SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía obstétrica
I. Operación cesárea
La operación cesárea tiene por objetivo la extracción del feto a través de la incisión de las
paredes del abdomen y del útero.
Indicaciones
Las indicaciones de la cesárea pueden ser absolutas o relativas. Entre las absolutas se
pueden mencionar la desproporción fetopélvica, la placenta previa oclusiva, la inminencia
de rotura uterina, la rotura uterina, etc. Son casos enlos cuales lacesáreaes laúnica técnica
a tener en cuenta como forma de terminación del parto.
Las indicaciones relativas son aquellas en que se elige la cesárea como la mejor alternativa
en circunstancias en que se plantea también alguna otra opción. Son casos que por lo tanto
tendrán que ser analizados detenidamente antes de adoptar una decisión. A veces es
necesario realizar una cesárea por una serie de causas asociadas, ninguna de las cuales
justificaría la intervención si se considerar aisladamente. Cuando se dan varias indicaciones
parciales puede haber mayor peligro en el parto por vía vagina, de modo que a veces éstas,
al sumarse, crean una verdadera indicación en conjunto.
Las indicaciones se dividen de la siguiente forma:
Maternas Patologías locales: distocia ósea, distocias dinámicas, distocia de
partes blandas, tumores previos, rotura uterina, cesárea anterior,
plásticas vaginales previas, herpes genital.
Patologías sistémicas: toxemia, hipertensión crónicas grave,
nefropatía crónica, tuberculosis pulmonar grave.
Fracaso de la inducción
Fetales Colocaciones viciosas: situación transversa, pelviana, frente, cara
Macrosomía fetal.
Ovulares Placenta previa, desprendimiento normoplacentario, procidencia del
cordón.
Maternofetales Desproporción fetopélvica, parto detenido.
Contraindicaciones
En el momento actual la cesárea no tiene virtualmente contraindicación alguna, excepto el
hecho de no estar correctamente indicada.
Técnicas operatorias
Lahisterotomía serealizageneralmente a nivel del segmento inferior (cesáreasegmentaria)
y excepcionalmente a nivel del cuerpo uterino (cesárea corporal).
 Cesárea segmentaria
Ofrece seguridades inmediatas y tardías como: se aborda al útero en un punto declive de la
cavidad peritoneal, donde la serosa es más resistente y no se tropieza con el epiplón ni el
intestino, disminuyendo el manipuleo. En esa región el peritoneo puede ser despegado y
permite luego una buena peritonización, con menor probabilidad de adherencias
posteriores. La menor vascularización del segmento produce menos hemorragia, y como se
trata de una zona delgada y pasiva,después de laexpulsión del huevo es más fácilde suturar
y en reposo cicatriza mejor. El asiento fijo y bajo de la herida proporciona, en caso de
infección, mejor bloqueo y defensa.
Técnica
La paciente estará en decúbito dorsal y la mesa en posición de Trendelenburg moderada.
Incisión de la pared.
Debe hacerse con cuidado, ya que en el embarazo su espesor puede disminuir y es fácil
herir los órganos subyacentes. Las incisiones que se pueden practicar son dos: la mediana
infraumbilical y la transversal o de Pfannenstiel.
 Incisión mediana infraumbilical. Se hace una incisión mediana, de unos 15 cm de
longitud, entre el pubis y el ombligo. En las cesáreas iterativas se reseca la cicatriz
anterior. Se incide verticalmente la aponeurosis. La abertura del peritoneo se hace
en el punto superior de laincisiónpara herir lavejiga,que aveces tiene una situación
muy alta, efectuando un pliegue con pinzas. Se efectúa un ojal con bisturí e incisión
vertical con tijera.
 Incisión trasversalo de Pfannenstiel. La incisiónsepractica en elsurco suprasinfisial,
siguiendo una trayectoria trasversal arqueada. La hemostasia debe realizarse
cuidadosamente por cuanto se seccionan muchos vasos. La apertura de la
aponeurosis se hará también trasversalmente, después de lo cual se la separará de
los músculos rectos y piramidales disecando en forma roma hacia arriba y abajo; en
cambio, la línea alba, que se hallara a tijera, también en dirección al ombligo y al
pubis. El borde superior de la incisión se fijará a la piel, por debajo del ombligo,
mediante un punto que tome piel, celular subcutáneo y aponeurosis. La separación
de los músculos rectos y la apertura del peritoneo se realizan siguiendo la misma
técnica que para la incisión longitudinal.
Si excepcionalmente fuera preciso ampliar la incisión, se pueden cortar ambos rectos
anteriores o liberarlos de su inserción en el pubis, teniendo cuidado de suturarlos en la
misma zona cuando se efectúe la síntesis de la herida.
Con cualquiera de ambas incisiones, una vez que se ha abierto la cavidad peritoneal, se
cubren los bordes de la herida con compresas de gasa. La exposición del campo operatorio
se realiza mediante una valva suprapubiana. Si la exposición es insuficiente pueden
utilizarse separadores laterales o el estáticode Balfour. Se introducen compresas aisladoras
a los lados y hacia el fondo del útero para disminuir la propagación abdominal de líquido
amniótico, sangre o meconio.
Elección de la incisión.
Ambas presentan ventajas e inconvenientes que impiden sistematizar su uso. La mediana
tiene la ventaja de realizarse más rápidamente que la transversal en manos igualmente
hábiles. El tejido celular subcutáneo y el plano muscular sangran menos, por lo que la
hemostasia no requiere un cuidado tan riguroso, permitiendo ahorrar tiempo, a la vez que
los hematomas y las supuraciones posoperatorias ocurren con menos frecuencia.
Finalmente, la incisión mediana ofrece un campo operatorio mayor y más fácilmente
ampliable mediante su prolongación hacia arriba, hecho de trascendencia cuando la
operación puede ser dificultosa o cuando sobreviene una complicación, sobre todo si ésta
obliga a realizar una histerectomía. Por lo contrario, presenta el inconveniente de que las
eventraciones posoperatorias son más frecuentes y además la cicatriz es menos estética.
La elección de la incisión deberá hacerse de acuerdo con el buen juicio crítico del operados
basado en supropia habilidad quirúrgica, en laindicación de laoperación, en las dificultades
que se presume encontrar, en la posibilidad de realizar la mejor profilaxis de las
eventraciones posoperatorias, y recordando que la estética es una aspecto a considerar en
la decisión.
Incisión del peritoneo uterino y desprendimiento vesical.
La incisión del peritoneo visceral se hace por encima de la vejiga. Reconocido el fondo de
saco vesicouterino, se efectúa un ojal 1 o 2 cm más arriba, zona donde el peritoneo está
menos adherido. Se lo secciona trasversalmente unos 12 cm. Después de tomar su borde
inferior con una pinza, se lo desprende a dedo, con una tijera curva de punta roma cerrada,
o con una pinza montada con una gasa, de la misma manera se hace hacia arriba para
separar el colgajo superior; en este desprendimiento hay que proceder con cuidado para
no lesionar los plexos venosos que asientan por debajo. Si se efectúa una incisión trasversal
del segmento inferior, procedimiento que se aconseja, el despegamiento peritoneal
necesario es mínimo, lo cual resulta ventajoso por los menores riesgos de hemorragia
venosa y de celulitis. Si se va realizar una histerotomía longitudinal, se debe desprender la
vejiga bien hacia abajo.
Sección del segmento inferior.
La histerotomía puede realizarse:
1. Incisión trasversal (técnica de MunroKerr). Con esta técnica se practica una
abertura arciforme de concavidad superior. Esta forma de abordar el útero facilita
la sutura posterior de la brecha, produce una mejor cicatriz y permite que la
operación sea realmente segmentaria cuando la porción baja del útero tiene poca
amplitud o cuando existen adherencias de la vejiga.
En la línea media y a unos 4 cmpor encima de la vejiga, se efectúa un ojal con una pinza
tipo Kocher, perforándose el segmento y las membranas. Esta maniobra, que debe ser
realizada con cuidado para no herir el feto, también puede efectuarse con bisturí. Por
este ojal se introducen ambos índices y se separan las fibras musculares por divulsión
hacia ambos lados, realizando una sección trasversal de 12 a 15 cm. La sección también
puede llevarse a cabo con tijera de punta roma. El ayudante, mientras tanto, aspira la
sangre y el líquido amniótico con el aspirador eléctrico para evitar que pasen al
abdomen.
2. Incisiónlongitudinal(técnicadeKronig-Opitz). Mediante un separador acodad, tipo
Breisky, el ayudante aparta y protege bien la vejiga. Con el bisturí, el operador hace
un ojal longitudinal arriba, en la línea media del segmento; por él, con una tijera
recta de punta roma, sigue cortando hacia abajo, tomando todas las precauciones
para no herir al feto.
Extracción del feto y de los anexos ovulares.
La extracción fetal puede verse dificultada por la valva suprapúbica, en cuyo caso se la
retirará momentáneamente.
En presentación de vértice y móvil se introduce la mano por detrás de la cabeza, se hace
girar el occipucio o el rostro hacia la pared uterina y se desliza por la herida, apoyando la
maniobra con la presión ejercida sobre el fondo uterino con la otra mano o por la mano de
un ayudante. Si esto no se consigue se puede recurrir a la aplicación del fórceps.
En caso de dificultad es necesario agrandar la incisión. En las presentaciones podálicas y en
la situación trasversa se hace la extracción por las nalgas, valiéndose de los pies y
extrayendo la cabeza última por una maniobra parecida a la de Mauriceau. En los casos de
placenta previa, para llegar al feto es necesario pasar a través de los cotiledones o
rechazarlos.
Una vez extraído el niño se procede a facilitar el alumbramiento con la inyección
endovenosa de 2 a 5 U de oxitocina. El ayudante, mientras tanto, sigue usando el aspirador.
El operador toma ambos labios de la brecha uterina con pinzas de aro. Con las primeras
contracciones se desprenden la placenta y las membranas. Si hubiera inconvenientes se
debe realizar de inmediato el alumbramiento manual.
Si la cesárea fue realizada sin dilatación cervical, conviene dilatar suavemente el orificio
interno desde la cavidad uterina con una bujía de Hegar fina que se descartará
inmediatamente del material estéril. Con esta maniobra se garantiza la fácil expulsión de
sangre y coágulos, que ayudará a la retracción uterina.
Cierre del útero.
Se vuelve a colocar la valva para tener buen campo. Se pueden efectuar puntos en X en
ambos ángulos con la finalidad de asegurar la hemostasia y facilitar la sutura de la incisión.
El segmento inferior se sutura en uno o en dos planos, el primero, en sutura continua, toma
todo el espesor de ambos labios musculares de la herida, con excepción de la mucosa. El
segundo, también musculomuscular, invaginante del primero, se efectúa con puntos en X o
en sutura continua. Actualmente la sutura en dos planos se está abandonando en beneficio
de la síntesis en un solo plano, ya que se ha demostrado que con ésta se logra una
cicatrización tan buena como con la primera y una menor deformación de la cavidad del
útero.
La sutura en un solo plano se realiza con catgut crómico 1 con puntos perforantes en U o
en X o bien con sutura continua con punto pasado. Con cualquiera de ambas técnicas, el
último paso consiste en rehacer el peritoneo visceral con una sutura continua, uniendo
catgut simple 0 el colgajo superior con el inferior peritoneo visceral.
Cierre del abdomen.
Para ello se procede en primer término a la extracción de las compresas aisladoras, a la
limpieza de la cavidad abdominal, a la eliminación de valvas y separadores, al cambio de
campos y a la verificación de la buena retracción uterina. La pared abdominal se sutura por
planos, comenzando por el peritoneo parietal en forma continua con catgut simple 0. Si se
ha operado con la incisión trasversal, la sutura muscular no plantea dificultades, se realiza
mediante puntos de aproximación en U con catgut 1 simple.
Si se he efectuado la incisión mediana, lo habitual es que al incidir la aponeurosis se haya
abierto sólo una de las vainas y se encuentre al descubierto un solo musculo recto. Se la
incide en el borde interno y en toda su extensión y luego se la diseca hasta poner al
descubierto todo el músculo. Se suturan ambos rectos anteriores con la técnica ya
mencionada.
Luego sesutura laaponeurosis con puntos separadas de catgut crómico 2 o lino. En el tejido
celular subcutáneo se ponen puntos de acercamiento con catgut simple 0.
Por fin se sutura la piel con algodón, hilo, seda y otros materiales. Terminada la operación
se exprime el útero a través de la pared abdominal para eliminar los coágulos que pueda
contener.
Complicaciones.
 Herida de la veijga
 Hemorragia
 exposición del feto a que se hiera durante la apertura
 Sutura por error del labio superior de la histerotomía con la pared posterior del
útero
 Peritonitis
 oclusión intestinal
 adherencias uteroparietales, del intestio o epiplón
 fístulas uteroparietales
 bridas o adherencias que pueden ocasionar una oclusión intestinal mecánica tardía
 Son frecuentes la diastasis de los rectos y las eventraciones consecutivas a la mala
cicatrización de la pared a causa de abscesos o hematomas.
II. Esterilización intracesárea
La esterilización quirúrgica es una intervención con efecto irreversible destinada a impedir
futuras gestaciones. Está indicada fundamentalmente en aquellos casos en que un nuevo
embarazo puede poner en peligro la vida de la madre.
Técnica.Se practica a continuación de lahisterorrafia. Todos los procedimientos quirúrgicos
actúan sobre las trompas por ligadura simple o doble combinada con la sección, con
peritonización de los muñones incluyéndolos en los ligamentos anchos o sin ella.
III. Técnicas para la interrupción de la gestación
Los métodos utilizados se pueden dividir en lentos y rápidos o en métodos aplicables
durante el primero, segundo o tercer trimestre.
Primer trimestre (hasta las 12 semanas)
 Legrado instrumental o curetaje.
La paciente se coloca en posición ginecológica. La intervención debe ser ejecutada bajo
anestesia general, observando todas las reglas de asepsia. Se coloca un especulo o valvas y
se prense el labio anterior del cuello con una pinza de garfios. A veces la dilatación cervical
es suficiente para permitir la introducción de la cureta. En caso contrario se procederá a la
dilatación artificial, preferentemente con bujías de Hegar. Se introducirá suavemente la
bujía, cuyo tamaño corresponde al calibre del canal cervical, pasando siempre el orificio
interno, donde se percibirá un ligero resalto. Sucesivamente se insertaran calibres
superiores, hasta conseguir una dilatación suficiente para el libre pasaje de la cureta
apropiada.
Cuando por el cuello ampliamente dilatado asoman elementos ovulares, se extraerán con
una pinza. La cureta se introduce hasta el fondo del útero y se retira raspando hacia el
cuello. De esta manera se recorre la cara anterior; después la posterior, los bordes y los
ángulos uterinos. El estallidode las membranas produce lasalidadel líquido amniótico claro
y el desprendimiento de la placenta ocasiona el escape de sangre. Una vez eliminado el
huevo, la cureta dará la sensación particular de contacto con la pared del útero. Más allá no
se debe de raspar. Después de un correcto curetaje cesa toda hemorragia. Las secuelas que
puede dejar la destrucción excesiva de la mucosa en superficie o en profundidad son las
sinequias de la cavidad, así como amenorreas o esterilidad secundarias por la falta de la
capabasalpor un legrado demasiado enérgico. También puede ser causade complicaciones
gravídicas ulteriores, como placenta previa y accidentes del alumbramiento por
adherencias placentarias anormales.
 Legrado por aspiración.
Con el fin de abreviar el tiempo de la intervención y de evitar, en parte, las complicaciones
antes mencionadas, el útero se puede evacuar por aspiración. El método consiste en lo
siguiente: previa anestesia y demás cuidados descritos arriba, se dilata el cuello con bujías
de Hegar, pero sin sobrepasar los Nos. 10-12. Se introduce entonces en el útero una cánula
especial de plástico metálica de 8-12 mm de diámetro, de punta roma y cerrada,
ligeramente angulada o recta, y con un amplio orificio lateral a través del cual se lleva a
cabo la aspiración. Una bomba aspirante eléctrica conectada a la cánula provee una vacía
regulable. Introducida la cánula hasta el fondo uterino, se inicia la aspiración con una
presión que debe oscilar entre 500 y 750 mmHg. El contenido uterino es evacuado por
movimientos de introducción y retroceso y de rotación sobre el eje de la cánula, que ponen
en contacto con toda la pared uterina, desprendiéndose el huevo y la decidua en su
totalidad. Las ventajas consisten en que la evacuación es más rápida y completa, lesiona
menos el endometrio y el miometrio, por lo que disminuye el riesgo de destrucción de la
capa basal del endometrio y de amenorreas definitivas y sinequias, y produce menos
perforaciones.
 Legrado digital o curaje.
Es ejecuta cuando el cuello se halla bastante abierto y la cavidad uterina es amplia, para
permitir la introducción de uno o dos dedos. En la actualidad no se aconseja.
 Aspiración manual.
En esta técnica se utiliza una jeringa de 60 ml y una cánula. La jeringa crea un vacío y se fija
a la cánula, que se introduce por vía transcervical dentro del útero.
Segundo trimestre (13-28 semanas)
 Método de Aburel.
Consiste en la inyección intraamniótica por vía trasparietoabdominal de solución clorurada
hipertónica al 20%. Previa preparación abdominal como para un acto quirúrgico, se efectúa
anestesia local de la pared en la zona donde se realizará la punción; ésta se practica,
generalmente en la línea media. La altura dependerá del tamaño del útero, pero
habitualmente no sobrepasará la mitad de distancia entre el pubis y el ombligo. Se utiliza
una aguja de 8-10 cm de longitud o de anestesia peridural.
Una vez alcanzada la cavidad se extrae líquido amniótico; si éste no se obtiene no se
inyectará solución salina, porque no hay seguridad de que la aguja se encuentre en la
cavidad. Se procede a evacuar unos 200 ml de líquido amniótico, tras lo cual se inyecta una
cantidad igual de solución hipertónica; la inyección nunca superará los 200 ml. Se ha de
realizar muy lentamente, en varios minutos; algunos llevan esta precaución al extremo de
inyectar gota a gota. Mientras tanto seinterroga ala paciente acerca de sipresenta cefalea,
dolor abdominal intenso, hormigueo en cara y manos, sed acentuada, sofocos o ansiedad,
en cuyo caso se interrumpirá la inyección porque existe el riesgo de estar inyectando fuera
de la cavidad amniótica o de que la absorción de cloruro de sodio desde la cavidad hacia la
circulación sea masiva. El tiempo entre la inyección y el aborto oscila entre 24-48 horas.
Tercer trimestre
 Colocación de sondas maleables (método de Krause).
Consiste en la introducción de una o dos sondas gruesas de tipo Nelaton en la cavidad
uterina, haciéndolas correr entre la pared y las membranas, con cuidado de no desgarrar a
éstas. Actualmente este método está abandonado.
 Laparotomía
En algunos casos, se prefiere recurrir a una histerotomía o histerectomía abdominal para
un aborto en lugar del legrado o la inducción médica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Matias Ambrosio
 
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates PozoEsterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
Jafia
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
Jose Luis Gutierrez
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Manuel Esteban Mercado Pedroza
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
Carolina Risso Garcia
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Alumnos Ricardo Palma
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
Yesenia Huizar
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio
 
Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal
GinecologiaObstetric1
 
Colporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistoceleColporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistocele
GinecologiaObstetric1
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE
 
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginalprocedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
Astrid Antonia
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio Sossa
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
Andrea Gómez Perdomo
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
Elliot Peña
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
Elizabeth Mercedes Anci Salazar
 
Parto vaginal
Parto vaginalParto vaginal
Parto vaginal
GinecologiaObstetric1
 
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptxTécnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
lizcristobalgomez1
 

La actualidad más candente (20)

Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates PozoEsterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
Esterilización quirúrgica femenina by Sócrates Pozo
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominalTecnica quirurgica de histerectomia abdominal
Tecnica quirurgica de histerectomia abdominal
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal Histerectomia vaginal
Histerectomia vaginal
 
Colporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistoceleColporrafia anterior; corrección cistocele
Colporrafia anterior; corrección cistocele
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
 
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginalprocedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
procedimiento quirúrgico de histerectomía vaginal
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIATECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
TECNICAS DE ENTRADA EN LAPAROSCOPIA
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
Continente genital femenino
Continente genital femenino Continente genital femenino
Continente genital femenino
 
Parto vaginal
Parto vaginalParto vaginal
Parto vaginal
 
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptxTécnica quirúrgica en mastectomía.pptx
Técnica quirúrgica en mastectomía.pptx
 

Destacado

Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2
emilia28
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Luis T
 
Cesarea
CesareaCesarea
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
cyran0
 
Aim global Business Plan
Aim global Business PlanAim global Business Plan
Aim global Business Plan
altasaim
 
RSS
RSSRSS
Dragones
DragonesDragones
Dragones
AP Blandon
 
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
KDCM-CARDENAS
 
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García HerrerosExtracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Jairo Sandoval H
 
Ali y les
Ali y lesAli y les
Ali y les
lesliebat
 
JSN Dome Konfigurationshandbuch
JSN Dome KonfigurationshandbuchJSN Dome Konfigurationshandbuch
JSN Dome Konfigurationshandbuch
JoomlaShine
 
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativoAprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Elena152570
 
Pitch isterre
Pitch isterrePitch isterre
Pitch isterre
SMARTHUB
 
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDADTECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
Alejandro Guzmán
 
Advanced DQS Integration
Advanced DQS IntegrationAdvanced DQS Integration
Advanced DQS Integration
Tillmann Eitelberg
 
schau.gmuend Nr.14
schau.gmuend Nr.14schau.gmuend Nr.14
schau.gmuend Nr.14
Andreas Krapohl
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
carla1495
 
Propagacion de Señales
Propagacion de SeñalesPropagacion de Señales
Propagacion de Señales
JoseFuentes100
 
Rss paula
Rss paulaRss paula
Rss paula
Jose Castrillon
 

Destacado (20)

Webquest 2
Webquest 2Webquest 2
Webquest 2
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
Cesárea (Exposición PPT- BUAP 2011)
 
Aim global Business Plan
Aim global Business PlanAim global Business Plan
Aim global Business Plan
 
RSS
RSSRSS
RSS
 
Dragones
DragonesDragones
Dragones
 
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
Artesanias a base de materia reciclado de mecanica
 
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García HerrerosExtracto del Plan de Gobierno de García Herreros
Extracto del Plan de Gobierno de García Herreros
 
Ali y les
Ali y lesAli y les
Ali y les
 
JSN Dome Konfigurationshandbuch
JSN Dome KonfigurationshandbuchJSN Dome Konfigurationshandbuch
JSN Dome Konfigurationshandbuch
 
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativoAprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo
 
Pitch isterre
Pitch isterrePitch isterre
Pitch isterre
 
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDADTECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
TECNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN, EN LA EMPRESA Y EN LA SOCIEDAD
 
Advanced DQS Integration
Advanced DQS IntegrationAdvanced DQS Integration
Advanced DQS Integration
 
schau.gmuend Nr.14
schau.gmuend Nr.14schau.gmuend Nr.14
schau.gmuend Nr.14
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
 
Propagacion de Señales
Propagacion de SeñalesPropagacion de Señales
Propagacion de Señales
 
Rss paula
Rss paulaRss paula
Rss paula
 

Similar a Cirugía obstétrica

Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
academia técnica de bello
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Oswaldo A. Garibay
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
aavilees
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
SÓCRATES POZO
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
JACKELINMERCEDESCENT1
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
francodaddario
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Guadalupe Suárez
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Darig Pallares
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica QuirúrgicaCesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Darig Pallares
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
katherineramirez417256
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
miltonaragon
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
DrWagner2010
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
amolveran
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
AlexanderTorres698432
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
ChelLzy RoCs
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdfepisiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
EfrainCabrera2
 

Similar a Cirugía obstétrica (20)

Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica QuirúrgicaCesárea, Técnica Quirúrgica
Cesárea, Técnica Quirúrgica
 
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
1654871286129_1654870952431_Cesarea segmentaria.pptx
 
Factor uterino
Factor uterinoFactor uterino
Factor uterino
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
 
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptxLIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
LIGADURA BILATERAL DE TROMPAS UTERINAS.pptx
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdfepisiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
episiotomia-y-episiorrafia-170330131106.pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Cirugía obstétrica

  • 1. Cirugía obstétrica I. Operación cesárea La operación cesárea tiene por objetivo la extracción del feto a través de la incisión de las paredes del abdomen y del útero. Indicaciones Las indicaciones de la cesárea pueden ser absolutas o relativas. Entre las absolutas se pueden mencionar la desproporción fetopélvica, la placenta previa oclusiva, la inminencia de rotura uterina, la rotura uterina, etc. Son casos enlos cuales lacesáreaes laúnica técnica a tener en cuenta como forma de terminación del parto. Las indicaciones relativas son aquellas en que se elige la cesárea como la mejor alternativa en circunstancias en que se plantea también alguna otra opción. Son casos que por lo tanto tendrán que ser analizados detenidamente antes de adoptar una decisión. A veces es necesario realizar una cesárea por una serie de causas asociadas, ninguna de las cuales justificaría la intervención si se considerar aisladamente. Cuando se dan varias indicaciones parciales puede haber mayor peligro en el parto por vía vagina, de modo que a veces éstas, al sumarse, crean una verdadera indicación en conjunto. Las indicaciones se dividen de la siguiente forma: Maternas Patologías locales: distocia ósea, distocias dinámicas, distocia de partes blandas, tumores previos, rotura uterina, cesárea anterior, plásticas vaginales previas, herpes genital. Patologías sistémicas: toxemia, hipertensión crónicas grave, nefropatía crónica, tuberculosis pulmonar grave. Fracaso de la inducción
  • 2. Fetales Colocaciones viciosas: situación transversa, pelviana, frente, cara Macrosomía fetal. Ovulares Placenta previa, desprendimiento normoplacentario, procidencia del cordón. Maternofetales Desproporción fetopélvica, parto detenido. Contraindicaciones En el momento actual la cesárea no tiene virtualmente contraindicación alguna, excepto el hecho de no estar correctamente indicada. Técnicas operatorias Lahisterotomía serealizageneralmente a nivel del segmento inferior (cesáreasegmentaria) y excepcionalmente a nivel del cuerpo uterino (cesárea corporal).  Cesárea segmentaria Ofrece seguridades inmediatas y tardías como: se aborda al útero en un punto declive de la cavidad peritoneal, donde la serosa es más resistente y no se tropieza con el epiplón ni el intestino, disminuyendo el manipuleo. En esa región el peritoneo puede ser despegado y permite luego una buena peritonización, con menor probabilidad de adherencias posteriores. La menor vascularización del segmento produce menos hemorragia, y como se trata de una zona delgada y pasiva,después de laexpulsión del huevo es más fácilde suturar y en reposo cicatriza mejor. El asiento fijo y bajo de la herida proporciona, en caso de infección, mejor bloqueo y defensa. Técnica La paciente estará en decúbito dorsal y la mesa en posición de Trendelenburg moderada.
  • 3. Incisión de la pared. Debe hacerse con cuidado, ya que en el embarazo su espesor puede disminuir y es fácil herir los órganos subyacentes. Las incisiones que se pueden practicar son dos: la mediana infraumbilical y la transversal o de Pfannenstiel.  Incisión mediana infraumbilical. Se hace una incisión mediana, de unos 15 cm de longitud, entre el pubis y el ombligo. En las cesáreas iterativas se reseca la cicatriz anterior. Se incide verticalmente la aponeurosis. La abertura del peritoneo se hace en el punto superior de laincisiónpara herir lavejiga,que aveces tiene una situación muy alta, efectuando un pliegue con pinzas. Se efectúa un ojal con bisturí e incisión vertical con tijera.  Incisión trasversalo de Pfannenstiel. La incisiónsepractica en elsurco suprasinfisial, siguiendo una trayectoria trasversal arqueada. La hemostasia debe realizarse cuidadosamente por cuanto se seccionan muchos vasos. La apertura de la aponeurosis se hará también trasversalmente, después de lo cual se la separará de los músculos rectos y piramidales disecando en forma roma hacia arriba y abajo; en cambio, la línea alba, que se hallara a tijera, también en dirección al ombligo y al pubis. El borde superior de la incisión se fijará a la piel, por debajo del ombligo, mediante un punto que tome piel, celular subcutáneo y aponeurosis. La separación de los músculos rectos y la apertura del peritoneo se realizan siguiendo la misma técnica que para la incisión longitudinal. Si excepcionalmente fuera preciso ampliar la incisión, se pueden cortar ambos rectos anteriores o liberarlos de su inserción en el pubis, teniendo cuidado de suturarlos en la misma zona cuando se efectúe la síntesis de la herida. Con cualquiera de ambas incisiones, una vez que se ha abierto la cavidad peritoneal, se cubren los bordes de la herida con compresas de gasa. La exposición del campo operatorio se realiza mediante una valva suprapubiana. Si la exposición es insuficiente pueden utilizarse separadores laterales o el estáticode Balfour. Se introducen compresas aisladoras
  • 4. a los lados y hacia el fondo del útero para disminuir la propagación abdominal de líquido amniótico, sangre o meconio. Elección de la incisión. Ambas presentan ventajas e inconvenientes que impiden sistematizar su uso. La mediana tiene la ventaja de realizarse más rápidamente que la transversal en manos igualmente hábiles. El tejido celular subcutáneo y el plano muscular sangran menos, por lo que la hemostasia no requiere un cuidado tan riguroso, permitiendo ahorrar tiempo, a la vez que los hematomas y las supuraciones posoperatorias ocurren con menos frecuencia. Finalmente, la incisión mediana ofrece un campo operatorio mayor y más fácilmente ampliable mediante su prolongación hacia arriba, hecho de trascendencia cuando la operación puede ser dificultosa o cuando sobreviene una complicación, sobre todo si ésta obliga a realizar una histerectomía. Por lo contrario, presenta el inconveniente de que las eventraciones posoperatorias son más frecuentes y además la cicatriz es menos estética. La elección de la incisión deberá hacerse de acuerdo con el buen juicio crítico del operados basado en supropia habilidad quirúrgica, en laindicación de laoperación, en las dificultades que se presume encontrar, en la posibilidad de realizar la mejor profilaxis de las eventraciones posoperatorias, y recordando que la estética es una aspecto a considerar en la decisión. Incisión del peritoneo uterino y desprendimiento vesical. La incisión del peritoneo visceral se hace por encima de la vejiga. Reconocido el fondo de saco vesicouterino, se efectúa un ojal 1 o 2 cm más arriba, zona donde el peritoneo está menos adherido. Se lo secciona trasversalmente unos 12 cm. Después de tomar su borde inferior con una pinza, se lo desprende a dedo, con una tijera curva de punta roma cerrada, o con una pinza montada con una gasa, de la misma manera se hace hacia arriba para separar el colgajo superior; en este desprendimiento hay que proceder con cuidado para no lesionar los plexos venosos que asientan por debajo. Si se efectúa una incisión trasversal del segmento inferior, procedimiento que se aconseja, el despegamiento peritoneal
  • 5. necesario es mínimo, lo cual resulta ventajoso por los menores riesgos de hemorragia venosa y de celulitis. Si se va realizar una histerotomía longitudinal, se debe desprender la vejiga bien hacia abajo. Sección del segmento inferior. La histerotomía puede realizarse: 1. Incisión trasversal (técnica de MunroKerr). Con esta técnica se practica una abertura arciforme de concavidad superior. Esta forma de abordar el útero facilita la sutura posterior de la brecha, produce una mejor cicatriz y permite que la operación sea realmente segmentaria cuando la porción baja del útero tiene poca amplitud o cuando existen adherencias de la vejiga. En la línea media y a unos 4 cmpor encima de la vejiga, se efectúa un ojal con una pinza tipo Kocher, perforándose el segmento y las membranas. Esta maniobra, que debe ser realizada con cuidado para no herir el feto, también puede efectuarse con bisturí. Por este ojal se introducen ambos índices y se separan las fibras musculares por divulsión hacia ambos lados, realizando una sección trasversal de 12 a 15 cm. La sección también puede llevarse a cabo con tijera de punta roma. El ayudante, mientras tanto, aspira la sangre y el líquido amniótico con el aspirador eléctrico para evitar que pasen al abdomen. 2. Incisiónlongitudinal(técnicadeKronig-Opitz). Mediante un separador acodad, tipo Breisky, el ayudante aparta y protege bien la vejiga. Con el bisturí, el operador hace un ojal longitudinal arriba, en la línea media del segmento; por él, con una tijera recta de punta roma, sigue cortando hacia abajo, tomando todas las precauciones para no herir al feto. Extracción del feto y de los anexos ovulares. La extracción fetal puede verse dificultada por la valva suprapúbica, en cuyo caso se la retirará momentáneamente.
  • 6. En presentación de vértice y móvil se introduce la mano por detrás de la cabeza, se hace girar el occipucio o el rostro hacia la pared uterina y se desliza por la herida, apoyando la maniobra con la presión ejercida sobre el fondo uterino con la otra mano o por la mano de un ayudante. Si esto no se consigue se puede recurrir a la aplicación del fórceps. En caso de dificultad es necesario agrandar la incisión. En las presentaciones podálicas y en la situación trasversa se hace la extracción por las nalgas, valiéndose de los pies y extrayendo la cabeza última por una maniobra parecida a la de Mauriceau. En los casos de placenta previa, para llegar al feto es necesario pasar a través de los cotiledones o rechazarlos. Una vez extraído el niño se procede a facilitar el alumbramiento con la inyección endovenosa de 2 a 5 U de oxitocina. El ayudante, mientras tanto, sigue usando el aspirador. El operador toma ambos labios de la brecha uterina con pinzas de aro. Con las primeras contracciones se desprenden la placenta y las membranas. Si hubiera inconvenientes se debe realizar de inmediato el alumbramiento manual. Si la cesárea fue realizada sin dilatación cervical, conviene dilatar suavemente el orificio interno desde la cavidad uterina con una bujía de Hegar fina que se descartará inmediatamente del material estéril. Con esta maniobra se garantiza la fácil expulsión de sangre y coágulos, que ayudará a la retracción uterina. Cierre del útero. Se vuelve a colocar la valva para tener buen campo. Se pueden efectuar puntos en X en ambos ángulos con la finalidad de asegurar la hemostasia y facilitar la sutura de la incisión. El segmento inferior se sutura en uno o en dos planos, el primero, en sutura continua, toma todo el espesor de ambos labios musculares de la herida, con excepción de la mucosa. El segundo, también musculomuscular, invaginante del primero, se efectúa con puntos en X o en sutura continua. Actualmente la sutura en dos planos se está abandonando en beneficio de la síntesis en un solo plano, ya que se ha demostrado que con ésta se logra una
  • 7. cicatrización tan buena como con la primera y una menor deformación de la cavidad del útero. La sutura en un solo plano se realiza con catgut crómico 1 con puntos perforantes en U o en X o bien con sutura continua con punto pasado. Con cualquiera de ambas técnicas, el último paso consiste en rehacer el peritoneo visceral con una sutura continua, uniendo catgut simple 0 el colgajo superior con el inferior peritoneo visceral. Cierre del abdomen. Para ello se procede en primer término a la extracción de las compresas aisladoras, a la limpieza de la cavidad abdominal, a la eliminación de valvas y separadores, al cambio de campos y a la verificación de la buena retracción uterina. La pared abdominal se sutura por planos, comenzando por el peritoneo parietal en forma continua con catgut simple 0. Si se ha operado con la incisión trasversal, la sutura muscular no plantea dificultades, se realiza mediante puntos de aproximación en U con catgut 1 simple. Si se he efectuado la incisión mediana, lo habitual es que al incidir la aponeurosis se haya abierto sólo una de las vainas y se encuentre al descubierto un solo musculo recto. Se la incide en el borde interno y en toda su extensión y luego se la diseca hasta poner al descubierto todo el músculo. Se suturan ambos rectos anteriores con la técnica ya mencionada. Luego sesutura laaponeurosis con puntos separadas de catgut crómico 2 o lino. En el tejido celular subcutáneo se ponen puntos de acercamiento con catgut simple 0. Por fin se sutura la piel con algodón, hilo, seda y otros materiales. Terminada la operación se exprime el útero a través de la pared abdominal para eliminar los coágulos que pueda contener. Complicaciones.  Herida de la veijga  Hemorragia
  • 8.  exposición del feto a que se hiera durante la apertura  Sutura por error del labio superior de la histerotomía con la pared posterior del útero  Peritonitis  oclusión intestinal  adherencias uteroparietales, del intestio o epiplón  fístulas uteroparietales  bridas o adherencias que pueden ocasionar una oclusión intestinal mecánica tardía  Son frecuentes la diastasis de los rectos y las eventraciones consecutivas a la mala cicatrización de la pared a causa de abscesos o hematomas. II. Esterilización intracesárea La esterilización quirúrgica es una intervención con efecto irreversible destinada a impedir futuras gestaciones. Está indicada fundamentalmente en aquellos casos en que un nuevo embarazo puede poner en peligro la vida de la madre. Técnica.Se practica a continuación de lahisterorrafia. Todos los procedimientos quirúrgicos actúan sobre las trompas por ligadura simple o doble combinada con la sección, con peritonización de los muñones incluyéndolos en los ligamentos anchos o sin ella. III. Técnicas para la interrupción de la gestación Los métodos utilizados se pueden dividir en lentos y rápidos o en métodos aplicables durante el primero, segundo o tercer trimestre. Primer trimestre (hasta las 12 semanas)  Legrado instrumental o curetaje.
  • 9. La paciente se coloca en posición ginecológica. La intervención debe ser ejecutada bajo anestesia general, observando todas las reglas de asepsia. Se coloca un especulo o valvas y se prense el labio anterior del cuello con una pinza de garfios. A veces la dilatación cervical es suficiente para permitir la introducción de la cureta. En caso contrario se procederá a la dilatación artificial, preferentemente con bujías de Hegar. Se introducirá suavemente la bujía, cuyo tamaño corresponde al calibre del canal cervical, pasando siempre el orificio interno, donde se percibirá un ligero resalto. Sucesivamente se insertaran calibres superiores, hasta conseguir una dilatación suficiente para el libre pasaje de la cureta apropiada. Cuando por el cuello ampliamente dilatado asoman elementos ovulares, se extraerán con una pinza. La cureta se introduce hasta el fondo del útero y se retira raspando hacia el cuello. De esta manera se recorre la cara anterior; después la posterior, los bordes y los ángulos uterinos. El estallidode las membranas produce lasalidadel líquido amniótico claro y el desprendimiento de la placenta ocasiona el escape de sangre. Una vez eliminado el huevo, la cureta dará la sensación particular de contacto con la pared del útero. Más allá no se debe de raspar. Después de un correcto curetaje cesa toda hemorragia. Las secuelas que puede dejar la destrucción excesiva de la mucosa en superficie o en profundidad son las sinequias de la cavidad, así como amenorreas o esterilidad secundarias por la falta de la capabasalpor un legrado demasiado enérgico. También puede ser causade complicaciones gravídicas ulteriores, como placenta previa y accidentes del alumbramiento por adherencias placentarias anormales.  Legrado por aspiración. Con el fin de abreviar el tiempo de la intervención y de evitar, en parte, las complicaciones antes mencionadas, el útero se puede evacuar por aspiración. El método consiste en lo siguiente: previa anestesia y demás cuidados descritos arriba, se dilata el cuello con bujías de Hegar, pero sin sobrepasar los Nos. 10-12. Se introduce entonces en el útero una cánula especial de plástico metálica de 8-12 mm de diámetro, de punta roma y cerrada,
  • 10. ligeramente angulada o recta, y con un amplio orificio lateral a través del cual se lleva a cabo la aspiración. Una bomba aspirante eléctrica conectada a la cánula provee una vacía regulable. Introducida la cánula hasta el fondo uterino, se inicia la aspiración con una presión que debe oscilar entre 500 y 750 mmHg. El contenido uterino es evacuado por movimientos de introducción y retroceso y de rotación sobre el eje de la cánula, que ponen en contacto con toda la pared uterina, desprendiéndose el huevo y la decidua en su totalidad. Las ventajas consisten en que la evacuación es más rápida y completa, lesiona menos el endometrio y el miometrio, por lo que disminuye el riesgo de destrucción de la capa basal del endometrio y de amenorreas definitivas y sinequias, y produce menos perforaciones.  Legrado digital o curaje. Es ejecuta cuando el cuello se halla bastante abierto y la cavidad uterina es amplia, para permitir la introducción de uno o dos dedos. En la actualidad no se aconseja.  Aspiración manual. En esta técnica se utiliza una jeringa de 60 ml y una cánula. La jeringa crea un vacío y se fija a la cánula, que se introduce por vía transcervical dentro del útero. Segundo trimestre (13-28 semanas)  Método de Aburel. Consiste en la inyección intraamniótica por vía trasparietoabdominal de solución clorurada hipertónica al 20%. Previa preparación abdominal como para un acto quirúrgico, se efectúa anestesia local de la pared en la zona donde se realizará la punción; ésta se practica, generalmente en la línea media. La altura dependerá del tamaño del útero, pero habitualmente no sobrepasará la mitad de distancia entre el pubis y el ombligo. Se utiliza una aguja de 8-10 cm de longitud o de anestesia peridural. Una vez alcanzada la cavidad se extrae líquido amniótico; si éste no se obtiene no se inyectará solución salina, porque no hay seguridad de que la aguja se encuentre en la
  • 11. cavidad. Se procede a evacuar unos 200 ml de líquido amniótico, tras lo cual se inyecta una cantidad igual de solución hipertónica; la inyección nunca superará los 200 ml. Se ha de realizar muy lentamente, en varios minutos; algunos llevan esta precaución al extremo de inyectar gota a gota. Mientras tanto seinterroga ala paciente acerca de sipresenta cefalea, dolor abdominal intenso, hormigueo en cara y manos, sed acentuada, sofocos o ansiedad, en cuyo caso se interrumpirá la inyección porque existe el riesgo de estar inyectando fuera de la cavidad amniótica o de que la absorción de cloruro de sodio desde la cavidad hacia la circulación sea masiva. El tiempo entre la inyección y el aborto oscila entre 24-48 horas. Tercer trimestre  Colocación de sondas maleables (método de Krause). Consiste en la introducción de una o dos sondas gruesas de tipo Nelaton en la cavidad uterina, haciéndolas correr entre la pared y las membranas, con cuidado de no desgarrar a éstas. Actualmente este método está abandonado.  Laparotomía En algunos casos, se prefiere recurrir a una histerotomía o histerectomía abdominal para un aborto en lugar del legrado o la inducción médica.