SlideShare una empresa de Scribd logo
 Cocobacilos Gram ( - )
 Intracelulares Facultativos
 Aerobios
 No Moviles
 No forman Esporas
 Zoonosis Sistémica (de mayor distribución según la OMS)
 No hay Vacuna especifica
BRUCELOSIS
ETIOLOGÍA
ESPECIES (GÉNEROS)
 B. Melitensis Caprinos y Ovinos
 B. Abortus Bovinos
 B. Suis Porcinos y Roedores
 B. Canis Canidos
 B. Ovis Ovinos
 B. Neotomae Roedores
Sin Embargo
 Se han descrito recientemente dos especies de
Brucella
 B. Cetaceae
 B. Pinnipediae
En mamiferos capaces de afectar al humano.
RELACIÓN DE ESPECIES BRUCELLA
 Capacidad de utilizar el CO2 para producir H2S.
 Todas producen
 Catalasa
 Ureasa
 Fermentación lenta de azucares.
 Virulencia
 Actividad de Catalasa
 Formación de Colonias Lisas
 Oxidación del Acido Glutamico
 Lipopolisacarido “S” responsable de la R. antig-Anticuerpo
EDPIDEMIOLOGIA
 Es Endémica en países mediterráneos, árabes, sudamericanos, India, Rusia y
México.
 ½ Millón de casos en el mundo al año.
 200 casos por cada 100,000 habitantes.
En México…
 Existe en todo territorio.
 Predomina en:
 Sonora, Coahuila y Nuevo León
 Querétaro y Guanajuato
 Mas común en personas de 20 a 40 años
 Mas Fx en sexo Masculino (pastores, trabajadores de rastro, manejadores de
carne, veterinarios)
 B. Mellitensis responsable del 90% de casos por Brucella.
Mecanismo de Transmisión
 De Huéspedes animales al hombre por:
 Ingestión de productos animales
 Leche no pasteurizada, quesos y mantequilla.
 Contacto con animales enfermos o sus tejidos
 Sangre, placenta, fetos abortados u orina.
 Mediante transfusión Sanguínea e Inhalación
Patogenia
 Su mecanismos de Ingreso varia.
Fagocitado por Leucos (PMN) y Macrófagos
Lugar donde sobreviven Permanecen dentro de las
y se multiplican vacuolas de los fagocitos
una vez que rebasan y órganos como bazo
la barrera linfática llegan a la hígado, med. Ósea, g.
circulación sistémica a través de Linfáticos e incluso Riñón
Conducto Torácico Invaden los tejidos
Su persistencia se debe a
La inhibición fagosoma-lisosomal,
degranulación, activación del sist.
mieloperoxidasa-hialuronidasa y
producción de (TNF alfa)
la liberación de bacterias de las células
necróticas puede excederse y llegar a
una fase de multiplicación extracelular
NOTA: si las bacterias no son eliminadas por
completo y persisten pequeños focos liberan
organismos y endotoxinas a la circulación
nuevamente . (Crónico)
 Malestar General
 Fiebre de 40 ºC a 41 ºC
 Cefalea
 Escalofríos
 Sudoración de Olor Característico
 Fatiga
 Perdida de Peso
 Mialgias (espalda y piernas)
 Artralgias (cadera, rodillas, tobillo y hombros
BRUCELOSIS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Ojo!!
 Es difícil la identificación de la enfermedad en
esta etapa.
 Debe diferenciarse la Brucelosis Aguda de la:
 Salmonelosis
 F. Tifoidea
 Tuberculosis
 Leptospirosis
…
 En el 50% Hepatomegalia moderada.
 En el 25% Esplenomegalia
 Crecimiento de G. Linfáticos de cuello y axila.
 Leucocitos pueden presentarse normales o Leucopenia con
predominio de linfocitos.
 Fiebre continua 2-3 semanas y remite con o sin Tx.
 Fiebre Ondulante o Remitente
 El padecimiento cura despues de 6-12 meses en el 80 a
90%
BRUCELOSIS CRÓNICA
 Recurre por mas de un año.
 El paciente presenta:
 Fatiga
 Depresion
 Malestar General
 Hay trastornos Psiquicos
 Crisis de Histeria
BRUCELOSIS CRÓNICA
 Es común en después de extraer una placenta
contaminada genera una reacción local en el
brazo y también puede generar una respuesta
generalizada.
BRUCELOSIS
COMPLICACIONES
 Dependen del sitio de infección:
 Osteoarticular
 Sacroileitis
 Artritis Periférica
 Espondilitis
 Osteomielitis (poco Fx)
 Genitourinario
 Granulomas en Riñón, ureteros y vejiga.
 Calcificaciones Renales
 Hidronefrosis
 Nefritis Cronica
 SNC
 Meningitis Aguda o Meningoencefalitis (niños)
 Trastornos Neuroticos en adultos
 Respiratorio (muy raros)
 Bronquitis
 Bronconeumonia
 Derrame Pleural
 Empiema
BRUCELOSIS
COMPLICACIONES
 Digestivo:
Cirrosis
Hepatitis
Ictericia
Hemorragia de TD
BRUCELOSIS
COMPLICACIONES
BRUCELOSIS
DIAGNÓSTICO
Se tiene sospecha clínica de brucelosis cuando:
 ingestión o de contacto con material contaminado
 la existencia de fiebre prolongada o remitente
 Se acompaña de ataque articular
 Los estudios de laboratorio son de gran utilidad para
diferenciarle de otros padecimientos febriles
Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
BRUCELOSIS
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de certeza lo establece el aislamiento de
brúcela, a partir fundamentalmente de hemocultivos y
cultivo de médula ósea.
 El método de cultivo clásico es el bifásico de Ruiz
Castañeda.
 Los cultivos se deben mantener en incubación al menos 30
días.
Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
BRUCELOSIS
DIAGNÓSTICO
 Las aglutininas contra brúcela aparecen al final de la 1ra
semana y alcanzan su máximo entre la 2da y 4ta semana.
 Estas corresponden a lgG e IgM
 IgM desaparecen después de los 6 meses, persistiendo las
lgG.
 Por lo tanto La identificación de IgM, denotan infección
AGUDA y la persistencia de lgG indica infección CRÓNICA.
 Son detectados mediante la prueba de seroaglutinación y
Rosa de Bengala
Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
 Se debe diferenciar principalmente de
Fiebre Tifoidea y Tuberculosis.
 Enfermedades de la Colágena
Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso
 Endocarditis Bacteriana
 Enfermedades Mieloproliferativas
BRUCELOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Preferentemente una combinación de antibióticos
(penetración intracelular)
 Según la OMS
 Rifampicina 600-900 mg/dia
Dicloxacilina 200 mg/dia en adultos/6 meses
 Tetraciclina 30-40 mg/kg/dia
Estreptomisina 20 mg/kg/dia
 Niños menores de 8 años
 TMP/SMX y Rifampicina 10-15 mg/kg/dia
BRUCELOSIS
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
Mariana Romero
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
IPN
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
Idalys Reyes
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Dra. Claudia Rodriguez
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
Hans J
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
Edgar Mrtinez
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Kleyber Castellano
 
Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
Arantxxa Vg
 
Brucella
BrucellaBrucella
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellisJose Mouat
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Carlos Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
 
Micobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No TuberculosasMicobacterias No Tuberculosas
Micobacterias No Tuberculosas
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Infecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viralInfecciones gastrointestinales de origen viral
Infecciones gastrointestinales de origen viral
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Erysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiaeErysipelothrix rhusiupathiae
Erysipelothrix rhusiupathiae
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Brucella expo de emma
Brucella expo de emmaBrucella expo de emma
Brucella expo de emma
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 

Destacado

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Laura Garcia
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
Bacterias Rickettsias
Bacterias RickettsiasBacterias Rickettsias
Bacterias Rickettsias
Furia Argentina
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosisguest02807f
 
Presentación upec minda_e (brucella spp)
Presentación upec minda_e (brucella spp)Presentación upec minda_e (brucella spp)
Presentación upec minda_e (brucella spp)Marcelo Ibarra
 
El arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecerEl arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecer
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
niels sedano
 
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
Julio Maquera-Afaray
 
Brucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenasBrucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenas
Chriis Zapata
 

Destacado (20)

Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Bacterias Rickettsias
Bacterias RickettsiasBacterias Rickettsias
Bacterias Rickettsias
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis tuberculosis
Brucelosis tuberculosisBrucelosis tuberculosis
Brucelosis tuberculosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosis
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Presentación upec minda_e (brucella spp)
Presentación upec minda_e (brucella spp)Presentación upec minda_e (brucella spp)
Presentación upec minda_e (brucella spp)
 
Brucelosis cgd 2010
Brucelosis   cgd 2010Brucelosis   cgd 2010
Brucelosis cgd 2010
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
El arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecerEl arte de mandar y obedecer
El arte de mandar y obedecer
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
Antra Xfin
Antra XfinAntra Xfin
Antra Xfin
 
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
Bacteriologia ii.haemophilus.bordetella.brucella.francisella.
 
Brucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenasBrucelosis zapata cardenas
Brucelosis zapata cardenas
 
Bruceloscis bovina
Bruceloscis bovinaBruceloscis bovina
Bruceloscis bovina
 

Similar a Brucelosis

Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
naildoto
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
Alejandro Paredes C.
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
DoeyringRivas
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
markisss
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
arturo xakome
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Rodolfo Leones Castillo
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
JhoscelinGuijosa
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
celixfabiolacaleropa
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 

Similar a Brucelosis (20)

Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
C. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosisC. pseudotuberculosis
C. pseudotuberculosis
 
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nerviosoInfecciones parasitarias Sistema nervioso
Infecciones parasitarias Sistema nervioso
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Brucelosis

  • 1.
  • 2.  Cocobacilos Gram ( - )  Intracelulares Facultativos  Aerobios  No Moviles  No forman Esporas  Zoonosis Sistémica (de mayor distribución según la OMS)  No hay Vacuna especifica BRUCELOSIS ETIOLOGÍA
  • 3. ESPECIES (GÉNEROS)  B. Melitensis Caprinos y Ovinos  B. Abortus Bovinos  B. Suis Porcinos y Roedores  B. Canis Canidos  B. Ovis Ovinos  B. Neotomae Roedores
  • 4. Sin Embargo  Se han descrito recientemente dos especies de Brucella  B. Cetaceae  B. Pinnipediae En mamiferos capaces de afectar al humano.
  • 5. RELACIÓN DE ESPECIES BRUCELLA  Capacidad de utilizar el CO2 para producir H2S.  Todas producen  Catalasa  Ureasa  Fermentación lenta de azucares.  Virulencia  Actividad de Catalasa  Formación de Colonias Lisas  Oxidación del Acido Glutamico  Lipopolisacarido “S” responsable de la R. antig-Anticuerpo
  • 6. EDPIDEMIOLOGIA  Es Endémica en países mediterráneos, árabes, sudamericanos, India, Rusia y México.  ½ Millón de casos en el mundo al año.  200 casos por cada 100,000 habitantes.
  • 7. En México…  Existe en todo territorio.  Predomina en:  Sonora, Coahuila y Nuevo León  Querétaro y Guanajuato  Mas común en personas de 20 a 40 años  Mas Fx en sexo Masculino (pastores, trabajadores de rastro, manejadores de carne, veterinarios)  B. Mellitensis responsable del 90% de casos por Brucella.
  • 8. Mecanismo de Transmisión  De Huéspedes animales al hombre por:  Ingestión de productos animales  Leche no pasteurizada, quesos y mantequilla.  Contacto con animales enfermos o sus tejidos  Sangre, placenta, fetos abortados u orina.  Mediante transfusión Sanguínea e Inhalación
  • 9. Patogenia  Su mecanismos de Ingreso varia. Fagocitado por Leucos (PMN) y Macrófagos Lugar donde sobreviven Permanecen dentro de las y se multiplican vacuolas de los fagocitos una vez que rebasan y órganos como bazo la barrera linfática llegan a la hígado, med. Ósea, g. circulación sistémica a través de Linfáticos e incluso Riñón Conducto Torácico Invaden los tejidos
  • 10. Su persistencia se debe a La inhibición fagosoma-lisosomal, degranulación, activación del sist. mieloperoxidasa-hialuronidasa y producción de (TNF alfa) la liberación de bacterias de las células necróticas puede excederse y llegar a una fase de multiplicación extracelular NOTA: si las bacterias no son eliminadas por completo y persisten pequeños focos liberan organismos y endotoxinas a la circulación nuevamente . (Crónico)
  • 11.  Malestar General  Fiebre de 40 ºC a 41 ºC  Cefalea  Escalofríos  Sudoración de Olor Característico  Fatiga  Perdida de Peso  Mialgias (espalda y piernas)  Artralgias (cadera, rodillas, tobillo y hombros BRUCELOSIS MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 12. Ojo!!  Es difícil la identificación de la enfermedad en esta etapa.  Debe diferenciarse la Brucelosis Aguda de la:  Salmonelosis  F. Tifoidea  Tuberculosis  Leptospirosis
  • 13. …  En el 50% Hepatomegalia moderada.  En el 25% Esplenomegalia  Crecimiento de G. Linfáticos de cuello y axila.  Leucocitos pueden presentarse normales o Leucopenia con predominio de linfocitos.  Fiebre continua 2-3 semanas y remite con o sin Tx.  Fiebre Ondulante o Remitente  El padecimiento cura despues de 6-12 meses en el 80 a 90%
  • 14. BRUCELOSIS CRÓNICA  Recurre por mas de un año.  El paciente presenta:  Fatiga  Depresion  Malestar General  Hay trastornos Psiquicos  Crisis de Histeria
  • 15. BRUCELOSIS CRÓNICA  Es común en después de extraer una placenta contaminada genera una reacción local en el brazo y también puede generar una respuesta generalizada.
  • 16. BRUCELOSIS COMPLICACIONES  Dependen del sitio de infección:  Osteoarticular  Sacroileitis  Artritis Periférica  Espondilitis  Osteomielitis (poco Fx)  Genitourinario  Granulomas en Riñón, ureteros y vejiga.  Calcificaciones Renales  Hidronefrosis  Nefritis Cronica
  • 17.  SNC  Meningitis Aguda o Meningoencefalitis (niños)  Trastornos Neuroticos en adultos  Respiratorio (muy raros)  Bronquitis  Bronconeumonia  Derrame Pleural  Empiema BRUCELOSIS COMPLICACIONES
  • 19. BRUCELOSIS DIAGNÓSTICO Se tiene sospecha clínica de brucelosis cuando:  ingestión o de contacto con material contaminado  la existencia de fiebre prolongada o remitente  Se acompaña de ataque articular  Los estudios de laboratorio son de gran utilidad para diferenciarle de otros padecimientos febriles Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
  • 20. BRUCELOSIS DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de certeza lo establece el aislamiento de brúcela, a partir fundamentalmente de hemocultivos y cultivo de médula ósea.  El método de cultivo clásico es el bifásico de Ruiz Castañeda.  Los cultivos se deben mantener en incubación al menos 30 días. Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
  • 21. BRUCELOSIS DIAGNÓSTICO  Las aglutininas contra brúcela aparecen al final de la 1ra semana y alcanzan su máximo entre la 2da y 4ta semana.  Estas corresponden a lgG e IgM  IgM desaparecen después de los 6 meses, persistiendo las lgG.  Por lo tanto La identificación de IgM, denotan infección AGUDA y la persistencia de lgG indica infección CRÓNICA.  Son detectados mediante la prueba de seroaglutinación y Rosa de Bengala Kumate-Gutiérrez. Infectología Clínica, Edición 17 2013. pag. 539
  • 22.  Se debe diferenciar principalmente de Fiebre Tifoidea y Tuberculosis.  Enfermedades de la Colágena Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso  Endocarditis Bacteriana  Enfermedades Mieloproliferativas BRUCELOSIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 23.  Preferentemente una combinación de antibióticos (penetración intracelular)  Según la OMS  Rifampicina 600-900 mg/dia Dicloxacilina 200 mg/dia en adultos/6 meses  Tetraciclina 30-40 mg/kg/dia Estreptomisina 20 mg/kg/dia  Niños menores de 8 años  TMP/SMX y Rifampicina 10-15 mg/kg/dia BRUCELOSIS TRATAMIENTO