SlideShare una empresa de Scribd logo
Brief
Resolved
Unexplained
Events”
Linda melgar
Pediatría neonatología
Generalidades ...
1986-2016 episodio
aparentemente letal (ALTE por
sus siglas en inglés)
(AAP)
2016 BRUE evento breve resuelto inexplicado
síndrome de muerte súbita
infantil casi-faltal" (SIDS)
 Es un acontecimiento observado en niños menores de 1 año de
edad repentino y breve (de menos de un minuto de duración)
 Resuelto en el momento de la consulta, caracterizado por al menos
uno de los siguientes signos:
 Cianosis o palidez
 Respiración irregular, ausente o disminuida,
 Marcado cambio en el tono muscular (hiper o hipotonía)
 Alteración del nivel de capacidad de respuesta. D
 Un BRUE se diagnostica sólo cuando no hay ninguna explicación para un evento de
calificación después de realizar una historia apropiada y un examen físico.
 En esta guía de práctica clínica, se introduce una definición más precisa para este
grupo de eventos clínicos: BRUE (breve resuelto evento inexplicado). El término
BRUE está destinado a reflejar mejor la naturaleza transitoria y la falta de causa
clara y elimina la etiqueta "potencialmente mortal".
 Los autores de esta guía recomiendan que el término ALTE ya no sea utilizado por
los médicos para describir un evento o como un diagnóstico.
 El término BRUE debe usarse para describir los eventos que ocurren en niños
menores de 1 año de edad que se caracterizan por el observador como "breve"
(duración <1 minuto, pero típicamente <20-30 segundos) y "resuelto" El paciente
regresó al estado basal de salud después del evento) y con un historial
tranquilizador, examen físico y signos vitales en el momento de la evaluación
clínica por parte de proveedores médicos capacitados
Deben tenerse en cuenta las
diferencias entre los términos ALTE
y BRUE.
 En primer lugar, la definición de BRUE tiene un límite de edad estricto.
 En segundo lugar, un evento es sólo un BRUE si no hay otra explicación
probable. Los síntomas clínicos como fiebre, congestión nasal y
aumento del trabajo respiratorio pueden indicar una obstrucción
temporal de las vías respiratorias por la infección viral. Los eventos
caracterizados como asfixia después del vómito pueden indicar una
causa gastrointestinal, como el RGE
 En tercer lugar, un diagnóstico BRUE se basa en la caracterización del
clínico de las características del evento y no en la percepción de un
cuidador de que el evento era potencialmente mortal
 En cuarto lugar, el clínico debe determinar si el lactante tenía cianosis episódica o
palidez, En lugar de simplemente determinar si se produjo "cambio de color". Los
episodios de rubor o enrojecimiento no son consistentes con BRUE, porque son
comunes en los bebés sanos
 quinto lugar, BRUE expande los criterios respiratorios más allá de la "apnea" para
incluir ausencia de respiración, disminución de la respiración y otras irregularidades
respiratoria
 En sexto lugar, en lugar del criterio menos específico de "cambio en el tono muscular",
el clínico debe determinar si hubo cambios marcados en el tono, incluyendo hipertonía
o hipotonía.
 séptimo lugar, debido a que la asfixia y la náusea generalmente indican diagnósticos
comunes como GER o infección respiratoria, su presencia sugiere que un evento no
fue un BRUE
 por último, el uso de un "nivel alterado de capacidad de respuesta" es un nuevo
criterio, ya que puede ser un componente importante de un evento cardiaco,
respiratorio, metabólico o neurológico episódico pero grave
http://www.jwatch.org/na41150/2016/04/25/brue-new-alte
Examen físico
Criterios para la designación de
menor riesgo
 Edad> 60 días
 •La edad gestacional ≥ 32 semanas y postconcepcional ≥ 45 semanas
 •No recurrente
 •No requirió reanimación cardiopulmonar (RCP) realizada por personal de salud capacitado o
persona altamente capacitada.
 •No hay características en la historia de preocupación (por ejemplo, fiebre o infección ,un
posible abuso infantil, historia familiar de muerte súbita inexpliada, exposición a sustancias
tóxicas)
 •No hay hallazgos preocupantes examen físico (por ejemplo, hematomas, soplos cardíacos,
organomegalia)
http://www.jwatch.org/na41150/2016/04/25/brue-new-alte
Recomendaciones para el manejo de niños de bajo
riesgo (casi todos son notas B o C, recomendaciones
débiles o moderadas):
 Utilice la toma de decisiones compartida con la familia y ofrezca recursos para
el entrenamiento de RCP para el cuidador.
 Los proveedores pueden obtener pruebas de pertussis, electrocardiograma de
12 derivaciones y un breve período de monitoreo continuo de oximetría de pulso
con observaciones en serie.
 Los proveedores no deben ordenar otras pruebas o monitoreo de
cardiopulmonar, abuso infantil, enfermedades neurológicas, infecciosas,
gastrointestinales, errores innatos de metabolismo o evaluación de la anemia,
incluyendo el monitoreo cardiorrespiratorio en el hogar y la admisión
únicamente para monitoreo cardiorrespiratorio.
 Los proveedores no deben prescribir terapia de supresión de ácido o
medicamentos antiepilépticos.
YJK,JN
BREVE Duración <1 min; Típicamente 20-30 s Duración ≥1 min
RESUELTO El paciente regresó a su estado básico de
salud después del evento
En el momento de la evaluación médica:
Signos vitales normales Fiebre o fiebre reciente
Apariencia normal Taquipnea, bradypnea, apnea
Taquicardia o bradicardia
Hipotensión, hipertensión o inestabilidad hemodinámica
Cambios en el estado mental, somnolencia, letargo
Hipotonía o hipertonía
Vómito
Moretones, petequias u otros signos de lesión / trauma
Peso anormal, crecimiento o circunferencia de la cabeza
Respiración ruidosa (estridor, sibilancias)
Repetir evento (s)
INEXPLICADO No se explica por una condición médica
identificable
Evento consistente con RGE, disfunción del trago, congestión
nasal, etc.
Antecedentes o exámenes físicos relacionados con maltrato
infantil, anomalía congénita de las vías respiratorias, etc.
CARACTERIZACIÓN
DEL EVENTO
Cianosis o palidez Cianosis central: coloración azul o púrpura de la cara,
encías, tronco
Acrocianosis o cianosis perioral
Palidez central: coloración pálida de la cara o del tronco Rubor
Ausencia, disminución o
respiración irregular
Apnea central
Apnea obstructiva
Apnea obstructiva mixta
Respiración periódica del recién nacido
Cambio marcado en el
tono (hiper o hipotonía)
Hipertonia Hipertonía asociada con llanto, asfixia o náuseas debido al RGE o
problemas de alimentación
Hipotonía Desviación tónica del ojo o nistagmo
Actividad de convulsión tónico-clónica
Espasmos infantiles
Respuesta alterada Pérdida de consciencia
Cambio de estado mental
Letargo
Somnolencia
Fase postictal
Pérdida de la conciencia asociada con el hechizo que sostiene la
respiración
Evaluación cardiopulmonar
• No es necesario admitir a los recién nacidos al hospital únicamente para la monitorización
cardiorrespiratoria.
• Puede monitorear brevemente a los pacientes con oximetría de pulso continua y observaciones en
serie.
• No debe obtener una radiografía de tórax.
• No debe obtenerse una medida de gas en la sangre venosa o arterial.
• No debe obtener un polisomnógrafo durante la noche.
• Puede obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones.
• No debe obtenerse un ecocardiograma.
• No debe iniciar el control cardiorrespiratorio domiciliario.
2. Evaluación del abuso infantil
• No es necesario obtener neuroimagen (CT, MRI, o ultrasonografía) para detectar el abuso infantil.
• Debe obtener una evaluación de los factores de riesgo social para detectar el abuso infantil.
Evaluación neurológica
• No debe obtener neuroimagen (CT, MRI, o ultrasonografía) para detectar trastornos neurológicos.
• No debe obtener un EEG para detectar trastornos neurológicos.
• No debe prescribir medicamentos antiepilépticos para posibles trastornos neurológicos.
4. Evaluación de enfermedades infecciosas
• No debe obtener un recuento de leucocitos, cultivo de sangre, o análisis de líquido cefalorraquídeo o cultivo para
detectar una infección bacteriana oculta.
• No necesita obtener un análisis de orina.
• No debe obtener radiografía de tórax para evaluar la infección pulmonar.
• No es necesario obtener una prueba viral respiratoria si se dispone de pruebas rápidas.
6. Evaluación del IEM
• No debe obtenerse una medida de sodio, potasio, cloruro, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, calcio o amoníaco.
• No debe obtenerse una medición de gases en la sangre venosa o arterial.
• No es necesario obtener una medición de la glucosa en la sangre.
• No debe obtener una medida de orina ácidos orgánicos, aminoácidos plasmáticos, o plasma acilcarnitinas.
Brue
Brue
Brue
Brue
Brue

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQUTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UPIQ Valencia SLP
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQUTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
UTILIZACIÓN DE ESCALAS DE GRAVEDAD EN UPIQ
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Triángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátricaTriángulo evaluación pediátrica
Triángulo evaluación pediátrica
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
 
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0Historia clinica  neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
Historia clinica neonatal 2021 final 04.2021 v2.0
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 

Similar a Brue

ALTE.pptx
ALTE.pptxALTE.pptx
ALTE.pptx
yulyalemancadena
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
jacque78
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Italo Bioni
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsMedicina C
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
guestca5373
 
Sepsis pediatrica 2005
Sepsis pediatrica 2005Sepsis pediatrica 2005
Sepsis pediatrica 2005Jorge Armas
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
marisella1234
 
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéicaAsfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
Brenda Rincón
 
Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
Ivan Torres
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
Mauricio Cabrera
 
evento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alteevento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alte
alejandro amado molina
 
Tutoria melara
Tutoria melaraTutoria melara
Tutoria melara
TonyObando1
 
Alte
AlteAlte
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
AlfonsoGarcia688054
 
Sincope
SincopeSincope
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptxFULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
ManuelDiazEstrada2
 

Similar a Brue (20)

ALTE.pptx
ALTE.pptxALTE.pptx
ALTE.pptx
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
 
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo BioniAlte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
Alte ( Evento De Aparente Amenaza Vital ) Italo Bioni
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
Sepsis pediatrica 2005
Sepsis pediatrica 2005Sepsis pediatrica 2005
Sepsis pediatrica 2005
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
 
Manejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRIManejo de los EAL Vs EBRI
Manejo de los EAL Vs EBRI
 
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéicaAsfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquéica
 
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoManejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
 
Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
 
evento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alteevento aparente de amenaza a la vida alte
evento aparente de amenaza a la vida alte
 
Tutoria melara
Tutoria melaraTutoria melara
Tutoria melara
 
Alte
AlteAlte
Alte
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptxFULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
FULL CODE 57- DIAZ,FLORES Y FERNANDEZ.pptx
 

Más de Linda Margarita melbur

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
Linda Margarita melbur
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
Linda Margarita melbur
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
Linda Margarita melbur
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
Linda Margarita melbur
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
Linda Margarita melbur
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
Linda Margarita melbur
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
Linda Margarita melbur
 

Más de Linda Margarita melbur (11)

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Guia gold expo
Guia gold expoGuia gold expo
Guia gold expo
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Brue

  • 2. Generalidades ... 1986-2016 episodio aparentemente letal (ALTE por sus siglas en inglés) (AAP) 2016 BRUE evento breve resuelto inexplicado síndrome de muerte súbita infantil casi-faltal" (SIDS)
  • 3.  Es un acontecimiento observado en niños menores de 1 año de edad repentino y breve (de menos de un minuto de duración)  Resuelto en el momento de la consulta, caracterizado por al menos uno de los siguientes signos:  Cianosis o palidez  Respiración irregular, ausente o disminuida,  Marcado cambio en el tono muscular (hiper o hipotonía)  Alteración del nivel de capacidad de respuesta. D
  • 4.  Un BRUE se diagnostica sólo cuando no hay ninguna explicación para un evento de calificación después de realizar una historia apropiada y un examen físico.  En esta guía de práctica clínica, se introduce una definición más precisa para este grupo de eventos clínicos: BRUE (breve resuelto evento inexplicado). El término BRUE está destinado a reflejar mejor la naturaleza transitoria y la falta de causa clara y elimina la etiqueta "potencialmente mortal".  Los autores de esta guía recomiendan que el término ALTE ya no sea utilizado por los médicos para describir un evento o como un diagnóstico.  El término BRUE debe usarse para describir los eventos que ocurren en niños menores de 1 año de edad que se caracterizan por el observador como "breve" (duración <1 minuto, pero típicamente <20-30 segundos) y "resuelto" El paciente regresó al estado basal de salud después del evento) y con un historial tranquilizador, examen físico y signos vitales en el momento de la evaluación clínica por parte de proveedores médicos capacitados
  • 5. Deben tenerse en cuenta las diferencias entre los términos ALTE y BRUE.  En primer lugar, la definición de BRUE tiene un límite de edad estricto.  En segundo lugar, un evento es sólo un BRUE si no hay otra explicación probable. Los síntomas clínicos como fiebre, congestión nasal y aumento del trabajo respiratorio pueden indicar una obstrucción temporal de las vías respiratorias por la infección viral. Los eventos caracterizados como asfixia después del vómito pueden indicar una causa gastrointestinal, como el RGE  En tercer lugar, un diagnóstico BRUE se basa en la caracterización del clínico de las características del evento y no en la percepción de un cuidador de que el evento era potencialmente mortal
  • 6.  En cuarto lugar, el clínico debe determinar si el lactante tenía cianosis episódica o palidez, En lugar de simplemente determinar si se produjo "cambio de color". Los episodios de rubor o enrojecimiento no son consistentes con BRUE, porque son comunes en los bebés sanos  quinto lugar, BRUE expande los criterios respiratorios más allá de la "apnea" para incluir ausencia de respiración, disminución de la respiración y otras irregularidades respiratoria  En sexto lugar, en lugar del criterio menos específico de "cambio en el tono muscular", el clínico debe determinar si hubo cambios marcados en el tono, incluyendo hipertonía o hipotonía.  séptimo lugar, debido a que la asfixia y la náusea generalmente indican diagnósticos comunes como GER o infección respiratoria, su presencia sugiere que un evento no fue un BRUE  por último, el uso de un "nivel alterado de capacidad de respuesta" es un nuevo criterio, ya que puede ser un componente importante de un evento cardiaco, respiratorio, metabólico o neurológico episódico pero grave
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 14.
  • 15. Criterios para la designación de menor riesgo  Edad> 60 días  •La edad gestacional ≥ 32 semanas y postconcepcional ≥ 45 semanas  •No recurrente  •No requirió reanimación cardiopulmonar (RCP) realizada por personal de salud capacitado o persona altamente capacitada.  •No hay características en la historia de preocupación (por ejemplo, fiebre o infección ,un posible abuso infantil, historia familiar de muerte súbita inexpliada, exposición a sustancias tóxicas)  •No hay hallazgos preocupantes examen físico (por ejemplo, hematomas, soplos cardíacos, organomegalia) http://www.jwatch.org/na41150/2016/04/25/brue-new-alte
  • 16. Recomendaciones para el manejo de niños de bajo riesgo (casi todos son notas B o C, recomendaciones débiles o moderadas):  Utilice la toma de decisiones compartida con la familia y ofrezca recursos para el entrenamiento de RCP para el cuidador.  Los proveedores pueden obtener pruebas de pertussis, electrocardiograma de 12 derivaciones y un breve período de monitoreo continuo de oximetría de pulso con observaciones en serie.  Los proveedores no deben ordenar otras pruebas o monitoreo de cardiopulmonar, abuso infantil, enfermedades neurológicas, infecciosas, gastrointestinales, errores innatos de metabolismo o evaluación de la anemia, incluyendo el monitoreo cardiorrespiratorio en el hogar y la admisión únicamente para monitoreo cardiorrespiratorio.  Los proveedores no deben prescribir terapia de supresión de ácido o medicamentos antiepilépticos.
  • 17.
  • 18.
  • 20. BREVE Duración <1 min; Típicamente 20-30 s Duración ≥1 min RESUELTO El paciente regresó a su estado básico de salud después del evento En el momento de la evaluación médica: Signos vitales normales Fiebre o fiebre reciente Apariencia normal Taquipnea, bradypnea, apnea Taquicardia o bradicardia Hipotensión, hipertensión o inestabilidad hemodinámica Cambios en el estado mental, somnolencia, letargo Hipotonía o hipertonía Vómito Moretones, petequias u otros signos de lesión / trauma Peso anormal, crecimiento o circunferencia de la cabeza Respiración ruidosa (estridor, sibilancias) Repetir evento (s) INEXPLICADO No se explica por una condición médica identificable Evento consistente con RGE, disfunción del trago, congestión nasal, etc. Antecedentes o exámenes físicos relacionados con maltrato infantil, anomalía congénita de las vías respiratorias, etc.
  • 21. CARACTERIZACIÓN DEL EVENTO Cianosis o palidez Cianosis central: coloración azul o púrpura de la cara, encías, tronco Acrocianosis o cianosis perioral Palidez central: coloración pálida de la cara o del tronco Rubor Ausencia, disminución o respiración irregular Apnea central Apnea obstructiva Apnea obstructiva mixta Respiración periódica del recién nacido Cambio marcado en el tono (hiper o hipotonía) Hipertonia Hipertonía asociada con llanto, asfixia o náuseas debido al RGE o problemas de alimentación Hipotonía Desviación tónica del ojo o nistagmo Actividad de convulsión tónico-clónica Espasmos infantiles Respuesta alterada Pérdida de consciencia Cambio de estado mental Letargo Somnolencia Fase postictal Pérdida de la conciencia asociada con el hechizo que sostiene la respiración
  • 22.
  • 23.
  • 24. Evaluación cardiopulmonar • No es necesario admitir a los recién nacidos al hospital únicamente para la monitorización cardiorrespiratoria. • Puede monitorear brevemente a los pacientes con oximetría de pulso continua y observaciones en serie. • No debe obtener una radiografía de tórax. • No debe obtenerse una medida de gas en la sangre venosa o arterial. • No debe obtener un polisomnógrafo durante la noche. • Puede obtener un electrocardiograma de 12 derivaciones. • No debe obtenerse un ecocardiograma. • No debe iniciar el control cardiorrespiratorio domiciliario. 2. Evaluación del abuso infantil • No es necesario obtener neuroimagen (CT, MRI, o ultrasonografía) para detectar el abuso infantil. • Debe obtener una evaluación de los factores de riesgo social para detectar el abuso infantil.
  • 25. Evaluación neurológica • No debe obtener neuroimagen (CT, MRI, o ultrasonografía) para detectar trastornos neurológicos. • No debe obtener un EEG para detectar trastornos neurológicos. • No debe prescribir medicamentos antiepilépticos para posibles trastornos neurológicos. 4. Evaluación de enfermedades infecciosas • No debe obtener un recuento de leucocitos, cultivo de sangre, o análisis de líquido cefalorraquídeo o cultivo para detectar una infección bacteriana oculta. • No necesita obtener un análisis de orina. • No debe obtener radiografía de tórax para evaluar la infección pulmonar. • No es necesario obtener una prueba viral respiratoria si se dispone de pruebas rápidas. 6. Evaluación del IEM • No debe obtenerse una medida de sodio, potasio, cloruro, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, calcio o amoníaco. • No debe obtenerse una medición de gases en la sangre venosa o arterial. • No es necesario obtener una medición de la glucosa en la sangre. • No debe obtener una medida de orina ácidos orgánicos, aminoácidos plasmáticos, o plasma acilcarnitinas.