desaparición del parásito fue significativamente mayor con el medicamento (75%), que con el placebo (33%).
  • 21. Trimetoprim-sulfametoxazol. A la dosis de 6 mg/kg/día, la primera y 30 mglkg/día de la segunda, durante siete días. Nitazoxanida. Administrar dos veces al día por tres días: 500 mg para adultos, 200 mg de cuatro a doce años, y 100 mg para menores de cuatro años.
  • 22.