SlideShare una empresa de Scribd logo
Brucelosis.
Flores Martínez Zurisadai Abigail
Brucellas.
• Genero: Brucellaceae.
• Bacilos pleomorficos Gramm (-)
• No: capsula. Esporas, flagelos, pilis
• Aerobios estrictos e intracelulares facultativos.
B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. ovis,
B. canis, B cetaceae, B. pinnipediae.
Eritriol (factor de
crecimiento para
Brucella) placentitis y
aborto, en humanos no.
Epidemiologia.
• Endémica en países mediterráneos, árabes, sudamericanos, India,
Rusia, y México.
• Incidencia varia de 0.01 a más de 200 casos por 100 000 habitantes..
• En las américas hay tres lugares donde constituye un problema
importante: Estados Unidos de América (suroeste), México (Norte),
Perú y Noroeste de Argentina.
• En México en área triangular.
Epidemiologia.
Base. Vértice.
Sonora, Coahuila y Nuevo León. Querétaro y Guanajuato.
2006
Epidemiologia.
• Países en los que no se
realiza profilaxis,
identificación y
tratamiento de animales
infectados.
Mas frecuente en
el sexo masculino
y de 40 años por
la ocupación.
B. melitensis.
B. abortus.
Transmisión
Ingestión de productos lácteos no
pasteurizados que derivan de animales
infectados.
Población de riesgo: Granjeros, Veterinarios, pastores y
todo el que consuma productos de leche no
pasteurizados.
Factores de patogenicidad.
• Endotoxina: Polisacárido de la pared.
• Antígenos: M, A, L (diferente cantidad en cuanto a las especies.)
Patogenia. Penetra en
organismo,
Infección.
Fagocitado.
Multiplicación.
Diseminación.
Nódulos,
granulomas o
abcesos.
Lesiones en varios
órganos.
Excreción por
orina.
Inicio generalmente
insidioso.
Inhibición de fusión
fagolisosomal ,
mieloperoxidasa-hialuronidasa
TNF-alfa
Hígado, bazo. M.O y Ganglios
linfáticos
Huesos,
articulaciones
Intestino mucosas , piel.
La liberación de bacterias de la
célula necrótica
El desarrollo de la
enfermedad depende de la
capacidad del huésped para
limitar esta proliferación.
Anatomía patológica.
Estimulación antigénica
que conduce a :
Activación de LT y
Macrófagos.
Lo que lleva a un infiltrado
de células epiteloides y
formación de granulomas
Bazo y hueso.
Proliferación de células,
mononucleares, exudación
de fibrina, necrosis por
coagulación y fibrosis.
Granulomas de células
epiteloides y células
gigantes con necrosis
central y fibrosis periférica.
Reacción histológica.
Manifestaciones Clínicas.
Ataque al estado general
Acompañado de tos seca o
productiva tercera parte
Estreñimiento 30%
Diarrea 5-10%.
Debilidad. Fiebre ondulante 40-41° C. Sudoración.
Dolor visceral.
Artralgia
Cadera, rodilla, tobillos y
hombro.
Linfadenopatia 25%.
Hepatomegalia y
esplenomegalia 50%.
Ictericia.
Lesiones paponodulares en
tronco y extremidades 5%.
Diseminación a SNC,
Miocardio y Testículo.
Periodo de incubación 1-6
semanas
Se eleva por la tarde y desciende en la noche
y se acompaña de :Fase aguda que continuara hasta 2-3 semanas y desaparece
espontáneamente con o sin Tx. Y después re aparase.
Fase crónica caracterizada por dolor, mialgia y dolor, fiebre d época intensidad y nerviosismo.
El padecimiento se cura
espontáneamente
después de 6-12 meses
en 80-90% el resto se
vuelve crónico.
Manifestaciones Clínicas.
B. abortus B. canis B. suis B. melitensis.
Leve, esporádica y auto
limitada, sin
complicaciones
supurantes.
Leve similar a B abortus
sin complicaciones..
Crónica con lesiones
supurativas.
Aguda y severa
incapacitante con más
complicaciones.
Granulomas no
caseosos, en el
SREDL
Granulomas
caseosos, en el
SREDL
Personas con Brucelosis activa reaccionan de manera más
intensa 8fiebre y mialgia)
B. cetaceae B. pinnipediae.
Esporádica en humanos. Principalmente
neurobrucelosis.
Complicaciones.Afectaciónosteoarticular.
Principal:
Sacroileitis.
Artritis
Periférica.
Enadultos10%
Espondilitis
Pocofrecuente.
Osteomielitis
que afecta a
los huesos
largos de
miembros
inferiores,
costillas y
carpos.
Complicaciones.Genitourinarias.
Brucelas libres en orina que
ocasiona lesiones
granulomatosas en:
Riñón, uréteres y vejiga.
Calcificaciones renales.
Hidronefrosis y nefritis
crónica.
Orquiepidimitis. 2-5%
SNC.
Meningitis aguda.
Meningoencefalitis
principalmente en niños.
Neurosis.
Otras.
Bronquitis muy frecuente,
bronconeumonía, derrame
pleural y empiema raros.
Endocarditis muy rara en
niños y se sienta sobre
malformaciones o lesiones
valvulares previas.
Cirrosis en adultos que se
han observado con hepatitis,
ictericia y ocasionalmente
hemorragia de tubo
digestivo.
Hipoplasia de MO.
pancitopenia, y
hemofagocitosis.
Diagnostico.
Muestra
de M.O
Sangre
en
forma
seriada.
Orina
Punción
de
ganglios
linfáticos
.
Cultivo: Ruiz Castañeda.
Agar suero dextrosa.
Agar suero infusión de papa.
Agar trpticasa.
Agar sangre de carnero 5%.
Se incuba el medio de cultivo a 37° C,
con ambiente de 5-10% de CO2
Se revisa dos veces por semana,
haciendo subcultivos en medios
frescos y no se reportan (-) antes de las
4 semanas.
Microorganismos típicos.
• Cultivos el aspecto varia de cocos hasta bacilos de 1.2 Mm de longitud, cocobacilos cortos.
• Colonias pequeñas convexas y lisas aparecen sobre el medio enriquecido en 2-5 días.
• Virulento es liso y transparente, avirulento rugoso.
• Se puede identificar diferencias por medio de su sensibilidad a colorantes y producción de H2P
Diagnostico.
Diagnostico.
• Pruebas bioquímicas para identificación.
• Suero en el cuerpo del paciente titulo [>1:160]
Sobre todo cuando se eleva dos diluciones en el suero en 1 semana de
evolución.
Aerobio.
Catalasa (+)
Oxidasa (+)
Ureasa(+)
T de crecimiento 37° C.
Reacción de
Huddleson.
IgM aumenta la primera semana
en FA y máximo alos 3 meses y
puede persistir en toda la
enfermedad crónica,
IgG. Aumenta casi 3 semanas
después alcanza un máximo a las
6-8 semanas.
IgA es paralela a la concentración
de IgG.
(no para B canis).
Diagnostico.
• Prueba de aglutinación en látex tiene una sensibilidad de 89% y especificidad de 98%.
• Aglutinación estándar en tubo SAT: Permite descubrir la presencia de AB IgG e IgM vs, abortus,
suis, melitensis. Títulos superiores a 1:160 (+) y cuando se incrementa por arriba de 1:320 en
pruebas seriadas.
Fenómeno de prozona ausencia
de aglutinación a baja dilución por
brucelosis crónica, la
recomendación es realizar
diluciones por arriba de 1:320.
Diagnostico.
• Fijación de superficie, se utiliza papel filtro donde se ha impreso previamente una mancha
antigénica. La reacción se manifiesta por % superiores a 70% (valor diagnostico).
• Prueba de antiglobulina humana de Coombs
• Prueba de precipitina
Tratamiento.
Tetraciclinas. 4-
6 sem.
Estreptomicina
y sulfadiazina.
Trimetroprim
sulfametoxazol.
Cloranfenicol.
Rimfapicina.
Tratamiento.
Datos clínicos y de laboratorio. Etiología. Esquema de primera elección. Esquema alternativo.
Fiebre prolongada ocasionalmente
ondulante, cefalea, artralgias, ataque
al estado general, depresión,
esplenomegalia y linfadenopatia leve.
El diagnostico se basa en el
aislamiento de especies de brucella en
sangre o MO . La serología (SAT/2ME)
con títulos de aglutinación vs
antígenos de B. abortus 1:160
sugieren el diagnostico.
B. abortus.
B. Melitensis
B. suis.
B. canis.
Tetraciclina 30-40 mg/kg/dia, max 2
g/día VO x a-6 semanas.
+
Estreptomicina 20 mg/kg/día IM max
1g/día x 7-14 días.
Niños TMP/SMZ 10mg/día VO en base
a TMP, max 480 mg/día de TMP,
durante 6 semanas + Rifampicina.
Neobrucelosis, endocarditis ,
osteomielitis, meningitis.
Doxaciclina 2-4 mg/kg/día VO max 200
mg/día.
O
Rifampicina 15-20 mg/kg/día VO, max
600-900 g/día+ TMP´/SMZ x un
mínimo de 8 semanas.
TMP/SMZ+Rifampicina x 8 semanas.
Rifampicina+Doxiciclina x 6-8 semanas
(disminuye el % de recaidas)
TMP/SMZ+ gentamicina 5mg/kg/día
en 3 dosis x los primeros 5-7 días
Doxiciclina+gentamicina.
Tratamiento.
Profilaxis.
• Pasteurización de la leche.
• Uso de guantes
• Mascarilla.
• Bata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucellosis
BrucellosisBrucellosis
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Toxocara Canis
Toxocara CanisToxocara Canis
Toxocara Canis
Juan Carlos Rivera
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
formaciossibe
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Octave14
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
Efrain Benavides Ortiz
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
CasiMedi.com
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
Brucella
BrucellaBrucella
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xhantal
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Isabel Rojas Inga
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Miasis
MiasisMiasis
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Vetzoo98
 

La actualidad más candente (20)

Brucellosis
BrucellosisBrucellosis
Brucellosis
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Toxocara Canis
Toxocara CanisToxocara Canis
Toxocara Canis
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 

Similar a Brucelosis o fiebre ondulante.

Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Aha
AhaAha
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptxSIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
drrodrigopallaresm
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
resistomelloso
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
xhantal
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Accidente Ofidico
Accidente OfidicoAccidente Ofidico
Accidente Ofidico
XochitlDeGraciaDeLaG
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Luis Fabián López Galdámez
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 

Similar a Brucelosis o fiebre ondulante. (20)

Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Aha
AhaAha
Aha
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptxSIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
SIFILIS MALIGNA SECUNDARISMO DERMATOLOGIA .pptx
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de MamaCaso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
Caso Clínico: Tromboembolia Pulmonar en Paciente con Ca de Mama
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Accidente Ofidico
Accidente OfidicoAccidente Ofidico
Accidente Ofidico
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Brucelosis o fiebre ondulante.

  • 2. Brucellas. • Genero: Brucellaceae. • Bacilos pleomorficos Gramm (-) • No: capsula. Esporas, flagelos, pilis • Aerobios estrictos e intracelulares facultativos. B. abortus, B. melitensis, B. suis, B. ovis, B. canis, B cetaceae, B. pinnipediae. Eritriol (factor de crecimiento para Brucella) placentitis y aborto, en humanos no.
  • 3. Epidemiologia. • Endémica en países mediterráneos, árabes, sudamericanos, India, Rusia, y México. • Incidencia varia de 0.01 a más de 200 casos por 100 000 habitantes.. • En las américas hay tres lugares donde constituye un problema importante: Estados Unidos de América (suroeste), México (Norte), Perú y Noroeste de Argentina. • En México en área triangular.
  • 4. Epidemiologia. Base. Vértice. Sonora, Coahuila y Nuevo León. Querétaro y Guanajuato. 2006
  • 5.
  • 6. Epidemiologia. • Países en los que no se realiza profilaxis, identificación y tratamiento de animales infectados. Mas frecuente en el sexo masculino y de 40 años por la ocupación. B. melitensis. B. abortus.
  • 7. Transmisión Ingestión de productos lácteos no pasteurizados que derivan de animales infectados. Población de riesgo: Granjeros, Veterinarios, pastores y todo el que consuma productos de leche no pasteurizados.
  • 8. Factores de patogenicidad. • Endotoxina: Polisacárido de la pared. • Antígenos: M, A, L (diferente cantidad en cuanto a las especies.)
  • 9. Patogenia. Penetra en organismo, Infección. Fagocitado. Multiplicación. Diseminación. Nódulos, granulomas o abcesos. Lesiones en varios órganos. Excreción por orina. Inicio generalmente insidioso. Inhibición de fusión fagolisosomal , mieloperoxidasa-hialuronidasa TNF-alfa Hígado, bazo. M.O y Ganglios linfáticos Huesos, articulaciones Intestino mucosas , piel. La liberación de bacterias de la célula necrótica El desarrollo de la enfermedad depende de la capacidad del huésped para limitar esta proliferación.
  • 10. Anatomía patológica. Estimulación antigénica que conduce a : Activación de LT y Macrófagos. Lo que lleva a un infiltrado de células epiteloides y formación de granulomas Bazo y hueso. Proliferación de células, mononucleares, exudación de fibrina, necrosis por coagulación y fibrosis. Granulomas de células epiteloides y células gigantes con necrosis central y fibrosis periférica. Reacción histológica.
  • 11. Manifestaciones Clínicas. Ataque al estado general Acompañado de tos seca o productiva tercera parte Estreñimiento 30% Diarrea 5-10%. Debilidad. Fiebre ondulante 40-41° C. Sudoración. Dolor visceral. Artralgia Cadera, rodilla, tobillos y hombro. Linfadenopatia 25%. Hepatomegalia y esplenomegalia 50%. Ictericia. Lesiones paponodulares en tronco y extremidades 5%. Diseminación a SNC, Miocardio y Testículo. Periodo de incubación 1-6 semanas Se eleva por la tarde y desciende en la noche y se acompaña de :Fase aguda que continuara hasta 2-3 semanas y desaparece espontáneamente con o sin Tx. Y después re aparase. Fase crónica caracterizada por dolor, mialgia y dolor, fiebre d época intensidad y nerviosismo. El padecimiento se cura espontáneamente después de 6-12 meses en 80-90% el resto se vuelve crónico.
  • 12. Manifestaciones Clínicas. B. abortus B. canis B. suis B. melitensis. Leve, esporádica y auto limitada, sin complicaciones supurantes. Leve similar a B abortus sin complicaciones.. Crónica con lesiones supurativas. Aguda y severa incapacitante con más complicaciones. Granulomas no caseosos, en el SREDL Granulomas caseosos, en el SREDL Personas con Brucelosis activa reaccionan de manera más intensa 8fiebre y mialgia) B. cetaceae B. pinnipediae. Esporádica en humanos. Principalmente neurobrucelosis.
  • 14. Complicaciones.Genitourinarias. Brucelas libres en orina que ocasiona lesiones granulomatosas en: Riñón, uréteres y vejiga. Calcificaciones renales. Hidronefrosis y nefritis crónica. Orquiepidimitis. 2-5% SNC. Meningitis aguda. Meningoencefalitis principalmente en niños. Neurosis. Otras. Bronquitis muy frecuente, bronconeumonía, derrame pleural y empiema raros. Endocarditis muy rara en niños y se sienta sobre malformaciones o lesiones valvulares previas. Cirrosis en adultos que se han observado con hepatitis, ictericia y ocasionalmente hemorragia de tubo digestivo. Hipoplasia de MO. pancitopenia, y hemofagocitosis.
  • 15. Diagnostico. Muestra de M.O Sangre en forma seriada. Orina Punción de ganglios linfáticos . Cultivo: Ruiz Castañeda. Agar suero dextrosa. Agar suero infusión de papa. Agar trpticasa. Agar sangre de carnero 5%. Se incuba el medio de cultivo a 37° C, con ambiente de 5-10% de CO2 Se revisa dos veces por semana, haciendo subcultivos en medios frescos y no se reportan (-) antes de las 4 semanas.
  • 16. Microorganismos típicos. • Cultivos el aspecto varia de cocos hasta bacilos de 1.2 Mm de longitud, cocobacilos cortos. • Colonias pequeñas convexas y lisas aparecen sobre el medio enriquecido en 2-5 días. • Virulento es liso y transparente, avirulento rugoso. • Se puede identificar diferencias por medio de su sensibilidad a colorantes y producción de H2P
  • 18. Diagnostico. • Pruebas bioquímicas para identificación. • Suero en el cuerpo del paciente titulo [>1:160] Sobre todo cuando se eleva dos diluciones en el suero en 1 semana de evolución. Aerobio. Catalasa (+) Oxidasa (+) Ureasa(+) T de crecimiento 37° C. Reacción de Huddleson. IgM aumenta la primera semana en FA y máximo alos 3 meses y puede persistir en toda la enfermedad crónica, IgG. Aumenta casi 3 semanas después alcanza un máximo a las 6-8 semanas. IgA es paralela a la concentración de IgG. (no para B canis).
  • 19. Diagnostico. • Prueba de aglutinación en látex tiene una sensibilidad de 89% y especificidad de 98%. • Aglutinación estándar en tubo SAT: Permite descubrir la presencia de AB IgG e IgM vs, abortus, suis, melitensis. Títulos superiores a 1:160 (+) y cuando se incrementa por arriba de 1:320 en pruebas seriadas. Fenómeno de prozona ausencia de aglutinación a baja dilución por brucelosis crónica, la recomendación es realizar diluciones por arriba de 1:320.
  • 20. Diagnostico. • Fijación de superficie, se utiliza papel filtro donde se ha impreso previamente una mancha antigénica. La reacción se manifiesta por % superiores a 70% (valor diagnostico). • Prueba de antiglobulina humana de Coombs • Prueba de precipitina
  • 21. Tratamiento. Tetraciclinas. 4- 6 sem. Estreptomicina y sulfadiazina. Trimetroprim sulfametoxazol. Cloranfenicol. Rimfapicina.
  • 22. Tratamiento. Datos clínicos y de laboratorio. Etiología. Esquema de primera elección. Esquema alternativo. Fiebre prolongada ocasionalmente ondulante, cefalea, artralgias, ataque al estado general, depresión, esplenomegalia y linfadenopatia leve. El diagnostico se basa en el aislamiento de especies de brucella en sangre o MO . La serología (SAT/2ME) con títulos de aglutinación vs antígenos de B. abortus 1:160 sugieren el diagnostico. B. abortus. B. Melitensis B. suis. B. canis. Tetraciclina 30-40 mg/kg/dia, max 2 g/día VO x a-6 semanas. + Estreptomicina 20 mg/kg/día IM max 1g/día x 7-14 días. Niños TMP/SMZ 10mg/día VO en base a TMP, max 480 mg/día de TMP, durante 6 semanas + Rifampicina. Neobrucelosis, endocarditis , osteomielitis, meningitis. Doxaciclina 2-4 mg/kg/día VO max 200 mg/día. O Rifampicina 15-20 mg/kg/día VO, max 600-900 g/día+ TMP´/SMZ x un mínimo de 8 semanas. TMP/SMZ+Rifampicina x 8 semanas. Rifampicina+Doxiciclina x 6-8 semanas (disminuye el % de recaidas) TMP/SMZ+ gentamicina 5mg/kg/día en 3 dosis x los primeros 5-7 días Doxiciclina+gentamicina.
  • 24. Profilaxis. • Pasteurización de la leche. • Uso de guantes • Mascarilla. • Bata.