SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN: 
Patología eléctrica primaria, genéticamente determinada 
que se caracteriza por alteraciones electrocardiográficas 
distintivas con un riesgo incrementado de muerte súbita. 
Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
Síndrome arritmógeno congénito que se distingue por un 
patrón electrocardiográfico formado por: 
Elevación del segmento ST de convexidad superior (2 
mm). 
Onda T negativa en las derivaciones precordiales 
derechas V1 a V3. 
Aumento del riesgo de muerte súbita por los episodios 
de taquiarritmias ventriculares polimorfas. 
Braunwald. (2012). Tratado de Cardiología, Vol 1. España.:Elsevier, 112
Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
EPIDEMIOLOGA: 
La prevalencia mundial es aproximadamente 0.05% o 1 en 
2000 individuos, presenta marcada variabilidad étnica y 
geográfica. Endémico en el sureste asiático. 
Es responsable del 4% de todas las MSC, y hasta el 20% 
de las MSC que ocurren en pacientes sin cardiopatía 
estructural. 
Edad media de diagnóstico: 40 años 
Prevalencia del sexo masculino, aproximadamente 80% 
Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
ETIOLOGÍA: 
El “síndrome de Brugada” es familiar, con un 
patrón de herencia autosómico dominante y con 
una penetrancia incompleta. 
El único gen ligado al síndrome de Brugada en el del 
canal de sodio cardíaco SCN%A . Los defectos incluyen 
mutaciones que introducen o eliminan bases en la 
secuencia que causa falla en la expresión del canal. 
Valdivia, M. E. G. (2002). Sindrome de Brugada. Archivos de Cardiología de México, 72(2; SUPP), 
80-85.
CUADRO CLÍNICO: 
Pacientes asintomáticos 
Cuadros de síncopes a repetición 
Arritmias ventriculares 
Muerte súbita por fibrilación 
Durante el sueño 
Cuadros febriles 
Administración de bloqueadores de 
canales de sodio 
Jiménez, M. R. (2010). Manual de urgencias. Ed. Médica Panamericana.
FISIOPATOLOGÍA: 
Desequilibrio de cargas positivas por alteración de las 
corrientes iónicas de la fase 1 del potencial de acción a 
nivel del epicardio del miocardiocito. Ya sea por 
disminución de las corriente de entrada de Ca, 
aumento de la corriente de salida de K, o por 
disminución de la corriente de entrada de Na ( 
mutación gen SCN5A) . Con el consecuente perdida de 
domo del potencial de acción(meseta). 
Puesto que la densidad de Ito es mayor a nivel de 
epicardio, se produce una dispersión trasnmural de la 
repolarización y la refractariedad responsable de la 
elevación de ST.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS: 
Electrocardiografía: 
ECG característico con bloqueo incompleto de rama 
derecha, ascenso mayor de 2mm del punto J y el 
segmento ST descendente y onda T negativa de V1-V3. 
(tipo 1) 
Tipo 2: Ascenso del ST superior a 2mm «en silla de 
montar» 
Tipo 3: no alcanza los 2 mm 
GRUPO CTO. Manual CTO de cardiología y cirugía cardiovascular. 8va edición
Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
GRUPO CTO. Manual CTO de cardiología y cirugía cardiovascular. 8va edición
DIAGNÓSTICO: 
Criterios de Gussak para el diagnóstico del síndrome de Brugada 
Criterios mayores: 
1. Patrón Brugada en el ECG en pacientes con corazón 
estructuralmente normal. 
2. Aparición del patrón Brugada con la inyección de bloqueadores 
de los canales de Na +. 
Criterios menores: 
1. Historia familiar de muerte súbita. 
2. Síncope de origen desconocido. 
3. Episodio documentado de TV/FV. 
4. Inducibilidad en el estudio electrofisiológico. 
5. Positividad de los estudios genéticos 
Giménez, N. I., Foglia, Y. C., Giménez, N. L., & Aguirre, A. (2006). Síndrome de Brugada: 
revisión. Rev postgrado sexta Cátedra de Medicina, 154, 16-20.
TRATAMIENTO:
Un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) es un 
dispositivo parecido a un marcapasos que controla 
continuamente el ritmo cardíaco. Si detecta un 
problema del ritmo que no es demasiado grave, libera 
una serie de impulsos eléctricos indoloros para 
corregir el ritmo cardíaco. Si esto no da resultado, o se 
detecta un problema más grave del ritmo cardíaco, el 
CDI libera un pequeño choque eléctrico, conocido 
como cardioversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
Juan Edison Raymundo López
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
CardioTeca
 
Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia
Ascani Nicaragua
 
Síndrome de brugada
Síndrome de brugadaSíndrome de brugada
Diabetes Mellitus y sistema inmune
Diabetes Mellitus y sistema inmuneDiabetes Mellitus y sistema inmune
Diabetes Mellitus y sistema inmune
Juan Edison Raymundo López
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _ascaro turrent
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13nachirc
 
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
jaimesoc
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Sociedad Española de Cardiología
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Alejandro Paredes C.
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
Cardiologia .
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Lilli Cons
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
Oscar Ballinas
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Ricardo Mora MD
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Sociedad Española de Cardiología
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
astidsierra
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
 
Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia
 
Síndrome de brugada
Síndrome de brugadaSíndrome de brugada
Síndrome de brugada
 
Diabetes Mellitus y sistema inmune
Diabetes Mellitus y sistema inmuneDiabetes Mellitus y sistema inmune
Diabetes Mellitus y sistema inmune
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)Sindrome coronario agudo con st (scaest)
Sindrome coronario agudo con st (scaest)
 
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
Fisiopatológia del deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca: más allá d...
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
 
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y IISINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
SINDROME CORONARIO AGUDO I Y II
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
SICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento stSICA sin elevación del segmento st
SICA sin elevación del segmento st
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 

Similar a brugada

Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptxClase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
mili693083
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoguest8decbd
 
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
josuerobertis
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
isabelmurciasaez
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
CardioTeca
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Sindrome de-brugada
Sindrome de-brugadaSindrome de-brugada
Sindrome de-brugada
Kristopher Santo Cepeda
 
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida SemblantesSindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
Jairo Castillo
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...Sociedad Española de Cardiología
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
Endher José Castillo Mendoza
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
Ascani Nicaragua
 
Cardiopatia Reumatica
Cardiopatia ReumaticaCardiopatia Reumatica
Cardiopatia Reumatica
Edgar Hernández
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
Luis Fernando Rivera Ornelas
 

Similar a brugada (20)

Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptxClase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
SíNdrome De Brugada
SíNdrome De BrugadaSíNdrome De Brugada
SíNdrome De Brugada
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
Genética y arritmias
Genética y arritmiasGenética y arritmias
Genética y arritmias
 
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdfComplicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
Complicaciones Macro Vasculares Diabetes_ EquipoG.pdf
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
 
bethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptxbethania colmenarez icc.pptx
bethania colmenarez icc.pptx
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Sindrome de-brugada
Sindrome de-brugadaSindrome de-brugada
Sindrome de-brugada
 
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida SemblantesSindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
Sindrome Coronario en la Mujer - Lic. Mg. Aida Semblantes
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICOSHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Cardiopatia Reumatica
Cardiopatia ReumaticaCardiopatia Reumatica
Cardiopatia Reumatica
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

brugada

  • 1. DEFINICIÓN: Patología eléctrica primaria, genéticamente determinada que se caracteriza por alteraciones electrocardiográficas distintivas con un riesgo incrementado de muerte súbita. Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
  • 2. Síndrome arritmógeno congénito que se distingue por un patrón electrocardiográfico formado por: Elevación del segmento ST de convexidad superior (2 mm). Onda T negativa en las derivaciones precordiales derechas V1 a V3. Aumento del riesgo de muerte súbita por los episodios de taquiarritmias ventriculares polimorfas. Braunwald. (2012). Tratado de Cardiología, Vol 1. España.:Elsevier, 112
  • 3. Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
  • 4. EPIDEMIOLOGA: La prevalencia mundial es aproximadamente 0.05% o 1 en 2000 individuos, presenta marcada variabilidad étnica y geográfica. Endémico en el sureste asiático. Es responsable del 4% de todas las MSC, y hasta el 20% de las MSC que ocurren en pacientes sin cardiopatía estructural. Edad media de diagnóstico: 40 años Prevalencia del sexo masculino, aproximadamente 80% Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
  • 5. ETIOLOGÍA: El “síndrome de Brugada” es familiar, con un patrón de herencia autosómico dominante y con una penetrancia incompleta. El único gen ligado al síndrome de Brugada en el del canal de sodio cardíaco SCN%A . Los defectos incluyen mutaciones que introducen o eliminan bases en la secuencia que causa falla en la expresión del canal. Valdivia, M. E. G. (2002). Sindrome de Brugada. Archivos de Cardiología de México, 72(2; SUPP), 80-85.
  • 6. CUADRO CLÍNICO: Pacientes asintomáticos Cuadros de síncopes a repetición Arritmias ventriculares Muerte súbita por fibrilación Durante el sueño Cuadros febriles Administración de bloqueadores de canales de sodio Jiménez, M. R. (2010). Manual de urgencias. Ed. Médica Panamericana.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA: Desequilibrio de cargas positivas por alteración de las corrientes iónicas de la fase 1 del potencial de acción a nivel del epicardio del miocardiocito. Ya sea por disminución de las corriente de entrada de Ca, aumento de la corriente de salida de K, o por disminución de la corriente de entrada de Na ( mutación gen SCN5A) . Con el consecuente perdida de domo del potencial de acción(meseta). Puesto que la densidad de Ito es mayor a nivel de epicardio, se produce una dispersión trasnmural de la repolarización y la refractariedad responsable de la elevación de ST.
  • 8. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Electrocardiografía: ECG característico con bloqueo incompleto de rama derecha, ascenso mayor de 2mm del punto J y el segmento ST descendente y onda T negativa de V1-V3. (tipo 1) Tipo 2: Ascenso del ST superior a 2mm «en silla de montar» Tipo 3: no alcanza los 2 mm GRUPO CTO. Manual CTO de cardiología y cirugía cardiovascular. 8va edición
  • 9.
  • 10. Berne, P., & Aguinaga, L. E. (2012). Síndrome de Brugada. Rev Fed Arg Cardiol, 41(4), 225-234.
  • 11. GRUPO CTO. Manual CTO de cardiología y cirugía cardiovascular. 8va edición
  • 12. DIAGNÓSTICO: Criterios de Gussak para el diagnóstico del síndrome de Brugada Criterios mayores: 1. Patrón Brugada en el ECG en pacientes con corazón estructuralmente normal. 2. Aparición del patrón Brugada con la inyección de bloqueadores de los canales de Na +. Criterios menores: 1. Historia familiar de muerte súbita. 2. Síncope de origen desconocido. 3. Episodio documentado de TV/FV. 4. Inducibilidad en el estudio electrofisiológico. 5. Positividad de los estudios genéticos Giménez, N. I., Foglia, Y. C., Giménez, N. L., & Aguirre, A. (2006). Síndrome de Brugada: revisión. Rev postgrado sexta Cátedra de Medicina, 154, 16-20.
  • 14. Un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) es un dispositivo parecido a un marcapasos que controla continuamente el ritmo cardíaco. Si detecta un problema del ritmo que no es demasiado grave, libera una serie de impulsos eléctricos indoloros para corregir el ritmo cardíaco. Si esto no da resultado, o se detecta un problema más grave del ritmo cardíaco, el CDI libera un pequeño choque eléctrico, conocido como cardioversión.