SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO 
El mercado cárnico europeo permanece estable pese a las 
restricciones rusas. Más ayudas para su sector lácteo 
Argentina espera que la apertura del mercado 
estadounidense sea un incentivo para aumentar sus 
exportaciones 
Brasil vuelve a exportar a Egipto e Irán. 
Brasil aumenta sus exportaciones a Rusia 
Caen las exportaciones Lácteas de Uruguay en agosto 
Estados Unidos, Europa y China, claves para 
exportación paraguaya 
Europa advierte a Brasil y Argentina por ventas a Rusia 
China busca aumentar su producción lechera 
Índice de precios de la FAO 
Utilización de cupos para carnes y lácteos. Acuerdo 
EEUU Enero 01 - Septiembre 02, 2014 
Exportaciones colombianas de carne bovina y productos 
lácteos enero-julio, 2011-2014 
Exportaciones colombianas de Ganado en Pie Enero 
Agosto, 2014 
Precios Internacionales del Mercado 
FONDO DE ESTABILIZACIÓN 
Augusto Beltrán 
Secretario Técnico 
COMITÉ EDITORIAL 
Augusto Beltrán 
Carlos Rivera - Miguel Arias 
Noticias destacadas 
 La Unión Europea es el bloque comercial 
y políticamente más activo 
medidas rusas de 
importaciones teniendo en cuenta los 
posibles efectos adversos en su sector 
agrícola. 
 La Unión Europea advierte a países 
como Argentina y Brasil que no 
aprovechen esta coyuntura 
aumentar sus exportaciones a Rusia, en 
tanto sería muestra de “enemistad” 
bloque europeo y podría perjudicar el 
avance en las negociaciones entre 
MERCOSUR y la UE, entre otros efectos 
impredecibles. 
 Paraguay gana posiciones entre los 
principales exportadores mundiales 
carne bovina y Brasil puede volver a 
exportar a Egipto e Irán. 
 Frente al déficit de su oferta doméstica, 
China busca aumentar su producción 
lechera. 
El mercado cárnico europeo permanece 
estable pese a las restricciones rusas 
El mercado europeo de carnes no está en crisis a 
pesar del embargo impuesto por Rusia a la carne 
proveniente de la Unión Europea. 
Teniendo en cuenta los niveles de precios y los 
márgenes al productor, el Doctor Kai Uew 
Sprenger, Oficial de mercado para productos 
la 
ca Acuerdos UE - 
olombianas - 
–FEP 
BOLETIN DE MERCADOS 
INTERNACIONALES 
208-010914 
FEDEGAN – FEP 
Septiembre 1 - 15 de 2014 
ante las 
prohibición de 
para 
con el 
ales de 
rente l
animales de la Dirección General de Agricultura, 
perteneciente a la Comisión Europea, 
que no se han registrado variaciones en estas dos 
áreas hasta el momento. 
“Tenemos estabilidad en los precios 
incluso precios al alza en pollo”, explicó. Mientras 
han caído ligeramente los precios en la carne de 
bovino, su nivel es bueno teniendo en cuenta los 
precios promedio para carne de res durante los 
últimos 5 años. Los precios de los cereales 
también cayeron, lo que alivia la presión para 
productores. 
De forma simultánea la Comisión Europea y los 
gobiernos de los países miembros están siguiendo 
de manera atenta la situación en el mercado para 
asegurar una reacción oportuna ante cualquier 
eventualidad. 
“La medida rusa afecta más a los consumidores 
rusos que a los productores europeos, por lo cual 
encontraremos nuevas vías para llega 
mercados”, afirmó el Comisionado 
UE Dacian Ciolos. 
De esta forma anunció que la Comisión 
incrementará su apoyo para la vigencia 2015 de 
los programas de promoción de los productos 
agrícolas por fuera de la Unión Europea de USD 
38,7 millones a USD 77 millones. 
Europea espera que esto le ayude a los 
productores del bloque a que encuentren nuevo 
mercados para compensar las pérdidas por 
restricción rusa. 
Tras estas declaraciones y teniendo en cuenta la 
facilidad para los exportadores (europeos) que 
otorgan los acuerdos comerciales, Colombia 
uno de los mercados donde los exportadores 
europeos colocarán sus productos 
generando un riesgo para el secto 
nuestro país. 
Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN 
menciona 
en cerdo e 
ios n, los 
llegar a otros 
omisionado Agrícola de la 
ará La Unión 
nuevos 
la 
les 
será 
uropeos agrícolas, 
or ganadero de 
FEDEGAN-FEP 
Más ayudas para el sector lácteo europeo 
Ante las sanciones impuestas por Rusia a los 
alimentos de varios países exportadores, la 
Comisión Europea decidió implementar una ayuda 
de emergencia para los productos lácteos el 
pasado 28 de agosto, con el propósito de 
almacenar los excedentes de estos productos p 
por 
un plazo de entre tres y siete meses y de esta 
manera evitar que se desestabilicen los precios a 
nivel interno mientras se encuentran otros 
destinos de exportación. 
Así mismo, la Comisión Europea dispuso 30 
millones de euros más para cofinanciar cofinanc 
programas 
de promoción de productos agroalimentarios, con 
el fin de ayudar a los productores a encontrar 
nuevas oportunidades de ventas dentro y fuera de 
la Unión Europea. Sin embargo, ciertas 
asociaciones europeas de lácteos han expresado 
cierto escepticismo acerca de la efectividad de 
estas medidas, debido a que se considera que 
pueden crear una burbuja en el sector. 
Con esta nueva ayuda, se busca cubrir los gastos 
de almacenamiento de leche en polvo, mantequilla 
y algunas variedades de quesos con un 
se sitúa entre los € 10 millones y los € 20 millones. 
No obstante, este presupuesto puede variar en 
función de las clases de quesos que finalmente 
puedan acogerse a las ayudas de emergencia. 
En la actualidad, las ayudas para el 
almacenamiento de productos lácteos estipuladas 
en la Política Agrícola Común únicamente cubren 
los quesos con denominación de origen protegida, 
que son aquellos de más alto valor. Aun así, los 
Estados miembros más afectados por el veto ruso 
como Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, Países 
Bajos, Alemania y Polonia buscan ampliar el 
marco de estas ayudas a variedades de quesos 
más comunes que son las más exportadas a 
Rusia. 
Por lo anterior, para el 12 de septiembre se tiene 
programado en Bruselas un Consejo 
2 
ticismo costo que 
ia,
Extraordinario o de Agricultura para debatir el 
impacto del veto ruso y otras medidas adicionales 
que se puedan adoptar a nivel europeo para 
compensar a los productores y evitar posibles 
distorsiones. 
Fedegán – FEP considera que la falta de 
mercados para los productos lácteos cteos europeos y 
las nuevas ayudas internas para este sector de la 
UE, podrían generar un aumento de las ventas 
hacia países de Asia, África y América Latina 
(incluyendo Colombia). 
Fuente: Periódicos de España “20 Minutos”, “El Diario” y “El 
País” y Lechería Latina – Adaptado por Fedegán 
- FEP 
Argentina espera que la apertura del mercado 
estadounidense sea un incentivo 
aumentar sus exportaciones 
Argentina encuentra favorable el anuncio de que 
los Estados Unidos han reconocido a las regiones 
de Patagonia Sur y Patagonia Norte B como libres 
de fiebre aftosa, y espera además 
propuesta de permitir importaciones de carne 
proveniente del norte del país permitan que hayan 
mayores avances frente a la exportación. 
Sergio Gustavo Rey, oficial de promoción 
internacional del IPCVA – Instituto para la 
Promoción de la Carne Vacuna Argentina 
respaldó la decisión del Servicio de Inspección de 
Plantas y Animales agrícolas del Departamen 
Agricultura de Estados Unidos APHIS (por sus 
siglas en inglés). 
Rey afirmó: “Esta decisión ha sido ansiosamente 
esperada, teniendo en cuenta el hecho que 
nuestro país ha cumplido satisfactoriamente con 
todos los procesos y procedimientos solicitados 
por los organismos competentes en Estados 
Unidos para la reapertura del mercado de ese 
país” 
La apertura de este mercado permitirá que 
Argentina pueda completar su cuota de 20.000 
toneladas a Estados Unidos. Rey añadió también 
para 
que su 
s –, 
Departamento de 
que es un precedente positivo para que el país 
gaucho pueda llegar a los mercados de México y 
Canadá, y además facilitará la entrada a países 
con mayor demanda de productos de alta calidad 
ubicados en el sudeste asiático a 
Corea del Sur. 
En 2013 las exportaciones argentinas 
bovina totalizaron 135.697 toneladas, mientras 
que las exportaciones enero - ju 
sumado 76.650 toneladas, según cifras del 
IPCVA. 
El FEP establece que pese a que este hecho sea 
un avance significativo ante el litigio que l 
de una década para el acceso al mercado 
estadounidense, el engranaje económico, político 
e institucional de las exportaciones cárnicas 
bovinas de Argentina pasa por un entorno de 
extrema incertidumbre. Prevalecen 
que el gobierno kirschnerista impone a la 
exportación desde un argumento de seguridad 
alimentaria. 
En semanas anteriores el gobierno oficialmente 
restringió las exportaciones para bajar los precios 
domésticos, lo que no es una buena señal de cara 
a futuros negocios de exportación con Estados 
Unidos. La exportación argentina de carne vacuna 
continua siendo un negocio incierto 
Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN 
Brasil vuelve a exportar a Egipto e Irán 
A pesar que Egipto e Irán suspendieron 
prohibición a las importaciones de carne bovina 
procedente de Mato Grosso, uno de los estados 
con mayores exportaciones de Brasil. El pasado 
mayo, el caso atípico de vaca loca en Mato 
Grosso provocó la suspensión de las 
importaciones de carne de res procedente de ese 
origen. 
Neri Geller, Ministro de Agricultura de Brasil, se 
reunió con su homólogo egipcio y tras este 
encuentro confirmó la suspensión del embargo 
3 
vo así como Japón y 
de carne 
ulio de 2014 han 
lleva más 
. las dificultades 
irschnerista ortación incierto. 
FEDEGAN-FEP 
la 
inistro
para la carne bovina de ese estado, habiendo 
conseguido días atrás lo mismo en su visita a 
Teherán. El ministro tro afirmó: “el trabajo rápido del 
servicio veterinario oficial de Brasil demostró que 
el animal identificado fue un caso aislado y no 
representó riesgo alguno para la sanidad animal y 
la salud pública”. 
La reanudación y el fortalecimiento de las 
exportaciones ones hacia estos países del MENA están 
sujetos a la presión de la creciente demanda rusa, 
por lo que la diferencia entre el precio de compra 
que ofrece Rusia, Egipto, Irán o cualquier 
mercado por la carne brasilera o en general de 
cualquier exportador, va a ser un componente de 
especial importancia en estos próximos meses de 
acuerdo a lo que el FEP considera en esta 
coyuntura. Este escenario permite concluir que 
por estos factores, los precios de exportación 
durante el corto plazo se mantendrán firmes. 
Fuente: Agromeat, , adaptado por FEDEGAN 
FEDEGAN-FEP 
Brasil aumenta sus exportaciones a Rusia 
Confirmando el escenario probable de 
reconfiguración de las dinámicas del comercio 
internacional de carne de bovino que provocó la 
prohibición del gobierno ruso, las ventas de 
a Rusia aumentaron de una forma considerable. 
En agosto de 2014, el país sudamericano exportó 
USD 359 millones en tres tipos de carne (bovina, 
porcina y pollo). El valor supera ampliamente el 
registrado en el mismo período del año anterio 
USD 243 millones, de acuerdo con el director del 
Departamento de Estadísticas y Apoyo a la 
Exportación del Ministerio de Desarrollo, Industria 
y Comercio de Brasil, Roberto Dantas. 
En términos de variaciones, el comercio bilateral 
entre Brasil y Rusia creció en el período enero 
agosto, totalizando 1,7 millones de toneladas en 
carnes, frente a los 1,3 millones del mismo 
período de 2013. Esto representa un aumento de 
Brasil 
, anterior: 
, s, l enero-agosto, 
37% en total y un aumento de 6.4% en las 
exportaciones de carne bovina. 
Fuente: Faxcarne, adaptado por FEDEGAN 
Caen las exportaciones Lácteas de Uruguay en 
agosto 
Las exportaciones lácteas de Uruguay durante 
agosto presentaron una marcada caída al exportar 
13.617 toneladas de productos lácteos, el menor 
volumen mensual desde febrero de 2013, del cual 
el principal commodity, que es la leche en polvo, 
presentó la reducción más sobresaliente pues sus 
volúmenes de exportación alcanzaron únicamente 
3.799 toneladas. Esto representó un descenso del 
76% respecto a agosto de 2013, cuando el 
mercado internacional pasaba por precios 
elevados y Uruguay enfocaba sus exportaciones 
de leche en polvo en China, que sufría 
de la sequía de su principal proveedor Nueva 
Zelanda. 
Algunas de las causas atribuibles a estos hechos 
son, por un lado la tendencia a la baja que ha 
venido presentando los precios internacionales de 
lácteos, los cuales obligaron a las industrias a 
contraer sus volúmenes de exportación a la 
espera de alguna señal que muestre que los 
precios alcanzaron piso y paulatinamente se 
perciba un ambiente más optimista. Por otro lado, 
la caída en las exportaciones uruguayas 
tiene que ver con la reducción de la demanda 
tanto de Venezuela como de China, paíse 
caracterizan por ser los principales destinos de los 
lácteos uruguayos. 
Para el caso de Venezuela, la reducción en la 
demanda se explica por la crisis inflacionaria y la 
escasez de divisas que atraviesa el país 
bolivariano, presentando una reducci 
del 92% en comparación a 2013, mientras que 
China presentó una reducción en la demanda del 
46%. 
4 
or FEDEGAN-FEP 
los efectos 
una también 
países que se 
reducción en ventas
Ante esta situación, Fedegán – FEP opina que 
cada vez más se ajustarán los flujos de comercio 
exterior de los productos lácteos a nivel mundial, 
Fuente: uente: Tardaguila, Diario “El Observador” de Uruguay, Portal 
Lechero y Lechería Latina– Adaptado por Fedegán 
- FEP 
Estados Unidos, Europa y China son claves 
para catapultar a Paraguay como el quinto 
exportador de carne de bovino en el mundo 
Paraguay ahora es el octavo país exportador de 
carne de bovino más grande del mundo, por 
delante de potencias exportadoras como 
Argentina (undécimo) pero su meta es llegar al 
quinto lugar en 2020 y alcanzar 20 millones de 
animales disponibles en el mismo año. 
El vicepresidente sidente de la Asociación Rural 
Paraguaya, Carlos Pereira, dijo que el país 
sudamericano mejorará su renglón sanitario para 
alcanzar esa meta y espera suplir los mercados 
que aún bloquean sus exportaciones: Estados 
Unidos, Europa, China y Hong Kong. 
Las cifras ras del Departamento de Agricultura de 
Estados Unidos USDA muestran que Brasil 
actualmente se ubica en el primer lugar de los 
exportadores de carne de bovino con más de 2 
millones de toneladas vendidas, seguido por India 
con ventas de 1,9 millones (carne d 
Australia con 1,56 millones; Nueva Zelanda con 
535.000 toneladas; Uruguay con 385.000 
toneladas; Canadá 355.000 toneladas y Paraguay 
350.000 toneladas. Pereira afirmó que espera que 
las exportaciones paraguayas se dupliquen en los 
próximos seis años. 
Además, concluyó que los pronósticos sobre el 
aumento de la producción son razonables porque 
“existen áreas que hoy no han sido exploradas 
como la carne premium y además habrá un 
incremento en la eficiencia”. Añadió: “Estamos 
trabajando con el gobierno para incrementar 
nuestros niveles de productividad. Ese potencial 
para la expansión requiere un mayor 
plantas procesadoras y estamos avanzando en 
de búfalo); 
número de 
este tema. Tenemos suficiente crédito para los 
productores para que de esta forma puedan 
invertir en nueva infraestructura”, añadió. 
Estados Unidos no ha comentado sobre las 
perspectivas para que las exportaciones 
paraguayas lleguen a su mercado y afirma que “su 
estatus aún no es apto”. Ante esto Pereira 
asevera que se encuentran en trabajos par 
cumplir con todas las demandas estadounidenses 
y así exportar en un futuro próximo. Añadió 
además: “Estamos cerca de la obtención de un 
certificado de exportación a la Unión Europea, 
estamos confiados en conseguirlo”. 
Cabe mencionar de acuerdo a lo anali 
FEP, que la expansión exportadora paraguaya 
pasa por la implementación de un plan claro hacia 
el aumento de la productividad 
estatus sanitario en consenso con todos los 
actores involucrados; siendo uno de los factores 
más importantes a la hora de mejorar la 
competitividad del sector. 
Colombia puede aprender del caso paraguayo 
para poder incrementar su producción 
potenciaría sus exportaciones. Así, el ac 
preferencial a estos mismos países a los que 
Paraguay pretende entrar, puede hacer que el 
producto colombiano sea más com 
Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN 
Europa advierte a Brasil y Argentina por 
ventas a Rusia 
Ante la nueva dinámica del mercado tras la 
prohibición rusa a las importaciones cárnicas y 
lácteas provenientes de Estados Unidos, 
Europea, Canadá y Australia y las crecientes 
exportaciones de países de Mercosur al gigante 
euroasiático, Europa anuncia medidas frente a los 
países exportadores de commodities agrícolas 
hacia este mercado. 
Además de anunciar un paquete de ayudas por 
parte de la Unión Europea para que los 
5 
vertir para 
analizado por el 
y la mejora del 
s; lo que 
acceso 
competitivo. 
FEDEGAN-FEP 
Unión 
te
productores comunitarios busquen mercados 
alternativos a Rusia, Dacian Ciolos, Comisario 
Agricultura de la Unión Europea, anunció también 
que observarán de manera atenta el 
comportamiento de sus socios comerciales y 
actuarán en consecuencia a su proceder. 
De forma similar, la Unión Europea advirtió a 
Argentina sobre el comercio con Rusia mediante 
una carta enviada al gobierno en donde le señaló 
que se “abstenga” de “aprovechar” la prohibición 
que impuso Rusia sobre algunos commodities 
agrícolas. De no acatarse esta advertencia, se 
considerará esta actitud como una señal de 
“enemistad” hacia el bloque. Los diplomáticos 
argentinos sospechan que la UE contemple frenar 
la importación de productos gauchos 
negociación con Mercosur de un tratado de 
asociación económica. 
Cabe anotar que tras una misión comercial a 
Moscú, el gobierno argentino afirmó que 
elevar las ventas de alimentos a ese país entre 
25% y 30% y planea concretar otras reun 
la capital rusa durante septiembre. 
Fuente: Faxcarne, adaptado por FEDEGAN-China 
de 
, cios puso o congele la 
puede 
reuniones en 
-FEP 
busca aumentar su producción lechera 
China En un estudio reciente publicado por International 
Farm Comparison Network (IFCN) en Alemania y 
el Canadian Group en Inglaterra se pronosticó que 
la demanda de lácteos en China para el año 2024 
va a ser de € 60 billones, posicionándose como el 
importador número uno de lácteos. Este aumento 
de la demanda se explica entre otras 
consideraciones, porque los ciudadanos 
buscan una dieta rica en proteínas y calcio para 
evitar enfermedades como la osteoporosis. 
The U.S. Dairy Export Council (USDEC) predice 
que China va a suplir parte del crecimiento de su 
demanda, aumentando su producción lechera, de 
hecho, éste es uno de los objetivos estratégicos 
de las autoridades chinas que se incluye en sus 
mayores, 
planes económicos a mediano y largo plazo. Al 
respecto, la Organización de Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula 
que China incrementará en diez años año 
su 
producción lechera en más de 50%, es decir que 
de las 45.000 toneladas que produjo en 2012, 
pasará a unas 70.000 toneladas en 2022. 
Sin embargo, diversos organismos y expertos 
internacionales no creen que eso se traduzca 
realmente en un aumento significativo signif 
de la 
producción, dado que parte de las nuevas fincas 
sustituirían a las pequeñas explotaciones y por 
otro lado, la demanda china por la producción 
interna no va a superar las compras 
internacionales, debido a que los consumidores 
chinos siguen teniendo mayor confianza en la 
sanidad e inocuidad de productos importados. 
Fuente: Periódico de España “ABC”, el Blog “Hoard’s 
Dairyman” y Lechería Latina – Adaptado por Fedegán 
Índice de precios de la FAO 
Índice de precios de los alimentos: El índice 
precios de los alimentos para el mes de agosto se 
situó en 196,6 puntos, presentando una reducción 
por quinto mes consecutivo hasta alcanzar el nivel 
más bajo desde septiembre de 2010. Los precios 
de la carne fueron los únicos que estuvieron al 
alza, mientras que los productos lácteos fueron los 
que más disminuyeron. 
Índice de Precios de la Carne: 
Según el reporte de la FAO el índice promedio 
para agosto fue de 207,3 puntos, que comparado 
con julio creció 1,2% y 14% respecto a agosto de 
2013. 
Este incremento se debió a la subida de los 
precios de la carne de bovino en Australia donde 
se redujeron las disponibilidades exportables a 
causa de la reconstitución del hato ganadero así 
como la alta demanda de importaciones en Asia, 
en particular China, aumentaron las cotizaciones 
promedio de la carne de aves de corral y de ovino. 
6 
iendo - FEP 
de 
ientras emento ron
Índice de Precios de los Productos lácteos: 
El índice promedio para agosto fue de 200,8 
puntos. Comparado con el mes anterior disminuyó 
11,2% y 18,9% en relación a agosto de 2013. Este 
descenso se debe a una menor demanda por 
importaciones, a la sobreoferta exportable de la 
UE y al optimismo por una buena temporada en 
Oceanía. 
El veto ruso sin duda es una de las causas por las 
cuales se agudizó la tendencia a la baja. 
China, por su parte te mantiene bajos volúmenes de 
importaciones de leche en polvo lo cual ha creado 
incertidumbre comercial acerca de la demanda en 
los meses venideros teniendo en cuenta que este 
país es el mayor importador del producto a nivel 
mundial. 
Fuente: FAO 
Utilización de cupos para carnes y lácteos. 
Acuerdo comercial con la UE y E 
Estados 
Unidos. Enero 01 - Septiembre 02, 2014 
Estados Unidos 
Lácteos: 
Leche en Polvo: La cantidad utilizada para este 
periodo es de 2.634,2 toneladas, frente a las 
6.655 toneladas del cupo otorgado, representa un 
aumento que alcanza el 39,58% utilizado. 
un porcentaje de estas importaciones fueron en 
julio, el FEP pronostica que este flujo de 
importaciones se mantendrá constante. 
Yogurt: La cantidad utilizada es de 14 tonelad 
Con respecto a las 133 toneladas del cupo 
otorgado, la utilización del contingente alcanzó el 
10,54%. 
Mantequilla: Se mantuvo igual que en la 
quincena anterior. Se registran compras de 0,8 
toneladas; de las 666 otorgadas se ha utilizado el 
0,12%. 
Aunque 
toneladas. 
Quesos: La cantidad utilizada es de 1.286 
toneladas, con respecto a las 2.795 toneladas del 
cupo otorgado la utilización del contingente 
aumentó hasta alcanzar el 46%. 
Productos lácteos Procesados: 
La cantidad 
utilizada pasó de 249 toneladas a 250; es decir, 
frente a las 1.331 toneladas del cupo otorgado, 
representa el 18,83% y sólo tuvo una variación del 
0,5%. 
Helados: La cantidad utilizada es de 99,5 
toneladas. Con respecto a las 399 toneladas del 
cupo otorgado, la utilización tuvo un ligero 
aumento hasta alcanzar el 24,94%. 
La cantidad utilizada aumentó 405 toneladas 
presentando una variación del 10,4% frente al 
reporte anterior, para un total de 4.285 toneladas. 
Con respecto a las 11.979 toneladas otorgadas se 
ha utilizado el 35,78% del total del cupo. 
Las exportaciones de productos lácteos para esta 
quincena tuvieron el siguiente comportamiento: 
Productos Lácteos Procesados: 
utilizada entre Enero 01 – Sept 02 es de 162 
toneladas, con respecto a las 2.662 toneladas del 
cupo otorgado; es decir un 6,07% utilizado. 
Quesos: La aduana de EE.UU no incluyó en su 
reporte la utilización de contingentes por parte de 
Colombia. 
Aún no se han utilizado los contingentes para 
exportar leche líquida, mantequilla ni helados. 
El total de la cantidad utilizada es 
toneladas, con respecto a las 11.979 toneladas 
otorgadas; es decir se ha utilizado el 1,35% del 
total del cupo. 
Carne De Bovino: 
Para las exportaciones de carne de Bovino no se 
ha utilizado el cupo otorgado de 5.788 toneladas 
ya que aún no contamos con admisibilidad 
sanitaria. 
7 
rente anzar La cantidad 
de 162
Las importaciones de Carne de Bovino 
presentaron los siguientes comportamientos: 
Carne de Bovino de Calidad Estándar: 
cantidad utilizada aumentó a 42 toneladas. Frente 
a las 2.315 toneladas del cupo otorgado, 
representa 1,8% de la utilización del contingente. 
Despojos de Carne de Bovino: 
utilizada fue de 1.262 toneladas, lo cual 
representa el 24,43% de las 5.167 toneladas 
otorgadas. 
La cantidad utilizada aumentó cerca de 173 
toneladas (que representa un crecimie 
15,33% frente al periodo anterior) para un total de 
1.304 toneladas; es decir, de las 7.482 toneladas 
otorgadas, se ha utilizado el 17,43% del total del 
cupo. 
UE: 
Lácteos: 
No se ha utilizado el cupo otorgado de 210 
toneladas de exportaciones de lácteos ya que aún 
no contamos con admisibilidad sanitaria. 
Respecto a las importaciones de productos 
lácteos se presentaron los siguientes 
comportamientos: 
Fórmulas lácteas: La cantidad utilizada aumentó a 
528 toneladas. Frente a las 1.210 toneladas del 
cupo otorgado, representa una utilización del 
43,62%. 
Yogur: Se mantuvieron estables las compras de 
yogurt para este periodo registrando nuevamente 
la importación de 0,51 toneladas de las 105 
toneladas del cupo otorgado; es decir el 0,49% 
utilizado. 
Lactosuero: La cantidad utilizada es de 566,2 
toneladas; la utilización del contingente es del 
20,6% de las 2.750 toneladas otorgadas para este 
producto. 
La 
La cantidad 
crecimiento del 
teos La 
Leche en Polvo Entera y Descremada: 
cantidad utilizada aumentó a 569 toneladas. 
Frente a las 4.400 toneladas del cupo otorgado, 
representa el 12,93%. 
Quesos: La cantidad utilizada aumentó a 74 
toneladas, es decir, un 2,9% respecto a las 2.541 
toneladas del cupo otorgado. 
Aun no se han utilizado los contingentes para 
importar: leche condensada y las demás leche 
en 
polvo. 
El total de la cantidad utilizada es de 1.738 
toneladas. Así pues, de las 11.661 toneladas 
otorgadas, se ha utilizado el 14,9% del total del 
cupo, una variación del 16,5% frente al reporte 
anterior (246 toneladas adicionales). 
Carne de Bovino: 
Para la importación de vísceras y despojos, no se 
ha utilizado el contingente otorgado a la Unión 
Europea de 1.960 toneladas. 
No se ha utilizado el contingente de 6.160 
toneladas para las exportaciones de carne 
deshuesada refrigerada y congelada hacia la UE 
Exportaciones colombianas de carne bovina y 
productos lácteos enero-julio, 2011 
Sector Cárnico Bovino 
Las exportaciones colombianas de carne bovina 
en el periodo ene – jul, 2011-2014 sumaron 
34,4 millones (valor FOB), presentando una 
reducción del 68% frente al mismo periodo de 
2013 cuando registraron un valor de 
millones. 
El producto que tuvo mayor participación en las 
exportaciones fueron los cortes industriales 
(refrigerados y congelados) con 
disminuyendo 75% respecto al mismo periodo de 
2013 cuando sumaron 15.312 toneladas 
exportadas. En segundo lugar se ubican las 
8 
ara UE. 
2011-2014 
USD 
USD 106,3 
3.799 toneladas,
canales refrigeradas y congeladas 
toneladas. 
El principal destino de exportación de carne 
bovina durante este periodo de enero 
de nuevo Venezuela con un valor de 
millones, aunque presentó una fuerte reducción 
del 71% frente a 2013, cuando se exportaron 
102,9 millones. 
Las exportaciones de despojos y vísceras de 
bovino en valor FOB sumaron USD 2,2 millones 
en el periodo ene - jul de 2014, registrando un 
incremento del 4,9% con respecto a 2013. 
Mientras que la cantidad exportada se mantuvo 
igual de un año a otro en 380 toneladas. 
El principal destino de exportación de despojos y 
vísceras de bovino fue España con 147 
por USD 186 mil, sin embargo las 88 toneladas 
exportadas a Estados Unidos tuvieron un mayor 
valor FOB con USD 1,7 millones. 
El total de exportaciones de carne, vísceras y 
despojos de bovino equivalen a 25.214 anim 
en pie. 
Productos Lácteos 
Las exportaciones de leche, yogur, lactosuero, 
mantequilla y quesos en términos de valor 
sumaron USD 5,8 millones para el periodo ene 
jul de 2014, que corresponde a un total de 1.396 
toneladas exportadas. En relación al mismo 
periodo del año anterior se presentó un 
incremento de 199%. 
Cabe destacar que el producto con mayor 
participación en ventas fue la leche en polvo 
entera con 687 toneladas, seguida de la 
líquida con exportaciones de 229 toneladas. 
El principal destino de exportación de productos 
lácteos fue Venezuela al cual se exportaron 
3,5 millones con el 59% del total de ventas 
seguido de Estados Unidos con un valor FOB de 
con 2.803 
– julio fue 
USD 30 
USD 
toneladas 
, animales 
FOB 
- 
ida leche 
USD 
ventas, 
USD 862 mil representando el 15% 
del total de 
ventas. 
El total de exportaciones de productos lácteos 
equivalen a 7,9 millones de litros de leche fresca 
Exportaciones colombianas de Ganado en Pie 
Enero - Agosto, 2014 
Entre enero y agosto de 2014 las exportacione 
de animales en pie sumaron 40.452 cabezas, con 
una disminución del 80% frente al mismo periodo 
de 2013. 
El principal destino de exportaciones fue 
Venezuela con el 65% del total de ventas, 
representado en 26.475 animales; mientras que 
las exportaciones hacia Líbano representaron el 
34% restante, con ventas de 13.821 cabezas. 
La reducción de las exportaciones de ganado en 
pie radica en menores ventas al mercado 
venezolano, que se puede explicar por la crisis 
inflacionaria y la escasez de divisas que atrav 
el vecino país. 
Resumiendo, para el periodo comprendido entre 
Enero – Agosto de 2014 se exportaron 6.277 
toneladas de carne bovina siendo Venezuela el 
principal destino con 5.219 toneladas, seguido de 
Curazao con 467 toneladas, Rusia con 397, Perú 
119, Hong Kong 46 y finalmente Angola con quien 
se registraron exportaciones por primera vez en el 
año por un valor de 27 toneladas. 
En agosto, Curazao fue el mayor importador de 
carne bovina al registrar un valor de 
toneladas, seguido de Rusia con 99, 
Angola con 27 y Hong Kong con 25. 
Durante estos ocho meses hay dos hechos que 
valen la pena resaltar. Por un lado la ausencia de 
exportaciones a Venezuela durante los últimos 
tres meses y por otro el incremento en las 
exportaciones a Curazao las cuales presentaron 
una variación positiva del 200% de junio a julio al 
9 
fresca. 
exportaciones 
acia atraviesa 
19, 103 
Perú con 40, 
o
pasar de 48 toneladas a 146 toneladas importadas 
desde Colombia y 103 en agosto. 
En total, para el mes de agosto Colombia exportó 
295,5 toneladas frente a 240,4 toneladas 
exportadas en julio, lo que indica un incremento 
mensual del 23%. 
Precios Internacionales del Mercado 
Oceanía: 
Variación de Precios Oceanía Septiembre, 2014 
(US$/Ton) 
Producto 
Precio 
Anterior 
(Ago 28) 
a Precio 
Actual 
(Sep 11) 
Variación 
LEP Entera 3.013 2.850 
-5,4% 
LEP 
Descremada 3.063 2.813 
-8,2% 
Mantequilla 3.163 2.975 
-5,9% 
Queso 
Cheddar 4.000 3.950 
-1,3% 
Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy 
Market News. AMS.USDA 
Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy 
Market News. AMS.USDA 
Australia: 
La producción de leche en Australia muestra una 
tendencia al alza gracias a las buenas condiciones 
climáticas que han mejorado la calidad del forraje 
y de los insumos, los cuales gozan de precios 
estables por el momento. Los analistas 
predicen 
que esta temporada lechera, que inició el 01 de 
julio, va a alcanzar niveles por lo menos 2% por 
encima de la temporada pasada. 
Sin embargo, algunas áreas de dicho país están 
sufriendo sequías que despiertan una 
preocupación, por su difícil irrigación. 
De acuerdo con Dairy Australia, en agosto de 
2014 el volumen de las exportaciones 
7,5% y 0,6% en valor, comparado con el mismo 
mes del año anterior. Específicamente, las 
exportaciones de leche en polvo descremada 
aumentaron 80% frente al año pasado. 
Nueva Zelanda: 
La producción de Nueva Zelanda continua 
aumentando cerca al 10%, frente al año anterior, 
debido a mejores condiciones de pastura y a un 
mayor número de terneros. 
Dada la inestabilidad del mercado tanto local 
como mundial, los compradores están siendo más 
prevenidos en sus compra, por lo cual la demanda 
de los principales importadores sigue baja, al igual 
que los precios de los productos lácteos. 
10 
ción. 
aumentó 
o pradores
Europa Occidental: 
Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy 
Market News. AMS.USDA 
La producción de leche fresca en gran parte de 
Europa occidental continúa siendo menor que a 
mediados de 2013, a pesar de las 
condiciones climáticas. 
El veto ruso a las importaciones de productos 
lácteos provenientes de la Unión Europea y de 
otros países continúa haciendo estragos en el 
mercado, incluso en aquellos países de la Unión 
Europea que no fueron incluidos en la 
restricción. 
Los precios de los productos lácteos europeos se 
mantienen bajos, siguiendo la tendencia de los 
precios en Oceanía y contrario a los precios al 
alza en Estados Unidos. 
Ante la coyuntura de Rusia y los precios bajos, la 
Comisión Europea aprobó ayudas de emergencia 
que incluyen el almacenamiento de mantequilla, 
leche en Polvo descremada y ciertos tipos de 
quesos, así como extendió el programa de 
intervención del mercado hasta finales de 
diciembre. 
Sector cárnico 
El novillo gordo de Mercosur permanece 
estable 
Pese a la devaluación del real, el novillo gordo en 
Mercosur se mantuvo en el mismo nivel por la 
mejora en los precios en los diferentes países. El 
buenas 
lista de 
pea cosur Índice FAXCARNE se ubicó de nuevo en USD 
3,69 el kilo canal. 
Estimación Precio Kilo 
Países seleccionados 
País/Bloque 12-ago 02-sep 
Índice 
3,56 3,69 
FAXCARNE 
Uruguay 3,57 3,6 
Argentina 3,86 3,86 
Brasil 3,45 3,64 
Paraguay 3,62 3,58 
Estados 
5,54 5,35 
Unidos 
Australia 3,36 3,4 
Fuente: Faxcarne 
Sector lácteo 
Licitación No. 123 - Fonterra 
En el evento número 123 del 02 de septiembre de 
Variación de Precios Europa Occidental Septiembre, 
2014 
(US$/Ton) 
Producto 
Precio 
Anterior 
(Ago 28) 
Precio 
Actual 
(Sep 11) 
LEP Entera 3.388 3.150 
LEP 
Descremada 2.875 2.725 
Suero 1.175 1.163 
Mantequilla 3.913 3.750 
Grasa Láctea 4.913 4.750 
Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de 
Market News. AMS.USDA 
2014, se evidencia que los precios promedio de 
los diferentes productos lácteos son: 
11 
Kilo-Canal 
09-sep 
3,69 
3,63 
3,88 
3,62 
3,65 
5,46 
3,38 
Variación 
-7,01% 
-5,22% 
-1,06% 
-4,15% 
-3,31% 
Dairy
Leche en polvo entera: USD 2.673 tonelada (valor 
FAS), el cual disminuyó en 4,3% respecto al 
evento número 122. 
Leche en polvo descremada: USD 2.600 por 
tonelada (valor FAS). En comparación con el 
evento anterior, el índice de precios cayó 9,5%. 
Mantequilla: la: USD 2.753 por tonelada (valor FAS) 
presentando una caída de 5,6%, en comparación 
con el evento anterior. 
Queso cheddar: USD 3.275 tonelada (valor FAS), 
disminuyó 4,9%. 
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Leche 
de Uruguay, a pesar que el volumen 
licitación de esta quincena fue un 23% superior a 
la pasada, los precios de los commodities lácteos 
cayeron en un promedio del 6%. 
Respecto a los contratos futuros de la leche en 
polvo entera se presentaron valores con una baja 
importante desde octubre a enero (entre 
8,6%), y menor en febrero y marzo (de 
0,2%). La leche en polvo entera se cotizará entre 
los 2.600 y 2.900 dólares por tonelada. En la 
oportunidad solo Fonterra ofertó este producto. 
En el caso de la leche en polvo descr 
evidencia una importante tendencia a la baja 
hasta febrero de 2015 (entre -7,5% y 
únicamente en marzo se muestra una mejora. Los 
valores de la tonelada de leche en polvo 
descremada se sitúan entre 2.500 y 3.200 dólares 
en los diferentes contratos. 
Respecto a este producto se destacó que 
el oferente de India cuenta con contratos 
entre noviembre y diciembre, mientras que Europa 
cuenta con contratos entre octubre y diciembre, 
por su parte, Fonterra oferta desde 
noviembre hasta marzo. 
de la 
bre -4,7% y - 
-0,1% y - 
descremada se 
-11,5%), 
FUENTES 
 Blasilina & Tardáguila Consu 
Asociados. “FaxCarne” 1074 
 Carnetec 
www.carnetec.com 
 Lechería Latina 
www.blog.lecherialatina.com 
 Beefpoint 
www.beefpoint.com.br 
 The Beef Site 
www.thebeefsite.com 
 The Dairy Site. 
www.thedairysite.com 
 Milkpoint 
www.milkpoint.br 
 Gaceta ganadera 
www.gacetaganadera.com 
 Food and Agriculture Organization. 
www.fao.org 
 Infocampo Argentina. 
www.infocampo.com.ar 
 El Universal Venezuela 
http://www.eluniversal.com/ 
 Portal Lechero 
www.portalechero.com 
 Global Dairy Trade 
12 
Consultores 
1074-1075
www.globaldairytrade.info 
 Legiscomex 
www.legiscomex.com 
Los artículos fueron traducidos y adaptados de las 
fuentes mencionadas anteriormente por el equipo 
de Fondo de Estabilización para el Fomento de 
las Exportaciones de Carne, Leche y sus 
Derivados FEP. Para información o sugerencias, 
puede contactarse con el equipo del 
siguientes correos: 
AUGUSTO BELTRÁN SEGRERA 
abeltran@fedegan.org.co 
CARLOS RIVERA 
carivera@fedegan.org.co 
MIGUEL ARIAS 
jmarias@fedegan.org.co 
os FEP en los 
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin mercados internacionales 2014 009
Boletin mercados internacionales 2014 009Boletin mercados internacionales 2014 009
Boletin mercados internacionales 2014 009
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales_193
Boletin mercados internacionales_193Boletin mercados internacionales_193
Boletin mercados internacionales_193
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
Fedegan
 
2 enero 2009
2 enero 20092 enero 2009
2 enero 2009Usapeec
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
29 diciembre 2008
29 diciembre 200829 diciembre 2008
29 diciembre 2008Usapeec
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
Roberto Espinoza
 
Estadisticas de consumo de carne de pollo
Estadisticas de consumo de carne de polloEstadisticas de consumo de carne de pollo
Estadisticas de consumo de carne de polloJulianOq12
 
Mercadeo sistema producto bovino carne
Mercadeo sistema producto bovino carneMercadeo sistema producto bovino carne
Mercadeo sistema producto bovino carne
Roberto Espinoza
 
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombianaCostos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Fedegan
 
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico ColombianoProyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
INGENIERÍA PROYECTOS NAVARRA, S.L.
 
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia" Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
ProColombia
 
Mercadeo sistema producto ave pollo
Mercadeo sistema producto ave   polloMercadeo sistema producto ave   pollo
Mercadeo sistema producto ave pollo
Roberto Espinoza
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganadero
Fedegan
 
Mercadeo sistema producto porcino
Mercadeo sistema producto porcinoMercadeo sistema producto porcino
Mercadeo sistema producto porcino
Roberto Espinoza
 
Boletin mercados internacionales_189
Boletin mercados internacionales_189Boletin mercados internacionales_189
Boletin mercados internacionales_189
Fedegan
 
Noticias 7 de noviembre de 2014
Noticias 7  de noviembre de 2014Noticias 7  de noviembre de 2014
Noticias 7 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Misión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloMisión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloceciliabenac
 
Ganaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lacteaGanaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lactea
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Boletin mercados internacionales 2014 009
Boletin mercados internacionales 2014 009Boletin mercados internacionales 2014 009
Boletin mercados internacionales 2014 009
 
Boletin mercados internacionales_193
Boletin mercados internacionales_193Boletin mercados internacionales_193
Boletin mercados internacionales_193
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
 
2 enero 2009
2 enero 20092 enero 2009
2 enero 2009
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
29 diciembre 2008
29 diciembre 200829 diciembre 2008
29 diciembre 2008
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
 
Estadisticas de consumo de carne de pollo
Estadisticas de consumo de carne de polloEstadisticas de consumo de carne de pollo
Estadisticas de consumo de carne de pollo
 
Mercadeo sistema producto bovino carne
Mercadeo sistema producto bovino carneMercadeo sistema producto bovino carne
Mercadeo sistema producto bovino carne
 
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombianaCostos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
 
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico ColombianoProyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
Proyectos Navarra: FEDEGAN: Oportunidades y Retos del Sector Cárnico Colombiano
 
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia" Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
Seminario Web "Oportunidades para Carne bovina en Rusia"
 
Mercadeo sistema producto ave pollo
Mercadeo sistema producto ave   polloMercadeo sistema producto ave   pollo
Mercadeo sistema producto ave pollo
 
Documento inventario ganadero
Documento inventario ganaderoDocumento inventario ganadero
Documento inventario ganadero
 
Mercadeo sistema producto porcino
Mercadeo sistema producto porcinoMercadeo sistema producto porcino
Mercadeo sistema producto porcino
 
Boletin mercados internacionales_189
Boletin mercados internacionales_189Boletin mercados internacionales_189
Boletin mercados internacionales_189
 
Noticias 7 de noviembre de 2014
Noticias 7  de noviembre de 2014Noticias 7  de noviembre de 2014
Noticias 7 de noviembre de 2014
 
Misión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe polloMisión dubai 2014 informe pollo
Misión dubai 2014 informe pollo
 
Ganaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lacteaGanaderia colombiana y cadena lactea
Ganaderia colombiana y cadena lactea
 

Destacado

Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
Fedegan
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Fedegan
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Fedegan
 
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminadoProyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Hector Moncada
 
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Sistema Bibliotecas UNAB
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaLa Fenech
 

Destacado (12)

Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142Carta Fedegan 142
Carta Fedegan 142
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
 
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminadoProyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
 
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
Normas APA 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas APA 6ta ed....
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA Bibliografia
 

Similar a Boletin mercados internacionales 2014 015

Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 005
Boletin mercados internacionales 2014 005Boletin mercados internacionales 2014 005
Boletin mercados internacionales 2014 005
Fedegan
 
Boletín mercados internacionales marzo 2014
Boletín mercados internacionales marzo 2014Boletín mercados internacionales marzo 2014
Boletín mercados internacionales marzo 2014
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 011
Boletin mercados internacionales 2014 011Boletin mercados internacionales 2014 011
Boletin mercados internacionales 2014 011
Fedegan
 
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Fedegan
 
28 febrero 2008
28 febrero 200828 febrero 2008
28 febrero 2008Usapeec
 
Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176ContextoGanadero
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
Fedegan
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Boletin mercadosinternacionales179
Boletin mercadosinternacionales179Boletin mercadosinternacionales179
Boletin mercadosinternacionales179
ContextoGanadero
 
ADEX - Boletin PESCA 06-14
ADEX - Boletin PESCA 06-14ADEX - Boletin PESCA 06-14
ADEX - Boletin PESCA 06-14
Hernani Larrea
 
Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2
Galaburri Leonardo
 
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembre
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembreInforme del 2 de noviembre 6 de noviembre
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembre
Unidiversidad
 

Similar a Boletin mercados internacionales 2014 015 (20)

Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Boletin mercados internacionales 2014 005
Boletin mercados internacionales 2014 005Boletin mercados internacionales 2014 005
Boletin mercados internacionales 2014 005
 
Boletín mercados internacionales marzo 2014
Boletín mercados internacionales marzo 2014Boletín mercados internacionales marzo 2014
Boletín mercados internacionales marzo 2014
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
 
Boletin mercados internacionales 2014 011
Boletin mercados internacionales 2014 011Boletin mercados internacionales 2014 011
Boletin mercados internacionales 2014 011
 
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
 
28 febrero 2008
28 febrero 200828 febrero 2008
28 febrero 2008
 
Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176Boletin mercados internacionales176
Boletin mercados internacionales176
 
Analisis de caso 13
Analisis de caso 13Analisis de caso 13
Analisis de caso 13
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Boletin mercadosinternacionales179
Boletin mercadosinternacionales179Boletin mercadosinternacionales179
Boletin mercadosinternacionales179
 
ADEX - Boletin PESCA 06-14
ADEX - Boletin PESCA 06-14ADEX - Boletin PESCA 06-14
ADEX - Boletin PESCA 06-14
 
Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
 
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembre
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembreInforme del 2 de noviembre 6 de noviembre
Informe del 2 de noviembre 6 de noviembre
 

Más de Fedegan

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Boletin mercados internacionales 2014 015

  • 1. CONTENIDO El mercado cárnico europeo permanece estable pese a las restricciones rusas. Más ayudas para su sector lácteo Argentina espera que la apertura del mercado estadounidense sea un incentivo para aumentar sus exportaciones Brasil vuelve a exportar a Egipto e Irán. Brasil aumenta sus exportaciones a Rusia Caen las exportaciones Lácteas de Uruguay en agosto Estados Unidos, Europa y China, claves para exportación paraguaya Europa advierte a Brasil y Argentina por ventas a Rusia China busca aumentar su producción lechera Índice de precios de la FAO Utilización de cupos para carnes y lácteos. Acuerdo EEUU Enero 01 - Septiembre 02, 2014 Exportaciones colombianas de carne bovina y productos lácteos enero-julio, 2011-2014 Exportaciones colombianas de Ganado en Pie Enero Agosto, 2014 Precios Internacionales del Mercado FONDO DE ESTABILIZACIÓN Augusto Beltrán Secretario Técnico COMITÉ EDITORIAL Augusto Beltrán Carlos Rivera - Miguel Arias Noticias destacadas  La Unión Europea es el bloque comercial y políticamente más activo medidas rusas de importaciones teniendo en cuenta los posibles efectos adversos en su sector agrícola.  La Unión Europea advierte a países como Argentina y Brasil que no aprovechen esta coyuntura aumentar sus exportaciones a Rusia, en tanto sería muestra de “enemistad” bloque europeo y podría perjudicar el avance en las negociaciones entre MERCOSUR y la UE, entre otros efectos impredecibles.  Paraguay gana posiciones entre los principales exportadores mundiales carne bovina y Brasil puede volver a exportar a Egipto e Irán.  Frente al déficit de su oferta doméstica, China busca aumentar su producción lechera. El mercado cárnico europeo permanece estable pese a las restricciones rusas El mercado europeo de carnes no está en crisis a pesar del embargo impuesto por Rusia a la carne proveniente de la Unión Europea. Teniendo en cuenta los niveles de precios y los márgenes al productor, el Doctor Kai Uew Sprenger, Oficial de mercado para productos la ca Acuerdos UE - olombianas - –FEP BOLETIN DE MERCADOS INTERNACIONALES 208-010914 FEDEGAN – FEP Septiembre 1 - 15 de 2014 ante las prohibición de para con el ales de rente l
  • 2. animales de la Dirección General de Agricultura, perteneciente a la Comisión Europea, que no se han registrado variaciones en estas dos áreas hasta el momento. “Tenemos estabilidad en los precios incluso precios al alza en pollo”, explicó. Mientras han caído ligeramente los precios en la carne de bovino, su nivel es bueno teniendo en cuenta los precios promedio para carne de res durante los últimos 5 años. Los precios de los cereales también cayeron, lo que alivia la presión para productores. De forma simultánea la Comisión Europea y los gobiernos de los países miembros están siguiendo de manera atenta la situación en el mercado para asegurar una reacción oportuna ante cualquier eventualidad. “La medida rusa afecta más a los consumidores rusos que a los productores europeos, por lo cual encontraremos nuevas vías para llega mercados”, afirmó el Comisionado UE Dacian Ciolos. De esta forma anunció que la Comisión incrementará su apoyo para la vigencia 2015 de los programas de promoción de los productos agrícolas por fuera de la Unión Europea de USD 38,7 millones a USD 77 millones. Europea espera que esto le ayude a los productores del bloque a que encuentren nuevo mercados para compensar las pérdidas por restricción rusa. Tras estas declaraciones y teniendo en cuenta la facilidad para los exportadores (europeos) que otorgan los acuerdos comerciales, Colombia uno de los mercados donde los exportadores europeos colocarán sus productos generando un riesgo para el secto nuestro país. Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN menciona en cerdo e ios n, los llegar a otros omisionado Agrícola de la ará La Unión nuevos la les será uropeos agrícolas, or ganadero de FEDEGAN-FEP Más ayudas para el sector lácteo europeo Ante las sanciones impuestas por Rusia a los alimentos de varios países exportadores, la Comisión Europea decidió implementar una ayuda de emergencia para los productos lácteos el pasado 28 de agosto, con el propósito de almacenar los excedentes de estos productos p por un plazo de entre tres y siete meses y de esta manera evitar que se desestabilicen los precios a nivel interno mientras se encuentran otros destinos de exportación. Así mismo, la Comisión Europea dispuso 30 millones de euros más para cofinanciar cofinanc programas de promoción de productos agroalimentarios, con el fin de ayudar a los productores a encontrar nuevas oportunidades de ventas dentro y fuera de la Unión Europea. Sin embargo, ciertas asociaciones europeas de lácteos han expresado cierto escepticismo acerca de la efectividad de estas medidas, debido a que se considera que pueden crear una burbuja en el sector. Con esta nueva ayuda, se busca cubrir los gastos de almacenamiento de leche en polvo, mantequilla y algunas variedades de quesos con un se sitúa entre los € 10 millones y los € 20 millones. No obstante, este presupuesto puede variar en función de las clases de quesos que finalmente puedan acogerse a las ayudas de emergencia. En la actualidad, las ayudas para el almacenamiento de productos lácteos estipuladas en la Política Agrícola Común únicamente cubren los quesos con denominación de origen protegida, que son aquellos de más alto valor. Aun así, los Estados miembros más afectados por el veto ruso como Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, Países Bajos, Alemania y Polonia buscan ampliar el marco de estas ayudas a variedades de quesos más comunes que son las más exportadas a Rusia. Por lo anterior, para el 12 de septiembre se tiene programado en Bruselas un Consejo 2 ticismo costo que ia,
  • 3. Extraordinario o de Agricultura para debatir el impacto del veto ruso y otras medidas adicionales que se puedan adoptar a nivel europeo para compensar a los productores y evitar posibles distorsiones. Fedegán – FEP considera que la falta de mercados para los productos lácteos cteos europeos y las nuevas ayudas internas para este sector de la UE, podrían generar un aumento de las ventas hacia países de Asia, África y América Latina (incluyendo Colombia). Fuente: Periódicos de España “20 Minutos”, “El Diario” y “El País” y Lechería Latina – Adaptado por Fedegán - FEP Argentina espera que la apertura del mercado estadounidense sea un incentivo aumentar sus exportaciones Argentina encuentra favorable el anuncio de que los Estados Unidos han reconocido a las regiones de Patagonia Sur y Patagonia Norte B como libres de fiebre aftosa, y espera además propuesta de permitir importaciones de carne proveniente del norte del país permitan que hayan mayores avances frente a la exportación. Sergio Gustavo Rey, oficial de promoción internacional del IPCVA – Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina respaldó la decisión del Servicio de Inspección de Plantas y Animales agrícolas del Departamen Agricultura de Estados Unidos APHIS (por sus siglas en inglés). Rey afirmó: “Esta decisión ha sido ansiosamente esperada, teniendo en cuenta el hecho que nuestro país ha cumplido satisfactoriamente con todos los procesos y procedimientos solicitados por los organismos competentes en Estados Unidos para la reapertura del mercado de ese país” La apertura de este mercado permitirá que Argentina pueda completar su cuota de 20.000 toneladas a Estados Unidos. Rey añadió también para que su s –, Departamento de que es un precedente positivo para que el país gaucho pueda llegar a los mercados de México y Canadá, y además facilitará la entrada a países con mayor demanda de productos de alta calidad ubicados en el sudeste asiático a Corea del Sur. En 2013 las exportaciones argentinas bovina totalizaron 135.697 toneladas, mientras que las exportaciones enero - ju sumado 76.650 toneladas, según cifras del IPCVA. El FEP establece que pese a que este hecho sea un avance significativo ante el litigio que l de una década para el acceso al mercado estadounidense, el engranaje económico, político e institucional de las exportaciones cárnicas bovinas de Argentina pasa por un entorno de extrema incertidumbre. Prevalecen que el gobierno kirschnerista impone a la exportación desde un argumento de seguridad alimentaria. En semanas anteriores el gobierno oficialmente restringió las exportaciones para bajar los precios domésticos, lo que no es una buena señal de cara a futuros negocios de exportación con Estados Unidos. La exportación argentina de carne vacuna continua siendo un negocio incierto Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN Brasil vuelve a exportar a Egipto e Irán A pesar que Egipto e Irán suspendieron prohibición a las importaciones de carne bovina procedente de Mato Grosso, uno de los estados con mayores exportaciones de Brasil. El pasado mayo, el caso atípico de vaca loca en Mato Grosso provocó la suspensión de las importaciones de carne de res procedente de ese origen. Neri Geller, Ministro de Agricultura de Brasil, se reunió con su homólogo egipcio y tras este encuentro confirmó la suspensión del embargo 3 vo así como Japón y de carne ulio de 2014 han lleva más . las dificultades irschnerista ortación incierto. FEDEGAN-FEP la inistro
  • 4. para la carne bovina de ese estado, habiendo conseguido días atrás lo mismo en su visita a Teherán. El ministro tro afirmó: “el trabajo rápido del servicio veterinario oficial de Brasil demostró que el animal identificado fue un caso aislado y no representó riesgo alguno para la sanidad animal y la salud pública”. La reanudación y el fortalecimiento de las exportaciones ones hacia estos países del MENA están sujetos a la presión de la creciente demanda rusa, por lo que la diferencia entre el precio de compra que ofrece Rusia, Egipto, Irán o cualquier mercado por la carne brasilera o en general de cualquier exportador, va a ser un componente de especial importancia en estos próximos meses de acuerdo a lo que el FEP considera en esta coyuntura. Este escenario permite concluir que por estos factores, los precios de exportación durante el corto plazo se mantendrán firmes. Fuente: Agromeat, , adaptado por FEDEGAN FEDEGAN-FEP Brasil aumenta sus exportaciones a Rusia Confirmando el escenario probable de reconfiguración de las dinámicas del comercio internacional de carne de bovino que provocó la prohibición del gobierno ruso, las ventas de a Rusia aumentaron de una forma considerable. En agosto de 2014, el país sudamericano exportó USD 359 millones en tres tipos de carne (bovina, porcina y pollo). El valor supera ampliamente el registrado en el mismo período del año anterio USD 243 millones, de acuerdo con el director del Departamento de Estadísticas y Apoyo a la Exportación del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Roberto Dantas. En términos de variaciones, el comercio bilateral entre Brasil y Rusia creció en el período enero agosto, totalizando 1,7 millones de toneladas en carnes, frente a los 1,3 millones del mismo período de 2013. Esto representa un aumento de Brasil , anterior: , s, l enero-agosto, 37% en total y un aumento de 6.4% en las exportaciones de carne bovina. Fuente: Faxcarne, adaptado por FEDEGAN Caen las exportaciones Lácteas de Uruguay en agosto Las exportaciones lácteas de Uruguay durante agosto presentaron una marcada caída al exportar 13.617 toneladas de productos lácteos, el menor volumen mensual desde febrero de 2013, del cual el principal commodity, que es la leche en polvo, presentó la reducción más sobresaliente pues sus volúmenes de exportación alcanzaron únicamente 3.799 toneladas. Esto representó un descenso del 76% respecto a agosto de 2013, cuando el mercado internacional pasaba por precios elevados y Uruguay enfocaba sus exportaciones de leche en polvo en China, que sufría de la sequía de su principal proveedor Nueva Zelanda. Algunas de las causas atribuibles a estos hechos son, por un lado la tendencia a la baja que ha venido presentando los precios internacionales de lácteos, los cuales obligaron a las industrias a contraer sus volúmenes de exportación a la espera de alguna señal que muestre que los precios alcanzaron piso y paulatinamente se perciba un ambiente más optimista. Por otro lado, la caída en las exportaciones uruguayas tiene que ver con la reducción de la demanda tanto de Venezuela como de China, paíse caracterizan por ser los principales destinos de los lácteos uruguayos. Para el caso de Venezuela, la reducción en la demanda se explica por la crisis inflacionaria y la escasez de divisas que atraviesa el país bolivariano, presentando una reducci del 92% en comparación a 2013, mientras que China presentó una reducción en la demanda del 46%. 4 or FEDEGAN-FEP los efectos una también países que se reducción en ventas
  • 5. Ante esta situación, Fedegán – FEP opina que cada vez más se ajustarán los flujos de comercio exterior de los productos lácteos a nivel mundial, Fuente: uente: Tardaguila, Diario “El Observador” de Uruguay, Portal Lechero y Lechería Latina– Adaptado por Fedegán - FEP Estados Unidos, Europa y China son claves para catapultar a Paraguay como el quinto exportador de carne de bovino en el mundo Paraguay ahora es el octavo país exportador de carne de bovino más grande del mundo, por delante de potencias exportadoras como Argentina (undécimo) pero su meta es llegar al quinto lugar en 2020 y alcanzar 20 millones de animales disponibles en el mismo año. El vicepresidente sidente de la Asociación Rural Paraguaya, Carlos Pereira, dijo que el país sudamericano mejorará su renglón sanitario para alcanzar esa meta y espera suplir los mercados que aún bloquean sus exportaciones: Estados Unidos, Europa, China y Hong Kong. Las cifras ras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA muestran que Brasil actualmente se ubica en el primer lugar de los exportadores de carne de bovino con más de 2 millones de toneladas vendidas, seguido por India con ventas de 1,9 millones (carne d Australia con 1,56 millones; Nueva Zelanda con 535.000 toneladas; Uruguay con 385.000 toneladas; Canadá 355.000 toneladas y Paraguay 350.000 toneladas. Pereira afirmó que espera que las exportaciones paraguayas se dupliquen en los próximos seis años. Además, concluyó que los pronósticos sobre el aumento de la producción son razonables porque “existen áreas que hoy no han sido exploradas como la carne premium y además habrá un incremento en la eficiencia”. Añadió: “Estamos trabajando con el gobierno para incrementar nuestros niveles de productividad. Ese potencial para la expansión requiere un mayor plantas procesadoras y estamos avanzando en de búfalo); número de este tema. Tenemos suficiente crédito para los productores para que de esta forma puedan invertir en nueva infraestructura”, añadió. Estados Unidos no ha comentado sobre las perspectivas para que las exportaciones paraguayas lleguen a su mercado y afirma que “su estatus aún no es apto”. Ante esto Pereira asevera que se encuentran en trabajos par cumplir con todas las demandas estadounidenses y así exportar en un futuro próximo. Añadió además: “Estamos cerca de la obtención de un certificado de exportación a la Unión Europea, estamos confiados en conseguirlo”. Cabe mencionar de acuerdo a lo anali FEP, que la expansión exportadora paraguaya pasa por la implementación de un plan claro hacia el aumento de la productividad estatus sanitario en consenso con todos los actores involucrados; siendo uno de los factores más importantes a la hora de mejorar la competitividad del sector. Colombia puede aprender del caso paraguayo para poder incrementar su producción potenciaría sus exportaciones. Así, el ac preferencial a estos mismos países a los que Paraguay pretende entrar, puede hacer que el producto colombiano sea más com Fuente: GlobalMeatNews, adaptado por FEDEGAN Europa advierte a Brasil y Argentina por ventas a Rusia Ante la nueva dinámica del mercado tras la prohibición rusa a las importaciones cárnicas y lácteas provenientes de Estados Unidos, Europea, Canadá y Australia y las crecientes exportaciones de países de Mercosur al gigante euroasiático, Europa anuncia medidas frente a los países exportadores de commodities agrícolas hacia este mercado. Además de anunciar un paquete de ayudas por parte de la Unión Europea para que los 5 vertir para analizado por el y la mejora del s; lo que acceso competitivo. FEDEGAN-FEP Unión te
  • 6. productores comunitarios busquen mercados alternativos a Rusia, Dacian Ciolos, Comisario Agricultura de la Unión Europea, anunció también que observarán de manera atenta el comportamiento de sus socios comerciales y actuarán en consecuencia a su proceder. De forma similar, la Unión Europea advirtió a Argentina sobre el comercio con Rusia mediante una carta enviada al gobierno en donde le señaló que se “abstenga” de “aprovechar” la prohibición que impuso Rusia sobre algunos commodities agrícolas. De no acatarse esta advertencia, se considerará esta actitud como una señal de “enemistad” hacia el bloque. Los diplomáticos argentinos sospechan que la UE contemple frenar la importación de productos gauchos negociación con Mercosur de un tratado de asociación económica. Cabe anotar que tras una misión comercial a Moscú, el gobierno argentino afirmó que elevar las ventas de alimentos a ese país entre 25% y 30% y planea concretar otras reun la capital rusa durante septiembre. Fuente: Faxcarne, adaptado por FEDEGAN-China de , cios puso o congele la puede reuniones en -FEP busca aumentar su producción lechera China En un estudio reciente publicado por International Farm Comparison Network (IFCN) en Alemania y el Canadian Group en Inglaterra se pronosticó que la demanda de lácteos en China para el año 2024 va a ser de € 60 billones, posicionándose como el importador número uno de lácteos. Este aumento de la demanda se explica entre otras consideraciones, porque los ciudadanos buscan una dieta rica en proteínas y calcio para evitar enfermedades como la osteoporosis. The U.S. Dairy Export Council (USDEC) predice que China va a suplir parte del crecimiento de su demanda, aumentando su producción lechera, de hecho, éste es uno de los objetivos estratégicos de las autoridades chinas que se incluye en sus mayores, planes económicos a mediano y largo plazo. Al respecto, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que China incrementará en diez años año su producción lechera en más de 50%, es decir que de las 45.000 toneladas que produjo en 2012, pasará a unas 70.000 toneladas en 2022. Sin embargo, diversos organismos y expertos internacionales no creen que eso se traduzca realmente en un aumento significativo signif de la producción, dado que parte de las nuevas fincas sustituirían a las pequeñas explotaciones y por otro lado, la demanda china por la producción interna no va a superar las compras internacionales, debido a que los consumidores chinos siguen teniendo mayor confianza en la sanidad e inocuidad de productos importados. Fuente: Periódico de España “ABC”, el Blog “Hoard’s Dairyman” y Lechería Latina – Adaptado por Fedegán Índice de precios de la FAO Índice de precios de los alimentos: El índice precios de los alimentos para el mes de agosto se situó en 196,6 puntos, presentando una reducción por quinto mes consecutivo hasta alcanzar el nivel más bajo desde septiembre de 2010. Los precios de la carne fueron los únicos que estuvieron al alza, mientras que los productos lácteos fueron los que más disminuyeron. Índice de Precios de la Carne: Según el reporte de la FAO el índice promedio para agosto fue de 207,3 puntos, que comparado con julio creció 1,2% y 14% respecto a agosto de 2013. Este incremento se debió a la subida de los precios de la carne de bovino en Australia donde se redujeron las disponibilidades exportables a causa de la reconstitución del hato ganadero así como la alta demanda de importaciones en Asia, en particular China, aumentaron las cotizaciones promedio de la carne de aves de corral y de ovino. 6 iendo - FEP de ientras emento ron
  • 7. Índice de Precios de los Productos lácteos: El índice promedio para agosto fue de 200,8 puntos. Comparado con el mes anterior disminuyó 11,2% y 18,9% en relación a agosto de 2013. Este descenso se debe a una menor demanda por importaciones, a la sobreoferta exportable de la UE y al optimismo por una buena temporada en Oceanía. El veto ruso sin duda es una de las causas por las cuales se agudizó la tendencia a la baja. China, por su parte te mantiene bajos volúmenes de importaciones de leche en polvo lo cual ha creado incertidumbre comercial acerca de la demanda en los meses venideros teniendo en cuenta que este país es el mayor importador del producto a nivel mundial. Fuente: FAO Utilización de cupos para carnes y lácteos. Acuerdo comercial con la UE y E Estados Unidos. Enero 01 - Septiembre 02, 2014 Estados Unidos Lácteos: Leche en Polvo: La cantidad utilizada para este periodo es de 2.634,2 toneladas, frente a las 6.655 toneladas del cupo otorgado, representa un aumento que alcanza el 39,58% utilizado. un porcentaje de estas importaciones fueron en julio, el FEP pronostica que este flujo de importaciones se mantendrá constante. Yogurt: La cantidad utilizada es de 14 tonelad Con respecto a las 133 toneladas del cupo otorgado, la utilización del contingente alcanzó el 10,54%. Mantequilla: Se mantuvo igual que en la quincena anterior. Se registran compras de 0,8 toneladas; de las 666 otorgadas se ha utilizado el 0,12%. Aunque toneladas. Quesos: La cantidad utilizada es de 1.286 toneladas, con respecto a las 2.795 toneladas del cupo otorgado la utilización del contingente aumentó hasta alcanzar el 46%. Productos lácteos Procesados: La cantidad utilizada pasó de 249 toneladas a 250; es decir, frente a las 1.331 toneladas del cupo otorgado, representa el 18,83% y sólo tuvo una variación del 0,5%. Helados: La cantidad utilizada es de 99,5 toneladas. Con respecto a las 399 toneladas del cupo otorgado, la utilización tuvo un ligero aumento hasta alcanzar el 24,94%. La cantidad utilizada aumentó 405 toneladas presentando una variación del 10,4% frente al reporte anterior, para un total de 4.285 toneladas. Con respecto a las 11.979 toneladas otorgadas se ha utilizado el 35,78% del total del cupo. Las exportaciones de productos lácteos para esta quincena tuvieron el siguiente comportamiento: Productos Lácteos Procesados: utilizada entre Enero 01 – Sept 02 es de 162 toneladas, con respecto a las 2.662 toneladas del cupo otorgado; es decir un 6,07% utilizado. Quesos: La aduana de EE.UU no incluyó en su reporte la utilización de contingentes por parte de Colombia. Aún no se han utilizado los contingentes para exportar leche líquida, mantequilla ni helados. El total de la cantidad utilizada es toneladas, con respecto a las 11.979 toneladas otorgadas; es decir se ha utilizado el 1,35% del total del cupo. Carne De Bovino: Para las exportaciones de carne de Bovino no se ha utilizado el cupo otorgado de 5.788 toneladas ya que aún no contamos con admisibilidad sanitaria. 7 rente anzar La cantidad de 162
  • 8. Las importaciones de Carne de Bovino presentaron los siguientes comportamientos: Carne de Bovino de Calidad Estándar: cantidad utilizada aumentó a 42 toneladas. Frente a las 2.315 toneladas del cupo otorgado, representa 1,8% de la utilización del contingente. Despojos de Carne de Bovino: utilizada fue de 1.262 toneladas, lo cual representa el 24,43% de las 5.167 toneladas otorgadas. La cantidad utilizada aumentó cerca de 173 toneladas (que representa un crecimie 15,33% frente al periodo anterior) para un total de 1.304 toneladas; es decir, de las 7.482 toneladas otorgadas, se ha utilizado el 17,43% del total del cupo. UE: Lácteos: No se ha utilizado el cupo otorgado de 210 toneladas de exportaciones de lácteos ya que aún no contamos con admisibilidad sanitaria. Respecto a las importaciones de productos lácteos se presentaron los siguientes comportamientos: Fórmulas lácteas: La cantidad utilizada aumentó a 528 toneladas. Frente a las 1.210 toneladas del cupo otorgado, representa una utilización del 43,62%. Yogur: Se mantuvieron estables las compras de yogurt para este periodo registrando nuevamente la importación de 0,51 toneladas de las 105 toneladas del cupo otorgado; es decir el 0,49% utilizado. Lactosuero: La cantidad utilizada es de 566,2 toneladas; la utilización del contingente es del 20,6% de las 2.750 toneladas otorgadas para este producto. La La cantidad crecimiento del teos La Leche en Polvo Entera y Descremada: cantidad utilizada aumentó a 569 toneladas. Frente a las 4.400 toneladas del cupo otorgado, representa el 12,93%. Quesos: La cantidad utilizada aumentó a 74 toneladas, es decir, un 2,9% respecto a las 2.541 toneladas del cupo otorgado. Aun no se han utilizado los contingentes para importar: leche condensada y las demás leche en polvo. El total de la cantidad utilizada es de 1.738 toneladas. Así pues, de las 11.661 toneladas otorgadas, se ha utilizado el 14,9% del total del cupo, una variación del 16,5% frente al reporte anterior (246 toneladas adicionales). Carne de Bovino: Para la importación de vísceras y despojos, no se ha utilizado el contingente otorgado a la Unión Europea de 1.960 toneladas. No se ha utilizado el contingente de 6.160 toneladas para las exportaciones de carne deshuesada refrigerada y congelada hacia la UE Exportaciones colombianas de carne bovina y productos lácteos enero-julio, 2011 Sector Cárnico Bovino Las exportaciones colombianas de carne bovina en el periodo ene – jul, 2011-2014 sumaron 34,4 millones (valor FOB), presentando una reducción del 68% frente al mismo periodo de 2013 cuando registraron un valor de millones. El producto que tuvo mayor participación en las exportaciones fueron los cortes industriales (refrigerados y congelados) con disminuyendo 75% respecto al mismo periodo de 2013 cuando sumaron 15.312 toneladas exportadas. En segundo lugar se ubican las 8 ara UE. 2011-2014 USD USD 106,3 3.799 toneladas,
  • 9. canales refrigeradas y congeladas toneladas. El principal destino de exportación de carne bovina durante este periodo de enero de nuevo Venezuela con un valor de millones, aunque presentó una fuerte reducción del 71% frente a 2013, cuando se exportaron 102,9 millones. Las exportaciones de despojos y vísceras de bovino en valor FOB sumaron USD 2,2 millones en el periodo ene - jul de 2014, registrando un incremento del 4,9% con respecto a 2013. Mientras que la cantidad exportada se mantuvo igual de un año a otro en 380 toneladas. El principal destino de exportación de despojos y vísceras de bovino fue España con 147 por USD 186 mil, sin embargo las 88 toneladas exportadas a Estados Unidos tuvieron un mayor valor FOB con USD 1,7 millones. El total de exportaciones de carne, vísceras y despojos de bovino equivalen a 25.214 anim en pie. Productos Lácteos Las exportaciones de leche, yogur, lactosuero, mantequilla y quesos en términos de valor sumaron USD 5,8 millones para el periodo ene jul de 2014, que corresponde a un total de 1.396 toneladas exportadas. En relación al mismo periodo del año anterior se presentó un incremento de 199%. Cabe destacar que el producto con mayor participación en ventas fue la leche en polvo entera con 687 toneladas, seguida de la líquida con exportaciones de 229 toneladas. El principal destino de exportación de productos lácteos fue Venezuela al cual se exportaron 3,5 millones con el 59% del total de ventas seguido de Estados Unidos con un valor FOB de con 2.803 – julio fue USD 30 USD toneladas , animales FOB - ida leche USD ventas, USD 862 mil representando el 15% del total de ventas. El total de exportaciones de productos lácteos equivalen a 7,9 millones de litros de leche fresca Exportaciones colombianas de Ganado en Pie Enero - Agosto, 2014 Entre enero y agosto de 2014 las exportacione de animales en pie sumaron 40.452 cabezas, con una disminución del 80% frente al mismo periodo de 2013. El principal destino de exportaciones fue Venezuela con el 65% del total de ventas, representado en 26.475 animales; mientras que las exportaciones hacia Líbano representaron el 34% restante, con ventas de 13.821 cabezas. La reducción de las exportaciones de ganado en pie radica en menores ventas al mercado venezolano, que se puede explicar por la crisis inflacionaria y la escasez de divisas que atrav el vecino país. Resumiendo, para el periodo comprendido entre Enero – Agosto de 2014 se exportaron 6.277 toneladas de carne bovina siendo Venezuela el principal destino con 5.219 toneladas, seguido de Curazao con 467 toneladas, Rusia con 397, Perú 119, Hong Kong 46 y finalmente Angola con quien se registraron exportaciones por primera vez en el año por un valor de 27 toneladas. En agosto, Curazao fue el mayor importador de carne bovina al registrar un valor de toneladas, seguido de Rusia con 99, Angola con 27 y Hong Kong con 25. Durante estos ocho meses hay dos hechos que valen la pena resaltar. Por un lado la ausencia de exportaciones a Venezuela durante los últimos tres meses y por otro el incremento en las exportaciones a Curazao las cuales presentaron una variación positiva del 200% de junio a julio al 9 fresca. exportaciones acia atraviesa 19, 103 Perú con 40, o
  • 10. pasar de 48 toneladas a 146 toneladas importadas desde Colombia y 103 en agosto. En total, para el mes de agosto Colombia exportó 295,5 toneladas frente a 240,4 toneladas exportadas en julio, lo que indica un incremento mensual del 23%. Precios Internacionales del Mercado Oceanía: Variación de Precios Oceanía Septiembre, 2014 (US$/Ton) Producto Precio Anterior (Ago 28) a Precio Actual (Sep 11) Variación LEP Entera 3.013 2.850 -5,4% LEP Descremada 3.063 2.813 -8,2% Mantequilla 3.163 2.975 -5,9% Queso Cheddar 4.000 3.950 -1,3% Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy Market News. AMS.USDA Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy Market News. AMS.USDA Australia: La producción de leche en Australia muestra una tendencia al alza gracias a las buenas condiciones climáticas que han mejorado la calidad del forraje y de los insumos, los cuales gozan de precios estables por el momento. Los analistas predicen que esta temporada lechera, que inició el 01 de julio, va a alcanzar niveles por lo menos 2% por encima de la temporada pasada. Sin embargo, algunas áreas de dicho país están sufriendo sequías que despiertan una preocupación, por su difícil irrigación. De acuerdo con Dairy Australia, en agosto de 2014 el volumen de las exportaciones 7,5% y 0,6% en valor, comparado con el mismo mes del año anterior. Específicamente, las exportaciones de leche en polvo descremada aumentaron 80% frente al año pasado. Nueva Zelanda: La producción de Nueva Zelanda continua aumentando cerca al 10%, frente al año anterior, debido a mejores condiciones de pastura y a un mayor número de terneros. Dada la inestabilidad del mercado tanto local como mundial, los compradores están siendo más prevenidos en sus compra, por lo cual la demanda de los principales importadores sigue baja, al igual que los precios de los productos lácteos. 10 ción. aumentó o pradores
  • 11. Europa Occidental: Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Dairy Market News. AMS.USDA La producción de leche fresca en gran parte de Europa occidental continúa siendo menor que a mediados de 2013, a pesar de las condiciones climáticas. El veto ruso a las importaciones de productos lácteos provenientes de la Unión Europea y de otros países continúa haciendo estragos en el mercado, incluso en aquellos países de la Unión Europea que no fueron incluidos en la restricción. Los precios de los productos lácteos europeos se mantienen bajos, siguiendo la tendencia de los precios en Oceanía y contrario a los precios al alza en Estados Unidos. Ante la coyuntura de Rusia y los precios bajos, la Comisión Europea aprobó ayudas de emergencia que incluyen el almacenamiento de mantequilla, leche en Polvo descremada y ciertos tipos de quesos, así como extendió el programa de intervención del mercado hasta finales de diciembre. Sector cárnico El novillo gordo de Mercosur permanece estable Pese a la devaluación del real, el novillo gordo en Mercosur se mantuvo en el mismo nivel por la mejora en los precios en los diferentes países. El buenas lista de pea cosur Índice FAXCARNE se ubicó de nuevo en USD 3,69 el kilo canal. Estimación Precio Kilo Países seleccionados País/Bloque 12-ago 02-sep Índice 3,56 3,69 FAXCARNE Uruguay 3,57 3,6 Argentina 3,86 3,86 Brasil 3,45 3,64 Paraguay 3,62 3,58 Estados 5,54 5,35 Unidos Australia 3,36 3,4 Fuente: Faxcarne Sector lácteo Licitación No. 123 - Fonterra En el evento número 123 del 02 de septiembre de Variación de Precios Europa Occidental Septiembre, 2014 (US$/Ton) Producto Precio Anterior (Ago 28) Precio Actual (Sep 11) LEP Entera 3.388 3.150 LEP Descremada 2.875 2.725 Suero 1.175 1.163 Mantequilla 3.913 3.750 Grasa Láctea 4.913 4.750 Fuente: Elaboración Fedegán - FEP con datos de Market News. AMS.USDA 2014, se evidencia que los precios promedio de los diferentes productos lácteos son: 11 Kilo-Canal 09-sep 3,69 3,63 3,88 3,62 3,65 5,46 3,38 Variación -7,01% -5,22% -1,06% -4,15% -3,31% Dairy
  • 12. Leche en polvo entera: USD 2.673 tonelada (valor FAS), el cual disminuyó en 4,3% respecto al evento número 122. Leche en polvo descremada: USD 2.600 por tonelada (valor FAS). En comparación con el evento anterior, el índice de precios cayó 9,5%. Mantequilla: la: USD 2.753 por tonelada (valor FAS) presentando una caída de 5,6%, en comparación con el evento anterior. Queso cheddar: USD 3.275 tonelada (valor FAS), disminuyó 4,9%. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Leche de Uruguay, a pesar que el volumen licitación de esta quincena fue un 23% superior a la pasada, los precios de los commodities lácteos cayeron en un promedio del 6%. Respecto a los contratos futuros de la leche en polvo entera se presentaron valores con una baja importante desde octubre a enero (entre 8,6%), y menor en febrero y marzo (de 0,2%). La leche en polvo entera se cotizará entre los 2.600 y 2.900 dólares por tonelada. En la oportunidad solo Fonterra ofertó este producto. En el caso de la leche en polvo descr evidencia una importante tendencia a la baja hasta febrero de 2015 (entre -7,5% y únicamente en marzo se muestra una mejora. Los valores de la tonelada de leche en polvo descremada se sitúan entre 2.500 y 3.200 dólares en los diferentes contratos. Respecto a este producto se destacó que el oferente de India cuenta con contratos entre noviembre y diciembre, mientras que Europa cuenta con contratos entre octubre y diciembre, por su parte, Fonterra oferta desde noviembre hasta marzo. de la bre -4,7% y - -0,1% y - descremada se -11,5%), FUENTES  Blasilina & Tardáguila Consu Asociados. “FaxCarne” 1074  Carnetec www.carnetec.com  Lechería Latina www.blog.lecherialatina.com  Beefpoint www.beefpoint.com.br  The Beef Site www.thebeefsite.com  The Dairy Site. www.thedairysite.com  Milkpoint www.milkpoint.br  Gaceta ganadera www.gacetaganadera.com  Food and Agriculture Organization. www.fao.org  Infocampo Argentina. www.infocampo.com.ar  El Universal Venezuela http://www.eluniversal.com/  Portal Lechero www.portalechero.com  Global Dairy Trade 12 Consultores 1074-1075
  • 13. www.globaldairytrade.info  Legiscomex www.legiscomex.com Los artículos fueron traducidos y adaptados de las fuentes mencionadas anteriormente por el equipo de Fondo de Estabilización para el Fomento de las Exportaciones de Carne, Leche y sus Derivados FEP. Para información o sugerencias, puede contactarse con el equipo del siguientes correos: AUGUSTO BELTRÁN SEGRERA abeltran@fedegan.org.co CARLOS RIVERA carivera@fedegan.org.co MIGUEL ARIAS jmarias@fedegan.org.co os FEP en los 13