SlideShare una empresa de Scribd logo
Orozco Hernández Luis Edgar
Saldaña Chávez Richard
Borrelia recurrentis
Borrelia burgdorferi
Género
Borrelia
Las borrelias son un grupo de espiroquetas
patógenas transmitidas por artrópodos vectores.
Son estructuras unicelulares que pertenecen a:
Reino Procaryotae
División Gracilicutes
Clase Scotobacteria
Orden Spirochetales
Familia Spirochetae
Género Borrelia
37 especies conocidas:
B. recurrentis
B. burgdorferi
B. hermsji
B. turicatae
B. perkeri
B. garinii
B. afzelii
B. anserina
B. duttoni
B. valaisiana
B. therileri
Mayor importancia médica
Características generales
Morfología:
 Es una espiroqueta gram negativas de 5-40 μm
de longitud.
 0.5 μm de diámetro.
 5-10 rotaciones,
 Son móviles con 7 flagelos perítricos.
 Encapsulada.
 No esporulada.
 Extremos afilados.
 Largas varillas enrolladas helicoidalmente.
Metabolismo:
 Anaerobia, microaerófila.
 Temperatura de crecimiento 37°C.
 pH de crecimiento 7.2-7.4.
 Produce ácido láctico.
Borrelia
recurrentis
Características
Morfología:
Las mencionadas en las características del género.
Tamaño:
Ancho: 0.2-0.5 μm.
Largo: 25-30 μm.
Factores de virulencia
 Lipopolisacáridos.
 Moléculas de superficie que inactivan la
fracción C3 del complemento.
 Proteína C (genes OspC).
 Variaciones antigénicas.
Su periodo de incubación es de días (dentro de un
margen de 3-10 días tras la picadura del vector).
Puede desencadenar:
Un síndrome febril (principalmente en este
especie).
Daño dermatológico.
Complicaciones reumatológicas, cardiacas y
nerviosas.
Cuadros clínicos
Patogenia:
Es una bacteria Zoonótica.
Es transmitida a través de la picadura sobre la piel del
huésped, producida por los piojos (Pediculus humanus).
Al ingerir la sangre se producen cambios bioquímicos
que proliferan a la bacteria y migran hacia las glándulas
salivales.
Epidemiología
Fiebre recurrente
Al ser transmitida se multiplica y genera
cepas con antígenos muy diferentes.
El número elevado de estas
bacterias genera fiebre.
El sistema inmune destruye algunas
las cepas deteniendo la fiebre.
Las sobrevivientes vuelven
a causar el estado febril.
Manifestaciones clínicas
Síntomas:
 Fiebres de hasta 40°C.
 Escalofríos.
 Delirios.
 Dolor muscular.
 En algunos casos afecciones neurológicas
y/o hepática.
Después de varios ciclos de fiebre, algunas personas desarrollan signos
superiores en el sistema nervioso central, tales como convulsiones, estupor
y coma.
Además puede haber complicaciones cardíacas y en los tejidos del hígado.
Complicaciones
Borrelia
burgdorferi
Características
Morfología:
Las mencionadas en las características del género.
Tamaño:
Ancho: 0.33 μm.
Largo: 10-20 μm.
1. Gran capacidad de modificar su morfología y estructura
antigénica para evadir la respuesta inmune del huésped.
1. Enzimas disolventes de proteínas, lípidos y colágeno, que
permiten la penetración y diseminación tisular.
1. Activa metalopeptidasas y enzimas fibrinolíticas destructoras
de la matriz celular.
1. Activa el plasminógeno sanguíneo lo cual ayuda a iniciar
reacciones enzimáticas destructoras de tejidos.
Factores de virulencia
Cuadros clínicos
Tiene un periodo de incubación de 3-32 días después de la
exposición al vector.
Puede desencadenar:
 Enfermedad de lyme.
 Síntomas sistémicos como poliartritis.
 Afecciones neurológicas y cardíacas.
 Artralgias migratorias.
 Linfadenopatía.
Patogenia:
Enfermedad zoonótica transmitida por garrapatas
del género Ixodes.
Al infectar, la bacteria evade el sistema inmunitario
alterando sus antígenos.
Adquieren la infección al alimentarse de la sangre
un roedor infectado en estadío de ninfa.
Epidemiología
Entre 3 y 32 días, la bacteria migra localmente en la
piel.
Se disemina por vía linfática produciendo adenopatías
regionales o en la sangre a otros órganos o sitios de
la piel.
Se produce un eritema migratorio antes de que haya
una respuesta significativa frente a la infección.
Enfermedad de lyme
Factores de riesgo
 Estar al aire libre en ambientes con césped y bosque.
 Tener la piel expuesta.
 No quitar las garrapatas inmediatamente una vez que
ya haya sido picado.
Manifestaciones clínicas
Síntomas:
 Sarpullido rojo llamado eritema migratorio.
 Fiebre.
 Escalofríos.
 Dolor de cabeza.
 Fatiga.
 Dolores musculares y articulares.
 Ganglios linfáticos inflamados.
Cultivo para ambas bacterias
El medio de cultivo más utilizado es el de Barbour-Stoenner-
Kelley (BSK-I).
Con composición de L-cisteína, dititotreitol y antimicrobianos.
Presentan lentitud de crecimiento (3-4 semanas y, a veces,
meses).
Crece en condiciones de:
 De microaerofilia (entorno de 5% de O2 y 10% de CO2).
 A 37°C.
 A pH de 7.2-7.4.
Tinción Giemsa Tinción Wright Naranja de acridina
Pruebas de identificación generales
para ambas bacterias
Tinción con Plata en
frotis de sangre
Inmunoflorescencia
indirecta
ELISA de captura IgM Western Blot
Pruebas de identificación específica
para ambas bacterias
Referencias
1. PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A.
Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª Edición., Ed. Mosby.
2. Koneman, Elmer W. et al (2008). «20». Diagnóstico microbiológico, Texto y Atlas en
color (6ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
3. Norberto Sotelo Cruz,1 Pedro Valencia Mayoral2. (Marzo-Abril 2012). Borreliosis, fiebre
recurrente causada por espiroquetas. Informe de un caso. Bol Med Hosp Infant Mex
2012;69(2):121-125, 69, 121-122-123. 14/10/2021, De mediagrapgic Base de datos.
4. Lorenza Palma, Keylla Pérez, Soranyelli Perera, Sebastián Parasiliti, Guillermo Pérez,
Yender Pérez. (2015). Genero Borrelia. 14/10/2021, de Universidad de Carabobo. Sitio
web: https://es.slideshare.net/Yender999/borrelia-51173341?from_action=save
5. José Infante, Carlos Ramirez, Lorenzo Orestes, Hugo Lavastida. (2011). Enfermedad de
Lyme: historia, microbiología, epizootiología y epidemiología. 15/10/2021, de Hospital
Universitario "Manuel Ascunce Domenech" Camagüey, Cuba. Sitio web:
http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n2/hie12212.pdf
1. Amanda Navarro. (2005). BORRELIOSIS DE LYME: ESTUDIO DE POSIBLES VECTORES
IXÓDIDOS Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO.
15/10/2021, de Universitat de Valencia. Sitio web:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10103/navarro.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
2. Raquel Escudero, Antonio Guerrero. (2005). Enfermedades producidas por Borrelia.
15/10/2021, de Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda, Madrid. Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-enfermedades-producidas-por-borrelia-13073150
3. Facultad de química. Borrelia burgdorferi. 15/10/2021, de Universidad Nacional Autónoma
de México. Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_bburgdo.html
4. Martha García, Cassandra Skinner, Julio Salas. (2014). Enfermedad de Lyme:
actualizaciones. 15/10/2021, de Hospital Universitario “José Eleuterio González”, UANL.
Sitio web: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n1/GMM_150_2014_1_084-095.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
JALJ
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
HuertaCheco
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfáticaDavid Aguilar
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium

La actualidad más candente (20)

Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Aspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - AspergilosisAspergillus spp - Aspergilosis
Aspergillus spp - Aspergilosis
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 

Similar a Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi

infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
9289562
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
ALEJANDROVZLA1
 
Micro expo
Micro expoMicro expo
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusisMario Ynoue
 
Familia rickettsia
Familia rickettsiaFamilia rickettsia
Familia rickettsia
1231712
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
TISZIANA MARCHENA
 
Gram positivos de microbiología para aprender
Gram  positivos de microbiología para aprenderGram  positivos de microbiología para aprender
Gram positivos de microbiología para aprender
Yaslit1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
UnaLuzParaLasNacione
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 
Investigacion de biologia
Investigacion de biologiaInvestigacion de biologia
Investigacion de biologia
victoryupangui
 
Investigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsiaInvestigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsia
Andrea Morales
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
natividadm1990
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíadegarden
 

Similar a Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi (20)

infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
 
Micro expo
Micro expoMicro expo
Micro expo
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Familia rickettsia
Familia rickettsiaFamilia rickettsia
Familia rickettsia
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
Borreliosis
BorreliosisBorreliosis
Borreliosis
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Gram positivos de microbiología para aprender
Gram  positivos de microbiología para aprenderGram  positivos de microbiología para aprender
Gram positivos de microbiología para aprender
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Investigacion de biologia
Investigacion de biologiaInvestigacion de biologia
Investigacion de biologia
 
Investigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsiaInvestigacion:Familia rikettsia
Investigacion:Familia rikettsia
 
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
1- ROL DE LOS MICROORGANISMOS Generalidades
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Borrelia recurrentis y borrelia burgdorferi

  • 1. Orozco Hernández Luis Edgar Saldaña Chávez Richard Borrelia recurrentis Borrelia burgdorferi
  • 3. Las borrelias son un grupo de espiroquetas patógenas transmitidas por artrópodos vectores. Son estructuras unicelulares que pertenecen a: Reino Procaryotae División Gracilicutes Clase Scotobacteria Orden Spirochetales Familia Spirochetae Género Borrelia
  • 4. 37 especies conocidas: B. recurrentis B. burgdorferi B. hermsji B. turicatae B. perkeri B. garinii B. afzelii B. anserina B. duttoni B. valaisiana B. therileri Mayor importancia médica
  • 5. Características generales Morfología:  Es una espiroqueta gram negativas de 5-40 μm de longitud.  0.5 μm de diámetro.  5-10 rotaciones,  Son móviles con 7 flagelos perítricos.  Encapsulada.  No esporulada.  Extremos afilados.  Largas varillas enrolladas helicoidalmente.
  • 6. Metabolismo:  Anaerobia, microaerófila.  Temperatura de crecimiento 37°C.  pH de crecimiento 7.2-7.4.  Produce ácido láctico.
  • 8. Características Morfología: Las mencionadas en las características del género. Tamaño: Ancho: 0.2-0.5 μm. Largo: 25-30 μm.
  • 9. Factores de virulencia  Lipopolisacáridos.  Moléculas de superficie que inactivan la fracción C3 del complemento.  Proteína C (genes OspC).  Variaciones antigénicas.
  • 10. Su periodo de incubación es de días (dentro de un margen de 3-10 días tras la picadura del vector). Puede desencadenar: Un síndrome febril (principalmente en este especie). Daño dermatológico. Complicaciones reumatológicas, cardiacas y nerviosas. Cuadros clínicos
  • 11. Patogenia: Es una bacteria Zoonótica. Es transmitida a través de la picadura sobre la piel del huésped, producida por los piojos (Pediculus humanus). Al ingerir la sangre se producen cambios bioquímicos que proliferan a la bacteria y migran hacia las glándulas salivales. Epidemiología
  • 12. Fiebre recurrente Al ser transmitida se multiplica y genera cepas con antígenos muy diferentes. El número elevado de estas bacterias genera fiebre. El sistema inmune destruye algunas las cepas deteniendo la fiebre. Las sobrevivientes vuelven a causar el estado febril.
  • 13. Manifestaciones clínicas Síntomas:  Fiebres de hasta 40°C.  Escalofríos.  Delirios.  Dolor muscular.  En algunos casos afecciones neurológicas y/o hepática.
  • 14. Después de varios ciclos de fiebre, algunas personas desarrollan signos superiores en el sistema nervioso central, tales como convulsiones, estupor y coma. Además puede haber complicaciones cardíacas y en los tejidos del hígado. Complicaciones
  • 16. Características Morfología: Las mencionadas en las características del género. Tamaño: Ancho: 0.33 μm. Largo: 10-20 μm.
  • 17. 1. Gran capacidad de modificar su morfología y estructura antigénica para evadir la respuesta inmune del huésped. 1. Enzimas disolventes de proteínas, lípidos y colágeno, que permiten la penetración y diseminación tisular. 1. Activa metalopeptidasas y enzimas fibrinolíticas destructoras de la matriz celular. 1. Activa el plasminógeno sanguíneo lo cual ayuda a iniciar reacciones enzimáticas destructoras de tejidos. Factores de virulencia
  • 18. Cuadros clínicos Tiene un periodo de incubación de 3-32 días después de la exposición al vector. Puede desencadenar:  Enfermedad de lyme.  Síntomas sistémicos como poliartritis.  Afecciones neurológicas y cardíacas.  Artralgias migratorias.  Linfadenopatía.
  • 19. Patogenia: Enfermedad zoonótica transmitida por garrapatas del género Ixodes. Al infectar, la bacteria evade el sistema inmunitario alterando sus antígenos. Adquieren la infección al alimentarse de la sangre un roedor infectado en estadío de ninfa. Epidemiología
  • 20. Entre 3 y 32 días, la bacteria migra localmente en la piel. Se disemina por vía linfática produciendo adenopatías regionales o en la sangre a otros órganos o sitios de la piel. Se produce un eritema migratorio antes de que haya una respuesta significativa frente a la infección. Enfermedad de lyme
  • 21. Factores de riesgo  Estar al aire libre en ambientes con césped y bosque.  Tener la piel expuesta.  No quitar las garrapatas inmediatamente una vez que ya haya sido picado.
  • 22. Manifestaciones clínicas Síntomas:  Sarpullido rojo llamado eritema migratorio.  Fiebre.  Escalofríos.  Dolor de cabeza.  Fatiga.  Dolores musculares y articulares.  Ganglios linfáticos inflamados.
  • 23. Cultivo para ambas bacterias El medio de cultivo más utilizado es el de Barbour-Stoenner- Kelley (BSK-I). Con composición de L-cisteína, dititotreitol y antimicrobianos. Presentan lentitud de crecimiento (3-4 semanas y, a veces, meses). Crece en condiciones de:  De microaerofilia (entorno de 5% de O2 y 10% de CO2).  A 37°C.  A pH de 7.2-7.4.
  • 24. Tinción Giemsa Tinción Wright Naranja de acridina Pruebas de identificación generales para ambas bacterias Tinción con Plata en frotis de sangre
  • 25. Inmunoflorescencia indirecta ELISA de captura IgM Western Blot Pruebas de identificación específica para ambas bacterias
  • 26. Referencias 1. PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª Edición., Ed. Mosby. 2. Koneman, Elmer W. et al (2008). «20». Diagnóstico microbiológico, Texto y Atlas en color (6ª edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 3. Norberto Sotelo Cruz,1 Pedro Valencia Mayoral2. (Marzo-Abril 2012). Borreliosis, fiebre recurrente causada por espiroquetas. Informe de un caso. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):121-125, 69, 121-122-123. 14/10/2021, De mediagrapgic Base de datos. 4. Lorenza Palma, Keylla Pérez, Soranyelli Perera, Sebastián Parasiliti, Guillermo Pérez, Yender Pérez. (2015). Genero Borrelia. 14/10/2021, de Universidad de Carabobo. Sitio web: https://es.slideshare.net/Yender999/borrelia-51173341?from_action=save 5. José Infante, Carlos Ramirez, Lorenzo Orestes, Hugo Lavastida. (2011). Enfermedad de Lyme: historia, microbiología, epizootiología y epidemiología. 15/10/2021, de Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" Camagüey, Cuba. Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n2/hie12212.pdf
  • 27. 1. Amanda Navarro. (2005). BORRELIOSIS DE LYME: ESTUDIO DE POSIBLES VECTORES IXÓDIDOS Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. 15/10/2021, de Universitat de Valencia. Sitio web: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10103/navarro.pdf?sequence=1&is Allowed=y 2. Raquel Escudero, Antonio Guerrero. (2005). Enfermedades producidas por Borrelia. 15/10/2021, de Centro Nacional de Microbiología, ISCIII, Majadahonda, Madrid. Sitio web: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28- articulo-enfermedades-producidas-por-borrelia-13073150 3. Facultad de química. Borrelia burgdorferi. 15/10/2021, de Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio web: http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_bburgdo.html 4. Martha García, Cassandra Skinner, Julio Salas. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. 15/10/2021, de Hospital Universitario “José Eleuterio González”, UANL. Sitio web: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n1/GMM_150_2014_1_084-095.pdf