SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD IV
1
Comerciante
Individuo
(Persona)
Capacidad
legal para
contratar
Ejerce por
cuenta
propia actos
de comercio
Profesionalmente
Habitualmente
2
DIFERENCIAS ENTRE DEBERES, OBLIGACIONES
Y CARGAS
Titulo II, Libro I del Código de Comercio
“De las obligaciones comunes a todos los que profesan
el comercio”
3
DEBERES
Obligaciones
Cargas
Conducta
debida
Interés
es ajeno
Conducta
debida
Interés
propio
Compulsiva
No compulsiva
EL ART. 33 DEL CÓDIGO DE COMERCIO
Enumera cuales son los deberes comunes de los
comerciantes, a saber:
1) Inscripción en el Registro Publico, tanto de la matrícula
como de los documentos exigidos por la ley.
2) Seguir un orden uniforme de contabilidad y tener los
libros necesarios a tal fin.
3) Conservación de la correspondencia relacionada con el
giro del comerciante, como la de los libros de la
contabilidad.
4) La obligación de rendir cuentas. 4
MATRICULACIÓN (ARTS. 25, 26 Y 27 C. COM)
Consiste en la inscripción del comerciante en el Registro
Publico de Comercio o en el Juzgado de Paz respectivo en
ausencia del primero.
Objetivos:
a) Identificar al comerciante y su comercio.
b) Hacer publica su condición de comerciante.
c) Informar las circunstancias que puedan interesar a
terceros que negocian con el.
d) Gozar de la protección acordada por el Código de
Comercio.
¡No otorga la calidad de comerciante!
5
Ventajas de la matriculación:
a) Merecimiento de fe de sus libros (art. 26, inc. 1°) –
Principal beneficio vigente en la actualidad.
b) Posibilidad de actuar como martillero (art. 3 de la ley
20.266).
c) Es exigida la inscripción para ser proveedor del
Estado.
6
CONTABILIDAD.
Según Fowler Newton “es una disciplina técnica que a
partir del procesamiento de datos sobre la composición y
evolución del patrimonio de un ente, los bienes de
propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias,
produce información para la toma de decisiones de
administradores y terceros interesados y para la
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente” .
Resolución Técnica Nº 10 de la FACPE - Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
7
SISTEMAS.
Pueden distinguirse en el mundo tres sistemas legislativos sobre
los libros contables:
Sistema de la libertad: tradicional en el derecho ingles, este
sistema establece la obligación general de llevar libros pero
dejando libertad absoluta al comerciante para decidir cuales debe
llevar para tener un buen orden.
Sistema de restricción: este sistema se caracteriza por partir de
una identificación precisa de los libros de comercio
obligatorios, que detalla taxativamente; es el sistema preferido
de las legislaciones que siguió el modelo francés, que tiene el
Código Civil italiano y que regía entre nosotros hasta 1963.
Sistema mixto: tiene base predominantemente francesa, pero
combina ambas soluciones, estableciendo un número básico de
libros imprescindibles, que deben complementarse con
todos aquellos que el comerciante estime corresponder para
tener un sistema ordenado de contabilidad. Es el régimen
Argentino, desde la reforma al código de Comercio por Dec. Ley
N° 4777/63.
8
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD. TRIPLE
FUNCIÓN - HALPERÍN
9
Interés del
Comerciante
Interés
de
terceros
• Conocimiento
Interés
general
• Control
(Concursos –
Impuestos)
• Conocimiento
• Prueba
TENEDURÍA DE LIBROS
“Los libros son los registros donde se asientan las
operaciones del comerciante”.
Del art. 44 del Código de comercio, surge que son
obligatorios los siguientes libros:
1) Libro Diario (Art. 45).
2) Libro de Inventario y Balance (Art. 48).
3) Demás Libros comerciales según la importancia y
la naturaleza de las actividades. 10
LIBRO DIARIO (ART. 45 C. COM.)
Según Gómez Leo “es aquel en el cual consta la
comprobación cotidiana y detallada de todos los actos
del comerciante que puedan influir en su fortuna”.
11
LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE (ART. 48 C.
COM.)
Inventario: Según Halperín “es la descripción de cada uno de
los elementos integrantes del activo y del pasivo del
comerciante, con su pertinente valuación”.
Balance: conforme Etcheverry “es el reflejo del estado
patrimonial en un momento determinado de la vida de los
negocios, por el cual se visualiza el estado del activo y del
pasivo de una explotación empresaria”.
OTROS LIBROS.
Existen otros libros obligatorios exigidos por preceptos
legales específicos, fundados en la importancia y naturaleza
de la actividad que realicen. Ejemplo:
1) Ley 20337 de Cooperativas: libro de asociados, libro de
actas de asamblea, libro de actas de reuniones del consejo
de administración, y libro de informe de auditoría.
2) Ley 19550: para las SA, requiere libro de actas de
asambleas, libro de actas del directorio, libro de
asistencia de accionistas y libro de registro de acciones.
3) AFIP: la DGI exige llevar un registro de comprobantes
emitidos y recibidos (denominado por los usos y
costumbres como “IVA compras” e “IVA ventas”.
12
ART. 61 - LEY 19.550
Esta disposición regula los denominados “medios
mecánicos”, y según ella puede prescindirse de las
formalidades previstas por el Art. 53 del C. Com., en la
medida que la autoridad de control o el Registro Público de
Comercio autoricen la sustitución de los mismos por
ordenadores (computadoras), medios mecánicos o magnéticos
u otros, salvo el de inventarios y balance.
La petición debe incluir:
1) La descripción adecuada del sistema y los libros para los
que se pretende utilizar el mismo.
2) Dictamen técnico o antecedentes de su utilización.
Los pedidos de autorización se consideran automáticamente
aprobados dentro de los 30 días de efectuados, si no mediare
observación previa o rechazo fundado.
13
FORMALIDADES
Intrínsecas: la contabilidad, desde el punto de vista
interno, debe tener unidad, debe responder a criterios
uniformes de valoración, de modo que surja siempre
un estado claro de situación patrimonial del
comerciante.
Extrínsecas: hacen referencia a otros aspectos de la
contabilidad. Son las establecidas en el Art. 53 C.
Com.: Los libros deben estar encuadernados, foliados
e identificados de modo que no se puedan alterar ni
sustituir los asientos, y se elimine la posibilidad de
fraudes.
14
IMPORTANCIA DE LLEVAR LOS LIBROS EN
LEGAL FORMA
15
Caso: “Colegio Williams Shakespeare SRL c/
KRYSA, Leonardo y otra s/ cobro de pesos”
En el mismo, La Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial de Lomas de Zamora resolvió que los padres
de una menor le abonen a un instituto educativo 9
cuotas que se adeudaban por los servicios que se le
brindaron a la niña durante 1995 al merituar la prueba
de los libros contables.
CORRESPONDENCIA COMERCIAL. RÉGIMEN
LEGAL
La contabilidad del comerciante se integra por los libros y
los documentos que le dan sustento, documentación y
veracidad que justifica los asientos. La obligación de
conservar los libros contables se competa con la
obligación de conservar la documentación y la
correspondencia emitida y recibida (Art. 33 inc. 3
C.Com.).
Hasta 1963 fue frecuente la utilización de un Libro
Copiador, en el que se asentaba la correspondencia, el que
fue eliminado, no así la obligación de conservar los
documentos.
La obligación tiene dos límites: solamente debe
conservarse la correspondencia que pertenece al giro de los
negocios del comerciante; la obligación se extiende por el
término de diez años, que coincide con el término general
de la prescripción mercantil.
16
EL SECRETO DE LOS NEGOCIOS MERCANTILES…
La ley garantiza al comerciante el secreto de sus
operaciones, lo que tiene como consecuencia la
imposibilidad de obligarle a darlas a conocer, salvo
supuestos especiales; si bien el mercader tiene
derecho a la reserva de sus negocios. No obstante,
dicho derecho no es absoluto.
Es así que, dentro del sistema del código existen
supuestos en los que se hace procedente un
levantamiento del secreto, con distinta extensión y
consecuencias según el caso de que se trate. Son los
supuestos de exhibición de libros, que admiten dos
formas: parcial y general (ROMERO).
17
Exhibición parcial
Es procedente como medio probatorio de carácter
documental, en juicio. Consiste en permitir a la
contraria el acceso y verificación de los asientos
contables del comerciante bajo el control judicial, o
bien la constatación directa por el juzgador en su
caso, o peritos calificados.
Se trata de una prueba que debe darse en presencia del
titular de los libros y que está sometida a condiciones y
limitaciones, ya que se hace en el marco de un proceso y con
control de ambas partes.
Procede a instancia de parte o de oficio (Art. 59 C.Com.).
Debe ser material, no pudiendo sustituirse por extractos ni
copias. 18
Exhibición general
La exhibición general tiene un fundamento distinto y
procede en los casos precisamente enumerados, en los
que no es admisible que el comerciante oculte sus
actos o mantenga en secreto; en definitiva, se trata del
levantamiento liso y llano del secreto.
Art. 58 C. Com.: “La exhibición general de los libros de
los comerciantes sólo puede decretarse a instancias de
parte de los juicios de sucesión, comunión o
sociedad, administración o gestión mercantil por
cuenta ajena y en caso de liquidación o quiebra”.
19
CONSERVACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA
COMERCIAL Y DE LOS LIBROS DE COMERCIO
La contabilidad del comerciante se integra por los libros y
los documentos que le dan sustento, documentación y
veracidad que justifica los asientos. La obligación de
conservar los libros contables se competa con la obligación
de conservar la documentación y la correspondencia
emitida y recibida (Art. 33 inc. 3 C.Com.).
Hasta 1963 fue frecuente la utilización de un Libro
Copiador, en el que se asentaba la correspondencia, el que
fue eliminado, no así la obligación de conservar los
documentos.
La obligación tiene dos límites: solamente debe
conservarse la correspondencia que pertenece al giro de los
negocios del comerciante; la obligación se extiende por
el término de diez años, que coincide con el término
general de la prescripción mercantil. 20
RENDICIÓN DE CUENTAS
La única obligación propiamente dicha que tiene el
comerciante es la de rendir cuentas (Art. 33 inc. 4). Su
régimen legal esta consagrado de manera específica, sin
perjuicio de otras normativas aplicables, en los Arts. 68 a
74 del C. Com.
Rendir cuentas consiste en presentar a un interesado
un informe con la forma, condiciones y resultado de
un determinado negocio, consistente en una
representación gráfica y contable de todas las
operaciones, acompañada de los comprobantes de
respaldo y con las explicaciones que lo hagan claro y
susceptible de ser aprobado o rechazado, esto es, ser
valorado. (ROMERO).
Toda negociación es objeto de una cuenta; y cuenta, al
decir de Siburu, es la descripción gráfica de los diversos
hechos y resultados pecuniarios relativos a una operación. 21
Sujetos obligados a rendir cuentas.
Existe confusión en cuanto a determinar quién o quienes
tienen la obligación de rendir cuentas.
1) Nuestro Código pone la obligación de rendir cuentas en
cabeza de los comerciantes en general por todas sus
negociaciones (Fontanarrosa, Satanowsky).
2) Hay autores que entienden que la rendición de cuentas
solamente corresponde a aquel que ha actuado por
cuenta ajena (Malagarriga).
En realidad son dos supuestos distintos. En el primer caso
es una obligación contractual; en el ultimo se trata de
una obligación propia del status profesional del
comerciante, y por eso incluida en el Art. 33 inc. 4.
22
Requisitos.
Instruidas: importa que deben ser acompañadas de
cuanta explicación de detalle sea necesaria con el objeto
de que quien las recibe este en condiciones de
aprobarlas o desaprobarlas.
Documentadas: es decir, acompañada de todos los
comprobantes que acrediten los movimientos realizados,
que justifiquen y prueben los actos de las que se da
explicación.
Solo cuando fueren presentadas en esa forma
estarán adecuadamente rendidas.
23
REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.
Concepto y función: Es una institución publica nacida
junto con el Derecho Comercial con la finalidad de llevar
cabal cuenta de los integrantes de la corporación y de su
situación patrimonial, al tiempo que posibilita a todos los
demás concurrentes el conocimiento de estas
circunstancias.
Originariamente el registro tuvo carácter esencialmente
personal, vinculado al sistema de los gremios que regía en
el medioevo la actividad de los mercaderes, quienes
depositaban sus datos personales en poder del secretario
del tribunal consular y al cual debían notificar de cualquier
modificación que sobre ellos se produjera.
Luego evolucionó, y sus funciones se extendieron a la
inscripción, paralelamente, de actos y contratos. De ese
modo, la institución ha perdurado hasta la actualidad. 24
Documentos que deben registrarse.
Art. 36. Pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción de los
siguientes documentos:
 Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o
tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como las
escrituras que se celebren en caso de restitución de dote, y los títulos de
adquisición de bienes dotales;
 Las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones
practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba
entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;
 Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto;
 Los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o
dependientes, para dirigir o administrar sus negocios mercantiles, y las
revocaciones de los mismos;
 Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de edad,
lo mismo que su revocación; y en general, todos los documentos cuyo
registro se ordena especialmente en este Código. 25
PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN
Ha de requerirse dentro del plazo de quince (15) días
contados desde la celebración del acto, según se ha
establecido en el Art. 39 del C. Com. Que establece un
régimen general.
El plazo se computa por días corridos de acuerdo con el
régimen del Código Civil (Arts. 27, 28 y 29 CC).
EFECTO: Si la inscripción se solicita dentro de ese
término, la ley le confiere efecto desde la fecha del
otorgamiento, aunque no en todos los casos es igual, ya que
para los contratos y demás actos societarios, su
ordenamiento especial ha establecido que tienen efecto tan
solo a partir de la fecha de su inscripción (Art. 7° Ley
19550).
Realizada la inscripción, el contrato adquiere oponibilidad
frente a terceros.
26
MATRICULA DE LOS COMERCIANTES
La matricula es una institución antigua originada en
la necesidad de la identificación de los sujetos que
pertenecían a la corporación; contar con una matricula
en la sede del tribunal les facilitaba una rápida y
accesible constatación de la calidad de los sujetos en
cualquier momento, garantizando de ese modo el
correcto funcionamiento del sistema establecido, ya
que nadie podía actuar sin contar con ella.
La matricula no es condición para ser
comerciante –sistema objetivo o realista-, aunque
la ley presume que es comerciante todo aquel que
se ha matriculado (Art. 32 C.Com.). 27
MATRICULACIÓN (ARTS. 25, 26 Y 27 C. COM)
Consiste en la inscripción del comerciante en el Registro
Publico de Comercio o en el Juzgado de Paz respectivo en
ausencia del primero.
Objetivos:
a) Identificar al comerciante y su comercio.
b) Hacer publica su condición de comerciante.
c) Informar las circunstancias que puedan interesar a
terceros que negocian con el.
d) Gozar de la protección acordada por el Código de
Comercio.
28
RECAUDOS Y TRAMITES DE MATRICULACIÓN
La matriculación debe hacerse en el tribunal de comercio
con jurisdicción en el domicilio del comerciante (Art. 25 C.
Com.), y si no lo hubiere, ante el juez de paz lego del lugar
(Art. 27 C. Com.).
La petición se concreta presentando una solicitud que
contenga el nombre, apellido, estado civil y nacionalidad,
y los documentos que integren la capacidad del sujeto.
En casos de denegatoria de la inscripción, que solamente
puede fundarse en motivos graves para dudar de la
probidad y crédito del comerciante (Art. 29) o en caso de
incapacidad (Art. 30), procede un recurso de apelación por
ante el tribunal superior al que dictó la denegatoria.
29
Ventajas de la matriculación:
a) Merecimiento de fe de sus libros (art. 26, inc. 1°) –
Principal beneficio vigente en la actualidad.
b) Posibilidad de actuar como martillero (art. 3 de la ley
20.266).
c) Es exigida la inscripción para ser proveedor del
Estado.
30
EL COMERCIANTE COMO PROVEEDOR
31
UNIDAD IV – TERCERA PARTE
32
El comerciante como Proveedor (Ley
24240). Obligaciones respecto del
consumidor: Información. Seguridad.
Garantía.
PROVEEDOR.
Art. 2°: “es la persona física o jurídica de naturaleza
pública o privada, que desarrolla de manera profesional,
aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios…”.
33
SUPUESTOS INCLUIDOS
Las actividades que menciona la ley, y que deben
realizarse de manera profesional, y aún ocasionalmente,
con el destino antedicho, para ser considerados
proveedores a los fines de la ley, son:
 Producción
 Montaje
 Creación
 Construcción
 Transformación
 Importación
 Concesión de marca
 Distribución
 Comercialización de bienes y servicios
34
SUPUESTOS EXCLUIDOS
El Art. 2° de la ley 24.240 reformada, excluye de manera
expresa los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por
colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad
facultada para ello.
Es decir que las relaciones establecidas entre los profesionales
liberales -con título habilitante- y sus clientes, no son
consideradas relaciones de consumo, sino relaciones de
carácter civil, que pueden encuadrar, según los casos
particulares, en las disposiciones de la locación de servicios o
de la locaciones de obra, pero no en las previsiones de la ley de
defensa de los consumidores y usuarios.
Si queda amparada por la ley, la publicidad que se
haga de los mismos a personas indeterminadas.
35
CÁMARAS EMPRESARIALES.
Son las entidades gremiales del sector empleador que
reúnen a empresas de una misma actividad. A su vez, se
agrupan en cámaras o federaciones, por sector o región.
Constituyen la contraparte de los sindicatos en las
negociaciones colectivas. Por ejemplo:
 Cámara Argentina de Comercio
 Cámara Argentina de Farmacias
 Cámara Argentina de la Construcción
36
OBLIGACIONES RESPECTO DEL CONSUMIDOR
1. INFORMACIÓN.
2. SEGURIDAD.
3. GARANTÍA.
37
INFORMACIÓN
El derecho a la información abarca aspectos muy
diversos, todos relacionados con las asimetrías
informativas existentes en el mercado.
El deber de informar se orienta a mejorar el
discernimiento, y es un deber que incumbe a todo
experto, ubicado frente a un profano. En algunos casos
ese deber se extiende al consejo, ya que no basta con
informar, sino que es necesario aconsejar entre diferentes
opciones (Ej. en los contratos bancarios).
La C.N. dice en el Art. 42 que los consumidores tienen
derecho a una información “adecuada y veraz”.
38
SEGURIDAD
La C.N. prevé el derecho a la seguridad en el Art. 42, y la
ley 24240 lo establece en el Art. 4°, obligando al proveedor
a suministrar “en forma cierta, clara y detallada todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes
y servicios que provee, y las condiciones de su
comercialización”.
El proveedor debe adoptar las medidas de prevención de
riesgos que la prestación prometida acarrea para el
consumidor o sus bienes.
El deber de seguridad se relaciona con los bienes del
consumidor y con la persona. En el primer aspecto, la
noción de seguridad significa que los bienes que
integran la prestación no deben causar perjuicios a
otros bienes del usuario. En el segundo aspecto, el deber
de seguridad hace responsable al proveedor de todos
los daños que sufra el consumidor en su persona,
conforme al régimen de responsabilidad aplicable.
39
GARANTIA
Art. 11 LDC: “Cuando se comercialicen cosas muebles no
consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del
Código Civil, el consumidor y los sucesivos
adquirentes gozarán de garantía legal por los
defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan
sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato,
cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo
entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses
cuando se trate de bienes muebles usados y por SEIS
(6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En
caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller
habilitado el transporte será realizado por el responsable
de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y
seguros y cualquier otro que deba realizarse para la
ejecución del mismo”.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
CECY50
 
Identificandoalcomerciante
IdentificandoalcomercianteIdentificandoalcomerciante
Identificandoalcomerciante
marihvibe
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
mateo
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
Pakoo Salazar
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICOENSAYO REGISTRO PÚBLICO
ENSAYO REGISTRO PÚBLICO
 
Exposicion registral
Exposicion registralExposicion registral
Exposicion registral
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Codigo del comercio
Codigo del comercioCodigo del comercio
Codigo del comercio
 
Código de comercio
Código de comercio Código de comercio
Código de comercio
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Obligaciones comerciante
Obligaciones comercianteObligaciones comerciante
Obligaciones comerciante
 
Organizacion del registro mercantil
Organizacion del registro mercantilOrganizacion del registro mercantil
Organizacion del registro mercantil
 
Identificandoalcomerciante
IdentificandoalcomercianteIdentificandoalcomerciante
Identificandoalcomerciante
 
Derechos y obligaciones
Derechos y obligacionesDerechos y obligaciones
Derechos y obligaciones
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Codigo de comercio
Codigo de comercioCodigo de comercio
Codigo de comercio
 
Fundamentos mercantiles t1
Fundamentos  mercantiles t1Fundamentos  mercantiles t1
Fundamentos mercantiles t1
 
Analisis del codigo de comercio
Analisis del codigo de comercioAnalisis del codigo de comercio
Analisis del codigo de comercio
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
41. ley de registro publico y del notariado revolucion bolivariana - habili...
41. ley de registro publico y del notariado   revolucion bolivariana - habili...41. ley de registro publico y del notariado   revolucion bolivariana - habili...
41. ley de registro publico y del notariado revolucion bolivariana - habili...
 
Codigo comercio Colombia
Codigo comercio ColombiaCodigo comercio Colombia
Codigo comercio Colombia
 
Registro publico y registro mercantil (felix b)
Registro publico y registro mercantil (felix b)Registro publico y registro mercantil (felix b)
Registro publico y registro mercantil (felix b)
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 

Similar a Bolilla iv completa (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
 
Unidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013pptUnidad 4.2013ppt
Unidad 4.2013ppt
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
TEORIA CONTABLE 1.pptx
TEORIA CONTABLE 1.pptxTEORIA CONTABLE 1.pptx
TEORIA CONTABLE 1.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
 
Unidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parteUnidad I Segunda parte
Unidad I Segunda parte
 
Unidad i segunda parte.pps
Unidad i segunda parte.ppsUnidad i segunda parte.pps
Unidad i segunda parte.pps
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Comercial general leo
Comercial general leoComercial general leo
Comercial general leo
 
La obligación-de-llevar-contabilidad
La obligación-de-llevar-contabilidadLa obligación-de-llevar-contabilidad
La obligación-de-llevar-contabilidad
 
Libro de registros mercantiles
Libro de registros mercantilesLibro de registros mercantiles
Libro de registros mercantiles
 
Contabilidad completa (1)
Contabilidad completa (1)Contabilidad completa (1)
Contabilidad completa (1)
 
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantilComo inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
 
Capitulo 3 la empresa - clase 2
Capitulo 3   la empresa - clase 2Capitulo 3   la empresa - clase 2
Capitulo 3 la empresa - clase 2
 
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docxLa contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
 
DERECHO CORPORATIVO UNIDAD SESIÓN 1.pptx
DERECHO CORPORATIVO UNIDAD SESIÓN 1.pptxDERECHO CORPORATIVO UNIDAD SESIÓN 1.pptx
DERECHO CORPORATIVO UNIDAD SESIÓN 1.pptx
 

Último

Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
jesusdanielmontielar1
 

Último (20)

CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptxCONCILIACIÓN  EN DERECHO............pptx
CONCILIACIÓN EN DERECHO............pptx
 
las partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivialas partes en un proceso civil de bolivia
las partes en un proceso civil de bolivia
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdfRicardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
Ricardo Pellerano Semblanza de un abogado delincuente.pdf
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docxRECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
RECURSO DE NULIDAD DE GARANTIAS PERSONALES YANET PORTILLA.docx
 
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICIONLA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL EXPOSICION
 
Presentacion analisis financiero. pptx
Presentacion analisis financiero.   pptxPresentacion analisis financiero.   pptx
Presentacion analisis financiero. pptx
 
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
Código de Trabajo Guatemalteco para el año 2024
 
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdfLa Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
La Escuela de Glosadores y Post Glosador.pdf
 
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORESLA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
LA EVOLUCION DEL DRECHO IP LOS GLOSADORES
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
 
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armasImputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
Imputación Fiscal a Raúl Uría por el caso tráfico ilícito de armas
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonioPresentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
Presentaciones que explican la sociedad conyugal en el matrimonio
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion docente aip.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion docente aip.pdf
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptxLAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
LAS FALTAS EN EL CODIGO PENAL PERUANO.pptx
 
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
Derechos políticos y civiles EXP.pptx uueueu3737474774
 
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdfRESOLUCIÓN DIRECTORAL  de sancion educacion peru.pdf
RESOLUCIÓN DIRECTORAL de sancion educacion peru.pdf
 

Bolilla iv completa

  • 3. DIFERENCIAS ENTRE DEBERES, OBLIGACIONES Y CARGAS Titulo II, Libro I del Código de Comercio “De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio” 3 DEBERES Obligaciones Cargas Conducta debida Interés es ajeno Conducta debida Interés propio Compulsiva No compulsiva
  • 4. EL ART. 33 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Enumera cuales son los deberes comunes de los comerciantes, a saber: 1) Inscripción en el Registro Publico, tanto de la matrícula como de los documentos exigidos por la ley. 2) Seguir un orden uniforme de contabilidad y tener los libros necesarios a tal fin. 3) Conservación de la correspondencia relacionada con el giro del comerciante, como la de los libros de la contabilidad. 4) La obligación de rendir cuentas. 4
  • 5. MATRICULACIÓN (ARTS. 25, 26 Y 27 C. COM) Consiste en la inscripción del comerciante en el Registro Publico de Comercio o en el Juzgado de Paz respectivo en ausencia del primero. Objetivos: a) Identificar al comerciante y su comercio. b) Hacer publica su condición de comerciante. c) Informar las circunstancias que puedan interesar a terceros que negocian con el. d) Gozar de la protección acordada por el Código de Comercio. ¡No otorga la calidad de comerciante! 5
  • 6. Ventajas de la matriculación: a) Merecimiento de fe de sus libros (art. 26, inc. 1°) – Principal beneficio vigente en la actualidad. b) Posibilidad de actuar como martillero (art. 3 de la ley 20.266). c) Es exigida la inscripción para ser proveedor del Estado. 6
  • 7. CONTABILIDAD. Según Fowler Newton “es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente” . Resolución Técnica Nº 10 de la FACPE - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. 7
  • 8. SISTEMAS. Pueden distinguirse en el mundo tres sistemas legislativos sobre los libros contables: Sistema de la libertad: tradicional en el derecho ingles, este sistema establece la obligación general de llevar libros pero dejando libertad absoluta al comerciante para decidir cuales debe llevar para tener un buen orden. Sistema de restricción: este sistema se caracteriza por partir de una identificación precisa de los libros de comercio obligatorios, que detalla taxativamente; es el sistema preferido de las legislaciones que siguió el modelo francés, que tiene el Código Civil italiano y que regía entre nosotros hasta 1963. Sistema mixto: tiene base predominantemente francesa, pero combina ambas soluciones, estableciendo un número básico de libros imprescindibles, que deben complementarse con todos aquellos que el comerciante estime corresponder para tener un sistema ordenado de contabilidad. Es el régimen Argentino, desde la reforma al código de Comercio por Dec. Ley N° 4777/63. 8
  • 9. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD. TRIPLE FUNCIÓN - HALPERÍN 9 Interés del Comerciante Interés de terceros • Conocimiento Interés general • Control (Concursos – Impuestos) • Conocimiento • Prueba
  • 10. TENEDURÍA DE LIBROS “Los libros son los registros donde se asientan las operaciones del comerciante”. Del art. 44 del Código de comercio, surge que son obligatorios los siguientes libros: 1) Libro Diario (Art. 45). 2) Libro de Inventario y Balance (Art. 48). 3) Demás Libros comerciales según la importancia y la naturaleza de las actividades. 10
  • 11. LIBRO DIARIO (ART. 45 C. COM.) Según Gómez Leo “es aquel en el cual consta la comprobación cotidiana y detallada de todos los actos del comerciante que puedan influir en su fortuna”. 11 LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE (ART. 48 C. COM.) Inventario: Según Halperín “es la descripción de cada uno de los elementos integrantes del activo y del pasivo del comerciante, con su pertinente valuación”. Balance: conforme Etcheverry “es el reflejo del estado patrimonial en un momento determinado de la vida de los negocios, por el cual se visualiza el estado del activo y del pasivo de una explotación empresaria”.
  • 12. OTROS LIBROS. Existen otros libros obligatorios exigidos por preceptos legales específicos, fundados en la importancia y naturaleza de la actividad que realicen. Ejemplo: 1) Ley 20337 de Cooperativas: libro de asociados, libro de actas de asamblea, libro de actas de reuniones del consejo de administración, y libro de informe de auditoría. 2) Ley 19550: para las SA, requiere libro de actas de asambleas, libro de actas del directorio, libro de asistencia de accionistas y libro de registro de acciones. 3) AFIP: la DGI exige llevar un registro de comprobantes emitidos y recibidos (denominado por los usos y costumbres como “IVA compras” e “IVA ventas”. 12
  • 13. ART. 61 - LEY 19.550 Esta disposición regula los denominados “medios mecánicos”, y según ella puede prescindirse de las formalidades previstas por el Art. 53 del C. Com., en la medida que la autoridad de control o el Registro Público de Comercio autoricen la sustitución de los mismos por ordenadores (computadoras), medios mecánicos o magnéticos u otros, salvo el de inventarios y balance. La petición debe incluir: 1) La descripción adecuada del sistema y los libros para los que se pretende utilizar el mismo. 2) Dictamen técnico o antecedentes de su utilización. Los pedidos de autorización se consideran automáticamente aprobados dentro de los 30 días de efectuados, si no mediare observación previa o rechazo fundado. 13
  • 14. FORMALIDADES Intrínsecas: la contabilidad, desde el punto de vista interno, debe tener unidad, debe responder a criterios uniformes de valoración, de modo que surja siempre un estado claro de situación patrimonial del comerciante. Extrínsecas: hacen referencia a otros aspectos de la contabilidad. Son las establecidas en el Art. 53 C. Com.: Los libros deben estar encuadernados, foliados e identificados de modo que no se puedan alterar ni sustituir los asientos, y se elimine la posibilidad de fraudes. 14
  • 15. IMPORTANCIA DE LLEVAR LOS LIBROS EN LEGAL FORMA 15 Caso: “Colegio Williams Shakespeare SRL c/ KRYSA, Leonardo y otra s/ cobro de pesos” En el mismo, La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora resolvió que los padres de una menor le abonen a un instituto educativo 9 cuotas que se adeudaban por los servicios que se le brindaron a la niña durante 1995 al merituar la prueba de los libros contables.
  • 16. CORRESPONDENCIA COMERCIAL. RÉGIMEN LEGAL La contabilidad del comerciante se integra por los libros y los documentos que le dan sustento, documentación y veracidad que justifica los asientos. La obligación de conservar los libros contables se competa con la obligación de conservar la documentación y la correspondencia emitida y recibida (Art. 33 inc. 3 C.Com.). Hasta 1963 fue frecuente la utilización de un Libro Copiador, en el que se asentaba la correspondencia, el que fue eliminado, no así la obligación de conservar los documentos. La obligación tiene dos límites: solamente debe conservarse la correspondencia que pertenece al giro de los negocios del comerciante; la obligación se extiende por el término de diez años, que coincide con el término general de la prescripción mercantil. 16
  • 17. EL SECRETO DE LOS NEGOCIOS MERCANTILES… La ley garantiza al comerciante el secreto de sus operaciones, lo que tiene como consecuencia la imposibilidad de obligarle a darlas a conocer, salvo supuestos especiales; si bien el mercader tiene derecho a la reserva de sus negocios. No obstante, dicho derecho no es absoluto. Es así que, dentro del sistema del código existen supuestos en los que se hace procedente un levantamiento del secreto, con distinta extensión y consecuencias según el caso de que se trate. Son los supuestos de exhibición de libros, que admiten dos formas: parcial y general (ROMERO). 17
  • 18. Exhibición parcial Es procedente como medio probatorio de carácter documental, en juicio. Consiste en permitir a la contraria el acceso y verificación de los asientos contables del comerciante bajo el control judicial, o bien la constatación directa por el juzgador en su caso, o peritos calificados. Se trata de una prueba que debe darse en presencia del titular de los libros y que está sometida a condiciones y limitaciones, ya que se hace en el marco de un proceso y con control de ambas partes. Procede a instancia de parte o de oficio (Art. 59 C.Com.). Debe ser material, no pudiendo sustituirse por extractos ni copias. 18
  • 19. Exhibición general La exhibición general tiene un fundamento distinto y procede en los casos precisamente enumerados, en los que no es admisible que el comerciante oculte sus actos o mantenga en secreto; en definitiva, se trata del levantamiento liso y llano del secreto. Art. 58 C. Com.: “La exhibición general de los libros de los comerciantes sólo puede decretarse a instancias de parte de los juicios de sucesión, comunión o sociedad, administración o gestión mercantil por cuenta ajena y en caso de liquidación o quiebra”. 19
  • 20. CONSERVACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL Y DE LOS LIBROS DE COMERCIO La contabilidad del comerciante se integra por los libros y los documentos que le dan sustento, documentación y veracidad que justifica los asientos. La obligación de conservar los libros contables se competa con la obligación de conservar la documentación y la correspondencia emitida y recibida (Art. 33 inc. 3 C.Com.). Hasta 1963 fue frecuente la utilización de un Libro Copiador, en el que se asentaba la correspondencia, el que fue eliminado, no así la obligación de conservar los documentos. La obligación tiene dos límites: solamente debe conservarse la correspondencia que pertenece al giro de los negocios del comerciante; la obligación se extiende por el término de diez años, que coincide con el término general de la prescripción mercantil. 20
  • 21. RENDICIÓN DE CUENTAS La única obligación propiamente dicha que tiene el comerciante es la de rendir cuentas (Art. 33 inc. 4). Su régimen legal esta consagrado de manera específica, sin perjuicio de otras normativas aplicables, en los Arts. 68 a 74 del C. Com. Rendir cuentas consiste en presentar a un interesado un informe con la forma, condiciones y resultado de un determinado negocio, consistente en una representación gráfica y contable de todas las operaciones, acompañada de los comprobantes de respaldo y con las explicaciones que lo hagan claro y susceptible de ser aprobado o rechazado, esto es, ser valorado. (ROMERO). Toda negociación es objeto de una cuenta; y cuenta, al decir de Siburu, es la descripción gráfica de los diversos hechos y resultados pecuniarios relativos a una operación. 21
  • 22. Sujetos obligados a rendir cuentas. Existe confusión en cuanto a determinar quién o quienes tienen la obligación de rendir cuentas. 1) Nuestro Código pone la obligación de rendir cuentas en cabeza de los comerciantes en general por todas sus negociaciones (Fontanarrosa, Satanowsky). 2) Hay autores que entienden que la rendición de cuentas solamente corresponde a aquel que ha actuado por cuenta ajena (Malagarriga). En realidad son dos supuestos distintos. En el primer caso es una obligación contractual; en el ultimo se trata de una obligación propia del status profesional del comerciante, y por eso incluida en el Art. 33 inc. 4. 22
  • 23. Requisitos. Instruidas: importa que deben ser acompañadas de cuanta explicación de detalle sea necesaria con el objeto de que quien las recibe este en condiciones de aprobarlas o desaprobarlas. Documentadas: es decir, acompañada de todos los comprobantes que acrediten los movimientos realizados, que justifiquen y prueben los actos de las que se da explicación. Solo cuando fueren presentadas en esa forma estarán adecuadamente rendidas. 23
  • 24. REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO. Concepto y función: Es una institución publica nacida junto con el Derecho Comercial con la finalidad de llevar cabal cuenta de los integrantes de la corporación y de su situación patrimonial, al tiempo que posibilita a todos los demás concurrentes el conocimiento de estas circunstancias. Originariamente el registro tuvo carácter esencialmente personal, vinculado al sistema de los gremios que regía en el medioevo la actividad de los mercaderes, quienes depositaban sus datos personales en poder del secretario del tribunal consular y al cual debían notificar de cualquier modificación que sobre ellos se produjera. Luego evolucionó, y sus funciones se extendieron a la inscripción, paralelamente, de actos y contratos. De ese modo, la institución ha perdurado hasta la actualidad. 24
  • 25. Documentos que deben registrarse. Art. 36. Pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción de los siguientes documentos:  Las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como las escrituras que se celebren en caso de restitución de dote, y los títulos de adquisición de bienes dotales;  Las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadas para determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de bienes;  Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto;  Los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes, para dirigir o administrar sus negocios mercantiles, y las revocaciones de los mismos;  Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de edad, lo mismo que su revocación; y en general, todos los documentos cuyo registro se ordena especialmente en este Código. 25
  • 26. PLAZO PARA LA INSCRIPCIÓN Ha de requerirse dentro del plazo de quince (15) días contados desde la celebración del acto, según se ha establecido en el Art. 39 del C. Com. Que establece un régimen general. El plazo se computa por días corridos de acuerdo con el régimen del Código Civil (Arts. 27, 28 y 29 CC). EFECTO: Si la inscripción se solicita dentro de ese término, la ley le confiere efecto desde la fecha del otorgamiento, aunque no en todos los casos es igual, ya que para los contratos y demás actos societarios, su ordenamiento especial ha establecido que tienen efecto tan solo a partir de la fecha de su inscripción (Art. 7° Ley 19550). Realizada la inscripción, el contrato adquiere oponibilidad frente a terceros. 26
  • 27. MATRICULA DE LOS COMERCIANTES La matricula es una institución antigua originada en la necesidad de la identificación de los sujetos que pertenecían a la corporación; contar con una matricula en la sede del tribunal les facilitaba una rápida y accesible constatación de la calidad de los sujetos en cualquier momento, garantizando de ese modo el correcto funcionamiento del sistema establecido, ya que nadie podía actuar sin contar con ella. La matricula no es condición para ser comerciante –sistema objetivo o realista-, aunque la ley presume que es comerciante todo aquel que se ha matriculado (Art. 32 C.Com.). 27
  • 28. MATRICULACIÓN (ARTS. 25, 26 Y 27 C. COM) Consiste en la inscripción del comerciante en el Registro Publico de Comercio o en el Juzgado de Paz respectivo en ausencia del primero. Objetivos: a) Identificar al comerciante y su comercio. b) Hacer publica su condición de comerciante. c) Informar las circunstancias que puedan interesar a terceros que negocian con el. d) Gozar de la protección acordada por el Código de Comercio. 28
  • 29. RECAUDOS Y TRAMITES DE MATRICULACIÓN La matriculación debe hacerse en el tribunal de comercio con jurisdicción en el domicilio del comerciante (Art. 25 C. Com.), y si no lo hubiere, ante el juez de paz lego del lugar (Art. 27 C. Com.). La petición se concreta presentando una solicitud que contenga el nombre, apellido, estado civil y nacionalidad, y los documentos que integren la capacidad del sujeto. En casos de denegatoria de la inscripción, que solamente puede fundarse en motivos graves para dudar de la probidad y crédito del comerciante (Art. 29) o en caso de incapacidad (Art. 30), procede un recurso de apelación por ante el tribunal superior al que dictó la denegatoria. 29
  • 30. Ventajas de la matriculación: a) Merecimiento de fe de sus libros (art. 26, inc. 1°) – Principal beneficio vigente en la actualidad. b) Posibilidad de actuar como martillero (art. 3 de la ley 20.266). c) Es exigida la inscripción para ser proveedor del Estado. 30
  • 31. EL COMERCIANTE COMO PROVEEDOR 31
  • 32. UNIDAD IV – TERCERA PARTE 32 El comerciante como Proveedor (Ley 24240). Obligaciones respecto del consumidor: Información. Seguridad. Garantía.
  • 33. PROVEEDOR. Art. 2°: “es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios…”. 33
  • 34. SUPUESTOS INCLUIDOS Las actividades que menciona la ley, y que deben realizarse de manera profesional, y aún ocasionalmente, con el destino antedicho, para ser considerados proveedores a los fines de la ley, son:  Producción  Montaje  Creación  Construcción  Transformación  Importación  Concesión de marca  Distribución  Comercialización de bienes y servicios 34
  • 35. SUPUESTOS EXCLUIDOS El Art. 2° de la ley 24.240 reformada, excluye de manera expresa los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello. Es decir que las relaciones establecidas entre los profesionales liberales -con título habilitante- y sus clientes, no son consideradas relaciones de consumo, sino relaciones de carácter civil, que pueden encuadrar, según los casos particulares, en las disposiciones de la locación de servicios o de la locaciones de obra, pero no en las previsiones de la ley de defensa de los consumidores y usuarios. Si queda amparada por la ley, la publicidad que se haga de los mismos a personas indeterminadas. 35
  • 36. CÁMARAS EMPRESARIALES. Son las entidades gremiales del sector empleador que reúnen a empresas de una misma actividad. A su vez, se agrupan en cámaras o federaciones, por sector o región. Constituyen la contraparte de los sindicatos en las negociaciones colectivas. Por ejemplo:  Cámara Argentina de Comercio  Cámara Argentina de Farmacias  Cámara Argentina de la Construcción 36
  • 37. OBLIGACIONES RESPECTO DEL CONSUMIDOR 1. INFORMACIÓN. 2. SEGURIDAD. 3. GARANTÍA. 37
  • 38. INFORMACIÓN El derecho a la información abarca aspectos muy diversos, todos relacionados con las asimetrías informativas existentes en el mercado. El deber de informar se orienta a mejorar el discernimiento, y es un deber que incumbe a todo experto, ubicado frente a un profano. En algunos casos ese deber se extiende al consejo, ya que no basta con informar, sino que es necesario aconsejar entre diferentes opciones (Ej. en los contratos bancarios). La C.N. dice en el Art. 42 que los consumidores tienen derecho a una información “adecuada y veraz”. 38
  • 39. SEGURIDAD La C.N. prevé el derecho a la seguridad en el Art. 42, y la ley 24240 lo establece en el Art. 4°, obligando al proveedor a suministrar “en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización”. El proveedor debe adoptar las medidas de prevención de riesgos que la prestación prometida acarrea para el consumidor o sus bienes. El deber de seguridad se relaciona con los bienes del consumidor y con la persona. En el primer aspecto, la noción de seguridad significa que los bienes que integran la prestación no deben causar perjuicios a otros bienes del usuario. En el segundo aspecto, el deber de seguridad hace responsable al proveedor de todos los daños que sufra el consumidor en su persona, conforme al régimen de responsabilidad aplicable. 39
  • 40. GARANTIA Art. 11 LDC: “Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento. La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo”. 40