SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg.NataliaBallarteBaylon
Es el método anticonceptivo quirúrgico permanente, cuyo objetivo
es ocluir y seccionar las Trompas de Falopio bloqueando la unión
del espermatozoide y óvulo, evitando de esta manera la
concepción.
El Bloqueo Tubárico se realizará en las pacientes que
cumplan los siguientes requisitos:
 Paridad Satisfecha.
 Voluntariedad mayor de 25 años.
 Alto Riesgo Reproductivo.
El consentimiento informado a la
paciente se debe realizar con un plazo
no menor de 48 horas previas.
Este consentimiento no debe obtenerse bajo efectos de sedación o
tensión relacionada con el embarazo o parto, ni con efectos de una
presión posparto.
 Embarazo.
 Infección pélvica aguda (salpingitis,
endometritis, peritonitis).
 Patología pélvica (fibromas uterinos,
sintomático o mayor de 10 cm o masas
anexiales que deberán recibir
tratamiento previo adecuado).
Las contraindicaciones médicas, absolutas y relativas son:
 Útero fijo (ej. retroflexión, raro en
mujeres fértiles).
 Historia de cirugías pélvica previa.
 Obesidad mórbida mayor de 90 kg.
 Alteraciones psiquiátricas.
Las contraindicaciones
médicas, absolutas y relativas
son:
 Pacientes bajo presión del cónyuge u
otra persona.
 Pacientes con conflicto de índole
religioso o cultural.
 Expectativas no resueltas acerca de
la irreversibilidad.
Las contraindicaciones no médicas son:
 Transcesárea.
 Posparto inmediato.
 Posaborto no complicado.
 Periodo de intervalo.
El Bloqueo Tubárico puede realizarse:
 Laparoscopia.
 Laparotomía.
 Transcesárea.
 Colpotomía.
La vía de abordaje a las trompas puede ser por:
 General.
 Epidural.
 Raquídea.
 Local.
A continuación se detalla la técnica Pomeroy con vías de abordaje
Minilaparotomia y Transcesarea.
El tipo de anestesia requerida puede ser:
Posición de la Paciente: Litotomía en caso de bloqueo de intervalo. Decúbito
dorsal en caso de posparto o posaborto no complicado.
Después de la desinfección de la zona operatoria aplicar los campos y colocar la
mesa operatoria en Tredelenburg a 4º con el objeto de alejar el contenido
abdominal de la zona operatoria.
 Realizar higiene perineal y vaginal.
 Practicar examen ginecológico.
 Colocar el espéculo y hacer asepsia del cérvix.
Procedimiento Previo en el Bloqueo
Tubárico:
 Colocar el elevador uterino a manera de un
histerómetro; a veces será necesario pinzar
el labio anterior del cérvix con la pinza de
Possi, para fijación del mismo.
 Manipular suavemente el elevador para
confirmar la movilidad uterina.
Procedimiento Previo en el Bloqueo Tubárico:
Incluye piel y subdermis, exponiendo el tejido celular subcutáneo (se
puede ampliar la incisión a 3,5 a 4 cm si el caso lo amerita).Utilizando
los separadores, el ayudante expone el fondo de la incisión.
Sección de la aponeurosis o fascia abdominal anterior, identificando la línea
media; cortar 0,5 cm a 1 cm (aquí el grosor de la pared es mínimo).
No se necesita disecar el músculo (recto
anterior), pues causaría sangrado;
simplemente se divulsiona: se amplia la
incisión introduciendo las tijeras cerradas y
abriéndolas dentro del espacio prevesical.
Con la ayuda de las pinzas de disección se insertan los separadores al orificio
de la aponeurosis o fascia.
 Con pinza Cryle incidir sobre el peritoneo
para abrirlo (no requiere corte con tijera).
 Al penetrar el peritoneo introducir los separadores en la cavidad abdominal,
exponiendo la incisión. Movilizar el útero utilizando el elevador uterino o
elevador de Ranambody, que se colocó en vagina (en casos de bloqueo en el
intervalo) o con el gancho “movilizador de la trompas”. A través de la pared
localizar la trompa derecha o izquierda indistintamente (en casos de bloqueo
posparto o posaborto).
 El útero es orientado hacia la izquierda y se toma la trompa derecha
traccionándola hacia la incisión con pinza de Babcock.
 Pinzada la trompa, se elige la zona donde
se practicará la ligadura.
 Proceder al bloqueo de la trompa según
técnica de Pomeroy, que la recomendamos
por su rapidez y facilidad.
 Revisar el sangrado en el lecho operatorio o
por desgarro del mesosalpinx.
 El mismo procedimiento se efectúa con la otra
trompa; si es la izquierda, el útero se
orientará hacia la derecha en esta ocasión.
 Conviene indicar a la paciente que hunda el abdomen y tolere la posible
molestia a sentir.
 Quitar el Trendelemburg.
 Cerrar el orificio peritoneal con una sutura en jareta con catgut o ácido
poliglicólico 000, logrando con esto que bajo visión directa salga la mayor
cantidad de aire intraabdominal, lo cual reducirá las molestias
posoperatorias por irritación del nervio frénico.
 En la mayoría de nuestros casos no se ha suturado el peritoneo por ser un
orifico pequeño; directamente el cierre se ha dirigido a la fascia.
 Cierre de la fascia con crómico 00 o ác. poliglicólico 00 surget continuo.
 Aplicar 2 puntos en la fascia de Scarpa para evitar la formación de un
espacio muerto.
 Sutura de la piel con catgut simple o con dos puntos subcuticulares
invertidos equidistantes del borde quirúrgico 6 con la sutura subdérmica
continua; se logrará estética en la cicatriz y se permitirá la salida de
secreciones.
Durante la operación cesárea, al finalizar la histerorrafia y verificar la
hemostasia, se procederá a realizar el bloqueo tubario en los siguientes tiempos:
Se coge la trompa por su porción media con una pinza de Babcock y se
tracciona hacia arriba. El asa resultante se liga con una sutura reabsorbible de
catgut 2-0 y se reseca. La porción de trompa extirpada debe medir 1-2 cm.
Y se cortará por encima de la ligadura, dejando la cantidad de tejido suficiente
como para impedir que se produzca una retracción del muñón y sangrado.
Cuando la sutura se reabsorbe, los dos extremos de la trompa se retraen y
quedan a una distancia de 1-2 cm. Con esta técnica se seccionan
aproximadamente 3-4 cm de trompa.
 Sangrado de mesosalpinx: manejo inadecuado de
la trompa o defecto técnico al tomarla.
 Sangrado tardío de trompa mesosalpinx.
 Hematoma de pared en casi el 30 %.
 Desgarro del mesosalpinx, del
ligamento redondo y de trompa.
 Infección de cicatriz de la piel.
 Morbilidad anestésica.
Mg.NataliaBallarteBaylon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
jhon freddy hoyos verdugo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
Jose Luis Gutierrez
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
Ulises Reyes
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical

La actualidad más candente (20)

Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
Metodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacionMetodos definitivos de planificacion
Metodos definitivos de planificacion
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 

Similar a BLOQUEO TUBARICO.pptx

Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
yamilediazmelo
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
yamilediazmelo
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermeríaexposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
muriespi1583
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
CristianSosa58
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
AlexanderTorres698432
 
Cesarea expo
Cesarea expoCesarea expo
Cesarea expo
moranjane
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
damianherreragonzale
 
Cirugía obstétrica
Cirugía obstétricaCirugía obstétrica
Cirugía obstétrica
Yami Bairez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
angela juliana palencia
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
RaquelGonzalesVera
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 

Similar a BLOQUEO TUBARICO.pptx (20)

Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
 
Salpinguectomia
SalpinguectomiaSalpinguectomia
Salpinguectomia
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermeríaexposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
 
Cesarea expo
Cesarea expoCesarea expo
Cesarea expo
 
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describenCIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
 
Cirugía obstétrica
Cirugía obstétricaCirugía obstétrica
Cirugía obstétrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

BLOQUEO TUBARICO.pptx

  • 2. Es el método anticonceptivo quirúrgico permanente, cuyo objetivo es ocluir y seccionar las Trompas de Falopio bloqueando la unión del espermatozoide y óvulo, evitando de esta manera la concepción.
  • 3. El Bloqueo Tubárico se realizará en las pacientes que cumplan los siguientes requisitos:  Paridad Satisfecha.  Voluntariedad mayor de 25 años.  Alto Riesgo Reproductivo.
  • 4. El consentimiento informado a la paciente se debe realizar con un plazo no menor de 48 horas previas. Este consentimiento no debe obtenerse bajo efectos de sedación o tensión relacionada con el embarazo o parto, ni con efectos de una presión posparto.
  • 5.  Embarazo.  Infección pélvica aguda (salpingitis, endometritis, peritonitis).  Patología pélvica (fibromas uterinos, sintomático o mayor de 10 cm o masas anexiales que deberán recibir tratamiento previo adecuado). Las contraindicaciones médicas, absolutas y relativas son:
  • 6.  Útero fijo (ej. retroflexión, raro en mujeres fértiles).  Historia de cirugías pélvica previa.  Obesidad mórbida mayor de 90 kg.  Alteraciones psiquiátricas. Las contraindicaciones médicas, absolutas y relativas son:
  • 7.  Pacientes bajo presión del cónyuge u otra persona.  Pacientes con conflicto de índole religioso o cultural.  Expectativas no resueltas acerca de la irreversibilidad. Las contraindicaciones no médicas son:
  • 8.  Transcesárea.  Posparto inmediato.  Posaborto no complicado.  Periodo de intervalo. El Bloqueo Tubárico puede realizarse:
  • 9.  Laparoscopia.  Laparotomía.  Transcesárea.  Colpotomía. La vía de abordaje a las trompas puede ser por:
  • 10.  General.  Epidural.  Raquídea.  Local. A continuación se detalla la técnica Pomeroy con vías de abordaje Minilaparotomia y Transcesarea. El tipo de anestesia requerida puede ser:
  • 11. Posición de la Paciente: Litotomía en caso de bloqueo de intervalo. Decúbito dorsal en caso de posparto o posaborto no complicado. Después de la desinfección de la zona operatoria aplicar los campos y colocar la mesa operatoria en Tredelenburg a 4º con el objeto de alejar el contenido abdominal de la zona operatoria.
  • 12.  Realizar higiene perineal y vaginal.  Practicar examen ginecológico.  Colocar el espéculo y hacer asepsia del cérvix. Procedimiento Previo en el Bloqueo Tubárico:
  • 13.  Colocar el elevador uterino a manera de un histerómetro; a veces será necesario pinzar el labio anterior del cérvix con la pinza de Possi, para fijación del mismo.  Manipular suavemente el elevador para confirmar la movilidad uterina. Procedimiento Previo en el Bloqueo Tubárico:
  • 14. Incluye piel y subdermis, exponiendo el tejido celular subcutáneo (se puede ampliar la incisión a 3,5 a 4 cm si el caso lo amerita).Utilizando los separadores, el ayudante expone el fondo de la incisión.
  • 15. Sección de la aponeurosis o fascia abdominal anterior, identificando la línea media; cortar 0,5 cm a 1 cm (aquí el grosor de la pared es mínimo). No se necesita disecar el músculo (recto anterior), pues causaría sangrado; simplemente se divulsiona: se amplia la incisión introduciendo las tijeras cerradas y abriéndolas dentro del espacio prevesical.
  • 16. Con la ayuda de las pinzas de disección se insertan los separadores al orificio de la aponeurosis o fascia.  Con pinza Cryle incidir sobre el peritoneo para abrirlo (no requiere corte con tijera).
  • 17.  Al penetrar el peritoneo introducir los separadores en la cavidad abdominal, exponiendo la incisión. Movilizar el útero utilizando el elevador uterino o elevador de Ranambody, que se colocó en vagina (en casos de bloqueo en el intervalo) o con el gancho “movilizador de la trompas”. A través de la pared localizar la trompa derecha o izquierda indistintamente (en casos de bloqueo posparto o posaborto).
  • 18.  El útero es orientado hacia la izquierda y se toma la trompa derecha traccionándola hacia la incisión con pinza de Babcock.  Pinzada la trompa, se elige la zona donde se practicará la ligadura.  Proceder al bloqueo de la trompa según técnica de Pomeroy, que la recomendamos por su rapidez y facilidad.
  • 19.  Revisar el sangrado en el lecho operatorio o por desgarro del mesosalpinx.  El mismo procedimiento se efectúa con la otra trompa; si es la izquierda, el útero se orientará hacia la derecha en esta ocasión.  Conviene indicar a la paciente que hunda el abdomen y tolere la posible molestia a sentir.
  • 20.  Quitar el Trendelemburg.  Cerrar el orificio peritoneal con una sutura en jareta con catgut o ácido poliglicólico 000, logrando con esto que bajo visión directa salga la mayor cantidad de aire intraabdominal, lo cual reducirá las molestias posoperatorias por irritación del nervio frénico.
  • 21.  En la mayoría de nuestros casos no se ha suturado el peritoneo por ser un orifico pequeño; directamente el cierre se ha dirigido a la fascia.  Cierre de la fascia con crómico 00 o ác. poliglicólico 00 surget continuo.
  • 22.  Aplicar 2 puntos en la fascia de Scarpa para evitar la formación de un espacio muerto.  Sutura de la piel con catgut simple o con dos puntos subcuticulares invertidos equidistantes del borde quirúrgico 6 con la sutura subdérmica continua; se logrará estética en la cicatriz y se permitirá la salida de secreciones.
  • 23. Durante la operación cesárea, al finalizar la histerorrafia y verificar la hemostasia, se procederá a realizar el bloqueo tubario en los siguientes tiempos: Se coge la trompa por su porción media con una pinza de Babcock y se tracciona hacia arriba. El asa resultante se liga con una sutura reabsorbible de catgut 2-0 y se reseca. La porción de trompa extirpada debe medir 1-2 cm.
  • 24. Y se cortará por encima de la ligadura, dejando la cantidad de tejido suficiente como para impedir que se produzca una retracción del muñón y sangrado. Cuando la sutura se reabsorbe, los dos extremos de la trompa se retraen y quedan a una distancia de 1-2 cm. Con esta técnica se seccionan aproximadamente 3-4 cm de trompa.
  • 25.  Sangrado de mesosalpinx: manejo inadecuado de la trompa o defecto técnico al tomarla.  Sangrado tardío de trompa mesosalpinx.  Hematoma de pared en casi el 30 %.
  • 26.  Desgarro del mesosalpinx, del ligamento redondo y de trompa.  Infección de cicatriz de la piel.  Morbilidad anestésica.