SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIPANOSOMA
CRUZI
MICROBIOLOGÍA MÉDICA
ESM - IPN
Intermediarios
Hospedero
Mamífero
Vector
Invertebrad
o
CARACTERISTICAS
■ Parasito Flagelado/ Filo: Sarcomastigophora/
Mastigophora
■ Familia:Tripanosomatideos
■ Clase Kinetoplastea
■ Subdividido enT. cruzi I (México), yT cruzzi no-l
■ Pleimorfismo
Epimastigote
■ Replicativa, No
infecciosa
■ (+) en elVector
Invertebrado
■ 20-25
■ Flagelo forma:
Membrana Ondulante
■ Se multiplica en
Intestino
Amastigote
■ Replicativo,
Intracelular
■ 2-2,5 micras
■ Flagelo
“Secuestrado”
■ Division binaria
Tripomatigote
Metaciclico
■ No replicativo pero
Infeccioso
■ Producto de dif. de
epimastigote
■ Se deposita en las
heces del vector
■ 20-25 micras
■ Núcleo vesiculoso
■ FASE INFECCIOSA!
Tripomastigote
Sanguíneo
■ No replicativo e
Infectivo
■ Diferenciado del
amastigote
■ Puede infectar nuevas
células o cerrar el ciclo
del vector
■ FASE DIAGNOSTICA!
VECTOR INVERTEBRADO
■ Triatominos de la Familia Reduviidae, Orden
Hemiptera (Chinches)
■ ÚnicoVector Natural de T. cruzii
■ Triatoma dimidiata, T. phyllosoma, T. papillidipenis,
Rhodnius prolixus
■ T. barberi, mejor transmisor de T. cruzzi en México
después de R. prolixus
■ “Chinche Besucona”, “Pitos, Barbeiros, Chipos,
Vinchucas
Domestico
SilvestrePeridomestico
FACTORES DEVIRULENCIA
Teoría de Daño Directo
■ Invasión celular → Proceso inflamatorio
■ Extensión de las células afectadas→ replicación → Muerte celular
■ Compromiso de las células del SNPeriférico que inervan estos órganos →
Alteraciones crónicas
■ Principales órganos afectados: Corazón, esófago, colon
Teoría Autoinmunitaria
■ (+) Epítopos parecidos a los nuestros
■ Autoanticuerpos anti proteínas deTej. Conjuntivo, Endocardio, Laminina y
Proteínas del musculo estriado
Ó
■ Deposito de Ag`s (posterior a destrucción) en células del huésped (SN
predominantemente) y reacción ante estas
Teoría Neuroendógena
■ El Daño es principalmente a Parasimpatico, ↑ Simpatico →
Lesiones irreversibles por el exceso de trabajo en los tejidos
En fechas recientes…
■ Aparición de Ab vs, R. adrenérgicos beta 1
■ Aumento de la descarga simpática
Epidemiologia
■ Se estima 1,1 millones de personas
infectadas (WHO), aunque 1-6 millones
(Hotez et al;2013)
■ LaTransmisión no se encuentra limitada a
comunidades rurales, se documentado en
Zonas Urbanas y Periurbanas
■ La demografía juega un papel importante
en el ciclo del vector transmisor de esta
enfermedad
PATOGENIA
■ Se localizan en la piel y luego circulan en la sangre
– Completa uno o dos ciclos de reproducción
■ Fagocitados por macrófagos → Amastigotes
■ Se localizan entre fibras musculares/ M. Cardiaco aparición de Seudoquistes →
alteración en la conducción
■ Daños en vísceras huecas (esófago, colon) llevan a dilataciones e hipertrofia de estos
órganos
FACTORES PREDISPONENTES
■ Extrínsecos
■ Zoonosis
■ Casas rurales (Huecos, grietas)
■ Clima, clima tropical/ subtropical
■ Altura a nivel del mar
■ Intrínsecos
■ Endógenos: Edad (?), inmunosupresión
■ Exógenos: Ocupación, Nivel socioeconómico
VIA DETRANSMISION
■ Transmitido porVECTOR
■ Otros
■ Transfusión sanguínea y trasplante de órganos. Chagas
urbano
■ Congénita (Vertical o connatal)
■ Accidentes de laboratorio
■ Vía oral (Mecanismo emergente)
■ Reservorios silvestres, domésticos y peridomésticos
INMUNIDAD
■ R.I. es inadecuada, solo proporciona una defensa
parcial en el mejor de los casos
■ T. cruzzi inmuniza a antígenos propios, Ab atacan
lo propio
■ Incorpora a su superficie Glucoproteinas del
hospedero
■ Usa fagocitos para viajar, escapan del fagosoma
■ No activa al complemento
■ T- cruzzi hace un recambio constante de sus
antígenos superficiales
■ Los amastigotes escapan de la R.I debido a su
rápida replicación
CUADRO CLÍNICO
■ Asintomática en
aproximadamente el 70% de los
infectados
■ Mas frecuente en niños < 6años
■ (+) de parásitos sanguíneos de 7-
14 días PERIODO PREPATENTE
■ Alta parasitemia
■ Invasión tisular
multiparenquimatosa
■ Primeros 15 días: Signos de
puerta de entrada
■ DURA DE 10 a 15 DIAS
■ Meningoencefalitis (VIH +),
bronconeumonia
■ Miocarditis PRINCIPALCAUSA
DE MUERTE
Fase Aguda
Fisiopatología
■ Invasión ganglionar →Linfoadenopatías duras e indoloras
■ En proporción a la parasitemia: Fiebre variable, anorexia, vomito, diarrea, postración ,
dolores musculares, cefalea
■ Ganglio → Invasión a Bazo, Hígado, medula ósea, y corazón
■ Hepato esplenomegalia, anemia discreta, edema generalizado
■ <2 años Meningoencefalitis: Mortalidad del 50%
■ Miocarditis en el 30% de los casos
■ Anormalidades en el EKG: Taquicardia sinusal, ↑ intervalo P-R, cambios en la onda T, bajo voltaje
del QRS (rara vez Bloqueo de la rama derecha)
■ Síntomas desaparecen entre 4 y 8 semanas, Probable forma subaguda
LA MAYORIA SE VUELVEN ASINTOMÁTICOS!!
■ Fase Asintomática
■ (+) 8-10 semanas después de la
fase aguda
■ DuraciónVariable (Hasta 10
años)
■ Sin parasitemias detectables
■ Se han reportado anomalías
anatómicas y funcionales
■ Muerte súbita
■ Alteraciones
electrocardiográficas aisladas:
arritmias y taquicardias
■ 30% desarrollan la forma
crónica
■ Características →
Compromiso visceral
irreversible
■ Cardiomiopatía
chagásica
■ Mega síndromes de
Intestino o esófago
Fase Indeterminada
Fase Crónica
■ Dilatación de la Cavidad izquierda
■ Trombosis mural endocárdica
(frecuentemente)
■ Miocarditis → Desintegración
miocardio → (+) edema e infiltrado
→ Auto Ac vs E.V.I.
■ Si el nido esta intacto no hay reacción
inflamatoria
■ Es frecuente la muerte súbita sin
presentar ICC
■ (+) LESION APICAL (RARO)
■ Lesión de la rama derecha
DIAGNOSTICO
FASE AGUDA
■ Demostración de presencia de T. cruzzi, realizar
especialmente 7-15 días del comienzo del cuadro
– Posterior la sensibilidad puede reducir 50%
■ Frotis sanquineo (GIEMSA) <60%
■ Examen en fresco 90%
■ Gota Gruesa (Mayor volumen) 70%
■ Concentración por Método de Straut 90-100%
■ PCR (fase latente 20-60%) con baja parasitemia
■ Biopsia (comprobar formas tisulares) ganglio
linfático o miocardio + PCR
■ ELISA
Métodos Indirectos
■ Cultivos: 100% en casos agudos/ 3-55% Crónicos
– LIT (Liver-infusión.tryptose)
– Siembra de sedimento
■ Xenodiagnóstico: 85-100% crónicas: 20-50%
■ (+)Tinción para Diferenciar
■ Inoculaciones en animales: Inoculaciones en animales: Para
diferencias especies de tripanosomas observados
FASE CRONICA
■ Detección de Ab específicos que fijen a
T. cruzzi
■ ELISA
■ Inmunofluorescencia indirecta IFI
■ Western blot
(inmunoelectrotransferencia)
TRATAMIENTO
■ El tratamiento actual es considerado como uno de
los mas insatisfactorios
■ Los niños toleran aun mas los efectos de los
tripanomicidas que los adultos, y los resultados
son mejores
■ Benznidazol (Nitroimidazoles)
■ Nifurtimox (Nitrofuranos)
■ Las tetracilinas son inactivas y los esteroides están
contraindicados
BENZNIDAZOL
■ Afecta la síntesis de proteína y del ARN del
parásito; 100 mg de la droga provocan la inh
total de la producción de proteína en una
hora,1 y 100 mg Bz/kg/día mantienen niveles
plasmáticos máximos y mínimos por encima
de la CIM.
NIFURTIMOX
■ Inhibe el crecimiento, estimulando la
generación de H2O2 en toda la célula y la
producción de O2 por la fracción mitocondrial
deT. cruzi.
PREVENCION
■ Reacondicionamiento de lasViviendas
■ Supervisar la formación de huecos o grietas
■ Disposición de animales domésticos o peridomésticos
■ Tamizaje obligatorio en bancos de sangre y a mujeres
embarazadas en regiones endémicas
■ Rociamiento convencional de insecticidas
■ Vacunas??
BIBLIOGRAFIA
■ Becerril, M. A. (2014). Parasitología Médica (Cuarta ed.). Ciudad de México:
McGrawHill
■ David Botero, C. R. (2012). Parasitosis Humanas (Quinta ed.). Medellin,
Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas
■ Patrick R Murray, K. S. (2013). Microbiología Médica (Septima ed.). Barcelona,
España: Elseiver
■ CENAPRECE. Manual Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad de Chagas
■ https://www.cdc.gov/dpdx/trypanosomiasisamerican/index.html
■ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.
html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesMichiAguilarD
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Diana Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 

Similar a TRIPANOSOMA CRUZI

Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
David Cortez
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
Nombre Apellidos
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Nanita Perdomo Dominguez
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
luzmericiezacusma
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
vanesamamanirios
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
lgmadrid
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Ricardoarielfloridia
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagaschagasusach
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudasxelaleph
 

Similar a TRIPANOSOMA CRUZI (20)

Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Clase 9 enf. chagas y africana
Clase 9  enf. chagas y africanaClase 9  enf. chagas y africana
Clase 9 enf. chagas y africana
 
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasisPresentacion tripanosomiais leishmaniasis
Presentacion tripanosomiais leishmaniasis
 
Leishmaniasis malaria
Leishmaniasis  malariaLeishmaniasis  malaria
Leishmaniasis malaria
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.pptENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA CATEGORIZACION.ppt
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Parasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineosParasitosis tisulares y sanguineos
Parasitosis tisulares y sanguineos
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
 
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

TRIPANOSOMA CRUZI

  • 3. CARACTERISTICAS ■ Parasito Flagelado/ Filo: Sarcomastigophora/ Mastigophora ■ Familia:Tripanosomatideos ■ Clase Kinetoplastea ■ Subdividido enT. cruzi I (México), yT cruzzi no-l ■ Pleimorfismo
  • 4. Epimastigote ■ Replicativa, No infecciosa ■ (+) en elVector Invertebrado ■ 20-25 ■ Flagelo forma: Membrana Ondulante ■ Se multiplica en Intestino Amastigote ■ Replicativo, Intracelular ■ 2-2,5 micras ■ Flagelo “Secuestrado” ■ Division binaria
  • 5. Tripomatigote Metaciclico ■ No replicativo pero Infeccioso ■ Producto de dif. de epimastigote ■ Se deposita en las heces del vector ■ 20-25 micras ■ Núcleo vesiculoso ■ FASE INFECCIOSA! Tripomastigote Sanguíneo ■ No replicativo e Infectivo ■ Diferenciado del amastigote ■ Puede infectar nuevas células o cerrar el ciclo del vector ■ FASE DIAGNOSTICA!
  • 6. VECTOR INVERTEBRADO ■ Triatominos de la Familia Reduviidae, Orden Hemiptera (Chinches) ■ ÚnicoVector Natural de T. cruzii ■ Triatoma dimidiata, T. phyllosoma, T. papillidipenis, Rhodnius prolixus ■ T. barberi, mejor transmisor de T. cruzzi en México después de R. prolixus ■ “Chinche Besucona”, “Pitos, Barbeiros, Chipos, Vinchucas
  • 8. FACTORES DEVIRULENCIA Teoría de Daño Directo ■ Invasión celular → Proceso inflamatorio ■ Extensión de las células afectadas→ replicación → Muerte celular ■ Compromiso de las células del SNPeriférico que inervan estos órganos → Alteraciones crónicas ■ Principales órganos afectados: Corazón, esófago, colon Teoría Autoinmunitaria ■ (+) Epítopos parecidos a los nuestros ■ Autoanticuerpos anti proteínas deTej. Conjuntivo, Endocardio, Laminina y Proteínas del musculo estriado Ó ■ Deposito de Ag`s (posterior a destrucción) en células del huésped (SN predominantemente) y reacción ante estas
  • 9. Teoría Neuroendógena ■ El Daño es principalmente a Parasimpatico, ↑ Simpatico → Lesiones irreversibles por el exceso de trabajo en los tejidos En fechas recientes… ■ Aparición de Ab vs, R. adrenérgicos beta 1 ■ Aumento de la descarga simpática
  • 10. Epidemiologia ■ Se estima 1,1 millones de personas infectadas (WHO), aunque 1-6 millones (Hotez et al;2013) ■ LaTransmisión no se encuentra limitada a comunidades rurales, se documentado en Zonas Urbanas y Periurbanas ■ La demografía juega un papel importante en el ciclo del vector transmisor de esta enfermedad
  • 11.
  • 12.
  • 14. ■ Se localizan en la piel y luego circulan en la sangre – Completa uno o dos ciclos de reproducción ■ Fagocitados por macrófagos → Amastigotes ■ Se localizan entre fibras musculares/ M. Cardiaco aparición de Seudoquistes → alteración en la conducción ■ Daños en vísceras huecas (esófago, colon) llevan a dilataciones e hipertrofia de estos órganos
  • 15. FACTORES PREDISPONENTES ■ Extrínsecos ■ Zoonosis ■ Casas rurales (Huecos, grietas) ■ Clima, clima tropical/ subtropical ■ Altura a nivel del mar ■ Intrínsecos ■ Endógenos: Edad (?), inmunosupresión ■ Exógenos: Ocupación, Nivel socioeconómico
  • 16. VIA DETRANSMISION ■ Transmitido porVECTOR ■ Otros ■ Transfusión sanguínea y trasplante de órganos. Chagas urbano ■ Congénita (Vertical o connatal) ■ Accidentes de laboratorio ■ Vía oral (Mecanismo emergente) ■ Reservorios silvestres, domésticos y peridomésticos
  • 17. INMUNIDAD ■ R.I. es inadecuada, solo proporciona una defensa parcial en el mejor de los casos ■ T. cruzzi inmuniza a antígenos propios, Ab atacan lo propio ■ Incorpora a su superficie Glucoproteinas del hospedero ■ Usa fagocitos para viajar, escapan del fagosoma ■ No activa al complemento ■ T- cruzzi hace un recambio constante de sus antígenos superficiales ■ Los amastigotes escapan de la R.I debido a su rápida replicación
  • 18. CUADRO CLÍNICO ■ Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados ■ Mas frecuente en niños < 6años ■ (+) de parásitos sanguíneos de 7- 14 días PERIODO PREPATENTE ■ Alta parasitemia ■ Invasión tisular multiparenquimatosa ■ Primeros 15 días: Signos de puerta de entrada ■ DURA DE 10 a 15 DIAS ■ Meningoencefalitis (VIH +), bronconeumonia ■ Miocarditis PRINCIPALCAUSA DE MUERTE Fase Aguda
  • 19.
  • 20. Fisiopatología ■ Invasión ganglionar →Linfoadenopatías duras e indoloras ■ En proporción a la parasitemia: Fiebre variable, anorexia, vomito, diarrea, postración , dolores musculares, cefalea ■ Ganglio → Invasión a Bazo, Hígado, medula ósea, y corazón ■ Hepato esplenomegalia, anemia discreta, edema generalizado ■ <2 años Meningoencefalitis: Mortalidad del 50% ■ Miocarditis en el 30% de los casos ■ Anormalidades en el EKG: Taquicardia sinusal, ↑ intervalo P-R, cambios en la onda T, bajo voltaje del QRS (rara vez Bloqueo de la rama derecha) ■ Síntomas desaparecen entre 4 y 8 semanas, Probable forma subaguda LA MAYORIA SE VUELVEN ASINTOMÁTICOS!!
  • 21. ■ Fase Asintomática ■ (+) 8-10 semanas después de la fase aguda ■ DuraciónVariable (Hasta 10 años) ■ Sin parasitemias detectables ■ Se han reportado anomalías anatómicas y funcionales ■ Muerte súbita ■ Alteraciones electrocardiográficas aisladas: arritmias y taquicardias ■ 30% desarrollan la forma crónica ■ Características → Compromiso visceral irreversible ■ Cardiomiopatía chagásica ■ Mega síndromes de Intestino o esófago Fase Indeterminada Fase Crónica
  • 22. ■ Dilatación de la Cavidad izquierda ■ Trombosis mural endocárdica (frecuentemente) ■ Miocarditis → Desintegración miocardio → (+) edema e infiltrado → Auto Ac vs E.V.I. ■ Si el nido esta intacto no hay reacción inflamatoria ■ Es frecuente la muerte súbita sin presentar ICC ■ (+) LESION APICAL (RARO) ■ Lesión de la rama derecha
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO FASE AGUDA ■ Demostración de presencia de T. cruzzi, realizar especialmente 7-15 días del comienzo del cuadro – Posterior la sensibilidad puede reducir 50% ■ Frotis sanquineo (GIEMSA) <60% ■ Examen en fresco 90% ■ Gota Gruesa (Mayor volumen) 70% ■ Concentración por Método de Straut 90-100% ■ PCR (fase latente 20-60%) con baja parasitemia ■ Biopsia (comprobar formas tisulares) ganglio linfático o miocardio + PCR ■ ELISA
  • 25. Métodos Indirectos ■ Cultivos: 100% en casos agudos/ 3-55% Crónicos – LIT (Liver-infusión.tryptose) – Siembra de sedimento ■ Xenodiagnóstico: 85-100% crónicas: 20-50% ■ (+)Tinción para Diferenciar ■ Inoculaciones en animales: Inoculaciones en animales: Para diferencias especies de tripanosomas observados
  • 26.
  • 27. FASE CRONICA ■ Detección de Ab específicos que fijen a T. cruzzi ■ ELISA ■ Inmunofluorescencia indirecta IFI ■ Western blot (inmunoelectrotransferencia)
  • 28. TRATAMIENTO ■ El tratamiento actual es considerado como uno de los mas insatisfactorios ■ Los niños toleran aun mas los efectos de los tripanomicidas que los adultos, y los resultados son mejores ■ Benznidazol (Nitroimidazoles) ■ Nifurtimox (Nitrofuranos) ■ Las tetracilinas son inactivas y los esteroides están contraindicados
  • 29. BENZNIDAZOL ■ Afecta la síntesis de proteína y del ARN del parásito; 100 mg de la droga provocan la inh total de la producción de proteína en una hora,1 y 100 mg Bz/kg/día mantienen niveles plasmáticos máximos y mínimos por encima de la CIM. NIFURTIMOX ■ Inhibe el crecimiento, estimulando la generación de H2O2 en toda la célula y la producción de O2 por la fracción mitocondrial deT. cruzi.
  • 30. PREVENCION ■ Reacondicionamiento de lasViviendas ■ Supervisar la formación de huecos o grietas ■ Disposición de animales domésticos o peridomésticos ■ Tamizaje obligatorio en bancos de sangre y a mujeres embarazadas en regiones endémicas ■ Rociamiento convencional de insecticidas ■ Vacunas??
  • 31. BIBLIOGRAFIA ■ Becerril, M. A. (2014). Parasitología Médica (Cuarta ed.). Ciudad de México: McGrawHill ■ David Botero, C. R. (2012). Parasitosis Humanas (Quinta ed.). Medellin, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas ■ Patrick R Murray, K. S. (2013). Microbiología Médica (Septima ed.). Barcelona, España: Elseiver ■ CENAPRECE. Manual Diagnostico y Tratamiento de la enfermedad de Chagas ■ https://www.cdc.gov/dpdx/trypanosomiasisamerican/index.html ■ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis. html