SlideShare una empresa de Scribd logo
T RIÁNGULO DE
               E VALUACIÓN
               P EDIÁTRICA



Paula Magariño Noguera
R1 Pediatría HUG               TEP
• Herramienta que se está implantando en los
servicios de urgencias.
• Objetivo: valoración inicial y rápida de los
pacientes pediátricos.
•   Equipamiento: sólo la vista y el oído.



                        PRIORIZAR
                                             TEP
1.   Triángulo de evaluación pediátrica (TEP)
2.   ABCDE
3.   Estabilización
4.   Historia clínica
5.   Exploración física




              DIAGNÓSTICO
                                                TEP
Apariencia                   Trabajo
  (pinta)                  respiratorio




             Circulación
             (perfusión)
                                      TEP
•   Palidez

•   Piel moteada

•   Cianosis




                   TEP
   Elemento más importante del TEP

   Nos fijamos en:
       - Tono muscular
       - Interacción con el entorno
       - La actividad
       - La mirada
       - El lenguaje o el llanto
•   ¿Qué oímos?           •   ¿Qué vemos?
-   Ronquido o voz        -   Postura
    ronca                     · Olfateo
                              · Trípode
-   Disfonía o estridor
    o tos “perruna”       -   Balanceo cefálico

-   Sibilancias
                          -   Bradipnea/Taquipnea
                          -   Aleteo nasal
-   Quejido
                          -   Tiraje
Postura olfateo          Postura trípode




Quejido respiratorio 1   2
Evaluemos…
Evaluemos…
Apariencia    Normal   Normal    Normal    Anormal   Anormal   Anormal   Normal    Anormal

Respiración   Normal   Normal    Anormal   Normal    Anormal   Normal    Anormal   Anormal

Circulación   Normal   Anormal   Normal    Normal    Normal    Anormal   Anormal   Anormal
Situaciones leves...
Apariencia    Normal    Normal       Normal      Anormal      Anormal    Anormal      Normal      Anormal

Respiración   Normal    Normal      Anormal       Normal      Anormal     Normal     Anormal      Anormal

Circulación   Normal    Anormal      Normal       Normal      Normal     Anormal     Anormal      Anormal

                        Algún lado anormal: requiere
              Estable   actuaciones adicionales, según cada     Paciente potencialmente grave… ¡a correr!
              Puede     caso:
              esperar   • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat
                        O2, glucemia capilar.
                        • Llevar a una zona especial
                        (consulta, sala de curas, box de
                        urgencias, etc.).
                        • Avisar al médico.
                        • Iniciar tratamiento: O2 con

                        mascarilla facial, acceso IV.
Situaciones de riesgo moderado...
Apariencia    Normal    Normal       Normal     Anormal       Anormal    Anormal      Normal      Anormal

Respiración   Normal    Normal      Anormal      Normal       Anormal     Normal     Anormal      Anormal

Circulación   Normal    Anormal      Normal      Normal       Normal     Anormal     Anormal      Anormal

                        Algún lado anormal: requiere
              Estable   actuaciones adicionales, según cada     Paciente potencialmente grave… ¡a correr!
              Puede     caso:
              esperar   • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat
                        O2, glucemia capilar.
                        • Llevar a una zona especial
                        (consulta, sala de curas, box de
                        urgencias, etc.).
                        • Avisar al médico.
                        • Iniciar tratamiento: O2 con

                        mascarilla facial, acceso IV.
Situaciones graves...
Apariencia    Normal    Normal       Normal      Anormal      Anormal   Anormal      Normal      Anormal

Respiración   Normal    Normal      Anormal       Normal      Anormal    Normal     Anormal      Anormal

Circulación   Normal    Anormal      Normal       Normal      Normal    Anormal     Anormal      Anormal

                        Algún lado anormal: requiere
              Estable   actuaciones adicionales, según cada    Paciente potencialmente grave… ¡a correr!
              Puede     caso:
              esperar   • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat
                        O2, glucemia capilar.
                        • Llevar a una zona especial
                        (consulta, sala de curas, box de
                        urgencias, etc.).
                        • Avisar al médico.
                        • Iniciar tratamiento: O2 con

                        mascarilla facial, acceso IV.
Sanchez Cabrera YJ, Hernández García S, et al. Metodología de evaluación pediátrica en los Departamentos de
Urgencias y Emergencias Médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2009.
Niño de 3 años con trabajo respiratorio...

 Circulación: piel rosada

 Apariencia: vital, reactivo, llora

 Trabajo respiratorio: tiraje subcostal e intercostal, estridor
•   Caso 1



             → MODERADO
Niña de 4 meses...
     Circulación: piel pálida
     Apariencia: no responde a estímulos
     Trabajo respiratorio: quejido
•   Caso 2


             →     GRAVE
                 ¡A CORRER!
•El TEP es una herramienta útil en la evaluación
del niño en situaciones de urgencia
•   Tres elementos:
      • Circulación (perfusión)
      • Apariencia (pinta)
      • Trabajo respiratorio




                                            TEP
• Sánchez Cabrera YJ, Hernández García S, et al. Metodología de
evaluación pediátrica en los Departamentos de Urgencias y
Emergencias Médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del
Río 2009. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n1/rpr22110.pdf
• García Herrero MA, González Cortés R. Triángulo de evaluación

pediátrica. Revista Pediatría Atención Primaria 2011;(20):193-6.
http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/taller04.pdf
• Dieckmann RA, Brownstein D, Gausche-Hill M. The pediatric

assessment triangle: a novel approach for de rapid evaluation of
children. Pediatr Emerg Care. 2010 Apr;26(4):312-5. PMID:
20386420




                                                           TEP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
Katherine Toapanta Pinta
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 

La actualidad más candente (20)

VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDEVALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
VALORACIÓN PRIMARIA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS-ABCDE
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Urgencias en pediatría
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 

Similar a Triángulo evaluación pediátrica

TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptxTRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
DulcevalentinaRamire1
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Dr. Carlos Taito Takahashi Aguilar
 
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdftallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
nestorhumbertobermej
 
Triage en emergencias pediátricas
Triage en emergencias pediátricasTriage en emergencias pediátricas
Triage en emergencias pediátricas
ErnestTaveras1
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
jmacelia
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAnh Vehla
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasMartin Salas
 
TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario
QUIRON
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
LeoPrez16
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptxPRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
DumerRubio
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
danidyc10
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaCarlos Cuello
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaEdgar Pazmino
 

Similar a Triángulo evaluación pediátrica (20)

TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptxTRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
TRIAJE EN PEDIATRIA- DRA MILAGROS MARTINEZ.pptx
 
Mordeduras de serpiente
Mordeduras de serpienteMordeduras de serpiente
Mordeduras de serpiente
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
 
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdftallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
tallerurgenciaspediatricasaapap2014ddragarrido.pdf
 
Triage en emergencias pediátricas
Triage en emergencias pediátricasTriage en emergencias pediátricas
Triage en emergencias pediátricas
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
Fisiopatologia unidad 6_traumatismosFisiopatologia unidad 6_traumatismos
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
 
Actuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalariasActuación en urgencias prehospitalarias
Actuación en urgencias prehospitalarias
 
TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario TRIAGE veterinario
TRIAGE veterinario
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptxPRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
PRIMEROS AUXILIOS 2021. Dr. Dumer Rubio.pptx
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Urgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantesUrgencias medicas para principiantes
Urgencias medicas para principiantes
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
 

Más de Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Centro de Salud El Greco
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
Centro de Salud El Greco
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
Centro de Salud El Greco
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
Centro de Salud El Greco
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Centro de Salud El Greco
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
Centro de Salud El Greco
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
Centro de Salud El Greco
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
Centro de Salud El Greco
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
Centro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Centro de Salud El Greco
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
Centro de Salud El Greco
 

Más de Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Triángulo evaluación pediátrica

  • 1. T RIÁNGULO DE E VALUACIÓN P EDIÁTRICA Paula Magariño Noguera R1 Pediatría HUG TEP
  • 2. • Herramienta que se está implantando en los servicios de urgencias. • Objetivo: valoración inicial y rápida de los pacientes pediátricos. • Equipamiento: sólo la vista y el oído. PRIORIZAR TEP
  • 3. 1. Triángulo de evaluación pediátrica (TEP) 2. ABCDE 3. Estabilización 4. Historia clínica 5. Exploración física DIAGNÓSTICO TEP
  • 4. Apariencia Trabajo (pinta) respiratorio Circulación (perfusión) TEP
  • 5. Palidez • Piel moteada • Cianosis TEP
  • 6.
  • 7. Elemento más importante del TEP  Nos fijamos en: - Tono muscular - Interacción con el entorno - La actividad - La mirada - El lenguaje o el llanto
  • 8. ¿Qué oímos? • ¿Qué vemos? - Ronquido o voz - Postura ronca · Olfateo · Trípode - Disfonía o estridor o tos “perruna” - Balanceo cefálico - Sibilancias - Bradipnea/Taquipnea - Aleteo nasal - Quejido - Tiraje
  • 9. Postura olfateo Postura trípode Quejido respiratorio 1 2
  • 11. Evaluemos… Apariencia Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Normal Anormal Respiración Normal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Anormal Circulación Normal Anormal Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal
  • 12. Situaciones leves... Apariencia Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Normal Anormal Respiración Normal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Anormal Circulación Normal Anormal Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Algún lado anormal: requiere Estable actuaciones adicionales, según cada Paciente potencialmente grave… ¡a correr! Puede caso: esperar • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat O2, glucemia capilar. • Llevar a una zona especial (consulta, sala de curas, box de urgencias, etc.). • Avisar al médico. • Iniciar tratamiento: O2 con mascarilla facial, acceso IV.
  • 13. Situaciones de riesgo moderado... Apariencia Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Normal Anormal Respiración Normal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Anormal Circulación Normal Anormal Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Algún lado anormal: requiere Estable actuaciones adicionales, según cada Paciente potencialmente grave… ¡a correr! Puede caso: esperar • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat O2, glucemia capilar. • Llevar a una zona especial (consulta, sala de curas, box de urgencias, etc.). • Avisar al médico. • Iniciar tratamiento: O2 con mascarilla facial, acceso IV.
  • 14. Situaciones graves... Apariencia Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Normal Anormal Respiración Normal Normal Anormal Normal Anormal Normal Anormal Anormal Circulación Normal Anormal Normal Normal Normal Anormal Anormal Anormal Algún lado anormal: requiere Estable actuaciones adicionales, según cada Paciente potencialmente grave… ¡a correr! Puede caso: esperar • Tomar constantes: FR, RC, TA, Sat O2, glucemia capilar. • Llevar a una zona especial (consulta, sala de curas, box de urgencias, etc.). • Avisar al médico. • Iniciar tratamiento: O2 con mascarilla facial, acceso IV.
  • 15. Sanchez Cabrera YJ, Hernández García S, et al. Metodología de evaluación pediátrica en los Departamentos de Urgencias y Emergencias Médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2009.
  • 16.
  • 17. Niño de 3 años con trabajo respiratorio... Circulación: piel rosada Apariencia: vital, reactivo, llora Trabajo respiratorio: tiraje subcostal e intercostal, estridor
  • 18. Caso 1 → MODERADO
  • 19. Niña de 4 meses... Circulación: piel pálida Apariencia: no responde a estímulos Trabajo respiratorio: quejido
  • 20. Caso 2 → GRAVE ¡A CORRER!
  • 21. •El TEP es una herramienta útil en la evaluación del niño en situaciones de urgencia • Tres elementos: • Circulación (perfusión) • Apariencia (pinta) • Trabajo respiratorio TEP
  • 22. • Sánchez Cabrera YJ, Hernández García S, et al. Metodología de evaluación pediátrica en los Departamentos de Urgencias y Emergencias Médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2009. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n1/rpr22110.pdf • García Herrero MA, González Cortés R. Triángulo de evaluación pediátrica. Revista Pediatría Atención Primaria 2011;(20):193-6. http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/taller04.pdf • Dieckmann RA, Brownstein D, Gausche-Hill M. The pediatric assessment triangle: a novel approach for de rapid evaluation of children. Pediatr Emerg Care. 2010 Apr;26(4):312-5. PMID: 20386420 TEP

Notas del editor

  1. ¿Por qué un sesión sobre el ángulo de evaluación pediátrica? Como sabéis, soy R1, y una cosa que agobia bastante es saber si un niño está bien o no lo está, este sentimiento puede ser compartido con algunos resis pequeños de familia, por ello me parecía útil hablar de este tema con el objetivo principal de saber distinguir cuándo hay que correr con un niño y cuando no. El triángulo de evaluación pediátrica es una herramienta útil que se está implantando en las urgencias de nuestro país con el objetivo de hacer una valoración inicial de los niños y discernir que pacientes están enfermos, y cuales no. Surge por el aumento de la carga asistencial de los servicios de urgencias. Su objetivo principal es priorizar, para individualizar que cuidados requiere cada niño. Para ello lo único que debemos hacer es elaborar una impresión general del niño utilizando sólo nuestra vista y nuestros oídos.
  2. Pero, ¿en qué contexto encuadramos el TEP? Como ya hemos dicho, el triángulo de evaluación pediatrica, es útil para valorar inicialmente al paciente. Pero para coprletar una correcta actuación en los servicios de urgencias debemos seguir los siguientes pasos: 1. TEP 2. ABCDE 3. Estabilización rápida y precoz 4. Historia clínica dirigida 5. Exploración física con el obejerivo de alcanzar un diagnóstico. Pero en esta sesión nos vamos a centrar en el TEP.
  3. Estos son los tres lados del triángulo: circulación de la piel, apariencia y trabajo respiratorio. Es una evaluación rápida (30-60seg). Es útil para todas las edades. No tiene una finalidad diagnóstica. Es independiente del motivo de consulta. A continuación vamos a fijarnos en que puntos tenemos que analizar en cada item del triángulo.
  4. En este lado del triángulo nos fijamos en: Palidez que es un signo de mala perfusión periférica. No valorable en anemias importantes Piel moteada o parcheada que se produce por vasoconstricción periférica. No valorable en lactantes pequeños en ambiente frío. Cianosis que indica situación de hipotensión importante. Tampoco es valorable en lactantes pequeños en ambiente frío.
  5. La apariencia en el elemento más importante del TEP que refleja el estado de su SNC, y está condicionado por el nivel de oxigenación, de ventilación, de perfusión, metabólico y neurológico. Vemos el tono muscular (¿se mueve, hipoactivo, flácido?), interacción con el entorno (¿está alerta, sonríe, coge cosas?), la agitación, la mirada (¿la fija, o es una mirada perdida?) y el lenguaje o el llanto (¿palabras congruentes, consuela el llanto con los padres?)
  6. La apariencia en el elemento más importante del TEP que refleja el estado de su SNC, y está condicionado por el nivel de oxigenación, de ventilación, de perfusión, metabólico y neurológico. Vemos el tono muscular (¿se mueve, hipoactivo, flácido?), interacción con el entorno (¿está alerta, sonríe, coge cosas?), la agitación, la mirada (¿la fija, o es una mirada perdida?) y el lenguaje o el llanto (¿palabras congruentes, consuela el llanto con los padres?)
  7. Es importante recordar que la insuficincia respiratoria es la primera causa de parada cardiorrespiratoria en niños. ¿Qué podemos oir? Ronquido/voz ronca/voz “gangosa” que indican obstrucción a nivel de vía aerea alta como en la hipertrofia amigdalar o caida de la lengua hacia atrás por la inconsciencia. La disfonía/estridor/tos “perruna” indican obstrucción a nivel glótico o subglótico como en una laringititis. Las sibilancias que indican disminución del calibre más allá de los bronquios como en el asma. El quejido que se produce al exhalar con la glotis parcialmente cerrada e indica enfermedad alveolar, es típico de lactantes y revela patología del alveolo pulmonar. ¿Qué vemos? Vemos signos del aumento del trabajo respiratorio. Nos fijaremos en la postura, la del olfateo que intenta alinear los ejes de las vías aéreas para mejorar la entrada de aire, indica obstruciión de la vía aérea alta (ej. Epiglotitis) o la postura de trípode que intenta usar los músculos accesorios, que indica obstrucción de vía aérea baja (ej. Asma). El balanceo cefálico donde se extiende el cuello al inspirar y lo flexionan al espirar, indica hipoxia moderada-grave. La taquipnea sugiere hipoxia e hipercapnia. La bradipnea indica agotamiento (posible parada cardiorrespiratoria). El aleteo nasal indica hipoxia moderada-grave, y por último el tiraje (supraesternal, intercostal, subesternal), cuantos más niveles afectados mayor dificultad respiratoria.
  8. Aquí tenemos unos ejemplos del trabajo respiratorio. En la primera imagen la postura de olfateo, en la segunda la postura de trípode, y un par de vídeos que recogen el quejido respiratorio de dos bebés.
  9. El siguiente paso, es integrar toda la información para evaluar a los pequeños...
  10. Aquí se nos plantean todas las opciones que podemos ver: Que estén todos los lados bien, que sólo un lado esté alterado, o que estén alterados dos o tres lados.
  11. Si los tres lados están bien, el paciente está estable y puede esperar.
  12. Si es uno de los lados del triángulo el que está alterado, el riesgo es algo mayor, entonces en necesario tomar ctes, llevar a una zona especial, avisar al pediatra y empezar a estabilizar al paciente.
  13. Mientras que si son dos o tres lados los alterados, el paciente está grave, hay que correr
  14. Una vez que sabemos que prioridad tiene el paciente, es necesario realizar una orientación diagnóstica, que puede ser bastante fiable teniendo en cuenta que lados están alterados. Aquí tenemos una tabla que puede ser muy útil para establecer el diagnóstico (explico tabla).
  15. Un niño de 3 años llega a la urgencia... Vemos que su piel es rosada (buena circulación), nos fijamos en la pinta que tiene e interacciona con el entorno, llora cuando la mamá lo pone en la camilla y lucha para que no lo exploremos, pero al fijarnos en como respira... Observamos que tiene tiraje a dos niveles y estridor.
  16. Dos lados del triángulo están conservados y uno alterado, por tanto el nivel de urgencia se puede considerar moderado.
  17. En este caso una enfermera nos llama porque una madre trae muy asustada a su hija de 4 meses... Ha ido a por ella a la cuna porque la preocupaba que no se quejara porque la tocaba comer, y la encuentra “rara”... Nosotros nos ponemos evaluarla y vemos que su piel está pálida, que no responde a estímulos y que si escuchamos atentamente, podemos oír un pequeño quejido al respirar.
  18. En este caso los tres lados del triángulo están afectados. La situación de la niña es grave. Tenemos que correr. Esta niña puede estar en fallo respiratorio o fallo cardiorrespiratorio. A correr!!