SlideShare una empresa de Scribd logo
BRUCELOSIS
WUINNY A. LI HOLGUÍN
INTERNDO – ROTACIÓN DE PEDIATRÍA
INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA
HISTÓRICA
 Enfermedad tan Antigua que el primer reporte data de la QUINTA PLAGA DE EGIPTO en
el año 1600 a.C: Huesos de 750 a.C: sacroieítis y otra lesion osteoarticular (Pappas and
Papadimitriou, 2007).
 David Bruce aisló Brucella melitensis (Micrococcus melitensis en ese momento) en 1887
desde el bazo de un soldado inglés que murió de una enfermedad febril (la fiebre de
Malta, un cuadro común entre soldados ingleses que se creyó provenía de una
enfermedad vector-ósea.
 Hasta que Themistocles Zammit accidentalmente demostró la naturaleza zoonótica de
la enfermedad en 1905 aislando B. melitensis desde la leche de una cabra.
 En 1897, L.F. Benhard Bang, descubrió el bacilo de Bang (B. abortus) como causante de
la enfermedad de Bang. Alice Evans, confirmó la relación entre la enfermedad de Bang y
la fiebre de Malta. Su trabajo acerca de la brucellosis fue importante en la aceptación de
la pasteurización de los alimentos para prevenir la brucellosis humana en EUA.
EPIDEMIOLOGÍA
 Presenta importantes variaciones geográficas.
 Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas
partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina)
 The geographical distribution of brucellosis is constantly changing, with new foci emerging or re-
emerging. The epidemiology of human brucellosis has drastically changed over the past few years because
of various sanitary, socioeconomic, and political reasons, together with increased international travel. New
foci of human brucellosis have emerged, particularly in central Asia, while the situation in certain countries
of the Middle East is rapidly worsening (Pappas et al., 2006b). The disease occurs world wide, except in
those countries where bovine brucellosis (B. abortus) has been eradicated. This is defined as the absence
of any reported cases for at least five years. These countries include Australia, Canada, Cyprus, Denmark,
Finland, The Netherlands, New Zealand, Norway, Sweden and the United Kingdom. The Mediterranean
Countries of Europe, northern and eastern Africa, Near East countries, India, Central Asia, Mexico and
Central and South America are still not brucellosis free. While B. melitensis has never been detected in
some countries, there are no reliable reports that it has ever been eradicated from small ruminants in any
country (Robinson, 2003). Although in most countries brucellosis is a nationally notifiable disease and
reportable to the local health authority, it is under reported and official numbers constitute only a fraction
of true incidence of the disease. Thus the true incidence of human brucellosis is unknown and the
estimated burden of the disease varies widely, from 160 per 100,000 population (Pappas et al., 2006b;
Taleski et al., 2002).
EPIDEMIOLOGÍA
 Presenta importantes variaciones geográficas.
 Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas
partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina)
 The geographical distribution of brucellosis is constantly changing, with new foci emerging or re-
emerging. The epidemiology of human brucellosis has drastically changed over the past few years because
of various sanitary, socioeconomic, and political reasons, together with increased international travel. New
foci of human brucellosis have emerged, particularly in central Asia, while the situation in certain
countries of the Middle East is rapidly worsening (Pappas et al., 2006b). The disease occurs world wide,
except in those countries where bovine brucellosis (B. abortus) has been eradicated. This is defined as the
absence of any reported cases for at least five years: Australia, Canada, Cyprus, Denmark, Finland,
The Netherlands, New Zealand, Norway, Sweden and the United Kingdom. The Mediterranean
Countries of Europe, northern and eastern Africa, Near East countries, India, Central Asia, Mexico
and Central and South America are still not brucellosis free. While B. melitensis has never been
detected in some countries, there are no reliable reports that it has ever been eradicated from small
ruminants in any country (Robinson, 2003). Although in most countries brucellosis is a nationally notifiable
disease and reportable to the local health authority, it is under reported and official numbers constitute
only a fraction of true incidence of the disease. Thus the true incidence of human brucellosis is
unknown and the estimated burden of the disease varies widely, from 160 per 100,000 population
(Pappas et al., 2006b; Taleski et al., 2002).
DISTRIBUCIÓN GLOBAL E IMPACTO
ECONÓMICO
 El costo estimado de las infecciones por brucellosis queda limitado a algunos
países.
 La base de datos mundial sugiere que el costo es extensor, pero no se limita solo a
la producción animal (disminución de leche, aborto o concepción prolongada) sino
también en la salud pública (costo en tratamiento y pérdida de la productividad)
 Por ejemplo, en Latinoamérica, las pérdidas anuales debido a brucellosis bovina
son de aproximadamente $600 millones.
 Aunque los programas de erradicación son costosos, se estima que se ahorra $7
por cada $1 gastado en la erradiación.
ETIOLOGÍA
 Brucella spp.
 Coco bacilo gram-negativo facultativo intracelular, no formador de esporas, no
encapsulado, inmóvil.
 Presentan todos los genes excepto los quimiotácticos, necesarios para evaluar la función
flagelar.
 Se han reconocido nueve especies de Brucella:
B. abortus B. melitensis B. suis B. ovis B. canis B. neotomae
B. microti B. ceti
B.
pinnipedialis
(Scholz et al., 2008; Verger et al., 1987)
ETIOLOGÍA
 Brucella melitensis.- más fcte en Perú. Virulencia,
recaídas, cronicidad.
 Brucella suis.- Formas localizadas más crónicas, con
necrosis y supuración.
 Brucella abortus.- Menor invasividad, asintomáticas,
fácil control.
Ganado: vacuno, porcino, caprino y ovino
TRANSMISIÓN
 Ingestión: Consumo de productos no pasteurizados
 Contacto de piel (solución de continuidad) con tejidos,
sangre, orina, secreciones vaginales, fetos abortados,
placenta, envolturas fetales.
 Inhalación
 Inoculación
 Perinatal
Período de incubación: 10-20 días. TODOS SOMOS
SUCEPTIBLES.
FISIOPATOLOGÍA
Esquema simplificado de la membrana externa de la pared celular
de Brucella.
RESPUEST
A INMUNE
Ganglios
linfáticos
regionales
FISIOPATOLOGÍA
RESPUEST
A INMUNE
Brucella sp. Es capaz de
multiplicarse y vivir dentro
Mecanismos
de Ingreso
 LPS
 Proteínas de membrana
externa (Receptores tipo
manosa o integrinas)
Supervivencia
en las células
 Síntesis de enzimas
antioxidantes.
 Producción de GMP y adenina
 Fusión fagosoma – lisosoma
 Desgranulación
 Activación sistema
mieloperoxidasa hialuro
 Producción TNF-a
SISTEMA
COMPLEMENTO
NEUTRÓFILOS
MACRÓFAGOS
 Vía clásica
 Vía alterna
OPSONIZACIÓN
Requiere la liberación de gránulos
de neutrófilos:
MIELOPEROXIDASA.
IgM / IgG / IgA
Interacción
CD14 y LPS
Producción de
IL-12
INMUNIDAD CELULAR (LsTh , TNK)
IL-2, IL-3, IL-6, IL-12, TNF-a, IFN-g
No requieren la participación de LsTh para inducir LsB
IgM , IgG , IgA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 CUADRO CLÍNICO MUY INESPECÍFICO
Inicio agudo o insidioso
Es necesario su sospecha en pacientes con:
ASINTOMÁTICA:
D/C Antecedente epidemiológico
• Fiebre continua, intermitente,
irregular
• Sudoración profusa
• Fatiga
• Anorexia
• Pérdida de peso
• Cefalea
• Artralgia
• Dolor generalizado
•Orquidoepididimitis
•Espondilitis
•Uretritis
•Sd. Fatiga no especificada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE ENFERMEDAD
Brucellosis aguda
• Inicio: < 8 semanas
• Fiebre alta, vespertina
• Sudoración
• Artralgias
• Mialgias
• Dolor lumbar
• Hepatomegalia
• Pérdida de peso
• Esplenomegalia
• COMPLICARSE CON:
• Hepatitis granulomatosa
• Artritis periférica
• Sacroileítis
Brucellosis subaguda
• 8 s a 1 año
• Típica de zonas endémicas
• Fiebre baja, intermitente.
• Fiebre de Malta
• Artralgias
• Alteraciones hematológicas
• Lesión hepática
• Pacientes con recaídas
Brucellosis crónica
• Te: > 1 año
• Más frecuente en adultos
• Sin fiebre
• Mialgias
• Fatiga
• Depresión
• Espondilitis
• Uveítis
SEROAGLUTINACIÓN / CULTIVO
(POSITIVO)
Osteoarticulares Neurobrucellosis Hepáticas Genitourinarias
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Sacroileítis
 Espondilitis
 Coxitis
 Artritis
periférica
 Inflamación de
tejidos blandos
periarticulares
 Otras
osteoartritis
 Meningoencefa
litis
 Neuropatía
óptica
 Ataxia
cerebelosa
 Radiculopatía
 Depresión
 Fatiga crónica
 Hemorragia
intracraneal
 Hepatitis tipo
granulomatosa
 Orquidoepididi
mitis unilateral
o bilateral
 Más raro:
prostatitis
 Frecuencia de
aborto
Ocular Hematológica Cardiovasculares
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Defectos
transitorios de
la actividad
ocular.
 Otros: uveítis,
papiledema,
neuropatía
óptica.
 Pancitopenia
 Púrpura
trombocitopéni
ca
 Anemia
hemolítica
autoinmune
 Coagulación
intravascular
diseminada
 Endocarditis
 Miocarditis
 Pericarditis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DEFINICIONES OPERATIVAS
 Fiebre tifoidea.
 Malaria.
 Tuberculosis.
 Linfoma.
 Dengue.
 Leptospirosis.
 Bartonelosis.
 Enfermedades autoinmunes.
 Neoplasias.
Diagnóstico
diferencial
DEFINICIONES OPERATIVAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 CRITERIOS DE CONFIRMACIÓN POR LABORATORIO
Aislamiento de Brucella sp.
 Títulos de aglutinación al
cuádruple o más de la Prueba
de Tubo en muestras
pareadas, por un intervalo de
15 días como mínimo
Prueba positiva con 2-
MercaptoEtanol
Demostración de ADN de
Brucella sp. Por prueba
molecular
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO:
1. Cultivo y aislamiento: A partir de:
2. Diagnóstico serológico:
 PRUEBAS DE TAMIZAJE:
Rosa de Bengala.- Detecta IgG1 contra Brucella.
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Aglutinación en tubo.- Ac IgM y Ac IgG2 por diluciones seriadas.
2 – MercaptoEtanol.- Ac IgG, se basa en la degradación de IgM por acción de
compuestos que contienen radical tiol (2-ME)
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Prueba de Reacción de cadena de Polimerasa
Sangre MOR LCR
Biopsia de
nódulos linfáticos
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
 Pruebas serológicas que detectan anticuerpos anti S-Brucella (B. abortus, B.
melitensis, B. suis)
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 Los tratamientos deberán considerar invariablemente la combinación de dos
fármacos: doxiciclina, rifampicina, cotrimoxazol
(Sulfametoxazol+trimetoprima), ciprofloxacina, estreptomicina o
gentamicina y será supervisado a través del personal de salud que asegure la
toma diaria del medicamento por parte del paciente.
 La duración mínima por tratamiento de brucelosis deberá ser de 6 semanas (42
días) aún ante la remisión del cuadro clínico.
 Los aminoglucósidos (estreptomicina y gentamicina) administrar solamente
durante 2 semanas (14 días).
 En los casos de brucelosis crónica, brucelosis del sistema nervioso central y
complicaciones como endocarditis, artritis, etc., no se ha delimitado la duración del
tratamiento el mismo que puede durar más tiempo que el descrito anteriormente.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 ADULTOS
 Primera opción: Doxiciclina más Rifampicina por vía oral.
 Otras opciones:
 Doxiciclina por vía oral más Gentamicina por vía intramuscular
 Doxiciclina por vía oral más Estreptomicina por vía intramuscular
 Ciprofloxacina más Rifampicina por vía oral
 Doxiciclina más Ciprofloxacina por vía oral
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS
 Doxiciclina más rifampicina por vía oral
La dosis máxima no debe exceder la dosis diaria del adulto.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS
 Cotrimoxazol más rifampicina por vía oral.
 En caso de alergias a sulfa se puede utilizar: Eritromicina + rifampicina x vía oral
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN EMBARAZO Y EN PERÍODO DE LACTANCIA
 Cotrimoxazol (sólo hasta el 2do trimestre) más rifampicina por vía oral.
 Eritromicina (como estearato)+ rifampicina por via oral
Durante el embarazo evaluar riesgo-beneficio antes de iniciar el tratamiento.
 ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA FORMAS GRAVES
 Paciente debe ser referido a un establecimiento de mayor complejidad, donde se
determinará el tratamiento a seguir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Yersinia
YersiniaYersinia
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Kleyber Castellano
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINISDIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
Ricardo Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINISDIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 

Destacado

Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
Jesus Melesio
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucella and brucellosis
Brucella and brucellosisBrucella and brucellosis
Brucella and brucellosis
Hussen Ayeub
 
Lecture 25 Brucella
Lecture 25 BrucellaLecture 25 Brucella
Lecture 25 Brucella-
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
azizkhan1995
 
Evaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niñosEvaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niños
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Brucella test (rose bengal test)
Brucella test (rose bengal test)Brucella test (rose bengal test)
Brucella test (rose bengal test)
Dr. Amer Ali Khaleel /HMU
 
Brucellosis: Epidemiology and Control in india
Brucellosis: Epidemiology and Control in indiaBrucellosis: Epidemiology and Control in india
Brucellosis: Epidemiology and Control in india
Bhoj Raj Singh
 
Brucellosis
Brucellosis Brucellosis
Brucellosis
Rajat Varshney
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Pulmonary Rehabilitation pptx
Pulmonary Rehabilitation  pptxPulmonary Rehabilitation  pptx
Pulmonary Rehabilitation pptx
Dr Subin Ahmed
 
Infectious Disease Epidemiology
Infectious Disease EpidemiologyInfectious Disease Epidemiology
Infectious Disease EpidemiologyArvind Kushwaha
 
Chest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
Chest Physiotherapy.. Dr.PadmeshChest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
Chest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
Dr Padmesh Vadakepat
 
Brucellosis and pregnancy
Brucellosis and pregnancyBrucellosis and pregnancy
Brucellosis and pregnancy
Aboubakr Elnashar
 
Infectious diseases: an introduction
Infectious diseases: an introductionInfectious diseases: an introduction
Infectious diseases: an introduction
Guvera Vasireddy
 

Destacado (20)

Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucella and brucellosis
Brucella and brucellosisBrucella and brucellosis
Brucella and brucellosis
 
Epidemiologie de la brucellose wilaya de guelma
Epidemiologie de la brucellose wilaya de guelmaEpidemiologie de la brucellose wilaya de guelma
Epidemiologie de la brucellose wilaya de guelma
 
Lecture 25 Brucella
Lecture 25 BrucellaLecture 25 Brucella
Lecture 25 Brucella
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Evaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niñosEvaluación de púrpura en niños
Evaluación de púrpura en niños
 
Brucella test (rose bengal test)
Brucella test (rose bengal test)Brucella test (rose bengal test)
Brucella test (rose bengal test)
 
Brucellosis: Epidemiology and Control in india
Brucellosis: Epidemiology and Control in indiaBrucellosis: Epidemiology and Control in india
Brucellosis: Epidemiology and Control in india
 
Brucellosis
Brucellosis Brucellosis
Brucellosis
 
Rabies
RabiesRabies
Rabies
 
Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]Sepsis neonatal [autoguardado]
Sepsis neonatal [autoguardado]
 
Pulmonary Rehabilitation pptx
Pulmonary Rehabilitation  pptxPulmonary Rehabilitation  pptx
Pulmonary Rehabilitation pptx
 
Infectious Disease Epidemiology
Infectious Disease EpidemiologyInfectious Disease Epidemiology
Infectious Disease Epidemiology
 
Chest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
Chest Physiotherapy.. Dr.PadmeshChest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
Chest Physiotherapy.. Dr.Padmesh
 
Brucellosis and pregnancy
Brucellosis and pregnancyBrucellosis and pregnancy
Brucellosis and pregnancy
 
Infectious diseases: an introduction
Infectious diseases: an introductionInfectious diseases: an introduction
Infectious diseases: an introduction
 

Similar a Brucelosis

BRUCELOSIS JUANPA.pptx
BRUCELOSIS JUANPA.pptxBRUCELOSIS JUANPA.pptx
BRUCELOSIS JUANPA.pptx
JuanPabloCampaMorone1
 
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en ColombiaFiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Software Ganadero SG
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
janeth
 
Brucelosis.pptx
Brucelosis.pptxBrucelosis.pptx
Brucelosis.pptx
JesusIbarra96
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
dorisluciachipalazar1
 
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSIS
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSISLO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSIS
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSISChurchMaher7
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
Pipo Nz
 
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdfbrucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
ElenaNizaHurtado
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
Ivan Mauricio Veliz
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS
 INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS
INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSISDouglasPoe3
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Ruth Llacsa
 
BRUCELLA ABORTUS.pptx
BRUCELLA ABORTUS.pptxBRUCELLA ABORTUS.pptx
BRUCELLA ABORTUS.pptx
EsveidyAncelLpezCaye
 
El Ebola
El EbolaEl Ebola
El Ebola
nella45
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
Jhan Saavedra Torres
 
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
D'l Rosa
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
mamen
 

Similar a Brucelosis (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis
 
BRUCELOSIS JUANPA.pptx
BRUCELOSIS JUANPA.pptxBRUCELOSIS JUANPA.pptx
BRUCELOSIS JUANPA.pptx
 
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en ColombiaFiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
Fiebre Q una zoonosis olvidada en Colombia
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Brucelosis.pptx
Brucelosis.pptxBrucelosis.pptx
Brucelosis.pptx
 
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptxHEPATITIS  B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
HEPATITIS B -EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSIS
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSISLO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSIS
LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA BRUCELOSIS
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdfbrucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
brucelosis-130612181825-phpapp01 (2).pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS
 INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS
INVESTIGACIÓN SOBRE LA BRUCELOSIS
 
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
 
BRUCELLA ABORTUS.pptx
BRUCELLA ABORTUS.pptxBRUCELLA ABORTUS.pptx
BRUCELLA ABORTUS.pptx
 
El Ebola
El EbolaEl Ebola
El Ebola
 
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdfDERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
DERMATOLOGIA PSORIASIS.pdf
 
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
Dengue-Chikungunya-Zika (Amb. Puentecitos)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de Wuinny Aylent Li Holguin

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Ascariasis
AscariasisAscariasis

Más de Wuinny Aylent Li Holguin (18)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Hidroterapia
Hidroterapia Hidroterapia
Hidroterapia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivasTrastornos relacionados a sustancias adictivas
Trastornos relacionados a sustancias adictivas
 
Afectividad y Voluntad
Afectividad y VoluntadAfectividad y Voluntad
Afectividad y Voluntad
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera pépticaEnfermedad por úlcera péptica
Enfermedad por úlcera péptica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Gota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyesGota: enfermedad de los reyes
Gota: enfermedad de los reyes
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Brucelosis

  • 1. BRUCELOSIS WUINNY A. LI HOLGUÍN INTERNDO – ROTACIÓN DE PEDIATRÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA  Enfermedad tan Antigua que el primer reporte data de la QUINTA PLAGA DE EGIPTO en el año 1600 a.C: Huesos de 750 a.C: sacroieítis y otra lesion osteoarticular (Pappas and Papadimitriou, 2007).  David Bruce aisló Brucella melitensis (Micrococcus melitensis en ese momento) en 1887 desde el bazo de un soldado inglés que murió de una enfermedad febril (la fiebre de Malta, un cuadro común entre soldados ingleses que se creyó provenía de una enfermedad vector-ósea.  Hasta que Themistocles Zammit accidentalmente demostró la naturaleza zoonótica de la enfermedad en 1905 aislando B. melitensis desde la leche de una cabra.  En 1897, L.F. Benhard Bang, descubrió el bacilo de Bang (B. abortus) como causante de la enfermedad de Bang. Alice Evans, confirmó la relación entre la enfermedad de Bang y la fiebre de Malta. Su trabajo acerca de la brucellosis fue importante en la aceptación de la pasteurización de los alimentos para prevenir la brucellosis humana en EUA.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  Presenta importantes variaciones geográficas.  Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina)  The geographical distribution of brucellosis is constantly changing, with new foci emerging or re- emerging. The epidemiology of human brucellosis has drastically changed over the past few years because of various sanitary, socioeconomic, and political reasons, together with increased international travel. New foci of human brucellosis have emerged, particularly in central Asia, while the situation in certain countries of the Middle East is rapidly worsening (Pappas et al., 2006b). The disease occurs world wide, except in those countries where bovine brucellosis (B. abortus) has been eradicated. This is defined as the absence of any reported cases for at least five years. These countries include Australia, Canada, Cyprus, Denmark, Finland, The Netherlands, New Zealand, Norway, Sweden and the United Kingdom. The Mediterranean Countries of Europe, northern and eastern Africa, Near East countries, India, Central Asia, Mexico and Central and South America are still not brucellosis free. While B. melitensis has never been detected in some countries, there are no reliable reports that it has ever been eradicated from small ruminants in any country (Robinson, 2003). Although in most countries brucellosis is a nationally notifiable disease and reportable to the local health authority, it is under reported and official numbers constitute only a fraction of true incidence of the disease. Thus the true incidence of human brucellosis is unknown and the estimated burden of the disease varies widely, from 160 per 100,000 population (Pappas et al., 2006b; Taleski et al., 2002).
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Presenta importantes variaciones geográficas.  Las zonas de mayor prevalencia corresponden a la región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de África y América (Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia y Argentina)  The geographical distribution of brucellosis is constantly changing, with new foci emerging or re- emerging. The epidemiology of human brucellosis has drastically changed over the past few years because of various sanitary, socioeconomic, and political reasons, together with increased international travel. New foci of human brucellosis have emerged, particularly in central Asia, while the situation in certain countries of the Middle East is rapidly worsening (Pappas et al., 2006b). The disease occurs world wide, except in those countries where bovine brucellosis (B. abortus) has been eradicated. This is defined as the absence of any reported cases for at least five years: Australia, Canada, Cyprus, Denmark, Finland, The Netherlands, New Zealand, Norway, Sweden and the United Kingdom. The Mediterranean Countries of Europe, northern and eastern Africa, Near East countries, India, Central Asia, Mexico and Central and South America are still not brucellosis free. While B. melitensis has never been detected in some countries, there are no reliable reports that it has ever been eradicated from small ruminants in any country (Robinson, 2003). Although in most countries brucellosis is a nationally notifiable disease and reportable to the local health authority, it is under reported and official numbers constitute only a fraction of true incidence of the disease. Thus the true incidence of human brucellosis is unknown and the estimated burden of the disease varies widely, from 160 per 100,000 population (Pappas et al., 2006b; Taleski et al., 2002).
  • 5. DISTRIBUCIÓN GLOBAL E IMPACTO ECONÓMICO  El costo estimado de las infecciones por brucellosis queda limitado a algunos países.  La base de datos mundial sugiere que el costo es extensor, pero no se limita solo a la producción animal (disminución de leche, aborto o concepción prolongada) sino también en la salud pública (costo en tratamiento y pérdida de la productividad)  Por ejemplo, en Latinoamérica, las pérdidas anuales debido a brucellosis bovina son de aproximadamente $600 millones.  Aunque los programas de erradicación son costosos, se estima que se ahorra $7 por cada $1 gastado en la erradiación.
  • 6. ETIOLOGÍA  Brucella spp.  Coco bacilo gram-negativo facultativo intracelular, no formador de esporas, no encapsulado, inmóvil.  Presentan todos los genes excepto los quimiotácticos, necesarios para evaluar la función flagelar.  Se han reconocido nueve especies de Brucella: B. abortus B. melitensis B. suis B. ovis B. canis B. neotomae B. microti B. ceti B. pinnipedialis (Scholz et al., 2008; Verger et al., 1987)
  • 7. ETIOLOGÍA  Brucella melitensis.- más fcte en Perú. Virulencia, recaídas, cronicidad.  Brucella suis.- Formas localizadas más crónicas, con necrosis y supuración.  Brucella abortus.- Menor invasividad, asintomáticas, fácil control. Ganado: vacuno, porcino, caprino y ovino TRANSMISIÓN  Ingestión: Consumo de productos no pasteurizados  Contacto de piel (solución de continuidad) con tejidos, sangre, orina, secreciones vaginales, fetos abortados, placenta, envolturas fetales.  Inhalación  Inoculación  Perinatal Período de incubación: 10-20 días. TODOS SOMOS SUCEPTIBLES.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Esquema simplificado de la membrana externa de la pared celular de Brucella. RESPUEST A INMUNE Ganglios linfáticos regionales
  • 9. FISIOPATOLOGÍA RESPUEST A INMUNE Brucella sp. Es capaz de multiplicarse y vivir dentro Mecanismos de Ingreso  LPS  Proteínas de membrana externa (Receptores tipo manosa o integrinas) Supervivencia en las células  Síntesis de enzimas antioxidantes.  Producción de GMP y adenina  Fusión fagosoma – lisosoma  Desgranulación  Activación sistema mieloperoxidasa hialuro  Producción TNF-a SISTEMA COMPLEMENTO NEUTRÓFILOS MACRÓFAGOS  Vía clásica  Vía alterna OPSONIZACIÓN Requiere la liberación de gránulos de neutrófilos: MIELOPEROXIDASA. IgM / IgG / IgA Interacción CD14 y LPS Producción de IL-12 INMUNIDAD CELULAR (LsTh , TNK) IL-2, IL-3, IL-6, IL-12, TNF-a, IFN-g No requieren la participación de LsTh para inducir LsB IgM , IgG , IgA
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  CUADRO CLÍNICO MUY INESPECÍFICO Inicio agudo o insidioso Es necesario su sospecha en pacientes con: ASINTOMÁTICA: D/C Antecedente epidemiológico • Fiebre continua, intermitente, irregular • Sudoración profusa • Fatiga • Anorexia • Pérdida de peso • Cefalea • Artralgia • Dolor generalizado •Orquidoepididimitis •Espondilitis •Uretritis •Sd. Fatiga no especificada
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE ENFERMEDAD Brucellosis aguda • Inicio: < 8 semanas • Fiebre alta, vespertina • Sudoración • Artralgias • Mialgias • Dolor lumbar • Hepatomegalia • Pérdida de peso • Esplenomegalia • COMPLICARSE CON: • Hepatitis granulomatosa • Artritis periférica • Sacroileítis Brucellosis subaguda • 8 s a 1 año • Típica de zonas endémicas • Fiebre baja, intermitente. • Fiebre de Malta • Artralgias • Alteraciones hematológicas • Lesión hepática • Pacientes con recaídas Brucellosis crónica • Te: > 1 año • Más frecuente en adultos • Sin fiebre • Mialgias • Fatiga • Depresión • Espondilitis • Uveítis SEROAGLUTINACIÓN / CULTIVO (POSITIVO)
  • 13. Osteoarticulares Neurobrucellosis Hepáticas Genitourinarias MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Sacroileítis  Espondilitis  Coxitis  Artritis periférica  Inflamación de tejidos blandos periarticulares  Otras osteoartritis  Meningoencefa litis  Neuropatía óptica  Ataxia cerebelosa  Radiculopatía  Depresión  Fatiga crónica  Hemorragia intracraneal  Hepatitis tipo granulomatosa  Orquidoepididi mitis unilateral o bilateral  Más raro: prostatitis  Frecuencia de aborto
  • 14. Ocular Hematológica Cardiovasculares MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Defectos transitorios de la actividad ocular.  Otros: uveítis, papiledema, neuropatía óptica.  Pancitopenia  Púrpura trombocitopéni ca  Anemia hemolítica autoinmune  Coagulación intravascular diseminada  Endocarditis  Miocarditis  Pericarditis
  • 18.
  • 19.
  • 20. DEFINICIONES OPERATIVAS  Fiebre tifoidea.  Malaria.  Tuberculosis.  Linfoma.  Dengue.  Leptospirosis.  Bartonelosis.  Enfermedades autoinmunes.  Neoplasias. Diagnóstico diferencial
  • 23. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  CRITERIOS DE CONFIRMACIÓN POR LABORATORIO Aislamiento de Brucella sp.  Títulos de aglutinación al cuádruple o más de la Prueba de Tubo en muestras pareadas, por un intervalo de 15 días como mínimo Prueba positiva con 2- MercaptoEtanol Demostración de ADN de Brucella sp. Por prueba molecular
  • 24. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO: 1. Cultivo y aislamiento: A partir de: 2. Diagnóstico serológico:  PRUEBAS DE TAMIZAJE: Rosa de Bengala.- Detecta IgG1 contra Brucella.  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Aglutinación en tubo.- Ac IgM y Ac IgG2 por diluciones seriadas. 2 – MercaptoEtanol.- Ac IgG, se basa en la degradación de IgM por acción de compuestos que contienen radical tiol (2-ME)  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Prueba de Reacción de cadena de Polimerasa Sangre MOR LCR Biopsia de nódulos linfáticos
  • 25. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO  Pruebas serológicas que detectan anticuerpos anti S-Brucella (B. abortus, B. melitensis, B. suis)
  • 26. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  Los tratamientos deberán considerar invariablemente la combinación de dos fármacos: doxiciclina, rifampicina, cotrimoxazol (Sulfametoxazol+trimetoprima), ciprofloxacina, estreptomicina o gentamicina y será supervisado a través del personal de salud que asegure la toma diaria del medicamento por parte del paciente.  La duración mínima por tratamiento de brucelosis deberá ser de 6 semanas (42 días) aún ante la remisión del cuadro clínico.  Los aminoglucósidos (estreptomicina y gentamicina) administrar solamente durante 2 semanas (14 días).  En los casos de brucelosis crónica, brucelosis del sistema nervioso central y complicaciones como endocarditis, artritis, etc., no se ha delimitado la duración del tratamiento el mismo que puede durar más tiempo que el descrito anteriormente.
  • 27. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  ADULTOS  Primera opción: Doxiciclina más Rifampicina por vía oral.  Otras opciones:  Doxiciclina por vía oral más Gentamicina por vía intramuscular  Doxiciclina por vía oral más Estreptomicina por vía intramuscular  Ciprofloxacina más Rifampicina por vía oral  Doxiciclina más Ciprofloxacina por vía oral
  • 28. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS  Doxiciclina más rifampicina por vía oral La dosis máxima no debe exceder la dosis diaria del adulto.
  • 29. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS  Cotrimoxazol más rifampicina por vía oral.  En caso de alergias a sulfa se puede utilizar: Eritromicina + rifampicina x vía oral
  • 30. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN EMBARAZO Y EN PERÍODO DE LACTANCIA  Cotrimoxazol (sólo hasta el 2do trimestre) más rifampicina por vía oral.  Eritromicina (como estearato)+ rifampicina por via oral Durante el embarazo evaluar riesgo-beneficio antes de iniciar el tratamiento.  ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA FORMAS GRAVES  Paciente debe ser referido a un establecimiento de mayor complejidad, donde se determinará el tratamiento a seguir.