SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
Agradecemos la gentileza de sus opiniones,
comentarios y recomendaciones, por ello estamos
ocupando casi toda la presente edición para
responder y comentar las preguntas e inquietudes
de un conjunto de profesionales, con una gran
experiencia en el manejo de la Contabilidad en
empresas importantes y complejas en Perú, así
como en el análisis de la información resultante.
Estamos convencidos que la participación de los
contadores públicos en la investigación, se hace
cada vez más imperativa porque de alguna manera
tenemos la obligación de mantener la coherencia y
calidad de la información que emitimos a nuestros
usuarios y poder ser receptivos sólo con aquellos
criterios que sean compatibles con la ciencia
contable.
Saludos cordiales.
Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Boletín de Costos N° 013 Año 02
Calle Independencia 120 - 204 A
Edificio Chateau Gabriela
Teléfono: (51 1) 3723466
Celular: +51 948411897
Miraflores - Lima - Perú
Marzo 2017 01estuardoramos@ercapacita.com
Los costos indirectos
fijos se deben aplicar
sobre la base de la
capacidad normal
de trabajo de los
medios de producción.
¿Entendieron?
Si entendieron peor
para ustedes, porque
la aplicación es lo más
difícil o casi imposible.
Adivina adivinador
Estimado Dr. Ramos:
Nuestra consulta se refiere a su artículo anterior
referente a la aplicación de la NIC No. 2.
Con el propósito de despejar nuestras dudas, y
redacto esta pregunta en plural, porque somos
un grupo de contadores de un sector empresarial
muy importante en el Perú, que nos hemos
reunido expresamente para formularle la
consulta, pues consideramos que su opinión es
muy respetable y valiosa. Para empezar vamos a
transcribir el párrafo que quisiéramos aclarar:
«13. El proceso de distribución de los costes
indirectos fijos a los costes de transformación se
basará en la capacidad normal de trabajo de los
medios de producción».
En nuestro sector industrial trabajamos por lo
general a la capacidad normal de nuestros
medios de producción o en cantidades muy
aproximadas, pero durante el ejercicio estamos
expuestos a fluctuaciones de precios y tipos de
cambio, por lo que los costos podrían tener
02Marzo 2017
variaciones significativas.
Basándonos exclusivamente en el párrafo materia
de la consulta, pensamos que debemos aplicar el
sistema de contabilidad de costos reales.
Sin embargo, entramos en dudas cuando en otros
párrafos de la NIC se pretende aclarar que la
intención de la norma es que los costos
permanezcan relativamente estables y no
creemos que eso lo lograríamos con costos reales.
En base a lo expuesto, le solicitamos comentar
además, sobre nuestras siguientes inquietudes:
1- ¿El objetivo de la contabilidad en general es
registrar los costos tal cual sucedieron o lo que
consideramos normal?
2- ¿No es normal acaso, que algunas veces por el
volumen producido o la variación de precios,
obtengamos costos mayores o menores?
3- ¿Es la contabilidad el registro de los hechos o el
registro de las presunciones?
4- ¿Estamos ayudando a los empresarios con
información «normal»?
estuardoramos@ercapacita.com
03Marzo 2017
En primer lugar, muchas gracias por sus gentiles
palabras y por la confianza en mi experiencia,
que siempre estará a disposición de los que la
requieran.
Me efectúan una pregunta principal y otros
puntos para comentar, entonces responderemos
en ese orden:
El párrafo de la norma, motivo de dicha consulta,
es tan contundente como impreciso, por eso
obliga a que se continúe con una serie de
aclaraciones que sólo logran aumentar la
confusión de cualquier lector analítico y con una
mediana experiencia en costos.
A nuestro juicio, la aplicación de costos reales en
su sector empresarial, daría como consecuencia
que algunas veces el costos esté bastante por
encima de lo «normal», pero algunas otras, tal
vez pocas, esté por debajo del costo «normal».
Para mi modo de ver, eso sería correcto, porque
expresaría la realidad de los costos y las
oscilaciones que suelen ocurrir en los negocios.
estuardoramos@ercapacita.com
La sustentación para tomar esa postura sería que
ustedes están cumpliendo con la NIC No. 2,
porque siempre están utilizando la capacidad
normal de trabajo de sus respectivos medios de
producción, o en su defecto, una cantidad
siempre aproximada.
Dejando claro, que lo importante para esta
decisión, no es el costo unitario de producción
que vayan a obtener, sino que aunque éste
varíe, siempre será un costo correcto.
No debemos olvidar que estamos asumiendo que
los costos de la materia prima y todo lo demás
que se identifique en forma directa con un
producto (envases, servicios de terceros y mano
de obra, si se controlan horas/hombre), se
manejan con sus costos reales que ocasionará
obtener costos unitarios diferentes, cada mes.
Las alternativas de tratamiento contable se
refieren a los costos indirectos fijos, sin embargo,
debemos afirmar que los costos indirectos fijos,
son tales, sólo porque su necesidad se mantiene
en el tiempo, pero no en el monto; debido a que
los precios pueden incrementarse o simplemente
comprarse en moneda extranjera.
04Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com
Mes 01
Costos directos variables reales: 5,000.00
Costos indirectos fijos: 2,000.00
Total costos del período: 7,000.00 (1)
Producción(En unidades) 700.000 (2)
Costo Unitario: (1/2) S/. 10.00
Mes 02
Costos directos variables reales: 4,980.00
Costos indirectos fijos: 2,270.00
Total costos del período: S/. 7,250.00
Producción(En unidades) 690.000
Costo Unitario: S/. 10.51
Mes 03
Costos directos variables reales: 4,950.00
Costos indirectos fijos: 2,020.00
Total costos del período: S/. 6,970.00
Producción(En unidades) 650.000
Costo Unitario: S/. 10.72
Capacidad Normal de producción: 700.000Aplicación práctica: Basada en Datos reales
Teniendo en cuenta las características de las
industrias materia de la consulta y utilizando un
sistema de contabilidad de costos basado en
datos reales, (de acuerdo a su elección), les
presentamos un ejemplo de los resultados, en tres
(3) meses sucesivos.
Pero mejor ni
vean la otra
aplicación.
05Marzo 2017
Aplicación práctica: Basada en Capacidad normal
Se utiliza la otra opción de costeo con los mismos datos, asumiendo que la producción no se aproxima a
la capacidad normal, sin prestar mayor atención a los valores que se manejen.
estuardoramos@ercapacita.com
Mes 01
Costos directos variables reales: 5,000.00 (1)
Costos indirectos fijos: 2,000.00 (2)
Total costos del período: 7,000.00 (3)
Producción(En unidades) 700.000 (4)
Costo Unitario: (3/4) S/. 10.00
Mes 02
Costos directos variables reales: 4,980.00
Costos indirectos fijos: (*) 2,237.57
Total costos del período: 7,217.57
Producción(En unidades) 690.000
Costo Unitario: S/. 10.46
Mes 03
Costos directos variables reales: 4,950.00
Costos indirectos fijos: (*) 1,875.71
Total costos del período: 6,825.71
Producción(En unidades) 650.000
Costo Unitario: S/. 10.50
Capacidad Normal de producción: 700.000
Explicación del costeo (*)
Mes 02
Costos indirectos fijos: 2,270/
Producción normal: 700 x
Producción real: 690
Aplicación a costos: S/. 2,237.57
Gastos del período: S/. 32.43
Total: S/. 2,270.00
Mes 03
Costos indirectos fijos: 2,020/
Producción normal: 700 x
Producción real: 650
Aplicación a costos: S/. 1,875.71
Gastos del período: S/. 144.29
Total: S/. 2,020.00
¿El objetivo de la contabilidad en general es
registrar los costos tal cual sucedieron o lo que
consideramos normal?
La contabilidad general está obligada a presentar
información real y concreta en una moneda
determinada, separando expresamente todo
aquello que sea excepcional, es decir, no propio
del negocio.
Basados en ello, no debemos imputar a costos,
aquellos gastos excepcionales, no propios del
proceso productivo, pero nada más; sólo hasta allí
podemos intervenir en la formulación de los
costos.
Sin embargo, en los últimos años con la llegada de
los software ERP o por una simple coincidencia,
han aparecido una serie de conceptos, que
pretenden influenciar en la determinación de los
costos de producción, alejándolos de los
principios básicos de la contabilidad, en un afán
de disponer de «mejor información» que sea la
verdadera, justa y que además se anticipe a los
hechos; pero quién evalúa que sea correcta.
06Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com
El costo es el que yo digo,
para eso he estudiado, lo
demás es gasto y listo. !!!
¿No es normal acaso, que algunas veces por el
volumen producido o la variación de precios,
obtengamos costos mayores o menores?
Precisamente existe una enorme discrepancia con
los criterios que pretenden dirigir el manejo de la
determinación de los costos de producción.
Lo normal es que existan variaciones entre los
diferentes períodos contables, lo anormal sería
que no existieran.
Cuando estas variaciones se deben a hechos
excepcionales, sí sería lógico transferir el efecto de
estos hechos a los resultados del negocio y no
incluirlos como costos.
¿Es la contabilidad el registro de los hechos o el
registro de las presunciones?
La contabilidad efectivamente es el registro de los
hechos, respaldada por documentos que los
sustenten y sus valores correspondientes.
07Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com
Sólo se permiten cálculos y algunas presunciones
muy específicas, cuando existen hechos que no es
posible documentar, por ejemplo la depreciación
de activos fijos, las provisiones de gastos futuros
previsibles, por ingresos ya registrados, etc.
Por eso, es muy discutible que los costos indirectos
fijos se deban aplicar en base a la producción
normal y no a la real, si estos son los hechos
debidamente documentados.
¿Estamos ayudando a los empresarios con
información «normal»?
Realmente creemos que estaríamos manipulando
la información a nuestro criterio, no siempre
correcto y escondiendo la realidad de los
resultados. Los costos unitarios siempre mostrarían
nuestro juicio y no la realidad. Por ello,
consideramos que el empresario perdería
información vital para el análisis de su negocio.
08Marzo 2017
a) Los bienes que disponemos para la venta
provienen de los proveedores o de nuestra
producción, y observamos que para costear las
compras manejamos criterios muy claros:
11. El coste de adquisición de las existencias
comprenderá el precio de compra, los
aranceles de importación y otros impuestos (que
no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales), los transportes, el
almacenamiento y otros costes directamente
atribuibles a la adquisición de las mercaderías,
los materiales o los servicios. Los descuentos
comerciales, las rebajas y otras partidas similares
se deducirán para determinar el coste de
adquisición.
Nuestra pregunta es porque en el caso de los
gastos de transformación no hacemos lo mismo.
¿Porqué acomodar los costos a lo que
consideramos «justo»?
b) Debemos indicar que el criterio que la
contabilidad registra hechos, no significa que no
se tengan presunciones, pero para eso están los
presupuestos, que para ejercer su labor de
control, deben confrontarse con la realidad.
estuardoramos@ercapacita.com
Si usamos las presunciones como base para
determinar los costos de producción, con qué
comparamos los presupuestos?
c) Cuando afirmamos que la distribución de los
costos indirectos fijos a los productos, basados en
la capacidad normal de producción, es una
tarea difícil o casi imposible, el principal sustento
es nuestra amplia experiencia de más de 40 años
implementando exitosamente sistemas de costos
en el Perú y otros países.
Sólo para dar una idea de lo que nos impone la
NIC 2, tomaremos como ejemplo en el Perú, la
industria avícola, cuyos procesos de producción
abarcan: Fabricación de alimentos balanceados,
Levante de reproductoras, Postura de huevos
fértiles, Incubación, Engorde de pollos de carne,
Beneficio, Trozado, Envasado y Fabricación de
Embutidos; además debemos incluir Producción
de huevos comerciales y Reproducción y
engorde de cerdos, todos con varios procesos de
producción y ….mejor no continúo. El espacio
resultó insuficiente para comentar un tema tan
amplio, seguiremos en la próxima, con una
aplicación práctica para una mejor visualización.
Calle Independencia 120-204 A
Edificio «Chateau Gabriela»
Miraflores - Lima – Perú
Teléfono: (51 1) 3723466
Celular: +51 948411897
«Sistemas de costos y la NIC 2»
Objetivos:
- Analizar la metodología para
diseñar y poner en marcha un
sistema de contabilidad de costos,
aplicando correctamente la NIC 2.
- Desarrollar casos prácticos.
Fechas:
Seminario 1: Viernes 26 y Sábado 27
de mayo 2017
Seminario 2: Viernes 23 y Sábado 24
de junio 2017
Solicite información:
Tel: 372 3466 * Celular: #948 411 897
E-mail: estuardoramos@ercapacita.com
Venga a compartir, la exitosa
experiencia del CPC. Dr. Pedro
Estuardo Ramos Castillo, trayendo
sus inquietudes y consultas para
analizarlas en conjunto.
Marzo 2017 09estuardoramos@ercapacita.com
Marriot Hotel * Quito Ecuador
Marzo 2017 10
Calle Independencia 120-204 A
Edificio «Chateau Gabriela»
Miraflores - Lima – Perú
Teléfono: (51 1) 3723466
Celular: +51 948411897
- CAPACITACIÓN GERENCIAL
Diseño y conducción de seminarios abiertos o «in house» para Directores, Gerentes
y Ejecutivos de empresas.
- CONSULTORÍA DE GESTIÓN
Asesoramiento a la Alta Dirección en el control de gestión, diseñando y
conduciendo proyectos para:
* Implantación de sistemas de costos y presupuestos
* Mejoramiento de las medidas de control interno
* Mejoramiento y análisis de la información gerencial
* Incremento de la productividad.
estuardoramos@ercapacita.com
El Pueblo
Hotel
Lima
Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
SistemadeEstudiosMed
 
Costos imprimir
Costos imprimirCostos imprimir
Costos imprimir
Yessenia Venegas Sandoval
 
Metodología de costeo
Metodología de costeoMetodología de costeo
Metodología de costeo
Christian Salgado
 
Administracion de costos 1
Administracion de costos 1Administracion de costos 1
Administracion de costos 1
Hector Rodriguez
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
Fabiola Jarrin
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
zulema77
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
nurysmar ramirez
 
Costosy presupuestos curso del sena importante
Costosy presupuestos curso del sena importanteCostosy presupuestos curso del sena importante
Costosy presupuestos curso del sena importante
Jhonsito Gonzalez
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
fonsi20alfa
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
JuanCarlosRojasMatos2
 
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos FinancierosServicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
Mauricio Echeverría Arístegui
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
Meli Robalino
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
MartinPolo84
 
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Unidad 3  sistema de costos historicos (1)Unidad 3  sistema de costos historicos (1)
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Said Larregui De Sativa
 
La Hoja Predeterminada de Costos
La Hoja Predeterminada de CostosLa Hoja Predeterminada de Costos
La Hoja Predeterminada de Costos
dieguitoMX
 
Administracion de costos y precios bb cap 1
Administracion de costos y precios bb cap 1Administracion de costos y precios bb cap 1
Administracion de costos y precios bb cap 1
13Mireya
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Arturo Zuniga
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
P&A Consulting
 
Los costos como herramienta de control
Los costos como herramienta de controlLos costos como herramienta de control
Los costos como herramienta de control
Octavio Xtomania
 
Concepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costosConcepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costos
Alberto Jara
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
 
Costos imprimir
Costos imprimirCostos imprimir
Costos imprimir
 
Metodología de costeo
Metodología de costeoMetodología de costeo
Metodología de costeo
 
Administracion de costos 1
Administracion de costos 1Administracion de costos 1
Administracion de costos 1
 
Costeo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - ExposiciónCosteo Estandar - Exposición
Costeo Estandar - Exposición
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Nurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacionNurysmar trabajo planificacion
Nurysmar trabajo planificacion
 
Costosy presupuestos curso del sena importante
Costosy presupuestos curso del sena importanteCostosy presupuestos curso del sena importante
Costosy presupuestos curso del sena importante
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
 
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos FinancierosServicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
Servicio Optimización Inventarios y Liberación de Recursos Financieros
 
Costos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisionesCostos relevantes para la toma de decisiones
Costos relevantes para la toma de decisiones
 
Costos abc
Costos abcCostos abc
Costos abc
 
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Unidad 3  sistema de costos historicos (1)Unidad 3  sistema de costos historicos (1)
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
 
La Hoja Predeterminada de Costos
La Hoja Predeterminada de CostosLa Hoja Predeterminada de Costos
La Hoja Predeterminada de Costos
 
Administracion de costos y precios bb cap 1
Administracion de costos y precios bb cap 1Administracion de costos y precios bb cap 1
Administracion de costos y precios bb cap 1
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Analisis de Costos
Analisis de CostosAnalisis de Costos
Analisis de Costos
 
Los costos como herramienta de control
Los costos como herramienta de controlLos costos como herramienta de control
Los costos como herramienta de control
 
Concepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costosConcepto de asignación de costos
Concepto de asignación de costos
 

Similar a Boletín ER 013

Costos vazquez unidad 5 cap xxi costos para la toma de decisiones
Costos vazquez unidad 5   cap xxi costos para la toma de decisionesCostos vazquez unidad 5   cap xxi costos para la toma de decisiones
Costos vazquez unidad 5 cap xxi costos para la toma de decisiones
Roberth Rico Quispe
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Supply chain boris
Supply chain  borisSupply chain  boris
Supply chain boris
JennyM19
 
Sistema de costeo
Sistema de costeo Sistema de costeo
Sistema de costeo
Himer Flores
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Administración gastronómica
Administración gastronómicaAdministración gastronómica
Administración gastronómica
mariorb12
 
Los costos
Los costosLos costos
Los costos
Julio Sanchez
 
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdfHaga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
onlineseller570
 
Precios flexibles y rigidos
Precios flexibles y rigidosPrecios flexibles y rigidos
Precios flexibles y rigidos
marcrozh
 
Presupuesto de compra
Presupuesto de compraPresupuesto de compra
Presupuesto de compra
antonellamujica
 
Planeación de utilidades
Planeación de utilidadesPlaneación de utilidades
Planeación de utilidades
Cinelandia
 
Keyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compraKeyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compra
KeylaLabrador
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
danielacadenas
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
danielacadenas
 
costo fijo y costo variable.pdf
costo fijo y costo variable.pdfcosto fijo y costo variable.pdf
costo fijo y costo variable.pdf
krifer7
 
Toc11
Toc11Toc11
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
Maria Avendaño
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
_Manuelr04
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 

Similar a Boletín ER 013 (20)

Costos vazquez unidad 5 cap xxi costos para la toma de decisiones
Costos vazquez unidad 5   cap xxi costos para la toma de decisionesCostos vazquez unidad 5   cap xxi costos para la toma de decisiones
Costos vazquez unidad 5 cap xxi costos para la toma de decisiones
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
 
Supply chain boris
Supply chain  borisSupply chain  boris
Supply chain boris
 
Sistema de costeo
Sistema de costeo Sistema de costeo
Sistema de costeo
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Administración gastronómica
Administración gastronómicaAdministración gastronómica
Administración gastronómica
 
Los costos
Los costosLos costos
Los costos
 
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdfHaga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
Haga coincidir las caractersticas suposiciones principios.pdf
 
Precios flexibles y rigidos
Precios flexibles y rigidosPrecios flexibles y rigidos
Precios flexibles y rigidos
 
Presupuesto de compra
Presupuesto de compraPresupuesto de compra
Presupuesto de compra
 
Planeación de utilidades
Planeación de utilidadesPlaneación de utilidades
Planeación de utilidades
 
Keyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compraKeyla labrador . presupuesto de compra
Keyla labrador . presupuesto de compra
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
 
Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1Evaluación corte iii 1
Evaluación corte iii 1
 
costo fijo y costo variable.pdf
costo fijo y costo variable.pdfcosto fijo y costo variable.pdf
costo fijo y costo variable.pdf
 
Toc11
Toc11Toc11
Toc11
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
 
Importancia de los Costos
 Importancia de los Costos Importancia de los Costos
Importancia de los Costos
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 

Más de Pedro Estuardo Ramos Castillo

Costos en la Industria Porcina
Costos en la Industria PorcinaCostos en la Industria Porcina
Costos en la Industria Porcina
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Tip 08 Costos de Servicios
Tip 08 Costos de ServiciosTip 08 Costos de Servicios
Tip 08 Costos de Servicios
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 InventariosTIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Costos para la Gerencia
Costos para la GerenciaCostos para la Gerencia
Costos para la Gerencia
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOSSeminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 
Comentario tip 05
Comentario tip 05Comentario tip 05
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos CastilloSistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
Pedro Estuardo Ramos Castillo
 

Más de Pedro Estuardo Ramos Castillo (8)

Costos en la Industria Porcina
Costos en la Industria PorcinaCostos en la Industria Porcina
Costos en la Industria Porcina
 
Tip 08 Costos de Servicios
Tip 08 Costos de ServiciosTip 08 Costos de Servicios
Tip 08 Costos de Servicios
 
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
Tip 07 de costos - Por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo.
 
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 InventariosTIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
TIP No. 06 - Incoherencias de la NIC 2 Inventarios
 
Costos para la Gerencia
Costos para la GerenciaCostos para la Gerencia
Costos para la Gerencia
 
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOSSeminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
Seminario - taller: SISTEMAS de COSTOS
 
Comentario tip 05
Comentario tip 05Comentario tip 05
Comentario tip 05
 
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos CastilloSistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
Sistemas de Costos por CPC. Pedro Estuardo Ramos Castillo
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Boletín ER 013

  • 1. PRESENTACIÓN Agradecemos la gentileza de sus opiniones, comentarios y recomendaciones, por ello estamos ocupando casi toda la presente edición para responder y comentar las preguntas e inquietudes de un conjunto de profesionales, con una gran experiencia en el manejo de la Contabilidad en empresas importantes y complejas en Perú, así como en el análisis de la información resultante. Estamos convencidos que la participación de los contadores públicos en la investigación, se hace cada vez más imperativa porque de alguna manera tenemos la obligación de mantener la coherencia y calidad de la información que emitimos a nuestros usuarios y poder ser receptivos sólo con aquellos criterios que sean compatibles con la ciencia contable. Saludos cordiales. Pedro Estuardo Ramos Castillo. Boletín de Costos N° 013 Año 02 Calle Independencia 120 - 204 A Edificio Chateau Gabriela Teléfono: (51 1) 3723466 Celular: +51 948411897 Miraflores - Lima - Perú Marzo 2017 01estuardoramos@ercapacita.com Los costos indirectos fijos se deben aplicar sobre la base de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. ¿Entendieron? Si entendieron peor para ustedes, porque la aplicación es lo más difícil o casi imposible. Adivina adivinador
  • 2. Estimado Dr. Ramos: Nuestra consulta se refiere a su artículo anterior referente a la aplicación de la NIC No. 2. Con el propósito de despejar nuestras dudas, y redacto esta pregunta en plural, porque somos un grupo de contadores de un sector empresarial muy importante en el Perú, que nos hemos reunido expresamente para formularle la consulta, pues consideramos que su opinión es muy respetable y valiosa. Para empezar vamos a transcribir el párrafo que quisiéramos aclarar: «13. El proceso de distribución de los costes indirectos fijos a los costes de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción». En nuestro sector industrial trabajamos por lo general a la capacidad normal de nuestros medios de producción o en cantidades muy aproximadas, pero durante el ejercicio estamos expuestos a fluctuaciones de precios y tipos de cambio, por lo que los costos podrían tener 02Marzo 2017 variaciones significativas. Basándonos exclusivamente en el párrafo materia de la consulta, pensamos que debemos aplicar el sistema de contabilidad de costos reales. Sin embargo, entramos en dudas cuando en otros párrafos de la NIC se pretende aclarar que la intención de la norma es que los costos permanezcan relativamente estables y no creemos que eso lo lograríamos con costos reales. En base a lo expuesto, le solicitamos comentar además, sobre nuestras siguientes inquietudes: 1- ¿El objetivo de la contabilidad en general es registrar los costos tal cual sucedieron o lo que consideramos normal? 2- ¿No es normal acaso, que algunas veces por el volumen producido o la variación de precios, obtengamos costos mayores o menores? 3- ¿Es la contabilidad el registro de los hechos o el registro de las presunciones? 4- ¿Estamos ayudando a los empresarios con información «normal»? estuardoramos@ercapacita.com
  • 3. 03Marzo 2017 En primer lugar, muchas gracias por sus gentiles palabras y por la confianza en mi experiencia, que siempre estará a disposición de los que la requieran. Me efectúan una pregunta principal y otros puntos para comentar, entonces responderemos en ese orden: El párrafo de la norma, motivo de dicha consulta, es tan contundente como impreciso, por eso obliga a que se continúe con una serie de aclaraciones que sólo logran aumentar la confusión de cualquier lector analítico y con una mediana experiencia en costos. A nuestro juicio, la aplicación de costos reales en su sector empresarial, daría como consecuencia que algunas veces el costos esté bastante por encima de lo «normal», pero algunas otras, tal vez pocas, esté por debajo del costo «normal». Para mi modo de ver, eso sería correcto, porque expresaría la realidad de los costos y las oscilaciones que suelen ocurrir en los negocios. estuardoramos@ercapacita.com La sustentación para tomar esa postura sería que ustedes están cumpliendo con la NIC No. 2, porque siempre están utilizando la capacidad normal de trabajo de sus respectivos medios de producción, o en su defecto, una cantidad siempre aproximada. Dejando claro, que lo importante para esta decisión, no es el costo unitario de producción que vayan a obtener, sino que aunque éste varíe, siempre será un costo correcto. No debemos olvidar que estamos asumiendo que los costos de la materia prima y todo lo demás que se identifique en forma directa con un producto (envases, servicios de terceros y mano de obra, si se controlan horas/hombre), se manejan con sus costos reales que ocasionará obtener costos unitarios diferentes, cada mes. Las alternativas de tratamiento contable se refieren a los costos indirectos fijos, sin embargo, debemos afirmar que los costos indirectos fijos, son tales, sólo porque su necesidad se mantiene en el tiempo, pero no en el monto; debido a que los precios pueden incrementarse o simplemente comprarse en moneda extranjera.
  • 4. 04Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com Mes 01 Costos directos variables reales: 5,000.00 Costos indirectos fijos: 2,000.00 Total costos del período: 7,000.00 (1) Producción(En unidades) 700.000 (2) Costo Unitario: (1/2) S/. 10.00 Mes 02 Costos directos variables reales: 4,980.00 Costos indirectos fijos: 2,270.00 Total costos del período: S/. 7,250.00 Producción(En unidades) 690.000 Costo Unitario: S/. 10.51 Mes 03 Costos directos variables reales: 4,950.00 Costos indirectos fijos: 2,020.00 Total costos del período: S/. 6,970.00 Producción(En unidades) 650.000 Costo Unitario: S/. 10.72 Capacidad Normal de producción: 700.000Aplicación práctica: Basada en Datos reales Teniendo en cuenta las características de las industrias materia de la consulta y utilizando un sistema de contabilidad de costos basado en datos reales, (de acuerdo a su elección), les presentamos un ejemplo de los resultados, en tres (3) meses sucesivos. Pero mejor ni vean la otra aplicación.
  • 5. 05Marzo 2017 Aplicación práctica: Basada en Capacidad normal Se utiliza la otra opción de costeo con los mismos datos, asumiendo que la producción no se aproxima a la capacidad normal, sin prestar mayor atención a los valores que se manejen. estuardoramos@ercapacita.com Mes 01 Costos directos variables reales: 5,000.00 (1) Costos indirectos fijos: 2,000.00 (2) Total costos del período: 7,000.00 (3) Producción(En unidades) 700.000 (4) Costo Unitario: (3/4) S/. 10.00 Mes 02 Costos directos variables reales: 4,980.00 Costos indirectos fijos: (*) 2,237.57 Total costos del período: 7,217.57 Producción(En unidades) 690.000 Costo Unitario: S/. 10.46 Mes 03 Costos directos variables reales: 4,950.00 Costos indirectos fijos: (*) 1,875.71 Total costos del período: 6,825.71 Producción(En unidades) 650.000 Costo Unitario: S/. 10.50 Capacidad Normal de producción: 700.000 Explicación del costeo (*) Mes 02 Costos indirectos fijos: 2,270/ Producción normal: 700 x Producción real: 690 Aplicación a costos: S/. 2,237.57 Gastos del período: S/. 32.43 Total: S/. 2,270.00 Mes 03 Costos indirectos fijos: 2,020/ Producción normal: 700 x Producción real: 650 Aplicación a costos: S/. 1,875.71 Gastos del período: S/. 144.29 Total: S/. 2,020.00
  • 6. ¿El objetivo de la contabilidad en general es registrar los costos tal cual sucedieron o lo que consideramos normal? La contabilidad general está obligada a presentar información real y concreta en una moneda determinada, separando expresamente todo aquello que sea excepcional, es decir, no propio del negocio. Basados en ello, no debemos imputar a costos, aquellos gastos excepcionales, no propios del proceso productivo, pero nada más; sólo hasta allí podemos intervenir en la formulación de los costos. Sin embargo, en los últimos años con la llegada de los software ERP o por una simple coincidencia, han aparecido una serie de conceptos, que pretenden influenciar en la determinación de los costos de producción, alejándolos de los principios básicos de la contabilidad, en un afán de disponer de «mejor información» que sea la verdadera, justa y que además se anticipe a los hechos; pero quién evalúa que sea correcta. 06Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com El costo es el que yo digo, para eso he estudiado, lo demás es gasto y listo. !!!
  • 7. ¿No es normal acaso, que algunas veces por el volumen producido o la variación de precios, obtengamos costos mayores o menores? Precisamente existe una enorme discrepancia con los criterios que pretenden dirigir el manejo de la determinación de los costos de producción. Lo normal es que existan variaciones entre los diferentes períodos contables, lo anormal sería que no existieran. Cuando estas variaciones se deben a hechos excepcionales, sí sería lógico transferir el efecto de estos hechos a los resultados del negocio y no incluirlos como costos. ¿Es la contabilidad el registro de los hechos o el registro de las presunciones? La contabilidad efectivamente es el registro de los hechos, respaldada por documentos que los sustenten y sus valores correspondientes. 07Marzo 2017 estuardoramos@ercapacita.com Sólo se permiten cálculos y algunas presunciones muy específicas, cuando existen hechos que no es posible documentar, por ejemplo la depreciación de activos fijos, las provisiones de gastos futuros previsibles, por ingresos ya registrados, etc. Por eso, es muy discutible que los costos indirectos fijos se deban aplicar en base a la producción normal y no a la real, si estos son los hechos debidamente documentados. ¿Estamos ayudando a los empresarios con información «normal»? Realmente creemos que estaríamos manipulando la información a nuestro criterio, no siempre correcto y escondiendo la realidad de los resultados. Los costos unitarios siempre mostrarían nuestro juicio y no la realidad. Por ello, consideramos que el empresario perdería información vital para el análisis de su negocio.
  • 8. 08Marzo 2017 a) Los bienes que disponemos para la venta provienen de los proveedores o de nuestra producción, y observamos que para costear las compras manejamos criterios muy claros: 11. El coste de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el coste de adquisición. Nuestra pregunta es porque en el caso de los gastos de transformación no hacemos lo mismo. ¿Porqué acomodar los costos a lo que consideramos «justo»? b) Debemos indicar que el criterio que la contabilidad registra hechos, no significa que no se tengan presunciones, pero para eso están los presupuestos, que para ejercer su labor de control, deben confrontarse con la realidad. estuardoramos@ercapacita.com Si usamos las presunciones como base para determinar los costos de producción, con qué comparamos los presupuestos? c) Cuando afirmamos que la distribución de los costos indirectos fijos a los productos, basados en la capacidad normal de producción, es una tarea difícil o casi imposible, el principal sustento es nuestra amplia experiencia de más de 40 años implementando exitosamente sistemas de costos en el Perú y otros países. Sólo para dar una idea de lo que nos impone la NIC 2, tomaremos como ejemplo en el Perú, la industria avícola, cuyos procesos de producción abarcan: Fabricación de alimentos balanceados, Levante de reproductoras, Postura de huevos fértiles, Incubación, Engorde de pollos de carne, Beneficio, Trozado, Envasado y Fabricación de Embutidos; además debemos incluir Producción de huevos comerciales y Reproducción y engorde de cerdos, todos con varios procesos de producción y ….mejor no continúo. El espacio resultó insuficiente para comentar un tema tan amplio, seguiremos en la próxima, con una aplicación práctica para una mejor visualización.
  • 9. Calle Independencia 120-204 A Edificio «Chateau Gabriela» Miraflores - Lima – Perú Teléfono: (51 1) 3723466 Celular: +51 948411897 «Sistemas de costos y la NIC 2» Objetivos: - Analizar la metodología para diseñar y poner en marcha un sistema de contabilidad de costos, aplicando correctamente la NIC 2. - Desarrollar casos prácticos. Fechas: Seminario 1: Viernes 26 y Sábado 27 de mayo 2017 Seminario 2: Viernes 23 y Sábado 24 de junio 2017 Solicite información: Tel: 372 3466 * Celular: #948 411 897 E-mail: estuardoramos@ercapacita.com Venga a compartir, la exitosa experiencia del CPC. Dr. Pedro Estuardo Ramos Castillo, trayendo sus inquietudes y consultas para analizarlas en conjunto. Marzo 2017 09estuardoramos@ercapacita.com Marriot Hotel * Quito Ecuador
  • 10. Marzo 2017 10 Calle Independencia 120-204 A Edificio «Chateau Gabriela» Miraflores - Lima – Perú Teléfono: (51 1) 3723466 Celular: +51 948411897 - CAPACITACIÓN GERENCIAL Diseño y conducción de seminarios abiertos o «in house» para Directores, Gerentes y Ejecutivos de empresas. - CONSULTORÍA DE GESTIÓN Asesoramiento a la Alta Dirección en el control de gestión, diseñando y conduciendo proyectos para: * Implantación de sistemas de costos y presupuestos * Mejoramiento de las medidas de control interno * Mejoramiento y análisis de la información gerencial * Incremento de la productividad. estuardoramos@ercapacita.com El Pueblo Hotel Lima Perú