SlideShare una empresa de Scribd logo
BRUCELLOSIS
DRA. MSC. GIOVANNA CHIARELLA
DARRAS
2014
PRESENTACION
1. CASO CLINICO
2. DIAGNOSTICO
3. LABORATORIO
4. CLINICA
5. TRATAMIENTO
6. SEGUIMIENTO
7. PREVENCION
Caso 1
Varón de 35 años, fabricante de quesos de
oveja y residente en un medio rural. Paciente
refiere: fuertes escalofríos, con subida rápida
dela temperatura (40 °C) y sudación profusa.
A las 18 horas inicia un tratamiento con
antiinflamatorios más una cefalosporina y un
macrólido (Azitromicina).
La fiebre vespertina no desapa rece con el
tratamiento, y a los ocho días del inicio de
cuadro, ingresa en la Clínica Universitaria
porque había notado que, a partir del cuarto
día, inflamación de testículo derecho.
Se diagnostica de un cuadro de brucelosis
aguda que se acompaña de una
orquiepididimitis.
Tres hemocultivos :aisló B. melitensis
La prueba de Rosa de Bengala fue positiva con
un título de 32.
Caso 2
Mujer de 60 años que atendía un rebaño de 1.000
ovejas de su propiedad ( con numerosos abortos en
estas). Comenzó con una lumbalgia que cedía con
calor local y AINES, sin embargo, a los pocos días
comenzó asentir una intensa cefalea, fiebre
vespertina (38 °C) sin escalofríos.
Se autoprescribió amoxicilina(1 g/8 horas) y una
combinación antigripal que resuelve síntomas. A los
ocho días presenta nuevamente cefalea, fiebre alta e
intenso escalofríos. En ese momento acude a una
consulta médica donde sospechan que se puede
tratar de un caso de brucelosis por antecedente
laboral.
Solicitan un estudio serológico. El laboratorio realiza
una prueba de seroaglutinación (no consta la
técnica) que resulto negativa.
No recibe tratamiento específico y ante la
persistencia de la lumbalgia, la fiebre y los
escalofríos acude ala Clínica Universitaria.
Solicitan hemocultivo seriado: uno de los tres
hemocultivos aisló B. melitensis biovar 3. El título
prueba de Rosa de Bengala fue de 4.
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
1. Aislamiento de Brucella sp en el mielocultivo o en
hemocultivos, con una sensibilidad de 90 y 75%,
2. Con los métodos automatizados se ha observado un
aumento de la sensibilidad, a alrededor de 95%, pero
dado las características de este microorganismo, ante la
sospecha clínica, se debe prolongar el tiempo de
incubación, a 20 días y subcultivar en forma ciega, si es
necesario.
3. A mayor tiempo de evolución de la enfermedad,
disminuye la sensibilidad de los hemocultivos, no así, del
cultivo de médula ósea30,31. También se puede recuperar
de cultivos de orina y LCR, con una sensibilidad descrita
de 39% y 35 a 50%.
PRUEBAS SEROLOGICAS
1. Más empleada es la aglutinación, en particular la sero-aglutinación de Wright-
Huddleson y la aglutinación de rosa de bengala. La sero-aglutinación utiliza como
antígeno a B. abortus muertas, detecta anticuerpos tipo IgM, contra B. abortus, B.
suis, y B. melitensis.; Títulos de 1:160 o mayores indican infección activa. Se espera
que los títulos desciendan a los 3 a 6 meses, con o sin curación de la
enfermedad31. La aglutinación de rosa de bengala tiene buena sensibilidad y
especificidad, con un alto grado de correlación con la sero-aglutinación de Wright-
Huddleson; sin embargo,
2. los títulos se mantienen elevados tras un tratamiento adecuado, por lo cual, no es
un test válido para el seguimiento de estos pacientes y se le atribuye un rol de
tamizaje31,32.
ELISA
1. El enzimoinmunoanálisis (ELISA) determina IgG, IgM o IgA, con buena sensibilidad
y especificidad. La medición de anticuerpos IgM tiene una correlación muy alta
con la sero-aglutinación, especialmente en los primeros meses de evolución;
posteriormente hay un descenso en los títulos de ELISA-IgM, independientemente
de la evolución clínica del paciente. Las IgG e IgA tienen un componente como
anticuerpos no aglutinantes, que son los que detecta la prueba de Coombs; debido
a esto, la prueba ELISA IgA, y especialmente la determinación de ELISA IgG,
muestran una alta correlación con la prueba de Coombs.
2. El método de ELISA, puede detectar un aumento de la IgG y también de IgA en los
pacientes que experimentan una recaída, pero no de IgM, lo cual, ayudaría al
diagnóstico de esta situación clínica.
3. La interpretación de la serología en los casos de evolución crónica es un problema
que no está completamente resuelto36.
4. Para el diagnóstico de los casos de neurobrucelosis, el test de ELISA sería de mayor
utilidad que la seroaglutinación39.
Manifestaciones clínicas
• La brucelosis da origen a manifestaciones de
gran polimorfismo, por lo cual, debe ser
incluida en el diagnóstico diferencial de una
variedad de cuadros clínicos.
Característicamente, en el niño la evolución es
más corta, con sintomatología inespecífica y
generalmente existe el antecedente de
exposición a animales o alimentos
contaminados.
DIAGNOSTICO CLINICO
• ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
• Ocupación: Existe el riesgo de que enfermen de brucelosis personas como veterinarios,
• granjeros o cuidadores en contacto con animales principalmente domésticos, al igual que
• personas que manipulan productos y subproductos de ellos como son tablajeros, carniceros
• y peones de rastro; en los establos ordeñadores y personas dedicadas a la manufactura de
• lacticinios; en los laboratorios de análisis clínicos personal en contacto con muestras
• sanguíneas. De ahí la importancia que el médico interrogue a detalle al paciente sobre el tipo
• de empleo que desempeña y el tiempo que lleva en ese oficio.
• Alimentación: La principal fuente de infección en la brucelosis es el consumo de productos
• elaborados a partir de leche sin pasteurizar, por lo que el médico de la consulta deberá hacer
• énfasis en las preguntas relacionadas con el consumo de lacticinios de dudosa procedencia,
• e interrogar sobre el hábito de consumir “leche bronca” o quesos elaborados de forma
• “artesanal”.
• Convivencia con animales: Es un factor de riesgo que en la vivienda de los seres humanos
• se conviva o cohabite o este en contacto directo con productos de desecho, tejidos o
• excretas de animales enfermos o portadores asintomáticos o con animales de establo, el
• médico debe de precisarlo o descartarlo con el paciente.
MOTIVO DE LA CONSULTA
• El paciente enfermo de brucelosis refiere al
médico
1. signos y síntomas que se presentaron de forma
súbita y de no recibir el tratamiento adecuado
persistirán por tiempo prolongado
2. El médico de la consulta al interrogar al
paciente lo hará para especificar la fecha de inicio,
su duración, a que le atribuye esa
sintomatología; uso de medicamentos, tiempo de
utilizarlos y quien se los indicó.
CLINICA AGUDA
1. ENFERMEDAD FEBRIL aguda, sudoración profusa, predominio
nocturno.
2. Mialgia, artralgia.
3. Inicio agudo, puede durar de 2 a 4 semanas de producida la
infección.
4. Niños cuadro auto limitado con síntomas inespecíficos.
5. Antecedente exposición a alimentos contaminados
6. En adulto también exposición laboral.
FORMA CRONICA
• Mas de un año de evolución.
• Mialgia, fatiga, artralgias y depresión
• Rara en niños
• Generalmente adultos sobre 30 años de edad.
• Asociada a infección por B. Melitensis.
• Duración de síntomas de mas de 30 días es el factor
de riesgo para desarrollar formas focales de la
enfermedad.
FORMAS FOCALIZADAS
• 30% de los casos de brucelosis.
• Afectan sistema musculo esquelético.
• Sacroileitis con dolor en articulación sacro iliaca.
• Espondilitis: Rodilla codo tobillo.
• Espondilitis vertebral se presenta con lesiones
destructivas y abscesos paravertebrales.
• Brucelosis puede ser causa de artritis reactiva.
Focalización genitourinaria
• 6 a 18% del total.
• Epididimitis
• Orquiepididimitis
• Abscesos tubo- ováricos
• Absceso pelvianos
• Salpingitis crónica
• Cervicitis
• Alteración de ciclos menstruales
• Abortos hasta en 10%
MANIFESTACIONES CUTANEAS
1. 4 % de presentación.
2. 90% de estos son exantema maculo-papular
3. Extremidades y el tronco.
4. Causado por deposito de complejos inmunes
que ocasionan fenómenos de
hipersensibilidad.
5. En inmunocomprometidos
gingivoestomatitis.
USO DE ANTIMICROBIANO
• ESQUEMA A: De primera elección en adultos con función renal normal,
Mujeres no
• embarazadas, ni en lactancia, Tetraciclina tabletas o comprimidos 500 mg
cada 6 horas
• por 21 días + Estreptomicina solución inyectable de 1 g cada 24 horas por
21 días.
• ESQUEMA B: Indicado en niños menores de 8 años, mujeres embarazadas
(después del
• primer trimestre), y ancianos. Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas +
Trimetoprim
• con Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 21 días. Niños:
Rifampicina 20
• mg/kg/día dividido en tres dosis + Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40
mg/kg/día
• dividido en dos dosis, por 21 días
Brucellosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
Pipo Nz
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
Mariana Romero
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Jose Bosquez
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosisamaya1cl
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
brucella
brucella brucella
brucella
ulyokasaki993
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
Ivan Mauricio Veliz
 

La actualidad más candente (18)

Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Brucellosis
BrucellosisBrucellosis
Brucellosis
 
Brucelosis clase
Brucelosis claseBrucelosis clase
Brucelosis clase
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
brucella
brucella brucella
brucella
 
2 brucella
2 brucella2 brucella
2 brucella
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 

Similar a Brucellosis

Brucelosis.pptx
Brucelosis.pptxBrucelosis.pptx
Brucelosis.pptx
RubenRodriguezMata1
 
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
TtPar
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
javier vazquez
 
Brucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publicaBrucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publica
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdfCASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
Medical Student
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
LUISFERNANDOJIMNEZCH
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
Brayan Romero Pajaro
 
bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
AlejandraCerezo3
 

Similar a Brucellosis (20)

Brucelosis.pptx
Brucelosis.pptxBrucelosis.pptx
Brucelosis.pptx
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
BRUCELOSIS Y SALMONELOSIS
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirusTorchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
Torchs toxoplasma rubeola citomegalovirus
 
Brucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publicaBrucelosis enfocado a Salud publica
Brucelosis enfocado a Salud publica
 
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdfCASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
CASO CLINICO DRA GENESIS PEREZ.pdf
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 bOxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 
bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Brucellosis

  • 1. BRUCELLOSIS DRA. MSC. GIOVANNA CHIARELLA DARRAS 2014
  • 2. PRESENTACION 1. CASO CLINICO 2. DIAGNOSTICO 3. LABORATORIO 4. CLINICA 5. TRATAMIENTO 6. SEGUIMIENTO 7. PREVENCION
  • 3. Caso 1 Varón de 35 años, fabricante de quesos de oveja y residente en un medio rural. Paciente refiere: fuertes escalofríos, con subida rápida dela temperatura (40 °C) y sudación profusa. A las 18 horas inicia un tratamiento con antiinflamatorios más una cefalosporina y un macrólido (Azitromicina). La fiebre vespertina no desapa rece con el tratamiento, y a los ocho días del inicio de cuadro, ingresa en la Clínica Universitaria porque había notado que, a partir del cuarto día, inflamación de testículo derecho. Se diagnostica de un cuadro de brucelosis aguda que se acompaña de una orquiepididimitis. Tres hemocultivos :aisló B. melitensis La prueba de Rosa de Bengala fue positiva con un título de 32.
  • 4. Caso 2 Mujer de 60 años que atendía un rebaño de 1.000 ovejas de su propiedad ( con numerosos abortos en estas). Comenzó con una lumbalgia que cedía con calor local y AINES, sin embargo, a los pocos días comenzó asentir una intensa cefalea, fiebre vespertina (38 °C) sin escalofríos. Se autoprescribió amoxicilina(1 g/8 horas) y una combinación antigripal que resuelve síntomas. A los ocho días presenta nuevamente cefalea, fiebre alta e intenso escalofríos. En ese momento acude a una consulta médica donde sospechan que se puede tratar de un caso de brucelosis por antecedente laboral. Solicitan un estudio serológico. El laboratorio realiza una prueba de seroaglutinación (no consta la técnica) que resulto negativa. No recibe tratamiento específico y ante la persistencia de la lumbalgia, la fiebre y los escalofríos acude ala Clínica Universitaria. Solicitan hemocultivo seriado: uno de los tres hemocultivos aisló B. melitensis biovar 3. El título prueba de Rosa de Bengala fue de 4.
  • 5.
  • 6. DIAGNOSTICO ETIOLOGICO 1. Aislamiento de Brucella sp en el mielocultivo o en hemocultivos, con una sensibilidad de 90 y 75%, 2. Con los métodos automatizados se ha observado un aumento de la sensibilidad, a alrededor de 95%, pero dado las características de este microorganismo, ante la sospecha clínica, se debe prolongar el tiempo de incubación, a 20 días y subcultivar en forma ciega, si es necesario. 3. A mayor tiempo de evolución de la enfermedad, disminuye la sensibilidad de los hemocultivos, no así, del cultivo de médula ósea30,31. También se puede recuperar de cultivos de orina y LCR, con una sensibilidad descrita de 39% y 35 a 50%.
  • 7. PRUEBAS SEROLOGICAS 1. Más empleada es la aglutinación, en particular la sero-aglutinación de Wright- Huddleson y la aglutinación de rosa de bengala. La sero-aglutinación utiliza como antígeno a B. abortus muertas, detecta anticuerpos tipo IgM, contra B. abortus, B. suis, y B. melitensis.; Títulos de 1:160 o mayores indican infección activa. Se espera que los títulos desciendan a los 3 a 6 meses, con o sin curación de la enfermedad31. La aglutinación de rosa de bengala tiene buena sensibilidad y especificidad, con un alto grado de correlación con la sero-aglutinación de Wright- Huddleson; sin embargo, 2. los títulos se mantienen elevados tras un tratamiento adecuado, por lo cual, no es un test válido para el seguimiento de estos pacientes y se le atribuye un rol de tamizaje31,32.
  • 8. ELISA 1. El enzimoinmunoanálisis (ELISA) determina IgG, IgM o IgA, con buena sensibilidad y especificidad. La medición de anticuerpos IgM tiene una correlación muy alta con la sero-aglutinación, especialmente en los primeros meses de evolución; posteriormente hay un descenso en los títulos de ELISA-IgM, independientemente de la evolución clínica del paciente. Las IgG e IgA tienen un componente como anticuerpos no aglutinantes, que son los que detecta la prueba de Coombs; debido a esto, la prueba ELISA IgA, y especialmente la determinación de ELISA IgG, muestran una alta correlación con la prueba de Coombs. 2. El método de ELISA, puede detectar un aumento de la IgG y también de IgA en los pacientes que experimentan una recaída, pero no de IgM, lo cual, ayudaría al diagnóstico de esta situación clínica. 3. La interpretación de la serología en los casos de evolución crónica es un problema que no está completamente resuelto36. 4. Para el diagnóstico de los casos de neurobrucelosis, el test de ELISA sería de mayor utilidad que la seroaglutinación39.
  • 9. Manifestaciones clínicas • La brucelosis da origen a manifestaciones de gran polimorfismo, por lo cual, debe ser incluida en el diagnóstico diferencial de una variedad de cuadros clínicos. Característicamente, en el niño la evolución es más corta, con sintomatología inespecífica y generalmente existe el antecedente de exposición a animales o alimentos contaminados.
  • 10. DIAGNOSTICO CLINICO • ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS • Ocupación: Existe el riesgo de que enfermen de brucelosis personas como veterinarios, • granjeros o cuidadores en contacto con animales principalmente domésticos, al igual que • personas que manipulan productos y subproductos de ellos como son tablajeros, carniceros • y peones de rastro; en los establos ordeñadores y personas dedicadas a la manufactura de • lacticinios; en los laboratorios de análisis clínicos personal en contacto con muestras • sanguíneas. De ahí la importancia que el médico interrogue a detalle al paciente sobre el tipo • de empleo que desempeña y el tiempo que lleva en ese oficio. • Alimentación: La principal fuente de infección en la brucelosis es el consumo de productos • elaborados a partir de leche sin pasteurizar, por lo que el médico de la consulta deberá hacer • énfasis en las preguntas relacionadas con el consumo de lacticinios de dudosa procedencia, • e interrogar sobre el hábito de consumir “leche bronca” o quesos elaborados de forma • “artesanal”. • Convivencia con animales: Es un factor de riesgo que en la vivienda de los seres humanos • se conviva o cohabite o este en contacto directo con productos de desecho, tejidos o • excretas de animales enfermos o portadores asintomáticos o con animales de establo, el • médico debe de precisarlo o descartarlo con el paciente.
  • 11. MOTIVO DE LA CONSULTA • El paciente enfermo de brucelosis refiere al médico 1. signos y síntomas que se presentaron de forma súbita y de no recibir el tratamiento adecuado persistirán por tiempo prolongado 2. El médico de la consulta al interrogar al paciente lo hará para especificar la fecha de inicio, su duración, a que le atribuye esa sintomatología; uso de medicamentos, tiempo de utilizarlos y quien se los indicó.
  • 12. CLINICA AGUDA 1. ENFERMEDAD FEBRIL aguda, sudoración profusa, predominio nocturno. 2. Mialgia, artralgia. 3. Inicio agudo, puede durar de 2 a 4 semanas de producida la infección. 4. Niños cuadro auto limitado con síntomas inespecíficos. 5. Antecedente exposición a alimentos contaminados 6. En adulto también exposición laboral.
  • 13. FORMA CRONICA • Mas de un año de evolución. • Mialgia, fatiga, artralgias y depresión • Rara en niños • Generalmente adultos sobre 30 años de edad. • Asociada a infección por B. Melitensis. • Duración de síntomas de mas de 30 días es el factor de riesgo para desarrollar formas focales de la enfermedad.
  • 14. FORMAS FOCALIZADAS • 30% de los casos de brucelosis. • Afectan sistema musculo esquelético. • Sacroileitis con dolor en articulación sacro iliaca. • Espondilitis: Rodilla codo tobillo. • Espondilitis vertebral se presenta con lesiones destructivas y abscesos paravertebrales. • Brucelosis puede ser causa de artritis reactiva.
  • 15. Focalización genitourinaria • 6 a 18% del total. • Epididimitis • Orquiepididimitis • Abscesos tubo- ováricos • Absceso pelvianos • Salpingitis crónica • Cervicitis • Alteración de ciclos menstruales • Abortos hasta en 10%
  • 16. MANIFESTACIONES CUTANEAS 1. 4 % de presentación. 2. 90% de estos son exantema maculo-papular 3. Extremidades y el tronco. 4. Causado por deposito de complejos inmunes que ocasionan fenómenos de hipersensibilidad. 5. En inmunocomprometidos gingivoestomatitis.
  • 17. USO DE ANTIMICROBIANO • ESQUEMA A: De primera elección en adultos con función renal normal, Mujeres no • embarazadas, ni en lactancia, Tetraciclina tabletas o comprimidos 500 mg cada 6 horas • por 21 días + Estreptomicina solución inyectable de 1 g cada 24 horas por 21 días. • ESQUEMA B: Indicado en niños menores de 8 años, mujeres embarazadas (después del • primer trimestre), y ancianos. Adultos: Rifampicina 300 mg cada 8 horas + Trimetoprim • con Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas por 21 días. Niños: Rifampicina 20 • mg/kg/día dividido en tres dosis + Trimetoprim con Sulfametoxazol 8/40 mg/kg/día • dividido en dos dosis, por 21 días