SlideShare una empresa de Scribd logo
Nació un 20 de Marzo de 1904 en
Pensilvania.
Inicialmente quería convertirse en
escritor, pero se desilusionó de sus
habilidades literarias. Skinner comenzó a
interesarse por el comportamiento de la
personas, abandonó la literatura para ser
estudiante psicología en la universidad
Harvard.
Influido por la teoría de los reflejos
condicionados de Pavlov y por el
conductismo de Watson, Skinner creyó
que era posible explicar la conducta de
los individuos como un conjunto de
respuestas fisiológicas condicionadas por
el entorno, y se entregó al estudio de las
posibilidades que ofrecía el control
científico de la conducta mediante
técnicas de refuerzo (premio de la
conducta deseada), necesariamente
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento
operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que
en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace.
El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una
conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas
consecuencias.
El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje
en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según
sus consecuencias sean positivas o negativas.
A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las
respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento,
el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en
su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado
deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen
de consecuencias favorables.
Según los conductistas, todos los estímulos o respuestas son
equivalentes, es decir cualquier clase de estímulos puede ser
asociada con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o
respuestas.
En el esquema del condicionamiento operante,* las conductas que
más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las
cuales no son evocadas en forma automática por los estímulos
antecedentes sino que tienen la facultad de ocurrir en forma
deliberada.Los estímulos antecedentes a las conductas
operantes son denominados estímulos
discriminativos (ED), mientras que los estímulos
consecuentes a dichas conductas son
denominados estímulos reforzadores (ER). De
manera especial, a los conductistas
skinnerianos les interesa el estudio detallado de
las contingencias de reforzamiento, esto es, la
ocasión donde se da la respuesta (ED), la
ocurrencia de las conductas operantes y sus
relaciones funcionales con los estímulos
consecuentes o reforzadores (ER).
Reforzador: cualquie
r acto o estímulo que
sigue a una
conducta y que
aumenta la
probabilidad de que
sea repetida en el
futuro.
Refuerzo positivo(ER+): es un objeto, evento o conducta
que incrementa la frecuencia de la respuesta. El
reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se
fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzante.
Es el más efectivo.
Su efectividad depende de:
• A mayor cantidad de recompensa
mayor esfuerzo realizado
• Entre el refuerzo y la conducta
reforzada debe haber una
proximidad temporal
• El nivel de motivación es
fundamental en el aprendizaje
Refuerzo negativo(ER-): Se
produce cuando una
respuesta se fortalece
porque se acompaña de la
eliminación de un estímulo
aversivo (desagradable).
Ejemplo: los animales
aprenden a presionar
palancas para evitar
descargas eléctricas o
cerrar la ventana
para evitar la entrada
de corrientes de aire
frío a una habitación.
Ejemplo: los animales
aprenden a presionar
palancas para
obtener comida o un
alago un halago,
buenas calificaciones,
dinero, etc.
Otro procedimiento en relación con el no-reforzamiento es la
denominada extinción, el cual consiste en dejar de presentar el estímulo
reforzante positivo, y por tanto producirá que la conducta disminuya en
su ocurrencia.
Por último un principio parcialmente asociado al anterior es el:
El castigo es en sí es un evento que resulta desagradable
(doloroso, lastimoso) a quien lo recibe.
El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se
repita.
Ejemplos:
Al enviar a un niño a la dirección -estímulo aversivo- por violar las
normas del salón de clases puede hacer que el alumno en futuras
ocasiones decremente su conducta de mal comportamiento.
Recibir una multa por exceso de velocidad.
Nótese entonces que el castigo se diferencia del
refuerzo positivo y del negativo en que:
El evento no es agradable al organismo.
No incentiva conductas sino que quiere reprimirlas.
CAJA DE SKINNER
Caja de condicionamiento operante, la caja de skinner es un habitáculo aislado
del mundo exterior cuyo tamaño y proporción varían según el sujeto de experimentación
(normalmente palomas y ratas). A temperatura y humedad constantes y con un vidrio unidireccional para
que el sujeto de experimentación no pudiera ver a los investigadores pero éstos sí al sujeto.
“la caja de Skinner” tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un
mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas
hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y , la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el
comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de
inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese
comportamiento en el futuro.
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de
varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del
condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.
Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el
alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente
que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es
porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera
vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
SUPERSTICIÓN EN LAS PALOMAS
Es enormemente conocido el experimento de Skinner sobre
“superstición” en palomas. Éste consistía en la presentación, cada
12-15 segundos, de una dosis de comida independientemente de la
conducta de los animales. Skinner observó que, tras cierto número
de ensayos, las palomas mostraban una serie de conductas
repetitivas, que él atribuyó al desarrollo de una superstición. Es decir,
la comida habría reforzado alguna conducta emitida aleatoriamente
por la paloma en algún momento, de manera que la paloma habría
“aprendido” que dicha conducta era la causante del suministro de
comida.
Expresado de un modo empírico a la manera de Skinner, debido al
emparejamiento entre una respuesta aleatoria y el suministro de
comida, se habría incrementado la probabilidad de aparición de
dicha respuesta. Este mecanismo fue el origen de un modelo sobre
la conducta supersticiosa en seres humanos, y este experimento fue
replicado otras veces con sujetos humanos.
|

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
Betzy Orenos
 
Exposición de skinner
Exposición de skinnerExposición de skinner
Exposición de skinner
Yakelin Tenorio
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
rocioromann
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
JMSY_MGGF
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Hannia Cisneros
 
Teoria De Skinner
Teoria De SkinnerTeoria De Skinner
Teoria De Skinner
Cony Robles Castillo
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulosDianI'z Zweet
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward ThorndikeTeoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward Thorndike
Luis Sánchez
 
Conductismo watson
Conductismo watsonConductismo watson
Conductismo watson
Verito Aldana D'Garcia
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
Jorge Palomino Way
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismoNorma Valencia
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxsorbivi
 

La actualidad más candente (20)

Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
 
Exposición de skinner
Exposición de skinnerExposición de skinner
Exposición de skinner
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTATeoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
Teoría del Aprendizaje: CONDUCTISTA
 
Teoria De Skinner
Teoria De SkinnerTeoria De Skinner
Teoria De Skinner
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulos
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Teoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward ThorndikeTeoría de Edward Thorndike
Teoría de Edward Thorndike
 
Conductismo watson
Conductismo watsonConductismo watson
Conductismo watson
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismo
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 

Destacado

Modificación de la conducta
Modificación de la conductaModificación de la conducta
Modificación de la conducta
Magaly Carranza Jacobo
 
Diapositivas eskiner y watson
Diapositivas eskiner y watsonDiapositivas eskiner y watson
Diapositivas eskiner y watsonEnrique Cuevas
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Teorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - ConductismoTeorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - Conductismo
Javier Garavito @javiergaravito
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLourdes Fuentes
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 

Destacado (10)

Modificación de la conducta
Modificación de la conductaModificación de la conducta
Modificación de la conducta
 
Diapositivas eskiner y watson
Diapositivas eskiner y watsonDiapositivas eskiner y watson
Diapositivas eskiner y watson
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Teorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - ConductismoTeorías del aprendizaje - Conductismo
Teorías del aprendizaje - Conductismo
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Tipos de reforzadores
Tipos de reforzadoresTipos de reforzadores
Tipos de reforzadores
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 

Similar a Burrhus frederic skinner

Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasLic. Sandra E. Videla
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMariQqruZ
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMariQqruZ
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMirel23
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogiaMariQqruZ
 
Guia 5 psicologia
Guia  5  psicologiaGuia  5  psicologia
Guia 5 psicologia
pilicastell
 
el condicionamiento operante
el condicionamiento operante el condicionamiento operante
el condicionamiento operante
JennyAlvarezV
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
Johanna Camacho Rosales
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
efrem mendoza
 
Comportamiento operante.pptx
Comportamiento operante.pptxComportamiento operante.pptx
Comportamiento operante.pptx
AlexisBermejodeRojas1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?Eunice Juárez
 
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Paulo Arieu
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Nahum Rangel
 

Similar a Burrhus frederic skinner (20)

Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia01 expo psicol ogia
01 expo psicol ogia
 
Guia 5 psicologia
Guia  5  psicologiaGuia  5  psicologia
Guia 5 psicologia
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
el condicionamiento operante
el condicionamiento operante el condicionamiento operante
el condicionamiento operante
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Comportamiento operante.pptx
Comportamiento operante.pptxComportamiento operante.pptx
Comportamiento operante.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
 
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
 

Más de Alex Nunez Ramos

La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
Alex Nunez Ramos
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Alex Nunez Ramos
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
Alex Nunez Ramos
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
Alex Nunez Ramos
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
Alex Nunez Ramos
 

Más de Alex Nunez Ramos (8)

La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de  erik eriksonLa teoria del desarrollo psicosocial de  erik erikson
La teoria del desarrollo psicosocial de erik erikson
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
La perspectiva-conductista
La perspectiva-conductistaLa perspectiva-conductista
La perspectiva-conductista
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
 
Conexión más rápida
Conexión más rápidaConexión más rápida
Conexión más rápida
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 

Último

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (14)

AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 

Burrhus frederic skinner

  • 1.
  • 2. Nació un 20 de Marzo de 1904 en Pensilvania. Inicialmente quería convertirse en escritor, pero se desilusionó de sus habilidades literarias. Skinner comenzó a interesarse por el comportamiento de la personas, abandonó la literatura para ser estudiante psicología en la universidad Harvard. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente
  • 3. El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables.
  • 4. Según los conductistas, todos los estímulos o respuestas son equivalentes, es decir cualquier clase de estímulos puede ser asociada con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas. En el esquema del condicionamiento operante,* las conductas que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son evocadas en forma automática por los estímulos antecedentes sino que tienen la facultad de ocurrir en forma deliberada.Los estímulos antecedentes a las conductas operantes son denominados estímulos discriminativos (ED), mientras que los estímulos consecuentes a dichas conductas son denominados estímulos reforzadores (ER). De manera especial, a los conductistas skinnerianos les interesa el estudio detallado de las contingencias de reforzamiento, esto es, la ocasión donde se da la respuesta (ED), la ocurrencia de las conductas operantes y sus relaciones funcionales con los estímulos consecuentes o reforzadores (ER).
  • 5. Reforzador: cualquie r acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro. Refuerzo positivo(ER+): es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzante. Es el más efectivo. Su efectividad depende de: • A mayor cantidad de recompensa mayor esfuerzo realizado • Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal • El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje Refuerzo negativo(ER-): Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable). Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para evitar descargas eléctricas o cerrar la ventana para evitar la entrada de corrientes de aire frío a una habitación. Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para obtener comida o un alago un halago, buenas calificaciones, dinero, etc.
  • 6. Otro procedimiento en relación con el no-reforzamiento es la denominada extinción, el cual consiste en dejar de presentar el estímulo reforzante positivo, y por tanto producirá que la conducta disminuya en su ocurrencia. Por último un principio parcialmente asociado al anterior es el: El castigo es en sí es un evento que resulta desagradable (doloroso, lastimoso) a quien lo recibe. El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita. Ejemplos: Al enviar a un niño a la dirección -estímulo aversivo- por violar las normas del salón de clases puede hacer que el alumno en futuras ocasiones decremente su conducta de mal comportamiento. Recibir una multa por exceso de velocidad. Nótese entonces que el castigo se diferencia del refuerzo positivo y del negativo en que: El evento no es agradable al organismo. No incentiva conductas sino que quiere reprimirlas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CAJA DE SKINNER Caja de condicionamiento operante, la caja de skinner es un habitáculo aislado del mundo exterior cuyo tamaño y proporción varían según el sujeto de experimentación (normalmente palomas y ratas). A temperatura y humedad constantes y con un vidrio unidireccional para que el sujeto de experimentación no pudiera ver a los investigadores pero éstos sí al sujeto. “la caja de Skinner” tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y , la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a una esquina de la caja. Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro. ¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante. Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro. Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
  • 10. SUPERSTICIÓN EN LAS PALOMAS Es enormemente conocido el experimento de Skinner sobre “superstición” en palomas. Éste consistía en la presentación, cada 12-15 segundos, de una dosis de comida independientemente de la conducta de los animales. Skinner observó que, tras cierto número de ensayos, las palomas mostraban una serie de conductas repetitivas, que él atribuyó al desarrollo de una superstición. Es decir, la comida habría reforzado alguna conducta emitida aleatoriamente por la paloma en algún momento, de manera que la paloma habría “aprendido” que dicha conducta era la causante del suministro de comida. Expresado de un modo empírico a la manera de Skinner, debido al emparejamiento entre una respuesta aleatoria y el suministro de comida, se habría incrementado la probabilidad de aparición de dicha respuesta. Este mecanismo fue el origen de un modelo sobre la conducta supersticiosa en seres humanos, y este experimento fue replicado otras veces con sujetos humanos.
  • 11. |