SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE BRUGADA
(21/12/11)
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA/
JAVIER MORENO PLANAS
Servicio de Cardiología. HCSC
¿ TODO PACIENTE CON
SÍNDROME DE BRUGADA
PRECISA UN DESFIBRILADOR
AUTOMÁTICO
IMPLANTABLE ?
ESQUEMA
I. Introducción.
II. Definición.
III. Epidemiología.
IV. Genética.
V. Fisiopatología. Mecanismos iónicos y celulares.
VI. Manifestaciones clínicas.
VII. Factores moduladores.
VIII. Herramientas diagnósticas.
IX. Pronóstico y estratificación del riesgo.
X. Tratamiento.
XI. Conclusiones.
SÍNDROME DE BRUGADA
I. INTRODUCCIÓN
SÍNDROME DE BRUGADA
Dres. Ramón, Pedro y Josep Brugada
Dr. Charles Antzelevitch
Dra. Silvia Priori
II. DEFINICIÓN
“Entidad clínica caracterizada por una
elevación del segmento ST en V1-V3 y
morfología de bloqueo de rama derecha en
el ECG, asociado a elevada incidencia de
síncope y muerte súbita en pacientes
jóvenes con corazones estructuralmente
normales”
SÍNDROME DE BRUGADA
PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS
SÍNDROME DE BRUGADA
TIPO I TIPO II TIPO III
Punto J ≥ 2mm ≥2mm <2mm
Onda T Negativa +/Bifás. +
Configuración del
ST-T
“Cóncavo”
(“Coved”)
“Silla de
montar”
Cualquiera
de los 2
previos.
ST (porción
terminal)
Descenso
gradual
Elev. ≥ 1
mm
Elev. <1
mm
Patrón intermitente y secuencial en un mismo paciente.
PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS
SÍNDROME DE BRUGADA
DIAGNÓSTICO DE S. BRUGADA
SÍNDROME DE BRUGADA
Elevación del segmento ST tipo 1 en más de
una derivación precordial derecha (con/sin
fármacos bloqueantes de canal de Na), y asociado a uno
de los siguientes:
o FV, TV polimórfica.
o Hª familiar de MS < 45 años.
o ECG tipo 1 (“coved”) en familiares.
o Inducibilidad de TV en EEF.
o Síncope o respiración agónica nocturna.
Síndrome de Brugada: Documento del Segundo Consenso del año 2005
III. EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia de SB en torno a 5/10000 habitantes
(subestimada la prev. real: formas silentes y patrón
dinámico).
• La edad media del diagnóstico es de 40 años.
• Causa 4-12% de todas las MS y hasta un 20% de las MS
en corazón normal.
• Gran variabilidad geográfica (Sudeste Asiático).
• Tras los accidentes, es la primera causa de muerte en
♂<40 años en las regiones donde es endémico.
 Síndrome de muerte súbita nocturna inesperada (SUNS):
Sudeste asiático.
 Bangungut (“Levantarse y lamentarse en sueños”): Filipinas
 Pokkuri (“Fenómeno de cese brusco e inesperado”): Japón
 Lai Tai (“Muerte durante el sueño”): Tailandia.
SÍNDROME DE BRUGADA
IV. GENÉTICA
 Herencia autosómica dominante.
 Formas esporádicas (60-70% del total).
 Se atribuyen mutaciones en 7 genes distintos.
 Los test genéticos permiten identificar una mutación en 25-30%
de los pacientes clínicamente afectados.
 Screening genético ayuda a confirmar el diagnóstico clínico y
permite identificar a portadores silentes.
 Ojo!! NO existe evidencia que los resultados de los test
genéticos modifiquen el manejo clínico o la estraficación del
riesgo en SB.
CARDIOPATÍA ELÉCTRICA PRIMARIA
(CANALOPATÍA)
SÍNDROME DE BRUGADA
IV. GENÉTICA
 Primeras mutaciones (1998) en el gen SCN5A (locus 3p21) que
codifica la subunidad alfa del canal de sodio cardiaco:
- Más de 100 mutaciones distintas.
- Reducción de las corrientes transmembrana de sodio (INa): alt.
cuantitativas o cualitativas del canal.
- Sólo 18-30 % pacientes dan positivo (enf. genéticamente
heterogénea).
- Penetrancia incompleta y expresión clínica variable.
 GPD-L: Hipofunción del canal de sodio de forma indirecta.
 CACNA1c y CACNB2b: Subunidades del canal de calcio.
 KCNE3: Subunidad beta reguladora de las corrientes Ito.
SÍNDROME DE BRUGADA
V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y
CELULARES
Potencial de acción transmembrana y
corrientes iónicas que participan en
cada una de sus fases.
Fase 1 (área sombreada): Balance
entre las corrientes positivas de
entrada INa e ICaL y las corrientes
positivas de salida Ito.
* Cuando hay predominio de las
corrientes de salida respecto a las de
entrada, la célula experimenta cierto
grado de repolarización, lo cual
produce la aparición de una muesca
característica en el potencial de acción
(línea discontinua).
SÍNDROME DE BRUGADA
V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y
CELULARES
La aparición de una muesca en ciertas regiones del epicardio pero no en el endocardio crea un
gradiente transmural de voltaje, lo cual produce elevación del punto J. Si se acentúa la muesca, el
potencial de acción en el epicardio se alarga respecto al del endocardio, lo que da lugar a elevación del
segmento ST y aparición de ondas T negativas.
SÍNDROME DE BRUGADA
Endo:endocardio; Epi: epicardio; M: miocardio.
V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y
CELULARES
A: Un desequilibrio aún
mayor sobre las corrientes
de entrada y salida produce
un fenómeno de
despolarización de todo o
nada; en estas circunstancias
puede desaparecer el lomo
del potencial de acción por
completo (línea gris) lo que
da lugar a dispersión de la
repolarización transmural
(DRT) y epicárdica (DRE).
SÍNDROME DE BRUGADA
V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y
CELULARES
B: Potenciales de acción registrados en endocardio y en dos puntos de epicardio en muestras caninas de
ventrículo derecho; la administración de terfenadina (bloqueador de los canales de sodio y calcio) acentúa
la muesca en el potencial de acción en epicardio y produce un fenómeno de repolarización todo o nada;
esta situación facilita la propagación del lomo del potencial de acción desde las regiones que lo mantienen
a las regiones que lo han perdido, lo que da lugar a un latido ventricular prematuro producido por un
mecanismo de reentrada en fase 2 (flechas discontinuas) que puede desencadenar una arritmia
ventricular polimórfica.
SÍNDROME DE BRUGADA
Antzelevitch Pacing Clin. Electrophysiol. 2006.
V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y
CELULARES
SÍNDROME DE BRUGADA
• Desequilibrio entre corrientes iónicas de entrada y salida
(sustrato patológico).
• Desarrollo de modelos experimentales mediante fármacos
moduladores de los canales.
• Explica el efecto de ciertos factores moduladores y
particularidades del síndrome (aumento de expresividad en
situaciones vagales: Ach ↓ corrientes de Ca²)
• NO son recomendables las maniobras que incrementan el
desequilibrio iónico en pacientes con SB.
• Aplicación de fármacos que regulen del desequilibrio en el
tratamiento de pacientes con SB.
VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Entre 17-42% presentan síncope
o muerte súbita (FV/TV) (sobrestimada
la incidencia real: casos silentes).
• Arritmias supraventriculares (20%):
Palpitaciones y/o mareo.
• Las arritmias aparecen en situac. de
predominio vagal (reposo o descanso nocturno)
• Más frecuente en varones (8:1): + síntomas previos, patrón tipo I
espontáneo y mayor inducibilidad de FV en EEF.
• Puede aparecer en edad pediátrica; episodios febriles
(inactivación prematura del canal de Na).
SÍNDROME DE BRUGADA
Patrón circadiano de episodios de FV en pacientes con SB.
Diferencias en el comportamiento del SB entre varones (V) y mujeres (M).
Características clínicas en el momento de la primera evaluación clínica.
VII. FACTORES MODULADORES
SÍNDROME DE BRUGADA
CONDICIONES QUE PUEDEN CURSAR CON ECG SIMILAR AL DEL SB
VII. FACTORES MODULADORES
SÍNDROME DE BRUGADA
CONDICIONES QUE PUEDEN CURSAR CON ECG SIMILAR AL DEL SB
VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: TEST DE
PROVOCACIÓN.
SÍNDROME DE BRUGADA
• Patrón ECG es variable: Pruebas farmacológicas de provocación.
• Bloqueadores de canales de sodio:
• Indicaciones:
• Confirmación diagnóstica del patrón tipo 2 ó 3.
• Familiares de Síndrome de Brugada.
• Síncope de origen desconocido.
• Muertes súbita recuperada de causa desconocida.
VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: TEST DE
PROVOCACIÓN.
SÍNDROME DE BRUGADA
• Positividad: Patrón electrocardiográfico definido como
tipo I o elevación >2 mm del punto J o segmento ST ≥1
derivación precordial derecha.
• Monitorización continua, realizando un ECG cada minuto hasta
finalizar.
• La prueba debe detenerse cuando:
Patrón ECG tipo I.
Aparecen múltiples extrasístoles u otras arritmias ventriculares.
Se produce ensanchamiento del QRS >130% respecto al basal.
 Ajmalina (S 80%, E 94.4%, VPP 93.3%, VPN 82.9%) (Hong et
al. Circulation 2004).
 Flecainida (S 77%, E 80%, VPP 96%, VPN 36%) (Meregalli et al.
J. Cardiovascular Electrophysiology 2006).
VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
SÍNDROME DE BRUGADA
• La colocación de derivaciones precordiales derechas en espacios
intercostales superiores: ↑ Sensibilidad tanto por ECG basal como tras
prueba de provocación.
Análisis de supervivencia de eventos cardiacos (MS o FV documentada)
Miyamoto et al. Am J Cardiol 2007
Derivaciones precordiales situadas en el espacios superiores
Shimizu et al. J. Cardiovasc. Electrophysiol 2000
IX. PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL
RIESGO.
SÍNDROME DE BRUGADA
• La MS recuperada es un FR indiscutible: indicación de DAI
• 62% presentan nueva arritmia en ~54 meses.
• Pacientes sin MS previa: marcadores pronóstico (Brugada et al):
• Síncope previo.
• Patrón ECG tipo I espontáneo.
• Inducibilidad de arritmias en EEF.
• CONTROVERSIA: Papel del EEF como herramienta
pronóstica (Priori et al, Eckardt et al):
 Uso de protocolos de estimulación ventricular no estandarizados.
 Inclusión de pacientes con patrón ECG II y/o III.
 Ausencia de eventos en el seguimiento en las otras series.
Probabilidad de eventos en el seguimiento estimada mediante regresión logística,
según la presencia de síntomas, la inducibilidad de arritmias y el tipo de ECG basal.
SÍNDROME DE BRUGADA
Esquema de estratificación del riesgo en paciente con S. Brugada de acuerdo
con la presentación clínica.
SÍNDROME DE BRUGADA
Priori et al. Circulation 2003; 108
Pacientes con patrón de Brugada (ECG),
sólo tras administración de flecainida,
tienen el mejor pronóstico
Asintomáticos (0.5 a
4%/año) bajo riesgo
de eventos
La severidad de las
manifestaciones clínicas
es predictor más potente
(MCS, Sincope)
IX. PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL
RIESGO.
SÍNDROME DE BRUGADA
• Mayor agresividad en varones (Brugada et al).
• La presencia de FA se ha relacionado con peor pronóstico
(Kusano et al).
• Hallazgos ECGs: prolongación del QTc en V2 (Pitzali et al),
alternancia de la onda T, el signo aVR, anchura del QRS y
patrón de repolarización precoz en deriv. inferiores o laterales
(Sarkozy et al).
• Ni los antecedentes familiares de MS ni la presencia de
mutación en el gen SCN5A, se han identificado como FR
(Brugada et al).
• Ciertos polimorfismos podrían modular el riesgo en pacientes
con SB (investigación) (Lizotte et al).
SÍNDROME DE BRUGADA
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ACCESORIOS ASOCIADOS A
UN MAYOR RIESGO DE ARRITMIAS EN PACIENTES CON SB.
A: Signo de aVR. B: Alternancia de la onda T. C: Patrón de repolarización precoz en
derivaciones inferiores y/o laterales.
X. TRATAMIENTO
SÍNDROME DE BRUGADA
• El DAI es el único tratamiento de eficacia
realmente demostrada para pacientes con
SB y riesgo de MS.
X. TRATAMIENTO
SÍNDROME DE BRUGADA
• El DAI no es aplicable universalmente: Búsqueda
de alternativas
I. FARMACOLÓGICAS:
- Inhibidores de las corrientes de K Ito (quinidina).
- Estimuladores de corrientes de ICaL
(isoprotenerol).
- Otros: Inhibidores de PDE III (cilostazol).
X. TRATAMIENTO
SÍNDROME DE BRUGADA
II. ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA:
- Haissaguerre et al: Ablación focal de complejos
prematuros ventriculares (FV/TV).
- Nademanee et al: Ablación del epicardio anterior del
TSVD (sustrato arritmogénico por retraso en conducción).
 En caso de tormentas arrítmicas refractarias a
tratamiento farmacológico.
¿Cuándo está indicado un DAI?
MUERTE SÚBITA (MS)
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
INDICACIÓN CLASE ICONTROVERSIA ENTRE GRUPOS
¿Cuándo está indicado un DAI?
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Grupo Brugada
(Análisis prospectivo)
Marcadores independientes de R de
MS:
 SÍNCOPE
 INDUCCIÓN de TV/FV
sostenida en EEF
RECOMENDACIÓN DE DAI en
PP:
 CLÍNICA DE SÍNCOPE
 ASINTOMÁTICO, TV/FV en EEF
Grupo de Priori
(Análisis retrospectivo)
¡ No identifica el EEF como
útil en la estratificación del R!
Los únicos marcadores en PP:
 SÍNCOPE (x6)
 ECG basal dco de S.de
Brugada(I) (x2)
I. Diferencias, en nº y en características:
• Brugada et al, más del doble y más sintomáticos
II. Quizás se resuelvan:
• Mayor experiencia clínica.
• GENÉTICA, estudio de subgrupos.
Algoritmo de estudio y
tratamiento para pacientes
con SB propuesto en el II
Consenso (2005).
Algoritmo de Antzelevitch modificado por Brugada et al
GUÍAS DE LA ACC/AHA/ESC
EN S. BRUGADA (2006)
PREVENCIÓN PRIMARIA Recomendación N. Evidencia
DAI ECG espont. +Síncope
(con/sin SCN5A)
II a C
Monitorización clínica ECG
inducido F con/sin síntomas.
II a C
DAI TV/FV documentada que
no causa PCR
II a C
Isoprotenerol Tormenta
arrítmica
II a C
EEF Asintomáticos con ECG
espontáneo (con/sin SCN5A)
II b C
Quinidina Tormenta arrítmica II b C
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DAI Anteced. MCS I C
SÍNDROME DE BRUGADA
XI. CONCLUSIONES I
SÍNDROME DE BRUGADA
• El SB se produce por una alteración de los canales iónicos
transmembrana
• Entidad caracterizada por la presencia de patrón ECG
característico que se asocia a arritmias ventriculares,
síncope o MS en jóvenes sin cardiopatía estructural
aparente.
• El patrón ECG es dinámico, además puede asociarse a
ciertas condiciones precipitantes como fiebre, drogas, etc.
• La mayor parte de los casos son esporádicos.
XI. CONCLUSIONES II
SÍNDROME DE BRUGADA
• Sólo ~30% de los SB presentan test genético positivo.
• Historia personal de MS recuperada o síncope, tipo I
espontáneo o género masculino son FR de MS.
• Una historia familiar de MS o mutación gen SCN5A NO
conlleva incremento del R de MS.
• El único tratamiento eficaz para aquellos con alto riesgo de
MS es el DAI (MS recuperada, síncope).
XI. CONCLUSIONES III
SÍNDROME DE BRUGADA
• El valor del EEF en predecir MS en pacientes asintomáticos
es incierto y no resuelto.
• Una firme recomendación de implantar DAI en
asintomáticos con ECG tipo I espontáneo NO se puede
realizar actualmente (diferencia entre las series).
• Asintomáticos con ECG tipo I inducido son de muy bajo
riesgo de MS.
• EL CONOCIMIENTO EN EL SÍNDROME DE BRUGADA ESTÁ
EN PROGRESIÓN.
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA/
JAVIER MORENO PLANAS
Servicio de Cardiología. HCSC
SÍNDROME DE BRUGADA
Síndrome de Brugada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
Carmelo Gallardo
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de MiocardioHCM - Infarto Agudo de Miocardio
HCM - Infarto Agudo de Miocardio
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 

Similar a Síndrome de Brugada

Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptxClase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
mili693083
 
IAM
IAMIAM
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
Julián Vega Adauy
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de Takotsubo
Amir M. Safa
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
Ascani Nicaragua
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Síndrome de Brugada (20)

Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida Anestesia en cirugías de carótida
Anestesia en cirugías de carótida
 
aneusrisma cerebral
aneusrisma cerebralaneusrisma cerebral
aneusrisma cerebral
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptxClase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
Clase Cardiomiopatia arritmogenica del ventrículo derecho.pptx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sindrome de Takotsubo
Sindrome de TakotsuboSindrome de Takotsubo
Sindrome de Takotsubo
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Neurointervencionismo
NeurointervencionismoNeurointervencionismo
Neurointervencionismo
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
 

Más de CardioTeca

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Síndrome de Brugada

  • 1. SÍNDROME DE BRUGADA (21/12/11) AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA/ JAVIER MORENO PLANAS Servicio de Cardiología. HCSC
  • 2. ¿ TODO PACIENTE CON SÍNDROME DE BRUGADA PRECISA UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE ?
  • 3. ESQUEMA I. Introducción. II. Definición. III. Epidemiología. IV. Genética. V. Fisiopatología. Mecanismos iónicos y celulares. VI. Manifestaciones clínicas. VII. Factores moduladores. VIII. Herramientas diagnósticas. IX. Pronóstico y estratificación del riesgo. X. Tratamiento. XI. Conclusiones. SÍNDROME DE BRUGADA
  • 5. Dres. Ramón, Pedro y Josep Brugada Dr. Charles Antzelevitch Dra. Silvia Priori
  • 6. II. DEFINICIÓN “Entidad clínica caracterizada por una elevación del segmento ST en V1-V3 y morfología de bloqueo de rama derecha en el ECG, asociado a elevada incidencia de síncope y muerte súbita en pacientes jóvenes con corazones estructuralmente normales” SÍNDROME DE BRUGADA
  • 7. PATRONES ELECTROCARDIOGRÁFICOS SÍNDROME DE BRUGADA TIPO I TIPO II TIPO III Punto J ≥ 2mm ≥2mm <2mm Onda T Negativa +/Bifás. + Configuración del ST-T “Cóncavo” (“Coved”) “Silla de montar” Cualquiera de los 2 previos. ST (porción terminal) Descenso gradual Elev. ≥ 1 mm Elev. <1 mm Patrón intermitente y secuencial en un mismo paciente.
  • 9. DIAGNÓSTICO DE S. BRUGADA SÍNDROME DE BRUGADA Elevación del segmento ST tipo 1 en más de una derivación precordial derecha (con/sin fármacos bloqueantes de canal de Na), y asociado a uno de los siguientes: o FV, TV polimórfica. o Hª familiar de MS < 45 años. o ECG tipo 1 (“coved”) en familiares. o Inducibilidad de TV en EEF. o Síncope o respiración agónica nocturna. Síndrome de Brugada: Documento del Segundo Consenso del año 2005
  • 10. III. EPIDEMIOLOGÍA • La prevalencia de SB en torno a 5/10000 habitantes (subestimada la prev. real: formas silentes y patrón dinámico). • La edad media del diagnóstico es de 40 años. • Causa 4-12% de todas las MS y hasta un 20% de las MS en corazón normal. • Gran variabilidad geográfica (Sudeste Asiático). • Tras los accidentes, es la primera causa de muerte en ♂<40 años en las regiones donde es endémico.  Síndrome de muerte súbita nocturna inesperada (SUNS): Sudeste asiático.  Bangungut (“Levantarse y lamentarse en sueños”): Filipinas  Pokkuri (“Fenómeno de cese brusco e inesperado”): Japón  Lai Tai (“Muerte durante el sueño”): Tailandia. SÍNDROME DE BRUGADA
  • 11. IV. GENÉTICA  Herencia autosómica dominante.  Formas esporádicas (60-70% del total).  Se atribuyen mutaciones en 7 genes distintos.  Los test genéticos permiten identificar una mutación en 25-30% de los pacientes clínicamente afectados.  Screening genético ayuda a confirmar el diagnóstico clínico y permite identificar a portadores silentes.  Ojo!! NO existe evidencia que los resultados de los test genéticos modifiquen el manejo clínico o la estraficación del riesgo en SB. CARDIOPATÍA ELÉCTRICA PRIMARIA (CANALOPATÍA) SÍNDROME DE BRUGADA
  • 12. IV. GENÉTICA  Primeras mutaciones (1998) en el gen SCN5A (locus 3p21) que codifica la subunidad alfa del canal de sodio cardiaco: - Más de 100 mutaciones distintas. - Reducción de las corrientes transmembrana de sodio (INa): alt. cuantitativas o cualitativas del canal. - Sólo 18-30 % pacientes dan positivo (enf. genéticamente heterogénea). - Penetrancia incompleta y expresión clínica variable.  GPD-L: Hipofunción del canal de sodio de forma indirecta.  CACNA1c y CACNB2b: Subunidades del canal de calcio.  KCNE3: Subunidad beta reguladora de las corrientes Ito. SÍNDROME DE BRUGADA
  • 13. V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y CELULARES Potencial de acción transmembrana y corrientes iónicas que participan en cada una de sus fases. Fase 1 (área sombreada): Balance entre las corrientes positivas de entrada INa e ICaL y las corrientes positivas de salida Ito. * Cuando hay predominio de las corrientes de salida respecto a las de entrada, la célula experimenta cierto grado de repolarización, lo cual produce la aparición de una muesca característica en el potencial de acción (línea discontinua). SÍNDROME DE BRUGADA
  • 14. V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y CELULARES La aparición de una muesca en ciertas regiones del epicardio pero no en el endocardio crea un gradiente transmural de voltaje, lo cual produce elevación del punto J. Si se acentúa la muesca, el potencial de acción en el epicardio se alarga respecto al del endocardio, lo que da lugar a elevación del segmento ST y aparición de ondas T negativas. SÍNDROME DE BRUGADA Endo:endocardio; Epi: epicardio; M: miocardio.
  • 15. V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y CELULARES A: Un desequilibrio aún mayor sobre las corrientes de entrada y salida produce un fenómeno de despolarización de todo o nada; en estas circunstancias puede desaparecer el lomo del potencial de acción por completo (línea gris) lo que da lugar a dispersión de la repolarización transmural (DRT) y epicárdica (DRE). SÍNDROME DE BRUGADA
  • 16. V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y CELULARES B: Potenciales de acción registrados en endocardio y en dos puntos de epicardio en muestras caninas de ventrículo derecho; la administración de terfenadina (bloqueador de los canales de sodio y calcio) acentúa la muesca en el potencial de acción en epicardio y produce un fenómeno de repolarización todo o nada; esta situación facilita la propagación del lomo del potencial de acción desde las regiones que lo mantienen a las regiones que lo han perdido, lo que da lugar a un latido ventricular prematuro producido por un mecanismo de reentrada en fase 2 (flechas discontinuas) que puede desencadenar una arritmia ventricular polimórfica. SÍNDROME DE BRUGADA Antzelevitch Pacing Clin. Electrophysiol. 2006.
  • 17. V. FISIOPATOLOGÍA. MECANISMOS IÓNICOS Y CELULARES SÍNDROME DE BRUGADA • Desequilibrio entre corrientes iónicas de entrada y salida (sustrato patológico). • Desarrollo de modelos experimentales mediante fármacos moduladores de los canales. • Explica el efecto de ciertos factores moduladores y particularidades del síndrome (aumento de expresividad en situaciones vagales: Ach ↓ corrientes de Ca²) • NO son recomendables las maniobras que incrementan el desequilibrio iónico en pacientes con SB. • Aplicación de fármacos que regulen del desequilibrio en el tratamiento de pacientes con SB.
  • 18. VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Entre 17-42% presentan síncope o muerte súbita (FV/TV) (sobrestimada la incidencia real: casos silentes). • Arritmias supraventriculares (20%): Palpitaciones y/o mareo. • Las arritmias aparecen en situac. de predominio vagal (reposo o descanso nocturno) • Más frecuente en varones (8:1): + síntomas previos, patrón tipo I espontáneo y mayor inducibilidad de FV en EEF. • Puede aparecer en edad pediátrica; episodios febriles (inactivación prematura del canal de Na). SÍNDROME DE BRUGADA
  • 19. Patrón circadiano de episodios de FV en pacientes con SB.
  • 20. Diferencias en el comportamiento del SB entre varones (V) y mujeres (M). Características clínicas en el momento de la primera evaluación clínica.
  • 21. VII. FACTORES MODULADORES SÍNDROME DE BRUGADA CONDICIONES QUE PUEDEN CURSAR CON ECG SIMILAR AL DEL SB
  • 22. VII. FACTORES MODULADORES SÍNDROME DE BRUGADA CONDICIONES QUE PUEDEN CURSAR CON ECG SIMILAR AL DEL SB
  • 23. VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: TEST DE PROVOCACIÓN. SÍNDROME DE BRUGADA • Patrón ECG es variable: Pruebas farmacológicas de provocación. • Bloqueadores de canales de sodio: • Indicaciones: • Confirmación diagnóstica del patrón tipo 2 ó 3. • Familiares de Síndrome de Brugada. • Síncope de origen desconocido. • Muertes súbita recuperada de causa desconocida.
  • 24. VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: TEST DE PROVOCACIÓN. SÍNDROME DE BRUGADA • Positividad: Patrón electrocardiográfico definido como tipo I o elevación >2 mm del punto J o segmento ST ≥1 derivación precordial derecha. • Monitorización continua, realizando un ECG cada minuto hasta finalizar. • La prueba debe detenerse cuando: Patrón ECG tipo I. Aparecen múltiples extrasístoles u otras arritmias ventriculares. Se produce ensanchamiento del QRS >130% respecto al basal.  Ajmalina (S 80%, E 94.4%, VPP 93.3%, VPN 82.9%) (Hong et al. Circulation 2004).  Flecainida (S 77%, E 80%, VPP 96%, VPN 36%) (Meregalli et al. J. Cardiovascular Electrophysiology 2006).
  • 25. VIII. HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS SÍNDROME DE BRUGADA • La colocación de derivaciones precordiales derechas en espacios intercostales superiores: ↑ Sensibilidad tanto por ECG basal como tras prueba de provocación. Análisis de supervivencia de eventos cardiacos (MS o FV documentada) Miyamoto et al. Am J Cardiol 2007 Derivaciones precordiales situadas en el espacios superiores Shimizu et al. J. Cardiovasc. Electrophysiol 2000
  • 26. IX. PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. SÍNDROME DE BRUGADA • La MS recuperada es un FR indiscutible: indicación de DAI • 62% presentan nueva arritmia en ~54 meses. • Pacientes sin MS previa: marcadores pronóstico (Brugada et al): • Síncope previo. • Patrón ECG tipo I espontáneo. • Inducibilidad de arritmias en EEF. • CONTROVERSIA: Papel del EEF como herramienta pronóstica (Priori et al, Eckardt et al):  Uso de protocolos de estimulación ventricular no estandarizados.  Inclusión de pacientes con patrón ECG II y/o III.  Ausencia de eventos en el seguimiento en las otras series.
  • 27. Probabilidad de eventos en el seguimiento estimada mediante regresión logística, según la presencia de síntomas, la inducibilidad de arritmias y el tipo de ECG basal. SÍNDROME DE BRUGADA
  • 28. Esquema de estratificación del riesgo en paciente con S. Brugada de acuerdo con la presentación clínica. SÍNDROME DE BRUGADA Priori et al. Circulation 2003; 108 Pacientes con patrón de Brugada (ECG), sólo tras administración de flecainida, tienen el mejor pronóstico Asintomáticos (0.5 a 4%/año) bajo riesgo de eventos La severidad de las manifestaciones clínicas es predictor más potente (MCS, Sincope)
  • 29. IX. PRONÓSTICO Y ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. SÍNDROME DE BRUGADA • Mayor agresividad en varones (Brugada et al). • La presencia de FA se ha relacionado con peor pronóstico (Kusano et al). • Hallazgos ECGs: prolongación del QTc en V2 (Pitzali et al), alternancia de la onda T, el signo aVR, anchura del QRS y patrón de repolarización precoz en deriv. inferiores o laterales (Sarkozy et al). • Ni los antecedentes familiares de MS ni la presencia de mutación en el gen SCN5A, se han identificado como FR (Brugada et al). • Ciertos polimorfismos podrían modular el riesgo en pacientes con SB (investigación) (Lizotte et al).
  • 30. SÍNDROME DE BRUGADA HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ACCESORIOS ASOCIADOS A UN MAYOR RIESGO DE ARRITMIAS EN PACIENTES CON SB. A: Signo de aVR. B: Alternancia de la onda T. C: Patrón de repolarización precoz en derivaciones inferiores y/o laterales.
  • 31. X. TRATAMIENTO SÍNDROME DE BRUGADA • El DAI es el único tratamiento de eficacia realmente demostrada para pacientes con SB y riesgo de MS.
  • 32. X. TRATAMIENTO SÍNDROME DE BRUGADA • El DAI no es aplicable universalmente: Búsqueda de alternativas I. FARMACOLÓGICAS: - Inhibidores de las corrientes de K Ito (quinidina). - Estimuladores de corrientes de ICaL (isoprotenerol). - Otros: Inhibidores de PDE III (cilostazol).
  • 33. X. TRATAMIENTO SÍNDROME DE BRUGADA II. ABLACIÓN CON RADIOFRECUENCIA: - Haissaguerre et al: Ablación focal de complejos prematuros ventriculares (FV/TV). - Nademanee et al: Ablación del epicardio anterior del TSVD (sustrato arritmogénico por retraso en conducción).  En caso de tormentas arrítmicas refractarias a tratamiento farmacológico.
  • 34. ¿Cuándo está indicado un DAI? MUERTE SÚBITA (MS) PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA INDICACIÓN CLASE ICONTROVERSIA ENTRE GRUPOS
  • 35. ¿Cuándo está indicado un DAI? PREVENCIÓN SECUNDARIA Grupo Brugada (Análisis prospectivo) Marcadores independientes de R de MS:  SÍNCOPE  INDUCCIÓN de TV/FV sostenida en EEF RECOMENDACIÓN DE DAI en PP:  CLÍNICA DE SÍNCOPE  ASINTOMÁTICO, TV/FV en EEF Grupo de Priori (Análisis retrospectivo) ¡ No identifica el EEF como útil en la estratificación del R! Los únicos marcadores en PP:  SÍNCOPE (x6)  ECG basal dco de S.de Brugada(I) (x2) I. Diferencias, en nº y en características: • Brugada et al, más del doble y más sintomáticos II. Quizás se resuelvan: • Mayor experiencia clínica. • GENÉTICA, estudio de subgrupos.
  • 36. Algoritmo de estudio y tratamiento para pacientes con SB propuesto en el II Consenso (2005).
  • 37. Algoritmo de Antzelevitch modificado por Brugada et al
  • 38. GUÍAS DE LA ACC/AHA/ESC EN S. BRUGADA (2006) PREVENCIÓN PRIMARIA Recomendación N. Evidencia DAI ECG espont. +Síncope (con/sin SCN5A) II a C Monitorización clínica ECG inducido F con/sin síntomas. II a C DAI TV/FV documentada que no causa PCR II a C Isoprotenerol Tormenta arrítmica II a C EEF Asintomáticos con ECG espontáneo (con/sin SCN5A) II b C Quinidina Tormenta arrítmica II b C PREVENCIÓN SECUNDARIA DAI Anteced. MCS I C SÍNDROME DE BRUGADA
  • 39. XI. CONCLUSIONES I SÍNDROME DE BRUGADA • El SB se produce por una alteración de los canales iónicos transmembrana • Entidad caracterizada por la presencia de patrón ECG característico que se asocia a arritmias ventriculares, síncope o MS en jóvenes sin cardiopatía estructural aparente. • El patrón ECG es dinámico, además puede asociarse a ciertas condiciones precipitantes como fiebre, drogas, etc. • La mayor parte de los casos son esporádicos.
  • 40. XI. CONCLUSIONES II SÍNDROME DE BRUGADA • Sólo ~30% de los SB presentan test genético positivo. • Historia personal de MS recuperada o síncope, tipo I espontáneo o género masculino son FR de MS. • Una historia familiar de MS o mutación gen SCN5A NO conlleva incremento del R de MS. • El único tratamiento eficaz para aquellos con alto riesgo de MS es el DAI (MS recuperada, síncope).
  • 41. XI. CONCLUSIONES III SÍNDROME DE BRUGADA • El valor del EEF en predecir MS en pacientes asintomáticos es incierto y no resuelto. • Una firme recomendación de implantar DAI en asintomáticos con ECG tipo I espontáneo NO se puede realizar actualmente (diferencia entre las series). • Asintomáticos con ECG tipo I inducido son de muy bajo riesgo de MS. • EL CONOCIMIENTO EN EL SÍNDROME DE BRUGADA ESTÁ EN PROGRESIÓN.
  • 42. AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA/ JAVIER MORENO PLANAS Servicio de Cardiología. HCSC SÍNDROME DE BRUGADA