SlideShare una empresa de Scribd logo
2TIPISMANA O
TIPISMANA O 3
TIPISMANA O
4
5TIPISMANA O
SUCESOS
VITALES
SUCESOS
MENORES
PRIMARIA
Características
de la demanda
SECUNDARIA
Recursos de
afrontamiento
VARIABLES
DISPOSICIONALES
RESPUESTAS
FISIOLÒGICAS
RESPUESTAS
EMOCIONALES
ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
APOYO SOCIAL
FISIOLÒGICO
PSICOLOGICO
Demandas psicosociales Evaluación cognitiva
Respuesta de estrés Estatus de Salud
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
Figura 1: Modelo procesual: explica cómo se expresan los mecanismos de afrontamiento, las líneas discontinuas
indican relaciones de feedback
6TIPISMANA O
Cuadro 1: Rotter (1966) Modelo de Locus de Control (modificado en relación al CONTROL
TIPISMANA O 7
Fuentes extrínsecas
• Malas condiciones
físicas del trabajo
• Ambigüedad en la
carrera
• Inseguridad en el
empleo
• Grado de riesgo
• Inequidad en la paga
• Conflicto de roles
• Coacción sobre el
comportamiento del
personal.
Fuentes Intrínsecas
• Apremio del tiempo
• Sobrecarga de trabajo
• Mucha o poca
dificultad en el trabajo
• Gran o poca
responsabilidad
• Gran o poca
participación en las
decisiones.
Apoyo Social
Personalidad
Importancia
relativa en el
trabajo
Pertenencia
sociodemográfica
Síntomas Psicológicos
• Depresión
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Fatiga
• Agotamiento Profesional
Síntomas Somáticos
• Dolores musculares
• Dermatitis
• Disfunciones
gastrointestinales
• Temblores neurológicos
• Problemas cardiacos
Signos comportamentales
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Drogadicción
• Problemas sexuales
• Perder o ganar peso
Signos Fisiológicos
• Elevada tensión
• Elevación del ritmo cardíaco
• Migrañas
• Sudores
• Dificultad respiratoria
• Elevadas catecolaminas
• Elevados esteroides
• Elevado colesterol
Salud del Individuo
• Enfermedades
orgánicas
• Enfermedades CVC
• Úlceras
gastroduodenal
• Desequilibrios
psicológicos o
psiquiátricos.
Salud de la Organización
• Consecuencia
directa:
Rendimiento
• Consecuencias
indirectas:
Absentismo,
retrasos
• Estados de animo
del trabajador:
Accidente, Turn
Over, Huelgas.
Cuadro 2: El Modelo cognitivo y condicional del estrés en el trabajo
Nótese: En el modelo de afrontamiento y locus de control, las
respuestas siguen el proceso de PERCEPCIÒN–EVALUACIÒN–
CONDUCTA, RESULTADOS del proceso.
Grupo I
FUENTES DE ESTRÉS EN
EL TRABAJO
GRUPO II
CARACTERÌSTICAS
INDIVIDUALES
GRUPO III
Síntomas y Signos de Tensión GRUPO IV
Resultados
TIPISMANA O 8
¿Por qué serían los Estilos Cognitivos, importantes tanto en el
Afrontamiento como en el Locus de Control?
9
Recientes estudios (Cheng, Hui & Lam, 1999; Fresco, Williams & Nugent, 2006;
Katz, Kavetz, & Grynbaum, 2005; Mino & Kanemitsu, 2005) consideran que el:
Se plantea por tanto, la necesidad de saber cómo se expresan esas respuestas
cognitivas y emocionales en los líderes en las organización de cualquier tipo.
¡Veamos!
10TIPISMANA O
Es conveniente considerar –al parecer- estos conceptos que se menciona en la literatura científica con
regularidad que afectan la autoeficacia del Líder a partir de los tipos de Evaluación y Control
Incertidumbre
ℹ Son situaciones cambiantes, producto de dudas o
temores generadas en la persona, por la falta de
información o distorsiones en ellas (por lo general)
ℹℹ Aquellas condiciones laborales, estructurales o
dinámicas, que cambian como consecuencia de
reorientación en la organización, quiebra, fusiones,
o introducción de tecnologías nuevas
Ambigüedad de Roles
ℹ Referido a la falta de claridad sobre el papel que se
está desempeñando, los objetivos del trabajo
individual o el alcance de las responsabilidades.
ℹℹ Se observa una disminución en la autoestima, falta de
satisfacción, en la tareas como en lo laboral;
disminución en la calidad de la toma de decisiones y
participación
Sesgos Cognitivos
ℹ Es un fallo en los pensamientos, que frecuentemente
conlleva a error. Por ejemplo a partir de la
incertidumbre, se toman decisiones y realizan
acciones que resultan poco eficaces para la
persona.
ℹℹ Entre los sesgos cognitivos más conocidos: Anclaje,
Tiranía de la actualidad, proyección, negatividad,
Status quo, observación selectiva, negación de
probabilidad, racionalización, optimista, confirmación
, ilusión de transparencia, entre otros.
Capacidad para Asumir riesgos
ℹ La tendencia a correr riesgos es afectada tanto por la
incertidumbre como la ambigüedad. Ya que al ser
afectada la forma de pensar, “evitan” correr riesgos
calculados, buscar sensaciones positivas que representan
experiencias nuevas y complejas.
ℹℹ Se traduce en pérdida de la AUTOEFICACIA,
motivación y respuestas emocionales dinamizadoras.
ℹℹℹ Puede decirse que el CONFLICTO y las
TRANSACCIONES afectarían la capacidad de L LÌDER.
PATRONES
EXTRÌNSECOS
PATRONES DE
RESPUESTAS
11TIPISMANA O
De lo expuesto, nos interesa destacar tres aspectos centrales que inciden mucho en la
Capacidad de Afrontamiento y Desarrollo de Autocontrol para liderar organizaciones a
partir de la investigación científica.
I. El conflicto
12TIPISMANA O
II: Los Sesgos
¿Por qué las personas son incapaces de reconocer sus sesgos?
De acuerdo con los cientistas, hay dos modos de pensamientos
• Intuitivo o Sistema Uno. Produce una representación constante del mundo que
nos rodea y nos permite hacer cosas como caminar, evitar obstáculos y
contemplar otras cosas, todo al mismo tiempo. En este sistema no nos
concentramos conscientemente en hacer esas cosas, sólo las hacemos.
Reflexivo o Sistema Dos. Es lento, trabajoso y deliberado. Este modo funciona
cuando llenamos una declaración de impuestos o aprendemos a manejar.
Ambos modos están activos de forma continua pero el Sistema Dos, suele
limitarse a monitorear las cosas. Se moviliza cuando hay mucho en juego,
cuando detectamos un error obvio o cuando se requiere un razonamiento
basado en reglas.
Pero la mayor parte del tiempo es el Sistema Uno el que determinan nuestros
pensamientos.
13TIPISMANA O
III: La Complejidad
Conviene distinguir la diferencia entre Sistemas complicados
y Sistemas Complejos.
Los sistemas complicados, son sistemas que contienen unas pocas
interacciones y son extremadamente predecibles. Tienen muchas partes
movibles pero operan según patrones determinados.
Los Sistemas Complejos, están imbuidos de características que, si bien pueden
operar según patrones, sus interacciones están en constante cambio. Son tres
las propiedades que determinan la complejidad de un entorno:
1. Multiplicidad
2. Interdependencia
3. Diversidad, es decir el grado de heterogeneidad.
Desde una perspectiva práctica, la principal diferencia entre los sistemas
complicados y complejos, es que los primeros generalmente se puede predecir los
resultados al conocer las condiciones iniciales. En el sistema complejo, las mismas
condiciones iniciales pueden producir distintos resultados, lo que depende de las
interacciones de los elementos del sistema (Por ejemplo, el sistema de control del
tráfico aéreo, es un sistema complejo, cambia constantemente en respuesta al
clima, periodo de inactividad y otros factores.
TIPISMANA O 14
Por consiguiente:
• La complejidad no puede predecir lo que pasará cuando interactúan diversas partes de la empresa; las mismas
condiciones iniciales pueden producir resultados distintos.
• Acciones que parecen ser simples producen consecuencias no buscadas.
• Las limitaciones cognitivas de los seres humanos implican que no existe un ejecutivo que puede comprender
todos los aspectos de su negocio, pero muchos se niegan a reconocer los límites.
• Los acontecimientos atípicos pueden ser más significativos que los eventos promedio y pueden suceder más a
menudo de lo que pensamos
• Los ejecutivos pueden sortear estas dificultades al realizar cambios fundamentales en la forma en que abordan
tareas clave:
Pronosticar
Mitigar Riesgos
Realizar Trade-offs
Asegurar la diversidad de pensamiento
15TIPISMANA O
¿Qué medir en el Afrontamiento y el Locus de Control?
Algunos expertos, creen, que la estrategia más viable para la
INCERTIDUMBRE es, asumir riesgos, para fortalecer las capacidades
internas, sobre las externas.
También, se propone desarrollar estudios de casos, que orienten a
los Líderes, al desarrollo de capacidades para mejorar su
competencia Evaluativa y de Control Emocional e Identificación de
los sesgos; obtener mejores resultados y/o logros en su
desempeño
Conviene considerar el manejo del estrés, conflicto, toma de
decisiones, entre otros elementos. El propósito aquí, es proponer
algunos instrumentos de medición para evaluar la calidad de
nuestros AFRONTAMIENTOS y Locus de Control.
El tema, no es dar una receta para asegurar la verosimilitud de
los datos, pero sí, que oriente al diseño o adecuación de la
autoevaluación a sus propios contextos y situaciones .
17TIPISMANA O
BOB
El Vicepresidente de ventas en una
compañía de servicios para
empresas, recibió una propuesta
de su vicepresidente regional
senior y de varios colegas, la que
recomienda una modificación
radical de la estructura de precios
de la compañía.
LISA
La directora de finanzas de una
compañía manufacturera intensiva
en capital. El vicepresidente de
manufactura en una de las
unidades de negocios de la
corporación ha propuesto una
inversión sustancial en una planta
manufacturera.
DEVESH
El CEO de una firma industrial
diversificada, acaba de escuchar a
su equipo de desarrollo de
negocios proponer una importante
adquisición que complementaria
la línea de productos de uno de los
negocios centrales de la empresa.
CASOS
TRES EJECUTIVOS QUE ENFRENTAN DECISIONES MUY DIFERENTES
Part first is case
TIPISMANA O 18
Preguntas que los tomadores de decisiones deberían
plantearse ellos mismos
7. ¿Sabe usted de dónde vienen las cifras?
1. ¿Existen razones para sospechar que hay errores
motivados, aquellos movidos por el interés propio del
equipo que da la recomendación?
8. ¿Puede usted ver el efecto halo?
2. ¿Están las personas enamoradas de la recomendación
que plantean?
9. ¿Están las personas que hacen la recomendación
demasiado atadas a decisiones anteriores?
3. ¿Hubo opiniones divergentes en el equipo que hace la
recomendación?
Preguntas enfocadas a evaluar la propuesta
Preguntas que los tomadores de decisiones deberían
plantear al equipo que hace las recomendaciones
10. ¿Se basa el caso en supuestos demasiados
optimistas?
4. ¿Podría el diagnóstico de la situación estar
abiertamente influenciado por analogías prominentes?
11. ¿Es suficientemente malo el peor de los casos?
5. ¿Se ha tomado en consideración más alternativas
creíbles?
12. ¿Es demasiado cauto el equipo que hace la
recomendación?
6. Si tuviera que volver a decidir sobre esto en un año
más, ¿Qué información querría y puede obtener más de
ella ahora mismo?
Ask yourself
Taken from HBR (Junio 2011)
Part two it questionnaire
19TIPISMANA O
LA ESCALA DE TOMA RIESGOS
Instrucciones
Conteste falso o verdadero a las preguntas siguientes para obtener una idea aproximada de su tendencia a correr riesgos
o su deseo de hacerlo:
Nº Ítems Verdadero Falso
01 Puede comer sushi u otros pescados crudos
02 Creo que deben desaparecer la montaña rusa de los parques de diversiones
03 No me gusta probar comidas de otras culturas
04 Preferiría bonos a acciones de crecimiento
05 No me gusta desafiar a los que ostentan el poder
06 No siempre me pongo el cinturón de seguridad cuando manejo
07 A veces hablo por el teléfono móvil cuando conduzco a velocidad
08 Me encantaría ser empresario (o me encanta serlo)
09 Me gustaría ayudar en una crisis como en el retiro del mercado de un
producto por motivos de seguridad
10 Me gustaría explorar cuevas (o ya lo he hecho)
11 Estaría dispuesto a que por lo menos una tercera parte de mi compensación
consistiera en un bono por buen desempeño.
12 Estaría en disposición de visitar una prisión de máxima seguridad por algún
proyecto de trabajo
Part One
20TIPISMANA O
Puntuación e Interpretación: Otórguese un punto por cada respuesta que coincida con
las soluciones que se ofrecen a continuación. Si suma 10-12, quizá sea una persona que
corre muchos riesgos; 6-9, corre riesgos en forma moderada; 3-5, es cauteloso; 0-2, casi
no corre riesgos.
1. V 5. V 9. V
2. F 6. V 10. V
3. F 7. V 11. V
4. F 8. V 12. V
Fuente: La idea de una prueba sobre la comodidad que se experimenta al asumir riesgos,
así como muchos enunciados del cuestionario, proceden del Psicólogo Frank Farley.
Autoevaluación de Estilo de Gestión del Conflicto
I. Las siguientes cuestiones le presentan situaciones que le ayudarán a reflexionar sobre la frecuencia con que
usted utiliza una determinada táctica en los conflictos.
II. Evalúe las siguientes cuestiones entre 1 y 7 puntos. Al final del cuestionario aparece la tabla para conocer su
puntuación en los diferentes estilos
Nº Ítems 1 2 3 4 5 6 7
1. Presento mis razones a mis compañeros de trabajo para mostrar las ventajas de mi posición.
2. Negocio con mis compañeros de trabajo para poder alcanzar un compromiso.
3. Trato de satisfacer las expectativas de mis compañeros de trabajo.
4. Trato de investigar un asunto con mis compañeros de trabajo para llegar a una solución aceptable
para todos.
5. Me mantengo firme para sostener mi punto de vista sobre el asunto.
6. Intento evitar que me pongan en un aprieto y trato de no dejar traslucir mi conflicto con mis
compañeros de trabajo.
7. Me aferro a mi solución al problema.
8. Aplico el “toma y daca” para llegar a un compromiso.
9. Intercambio información exacta con mis compañeros de trabajo para que solucionemos juntos el
problema
10. Evito hacer públicas las diferencias que me separan de mis compañeros de trabajo
11. Me adapto a los deseos de mis compañeros de trabajo.
12. Intento sacar a relucir todos nuestros problemas para poder resolverlos de la mejor manera posible.
TIPISMANA O 21
Part One
TIPISMANA O
22
Nº Ítems 1 2 3 4 5 6 7
13. Propongo soluciones intermedias para evitar llegar a puntos muertos.
14. Estoy de acuerdo con las sugerencias de mis compañeros de trabajo.
15. Trato de guardar para mis desacuerdos con mis compañeros a fin de evitar resentimientos.
EVALUACIÒN E INTERPRETACIÒN
INTEGRAR COMPLACER DOMINAR EVITAR COMPROMETER
CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES
4. 3. 1. 6. 2.
9. 11. 5. 10. 8.
12. 14. 7. 15. 13.
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
 Su estilo primario es la gestión de conflictos es (puntuación más alta)
 Su estilo de apoyo en la gestión de conflictos es (segunda puntuación más alta.)
Fuente: Adaptado de M.A. Rahim (1983) “A measure of Styles of Handling Interpersonal Conflict”. Academy of Management
Journal, Junio, pp. 368-376.
Part Two.
TIPISMANA O 23
1. Es conveniente, considerar otros instrumentos psicométricos basados en entrevistas o
autoinformes para evaluar el afrontamiento. Aún cuando aquí, no se incluye dicho cuestionario
(Ways of Coping Questionnaire (WCQ), que recoge ocho dimensiones de afrontamiento –
Cuadro 3-), se consideran sus principales componentes.
2. Además, añadiremos un autoinformes sobre la –identificación de la Personalidad Tipo A en
relación al Estrés y, la Autoevaluación del Nivel de Estrés.
COMPONENTES DIMENSIONES
AFRONTAMIENTO CENTRADO EN EL PROBLEMA  Confrontación
 Planificación de Soluciones del Problema
AFRONTAMIENTO CENTRADO EN LA EMOCIÒN  Distanciamiento
 Autocontrol
 Aceptación de Responsabilidades
 Escape-Evitaciòn
 Reevaluación Positiva
AFRONTAMIENTO COMBINADO  Búsqueda de Apoyo Social
Cuadro 2.3 Dimensiones del WCQ (adoptado por Lazarus y
Folkman, 1988)
24TIPISMANA O
Identificación del tipo de Personalidad Tipo A en relación al Estrés
Nº Ítems SI NO
1. Hablo apresuradamente, y acentúo explosivamente las palabras clave.
2. Tiendo a pasear, moverme y comer rápidamente.
3. Me impaciente e irrito permanentemente con el ritmo en el que se desarrollan la mayoría
de los sucesos porque no son lo suficientemente rápidos y ligeros.
4. Prefiero hacer y pensar dos o más cosas al mismo tiempo.
5. Tiendo a girar las conversaciones en torno a temas y asuntos personalmente significativos.
6. Tengo sentimientos de culpa en los períodos de descanso o tiempo libre.
7. Tiendo a no percibir los nuevos detalles que aparecen en mi entorno.
8. Me preocupo más por lo que vale la pena tener que por lo que vale la pena ser
9. Tiendo a programar más y más cada vez en menos tiempo.
10. Siento que compito con personas que también actúan bajo la presión del tiempo.
11. Desarrollo tics nerviosos o gestos característicos como cerrar los puños, o golpear una mesa
mientras converso.
12. Creo que el éxito se debe a hacer las cosas con mayor rapidez que los demás.
13. Tiendo a percibir y a evaluar las actividades personales y las actividades de otras personas
en términos numéricos.,
TIPISMANA O 25
Autoevaluación de su nivel de estrés
¿Piensa que está sufriendo de estrés? El cuestionario que a continuación se expone le ayudará a determinar su nivel. Conteste
todas y cada una de las preguntas que a continuación se exponen y salga de dudas. La escala de evaluación de las cuestiones es la
siguiente:
Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. ¿Tiene fama de ver el lado positivo de las cosas?
2. ¿Cree que, en su caso, “la procesión va por dentro”?
3. ¿Cree que le agobia la falta de tiempo para cumplir con todas su
obligaciones?
4. ¿Consigue estar sin hacer nada?
5. ¿Sabe utilizar el humor en situaciones difíciles?
6. ¿Cree que su trabajo perjudica su relación con sus seres más queridos?
7. Necesita una “dosis” de trabajo cada vez mayor para sentirse
estimulado?
8. ¿Le cuesta ponerse en marcha para empezar el día?
9. ¿Cree que tiene amigos de verdad?
10. ¿Llega a pensar “no puedo más?
TIPISMANA O 26
Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11. ¿Le cuesta encontrar a alguien a quien expresar sus problemas?
12. ¿Está deseando que le dejen solo?
13. ¿Cree que va acelerado por la vida?
14. ¿Cree que tiene fama de ser una persona cordial?
15. ¿Se trata con gente divertida?
16. ¿Le cuesta desconectar de sus preocupaciones?
17. ¿Le cuesta conciliar el sueño?
18. ¿Sabe decirse a sí mismo frases de ánimo?
19. ¿Le cuesta desconectar de sus preocupaciones?
20. ¿Sabe relajarse cuando quiere?
21. ¿Tiene espacios de tiempo para sí mismo?
22. ¿Cree que está “enganchado” a su trabajo?
TIPISMANA O 27
Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23. ¿Necesita sustancias (café, nicotina, alcohol u otras? para “ir tirando”?
24. ¿Piensa que “si hablara sería peor”?
25. ¿Está irritable y se pone de mal humor ante cualquier pequeño
contratiempo?
26. ¿Cree que se exige mucho a sí mismo?
27. ¿Tiene dolores de espalda, cabeza o mandíbulas?
28. ¿Se ríe con ganas?
VALORACIÒN
0 -90 Nada estresado
91-180 Ligeramente estresado
181-280 Francamente estresado:
1. Esta queriendo hacer más de lo que realmente puede
2. No está expresando sus sentimientos ni derechos
3. No está gestionando bien su tiempo
4. Está descuidando a sus amigos
5. Se está maltratando pensando de forma negativa
6. Vive fuera de sí
7. Es un adicto al trabajo
8. Lo suyo es realmente preocupante. Se encuentra muy “quemado”, muy “agotado”.
TIPISMANA O 28
Consideraciones Claves en la Autoevaluación del Afrontamiento y el Locus de
Control
Cary L. Cooper concluye; que
muchas personas, experimentan
una gran presión e insatisfacción,
motivados por sus estilos de
afrontar y gestionar el conflicto.
Las propuestas metodológicas
presentadas, tienen un propósito
orientador o, motivador para la
mejora de las estrategias de
AFRONTAR y el LOCUS DE
CONTROL de los líderes.
No se presente, dar por acabada la
coherencia, pertinencia y
verosimilitud de la información
recolectada para fines educativos.
TIPISMANA O 29
TIPISMANA O 30
TIPISMANA O 31
VISUALIZACIONES PARA REDUCIR EL ESTRÈS
TIPISMANA O 32
TIPISMANA O 33
Una técnica con bases científicas, para reducir el estrés, que hace hincapié en
volver a evaluar un suceso difícil, junto con cierto manejo de síntomas, es la
TÈCNICA DE CONGELACIÒN DE LA IMAGEN, elaborada por HeartMath Institute
TIPISMANA O 34
Interés por la relación con la
otra o por la otra parte
Interés por sus
propios objetivos
Autocrático
Autoridad
Dominación
Compromiso
Negociación
Democracia
Colaborar
Integrar
Conciliación
Complacer
Suavizar
Evitar
Dejar hacer
Figura 2: Tácticas en función del interés en que estiman a una u otra parte frente a los
conflictos
TIPISMANA O 35
Táctica Factores dominantes Solución dominante Condiciones
Autocrático
Autoridad
Dominación
Fuerza
• Satisfacción de
intereses personales.
• Ganar: dominar
• Imposición • Urgencia
• Decisiones impopulares necesarias.
• Cuando es vital para el empresario o la empresa
• Protegerse de oportunistas
Evitación
Dejar hacer
• Evitar situaciones
conflictivas
• Huida
• El silencio es oro
• Cuando el problema no tiene importancia.
• Cuando las probabilidades de ganar son nulas.
• Cuando los riesgos son muy grandes.
• Para ganar tiempo y ganar información.
• Cuando otros pueden resolver mejor el problema.
Conciliación
Suavizar
Complacer
• Relación con la otra
parte.
• Armonía
• Evitar divergencias
• Enfatizar las
convergencias
• Cuando nos damos cuenta de que no tenemos razón
• Cuando la otra parte es más poderosa
• Cuando la armonía es muy importante
Compromiso
Negociación
• Posición intermedia
• Satisfacción parcial de
intereses personales
• Regateo • Cuando las metas son moderadamente importantes,
incompatibles.
• Cuando las partes ostentan un poder similar
• Cuando la colaboración no funciona
• Cuando la fuerza no funciona
Democracia
Colaboración
Integración
• Satisfacción de todos
los intereses en juego
• Confrontación
• Resolución de
problemas
• Cuando los intereses individuales son complementarios o
compatibles e importantes
• Cuando se pueden obtener ventajas de diversas perspectivas.
• Para solucionar problemas interpersonales.
Cuadro 3: Características de las Tácticas
TIPISMANA O 36
 Vigile la posible incompatibilidad de objetivos, roles y equidad en las retribuciones de su
equipo. Esté atento a las posibles tensiones que las personas muestren, tanto de forma
individual como entre sí.
 Diferencie entre un conflicto vertical, un conflicto horizontal y otro entre mandos
jerárquicos y mandos de staff que asesoran.
 No olvide que los conflictos destructivos o disfuncionales impiden alcanzar los
objetivos.
 Tenga siempre presente que la falta de conflicto en una organización es
contraproducente, pues un grupo apacible y tranquilo se vuelve apático y
reduce su capacidad de respuesta al cambio y de innovación. Sin conflictos los
equipos pierden eficacia.
 La actitud positiva y las tácticas ganar-ganar favorecen la resolución positiva de los
conflictos. Los conflictos destructivos se pueden volver funcionales y positivos a
través de la gestión de las tácticas de evitación, conciliación, compromiso,
autocrático y democrático. Analice sus circunstancias y elija la más conveniente.
Utilice la técnica del abogado del diablo y el método dialéctico.
 Si es necesario acuda a un árbitro y a un mediador.
 Controle sus emociones, escuche atentamente y ayude a que las personas se
escuchen entre sí, reconozca la diferencia entre el conflicto del equipo y el
conflicto interpersonal, y busque soluciones creativas.
 Céntrese en el problema objetivo y no en la parte subjetiva, para no incidir en el
conflicto interpersonal.
Claves de la conducta para mejorar la gestión de los conflictos
TIPISMANA O 37
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS
Problemas muy bien
estructurados (p.e.;
procedimientos repetitivos,
utilización de la tecnología)
Estrategia: Cálculo
Problemas moderadamente
estructurados (p.e.; decisiones
de reclutamiento, promoción,
decisiones estratégicas)
Estrategia: Discernimiento
Problema moderadamente
estructurados (p.e.; mejora
de un producto)
Estrategia: Compromiso
Problemas muy poco
estructurados (p.e.; decisiones
estratégicas en un entorno
cambiante)
Estrategia: Intuición
Certidumbre Incertidumbre
Percepción de una relación causa - efecto
Preferencia
por ciertos
resultados
Certidumbre
Incertidumbre
Gráfico 3: Las situaciones organizativas y problemáticas (Thompson, 1967)
TIPISMANA O 38
1.
• Comprenda mejor lo que hacen sus compañeros de trabajo. Sobre todo las metas y
desafíos que otros deberán afrontar
2
• Refuerce a los integradores. Empoderar a individuos o grupos de la línea de producción
para que asuman un rol integrador.
3
• Amplíe el grado de poder disponible. Para fomentar la cooperación y la diligencia en las
operaciones e innovación. Así como, crear nuevas fuentes de poder en torno a la
construcción de la experticia y la transmisión de conocimiento.
4.
Aumente la necesidad de reciprocidad. Enriquecer y complejizar sus metas les impulsará a
resolver los trade-offs en lugar de evitarlos.
5.
Haga que los empleados sientan la sombra del futuro. La cooperación real consiste en tomar
en cuenta las restricciones y metas de otros cuando se actúa o se decide.
6.
Culpe a las personas que no cooperen. Cerrar el ciclo de retroalimentación al introducir
explícitamente una multa a las personas o unidades que no cooperan en la resolución de un
problema, incluso si el problema no sucede en su área, y debe aumentar las recompensas.
cuando las unidades cooperan de forma beneficiosa.
Seis Reglas Inteligentes para resolver problema sin ayuda del CEO
Fuente: HBR (Septiembre 2011
TIPISMANA O 39
Nunca añada un
proceso o capa a
menos que sea
absolutamente
necesario. Es
decir, añadir o
mantener lo
necesario, es tan
dañino carecer de
ello.
Nunca culpe
a la actitud o
mentalidad
de alguien
por un
problema.
Buscar mejor
al culpable
en las metas,
recursos y
limitaciones
a las que se
enfrentan las
personas.
No permita
que las
decisiones
lleguen hasta
usted.
Devolverlas
a aquellos
que no
fueron
capaces de
cooperar
para
encontrar la
solución.
No descanse en
los incentivos
financieros.
Intentar
insertar ciclos
de
retroalimentaci
ón en las
tareas que las
personas
deben cumplir.
No intente medir
comportamientos
específicos. El
comportamiento
más valioso, la
cooperación no
puede ser medido.
Quizás, sería
conveniente en
enfocarse en los
resultados y utilice
sus criterios en
lugar de
indicadores cuando
se requiere
cooperación
Lo que no se debe hacer
TIPISMANA O 40
Incorporar los principios claves de operaciones aplicados a la Gestión del Talento
Principio 1 Principio 2
Producir y Comprar para gestionar el
riesgo.
La gestión del talento es una inversión,
no un derecho.
Adaptarse a la incertidumbre en la
demanda del talento
Para afrontar la incertidumbre, dividir
los programas de desarrollo en unidades
más cortas. También, es posible crear
una reserva de talento para toda la
organización.
Principio 3 Principio 4
Mejorar el retorno sobre la inversión en
el desarrollo de los empleados.
Solicitarles que participen en proyectos
desafiantes de desarrollo de manera
voluntaria. Otro método es mantener
relaciones con ex empleados con el
objetivo de que puedan volver algún día,
trayendo con ellos la inversión que usted
realizó en sus habilidades.
Preservar la inversión equilibrando los
intereses del empleado y los del
empleador.
El desarrollo del talento es un producto
perecedero. La clave para preservar las
inversiones en las iniciativas de
desarrollo tanto como sea posible, es
equilibrar los intereses de los empleados
y de los empleadores haciendo que
participen en las decisiones relacionadas
con el desarrollo.
TIPISMANA O 41
TIPISMANA O 42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura variables basicas
Estructura variables basicasEstructura variables basicas
Estructura variables basicas
Edgar Mendoza Rengifo
 
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboralLasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboralVladimir Vargas Chauca
 
Psicología industrial
Psicología industrialPsicología industrial
Psicología industrial
linoalonso21
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
EnriqueNadales
 
Fuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estresFuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estres
Nombre Apellidos
 
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionalesPreparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
vjcg
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernandez
 
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-BusinessTEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
Rosangela Luiggi
 
Las escuelas del pensamiento administrativos
Las escuelas del pensamiento administrativosLas escuelas del pensamiento administrativos
Las escuelas del pensamiento administrativos
liss stefany
 
Teoría de la Contingencia
Teoría de la ContingenciaTeoría de la Contingencia
Teoría de la ContingenciaMan Fenix
 
2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio
Alexander Calderón
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAugusto Javes Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Estructura variables basicas
Estructura variables basicasEstructura variables basicas
Estructura variables basicas
 
Boletinmayo2008
Boletinmayo2008Boletinmayo2008
Boletinmayo2008
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
 
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboralLasa A 2004 Factores Organizacionales  del estres laboral
Lasa A 2004 Factores Organizacionales del estres laboral
 
Psicología industrial
Psicología industrialPsicología industrial
Psicología industrial
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Teoria organizacional sesión 7 y 8
Teoria organizacional sesión 7 y 8Teoria organizacional sesión 7 y 8
Teoria organizacional sesión 7 y 8
 
Fuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estresFuentes potenciales del estres
Fuentes potenciales del estres
 
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionalesPreparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-BusinessTEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
TEMA 3.- El Cambio organizacional en la empresa e-Business
 
UNIDAD IV
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
 
Las escuelas del pensamiento administrativos
Las escuelas del pensamiento administrativosLas escuelas del pensamiento administrativos
Las escuelas del pensamiento administrativos
 
Teoría de la Contingencia
Teoría de la ContingenciaTeoría de la Contingencia
Teoría de la Contingencia
 
2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio2. Teoria Del Cambio
2. Teoria Del Cambio
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 

Similar a C 8 o tipismana afrontamiento y locus de control_tema 4

GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
JKLegan2
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónReynaldo Zapata
 
Enfoques de la administración
Enfoques de la administraciónEnfoques de la administración
Enfoques de la administraciónmayerlingsagredo
 
Administracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basicoAdministracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basico
Guillermo Ernesto Vela
 
inta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptxinta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptx
javier431342
 
Entregable 2 presentación.pptx
Entregable 2 presentación.pptxEntregable 2 presentación.pptx
Entregable 2 presentación.pptx
KennerMolinaOrtega1
 
inta_clima_laboral.pdf
inta_clima_laboral.pdfinta_clima_laboral.pdf
inta_clima_laboral.pdf
JorgeEddyEspejoManch
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
Belen922274
 
inta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptxinta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptx
FrancisMaritzaCruzMo
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
JhoselinCondoriCalsi
 
Manejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionManejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionerikaquirola
 
Manejo del cambio y la innovación
Manejo del cambio y la innovaciónManejo del cambio y la innovación
Manejo del cambio y la innovación
Jorgeluis22M
 
Manejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionManejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionerikaquirola
 
¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?
Kelvin Ufredo
 
¿Qué hacen los gerentes?
¿Qué hacen los gerentes?¿Qué hacen los gerentes?
¿Qué hacen los gerentes?
Kelvin Ufredo
 
Las 7s de mckinsey
Las 7s de mckinseyLas 7s de mckinsey
Las 7s de mckinsey
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)Pame2401
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de GolemanLiderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
FabricioLoor6
 

Similar a C 8 o tipismana afrontamiento y locus de control_tema 4 (20)

GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
 
Enfoques de la administración
Enfoques de la administraciónEnfoques de la administración
Enfoques de la administración
 
Administracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basicoAdministracion del clima organizacional basico
Administracion del clima organizacional basico
 
inta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptxinta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptx
 
Entregable 2 presentación.pptx
Entregable 2 presentación.pptxEntregable 2 presentación.pptx
Entregable 2 presentación.pptx
 
inta_clima_laboral.pdf
inta_clima_laboral.pdfinta_clima_laboral.pdf
inta_clima_laboral.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
inta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptxinta_clima_laboral.pptx
inta_clima_laboral.pptx
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
 
Manejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionManejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacion
 
Manejo del cambio y la innovación
Manejo del cambio y la innovaciónManejo del cambio y la innovación
Manejo del cambio y la innovación
 
Manejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacionManejo del cambio y la innovacion
Manejo del cambio y la innovacion
 
¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?¿qué hacen los gerentes?
¿qué hacen los gerentes?
 
¿Qué hacen los gerentes?
¿Qué hacen los gerentes?¿Qué hacen los gerentes?
¿Qué hacen los gerentes?
 
FTM67
FTM67FTM67
FTM67
 
Las 7s de mckinsey
Las 7s de mckinseyLas 7s de mckinsey
Las 7s de mckinsey
 
08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)08 actividadde aprendizaje (1)
08 actividadde aprendizaje (1)
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Lean Auditing
 
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de GolemanLiderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
Liderazgo Goleman Teoría Liderazgo de Goleman
 

Más de orlando tipismana

Px.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vfPx.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vf
orlando tipismana
 
Exposición UCSUR
Exposición UCSURExposición UCSUR
Exposición UCSUR
orlando tipismana
 
REICE, 2019.
REICE, 2019. REICE, 2019.
REICE, 2019.
orlando tipismana
 
Res.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedadRes.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedad
orlando tipismana
 
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
orlando tipismana
 
Habilidades blandas video
Habilidades blandas videoHabilidades blandas video
Habilidades blandas video
orlando tipismana
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
orlando tipismana
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
orlando tipismana
 
Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.
orlando tipismana
 
Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
Migraciòn y Estrès en Enfermeras LatinoamericanasMigraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
orlando tipismana
 
Tema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la iTema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la i
orlando tipismana
 
Tema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciònTema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciòn
orlando tipismana
 
Tema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsurTema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsur
orlando tipismana
 
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y CompetenciasFase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
orlando tipismana
 
Sesiòn Preparatoria
Sesiòn PreparatoriaSesiòn Preparatoria
Sesiòn Preparatoria
orlando tipismana
 
C8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento leiC8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento lei
orlando tipismana
 
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsurC8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
orlando tipismana
 
Clase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformadorClase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformador
orlando tipismana
 
Kantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinnerKantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinner
orlando tipismana
 
C8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líderC8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líder
orlando tipismana
 

Más de orlando tipismana (20)

Px.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vfPx.psp.ex ph d.vf
Px.psp.ex ph d.vf
 
Exposición UCSUR
Exposición UCSURExposición UCSUR
Exposición UCSUR
 
REICE, 2019.
REICE, 2019. REICE, 2019.
REICE, 2019.
 
Res.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedadRes.afro.salud enfermedad
Res.afro.salud enfermedad
 
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
 
Habilidades blandas video
Habilidades blandas videoHabilidades blandas video
Habilidades blandas video
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
 
29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria29ago.2015.enfermeria
29ago.2015.enfermeria
 
Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.Mig.es.enf.it.
Mig.es.enf.it.
 
Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
Migraciòn y Estrès en Enfermeras LatinoamericanasMigraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
Migraciòn y Estrès en Enfermeras Latinoamericanas
 
Tema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la iTema 3. metodologìa de la i
Tema 3. metodologìa de la i
 
Tema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciònTema 2. temas de investigaciòn
Tema 2. temas de investigaciòn
 
Tema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsurTema 1 lineas is ucsur
Tema 1 lineas is ucsur
 
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y CompetenciasFase 2: Aprendizaje y Competencias
Fase 2: Aprendizaje y Competencias
 
Sesiòn Preparatoria
Sesiòn PreparatoriaSesiòn Preparatoria
Sesiòn Preparatoria
 
C8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento leiC8 oa4 afrontamiento lei
C8 oa4 afrontamiento lei
 
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsurC8 inteligencia emocional otn_ucsur
C8 inteligencia emocional otn_ucsur
 
Clase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformadorClase 1 liderazgo transformador
Clase 1 liderazgo transformador
 
Kantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinnerKantor y su respuesta a skinner
Kantor y su respuesta a skinner
 
C8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líderC8 emociones di de_líder
C8 emociones di de_líder
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

C 8 o tipismana afrontamiento y locus de control_tema 4

  • 1.
  • 5. 5TIPISMANA O SUCESOS VITALES SUCESOS MENORES PRIMARIA Características de la demanda SECUNDARIA Recursos de afrontamiento VARIABLES DISPOSICIONALES RESPUESTAS FISIOLÒGICAS RESPUESTAS EMOCIONALES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO APOYO SOCIAL FISIOLÒGICO PSICOLOGICO Demandas psicosociales Evaluación cognitiva Respuesta de estrés Estatus de Salud (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Figura 1: Modelo procesual: explica cómo se expresan los mecanismos de afrontamiento, las líneas discontinuas indican relaciones de feedback
  • 6. 6TIPISMANA O Cuadro 1: Rotter (1966) Modelo de Locus de Control (modificado en relación al CONTROL
  • 7. TIPISMANA O 7 Fuentes extrínsecas • Malas condiciones físicas del trabajo • Ambigüedad en la carrera • Inseguridad en el empleo • Grado de riesgo • Inequidad en la paga • Conflicto de roles • Coacción sobre el comportamiento del personal. Fuentes Intrínsecas • Apremio del tiempo • Sobrecarga de trabajo • Mucha o poca dificultad en el trabajo • Gran o poca responsabilidad • Gran o poca participación en las decisiones. Apoyo Social Personalidad Importancia relativa en el trabajo Pertenencia sociodemográfica Síntomas Psicológicos • Depresión • Ansiedad • Irritabilidad • Fatiga • Agotamiento Profesional Síntomas Somáticos • Dolores musculares • Dermatitis • Disfunciones gastrointestinales • Temblores neurológicos • Problemas cardiacos Signos comportamentales • Tabaquismo • Alcoholismo • Drogadicción • Problemas sexuales • Perder o ganar peso Signos Fisiológicos • Elevada tensión • Elevación del ritmo cardíaco • Migrañas • Sudores • Dificultad respiratoria • Elevadas catecolaminas • Elevados esteroides • Elevado colesterol Salud del Individuo • Enfermedades orgánicas • Enfermedades CVC • Úlceras gastroduodenal • Desequilibrios psicológicos o psiquiátricos. Salud de la Organización • Consecuencia directa: Rendimiento • Consecuencias indirectas: Absentismo, retrasos • Estados de animo del trabajador: Accidente, Turn Over, Huelgas. Cuadro 2: El Modelo cognitivo y condicional del estrés en el trabajo Nótese: En el modelo de afrontamiento y locus de control, las respuestas siguen el proceso de PERCEPCIÒN–EVALUACIÒN– CONDUCTA, RESULTADOS del proceso. Grupo I FUENTES DE ESTRÉS EN EL TRABAJO GRUPO II CARACTERÌSTICAS INDIVIDUALES GRUPO III Síntomas y Signos de Tensión GRUPO IV Resultados
  • 8. TIPISMANA O 8 ¿Por qué serían los Estilos Cognitivos, importantes tanto en el Afrontamiento como en el Locus de Control?
  • 9. 9 Recientes estudios (Cheng, Hui & Lam, 1999; Fresco, Williams & Nugent, 2006; Katz, Kavetz, & Grynbaum, 2005; Mino & Kanemitsu, 2005) consideran que el: Se plantea por tanto, la necesidad de saber cómo se expresan esas respuestas cognitivas y emocionales en los líderes en las organización de cualquier tipo. ¡Veamos!
  • 10. 10TIPISMANA O Es conveniente considerar –al parecer- estos conceptos que se menciona en la literatura científica con regularidad que afectan la autoeficacia del Líder a partir de los tipos de Evaluación y Control Incertidumbre ℹ Son situaciones cambiantes, producto de dudas o temores generadas en la persona, por la falta de información o distorsiones en ellas (por lo general) ℹℹ Aquellas condiciones laborales, estructurales o dinámicas, que cambian como consecuencia de reorientación en la organización, quiebra, fusiones, o introducción de tecnologías nuevas Ambigüedad de Roles ℹ Referido a la falta de claridad sobre el papel que se está desempeñando, los objetivos del trabajo individual o el alcance de las responsabilidades. ℹℹ Se observa una disminución en la autoestima, falta de satisfacción, en la tareas como en lo laboral; disminución en la calidad de la toma de decisiones y participación Sesgos Cognitivos ℹ Es un fallo en los pensamientos, que frecuentemente conlleva a error. Por ejemplo a partir de la incertidumbre, se toman decisiones y realizan acciones que resultan poco eficaces para la persona. ℹℹ Entre los sesgos cognitivos más conocidos: Anclaje, Tiranía de la actualidad, proyección, negatividad, Status quo, observación selectiva, negación de probabilidad, racionalización, optimista, confirmación , ilusión de transparencia, entre otros. Capacidad para Asumir riesgos ℹ La tendencia a correr riesgos es afectada tanto por la incertidumbre como la ambigüedad. Ya que al ser afectada la forma de pensar, “evitan” correr riesgos calculados, buscar sensaciones positivas que representan experiencias nuevas y complejas. ℹℹ Se traduce en pérdida de la AUTOEFICACIA, motivación y respuestas emocionales dinamizadoras. ℹℹℹ Puede decirse que el CONFLICTO y las TRANSACCIONES afectarían la capacidad de L LÌDER. PATRONES EXTRÌNSECOS PATRONES DE RESPUESTAS
  • 11. 11TIPISMANA O De lo expuesto, nos interesa destacar tres aspectos centrales que inciden mucho en la Capacidad de Afrontamiento y Desarrollo de Autocontrol para liderar organizaciones a partir de la investigación científica. I. El conflicto
  • 12. 12TIPISMANA O II: Los Sesgos ¿Por qué las personas son incapaces de reconocer sus sesgos? De acuerdo con los cientistas, hay dos modos de pensamientos • Intuitivo o Sistema Uno. Produce una representación constante del mundo que nos rodea y nos permite hacer cosas como caminar, evitar obstáculos y contemplar otras cosas, todo al mismo tiempo. En este sistema no nos concentramos conscientemente en hacer esas cosas, sólo las hacemos. Reflexivo o Sistema Dos. Es lento, trabajoso y deliberado. Este modo funciona cuando llenamos una declaración de impuestos o aprendemos a manejar. Ambos modos están activos de forma continua pero el Sistema Dos, suele limitarse a monitorear las cosas. Se moviliza cuando hay mucho en juego, cuando detectamos un error obvio o cuando se requiere un razonamiento basado en reglas. Pero la mayor parte del tiempo es el Sistema Uno el que determinan nuestros pensamientos.
  • 13. 13TIPISMANA O III: La Complejidad Conviene distinguir la diferencia entre Sistemas complicados y Sistemas Complejos. Los sistemas complicados, son sistemas que contienen unas pocas interacciones y son extremadamente predecibles. Tienen muchas partes movibles pero operan según patrones determinados. Los Sistemas Complejos, están imbuidos de características que, si bien pueden operar según patrones, sus interacciones están en constante cambio. Son tres las propiedades que determinan la complejidad de un entorno: 1. Multiplicidad 2. Interdependencia 3. Diversidad, es decir el grado de heterogeneidad. Desde una perspectiva práctica, la principal diferencia entre los sistemas complicados y complejos, es que los primeros generalmente se puede predecir los resultados al conocer las condiciones iniciales. En el sistema complejo, las mismas condiciones iniciales pueden producir distintos resultados, lo que depende de las interacciones de los elementos del sistema (Por ejemplo, el sistema de control del tráfico aéreo, es un sistema complejo, cambia constantemente en respuesta al clima, periodo de inactividad y otros factores.
  • 14. TIPISMANA O 14 Por consiguiente: • La complejidad no puede predecir lo que pasará cuando interactúan diversas partes de la empresa; las mismas condiciones iniciales pueden producir resultados distintos. • Acciones que parecen ser simples producen consecuencias no buscadas. • Las limitaciones cognitivas de los seres humanos implican que no existe un ejecutivo que puede comprender todos los aspectos de su negocio, pero muchos se niegan a reconocer los límites. • Los acontecimientos atípicos pueden ser más significativos que los eventos promedio y pueden suceder más a menudo de lo que pensamos • Los ejecutivos pueden sortear estas dificultades al realizar cambios fundamentales en la forma en que abordan tareas clave: Pronosticar Mitigar Riesgos Realizar Trade-offs Asegurar la diversidad de pensamiento
  • 16. ¿Qué medir en el Afrontamiento y el Locus de Control? Algunos expertos, creen, que la estrategia más viable para la INCERTIDUMBRE es, asumir riesgos, para fortalecer las capacidades internas, sobre las externas. También, se propone desarrollar estudios de casos, que orienten a los Líderes, al desarrollo de capacidades para mejorar su competencia Evaluativa y de Control Emocional e Identificación de los sesgos; obtener mejores resultados y/o logros en su desempeño Conviene considerar el manejo del estrés, conflicto, toma de decisiones, entre otros elementos. El propósito aquí, es proponer algunos instrumentos de medición para evaluar la calidad de nuestros AFRONTAMIENTOS y Locus de Control. El tema, no es dar una receta para asegurar la verosimilitud de los datos, pero sí, que oriente al diseño o adecuación de la autoevaluación a sus propios contextos y situaciones .
  • 17. 17TIPISMANA O BOB El Vicepresidente de ventas en una compañía de servicios para empresas, recibió una propuesta de su vicepresidente regional senior y de varios colegas, la que recomienda una modificación radical de la estructura de precios de la compañía. LISA La directora de finanzas de una compañía manufacturera intensiva en capital. El vicepresidente de manufactura en una de las unidades de negocios de la corporación ha propuesto una inversión sustancial en una planta manufacturera. DEVESH El CEO de una firma industrial diversificada, acaba de escuchar a su equipo de desarrollo de negocios proponer una importante adquisición que complementaria la línea de productos de uno de los negocios centrales de la empresa. CASOS TRES EJECUTIVOS QUE ENFRENTAN DECISIONES MUY DIFERENTES Part first is case
  • 18. TIPISMANA O 18 Preguntas que los tomadores de decisiones deberían plantearse ellos mismos 7. ¿Sabe usted de dónde vienen las cifras? 1. ¿Existen razones para sospechar que hay errores motivados, aquellos movidos por el interés propio del equipo que da la recomendación? 8. ¿Puede usted ver el efecto halo? 2. ¿Están las personas enamoradas de la recomendación que plantean? 9. ¿Están las personas que hacen la recomendación demasiado atadas a decisiones anteriores? 3. ¿Hubo opiniones divergentes en el equipo que hace la recomendación? Preguntas enfocadas a evaluar la propuesta Preguntas que los tomadores de decisiones deberían plantear al equipo que hace las recomendaciones 10. ¿Se basa el caso en supuestos demasiados optimistas? 4. ¿Podría el diagnóstico de la situación estar abiertamente influenciado por analogías prominentes? 11. ¿Es suficientemente malo el peor de los casos? 5. ¿Se ha tomado en consideración más alternativas creíbles? 12. ¿Es demasiado cauto el equipo que hace la recomendación? 6. Si tuviera que volver a decidir sobre esto en un año más, ¿Qué información querría y puede obtener más de ella ahora mismo? Ask yourself Taken from HBR (Junio 2011) Part two it questionnaire
  • 19. 19TIPISMANA O LA ESCALA DE TOMA RIESGOS Instrucciones Conteste falso o verdadero a las preguntas siguientes para obtener una idea aproximada de su tendencia a correr riesgos o su deseo de hacerlo: Nº Ítems Verdadero Falso 01 Puede comer sushi u otros pescados crudos 02 Creo que deben desaparecer la montaña rusa de los parques de diversiones 03 No me gusta probar comidas de otras culturas 04 Preferiría bonos a acciones de crecimiento 05 No me gusta desafiar a los que ostentan el poder 06 No siempre me pongo el cinturón de seguridad cuando manejo 07 A veces hablo por el teléfono móvil cuando conduzco a velocidad 08 Me encantaría ser empresario (o me encanta serlo) 09 Me gustaría ayudar en una crisis como en el retiro del mercado de un producto por motivos de seguridad 10 Me gustaría explorar cuevas (o ya lo he hecho) 11 Estaría dispuesto a que por lo menos una tercera parte de mi compensación consistiera en un bono por buen desempeño. 12 Estaría en disposición de visitar una prisión de máxima seguridad por algún proyecto de trabajo Part One
  • 20. 20TIPISMANA O Puntuación e Interpretación: Otórguese un punto por cada respuesta que coincida con las soluciones que se ofrecen a continuación. Si suma 10-12, quizá sea una persona que corre muchos riesgos; 6-9, corre riesgos en forma moderada; 3-5, es cauteloso; 0-2, casi no corre riesgos. 1. V 5. V 9. V 2. F 6. V 10. V 3. F 7. V 11. V 4. F 8. V 12. V Fuente: La idea de una prueba sobre la comodidad que se experimenta al asumir riesgos, así como muchos enunciados del cuestionario, proceden del Psicólogo Frank Farley.
  • 21. Autoevaluación de Estilo de Gestión del Conflicto I. Las siguientes cuestiones le presentan situaciones que le ayudarán a reflexionar sobre la frecuencia con que usted utiliza una determinada táctica en los conflictos. II. Evalúe las siguientes cuestiones entre 1 y 7 puntos. Al final del cuestionario aparece la tabla para conocer su puntuación en los diferentes estilos Nº Ítems 1 2 3 4 5 6 7 1. Presento mis razones a mis compañeros de trabajo para mostrar las ventajas de mi posición. 2. Negocio con mis compañeros de trabajo para poder alcanzar un compromiso. 3. Trato de satisfacer las expectativas de mis compañeros de trabajo. 4. Trato de investigar un asunto con mis compañeros de trabajo para llegar a una solución aceptable para todos. 5. Me mantengo firme para sostener mi punto de vista sobre el asunto. 6. Intento evitar que me pongan en un aprieto y trato de no dejar traslucir mi conflicto con mis compañeros de trabajo. 7. Me aferro a mi solución al problema. 8. Aplico el “toma y daca” para llegar a un compromiso. 9. Intercambio información exacta con mis compañeros de trabajo para que solucionemos juntos el problema 10. Evito hacer públicas las diferencias que me separan de mis compañeros de trabajo 11. Me adapto a los deseos de mis compañeros de trabajo. 12. Intento sacar a relucir todos nuestros problemas para poder resolverlos de la mejor manera posible. TIPISMANA O 21 Part One
  • 22. TIPISMANA O 22 Nº Ítems 1 2 3 4 5 6 7 13. Propongo soluciones intermedias para evitar llegar a puntos muertos. 14. Estoy de acuerdo con las sugerencias de mis compañeros de trabajo. 15. Trato de guardar para mis desacuerdos con mis compañeros a fin de evitar resentimientos. EVALUACIÒN E INTERPRETACIÒN INTEGRAR COMPLACER DOMINAR EVITAR COMPROMETER CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES CUESTIONES 4. 3. 1. 6. 2. 9. 11. 5. 10. 8. 12. 14. 7. 15. 13. TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL  Su estilo primario es la gestión de conflictos es (puntuación más alta)  Su estilo de apoyo en la gestión de conflictos es (segunda puntuación más alta.) Fuente: Adaptado de M.A. Rahim (1983) “A measure of Styles of Handling Interpersonal Conflict”. Academy of Management Journal, Junio, pp. 368-376. Part Two.
  • 23. TIPISMANA O 23 1. Es conveniente, considerar otros instrumentos psicométricos basados en entrevistas o autoinformes para evaluar el afrontamiento. Aún cuando aquí, no se incluye dicho cuestionario (Ways of Coping Questionnaire (WCQ), que recoge ocho dimensiones de afrontamiento – Cuadro 3-), se consideran sus principales componentes. 2. Además, añadiremos un autoinformes sobre la –identificación de la Personalidad Tipo A en relación al Estrés y, la Autoevaluación del Nivel de Estrés. COMPONENTES DIMENSIONES AFRONTAMIENTO CENTRADO EN EL PROBLEMA  Confrontación  Planificación de Soluciones del Problema AFRONTAMIENTO CENTRADO EN LA EMOCIÒN  Distanciamiento  Autocontrol  Aceptación de Responsabilidades  Escape-Evitaciòn  Reevaluación Positiva AFRONTAMIENTO COMBINADO  Búsqueda de Apoyo Social Cuadro 2.3 Dimensiones del WCQ (adoptado por Lazarus y Folkman, 1988)
  • 24. 24TIPISMANA O Identificación del tipo de Personalidad Tipo A en relación al Estrés Nº Ítems SI NO 1. Hablo apresuradamente, y acentúo explosivamente las palabras clave. 2. Tiendo a pasear, moverme y comer rápidamente. 3. Me impaciente e irrito permanentemente con el ritmo en el que se desarrollan la mayoría de los sucesos porque no son lo suficientemente rápidos y ligeros. 4. Prefiero hacer y pensar dos o más cosas al mismo tiempo. 5. Tiendo a girar las conversaciones en torno a temas y asuntos personalmente significativos. 6. Tengo sentimientos de culpa en los períodos de descanso o tiempo libre. 7. Tiendo a no percibir los nuevos detalles que aparecen en mi entorno. 8. Me preocupo más por lo que vale la pena tener que por lo que vale la pena ser 9. Tiendo a programar más y más cada vez en menos tiempo. 10. Siento que compito con personas que también actúan bajo la presión del tiempo. 11. Desarrollo tics nerviosos o gestos característicos como cerrar los puños, o golpear una mesa mientras converso. 12. Creo que el éxito se debe a hacer las cosas con mayor rapidez que los demás. 13. Tiendo a percibir y a evaluar las actividades personales y las actividades de otras personas en términos numéricos.,
  • 25. TIPISMANA O 25 Autoevaluación de su nivel de estrés ¿Piensa que está sufriendo de estrés? El cuestionario que a continuación se expone le ayudará a determinar su nivel. Conteste todas y cada una de las preguntas que a continuación se exponen y salga de dudas. La escala de evaluación de las cuestiones es la siguiente: Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. ¿Tiene fama de ver el lado positivo de las cosas? 2. ¿Cree que, en su caso, “la procesión va por dentro”? 3. ¿Cree que le agobia la falta de tiempo para cumplir con todas su obligaciones? 4. ¿Consigue estar sin hacer nada? 5. ¿Sabe utilizar el humor en situaciones difíciles? 6. ¿Cree que su trabajo perjudica su relación con sus seres más queridos? 7. Necesita una “dosis” de trabajo cada vez mayor para sentirse estimulado? 8. ¿Le cuesta ponerse en marcha para empezar el día? 9. ¿Cree que tiene amigos de verdad? 10. ¿Llega a pensar “no puedo más?
  • 26. TIPISMANA O 26 Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11. ¿Le cuesta encontrar a alguien a quien expresar sus problemas? 12. ¿Está deseando que le dejen solo? 13. ¿Cree que va acelerado por la vida? 14. ¿Cree que tiene fama de ser una persona cordial? 15. ¿Se trata con gente divertida? 16. ¿Le cuesta desconectar de sus preocupaciones? 17. ¿Le cuesta conciliar el sueño? 18. ¿Sabe decirse a sí mismo frases de ánimo? 19. ¿Le cuesta desconectar de sus preocupaciones? 20. ¿Sabe relajarse cuando quiere? 21. ¿Tiene espacios de tiempo para sí mismo? 22. ¿Cree que está “enganchado” a su trabajo?
  • 27. TIPISMANA O 27 Nº Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 23. ¿Necesita sustancias (café, nicotina, alcohol u otras? para “ir tirando”? 24. ¿Piensa que “si hablara sería peor”? 25. ¿Está irritable y se pone de mal humor ante cualquier pequeño contratiempo? 26. ¿Cree que se exige mucho a sí mismo? 27. ¿Tiene dolores de espalda, cabeza o mandíbulas? 28. ¿Se ríe con ganas? VALORACIÒN 0 -90 Nada estresado 91-180 Ligeramente estresado 181-280 Francamente estresado: 1. Esta queriendo hacer más de lo que realmente puede 2. No está expresando sus sentimientos ni derechos 3. No está gestionando bien su tiempo 4. Está descuidando a sus amigos 5. Se está maltratando pensando de forma negativa 6. Vive fuera de sí 7. Es un adicto al trabajo 8. Lo suyo es realmente preocupante. Se encuentra muy “quemado”, muy “agotado”.
  • 28. TIPISMANA O 28 Consideraciones Claves en la Autoevaluación del Afrontamiento y el Locus de Control Cary L. Cooper concluye; que muchas personas, experimentan una gran presión e insatisfacción, motivados por sus estilos de afrontar y gestionar el conflicto. Las propuestas metodológicas presentadas, tienen un propósito orientador o, motivador para la mejora de las estrategias de AFRONTAR y el LOCUS DE CONTROL de los líderes. No se presente, dar por acabada la coherencia, pertinencia y verosimilitud de la información recolectada para fines educativos.
  • 31. TIPISMANA O 31 VISUALIZACIONES PARA REDUCIR EL ESTRÈS
  • 33. TIPISMANA O 33 Una técnica con bases científicas, para reducir el estrés, que hace hincapié en volver a evaluar un suceso difícil, junto con cierto manejo de síntomas, es la TÈCNICA DE CONGELACIÒN DE LA IMAGEN, elaborada por HeartMath Institute
  • 34. TIPISMANA O 34 Interés por la relación con la otra o por la otra parte Interés por sus propios objetivos Autocrático Autoridad Dominación Compromiso Negociación Democracia Colaborar Integrar Conciliación Complacer Suavizar Evitar Dejar hacer Figura 2: Tácticas en función del interés en que estiman a una u otra parte frente a los conflictos
  • 35. TIPISMANA O 35 Táctica Factores dominantes Solución dominante Condiciones Autocrático Autoridad Dominación Fuerza • Satisfacción de intereses personales. • Ganar: dominar • Imposición • Urgencia • Decisiones impopulares necesarias. • Cuando es vital para el empresario o la empresa • Protegerse de oportunistas Evitación Dejar hacer • Evitar situaciones conflictivas • Huida • El silencio es oro • Cuando el problema no tiene importancia. • Cuando las probabilidades de ganar son nulas. • Cuando los riesgos son muy grandes. • Para ganar tiempo y ganar información. • Cuando otros pueden resolver mejor el problema. Conciliación Suavizar Complacer • Relación con la otra parte. • Armonía • Evitar divergencias • Enfatizar las convergencias • Cuando nos damos cuenta de que no tenemos razón • Cuando la otra parte es más poderosa • Cuando la armonía es muy importante Compromiso Negociación • Posición intermedia • Satisfacción parcial de intereses personales • Regateo • Cuando las metas son moderadamente importantes, incompatibles. • Cuando las partes ostentan un poder similar • Cuando la colaboración no funciona • Cuando la fuerza no funciona Democracia Colaboración Integración • Satisfacción de todos los intereses en juego • Confrontación • Resolución de problemas • Cuando los intereses individuales son complementarios o compatibles e importantes • Cuando se pueden obtener ventajas de diversas perspectivas. • Para solucionar problemas interpersonales. Cuadro 3: Características de las Tácticas
  • 36. TIPISMANA O 36  Vigile la posible incompatibilidad de objetivos, roles y equidad en las retribuciones de su equipo. Esté atento a las posibles tensiones que las personas muestren, tanto de forma individual como entre sí.  Diferencie entre un conflicto vertical, un conflicto horizontal y otro entre mandos jerárquicos y mandos de staff que asesoran.  No olvide que los conflictos destructivos o disfuncionales impiden alcanzar los objetivos.  Tenga siempre presente que la falta de conflicto en una organización es contraproducente, pues un grupo apacible y tranquilo se vuelve apático y reduce su capacidad de respuesta al cambio y de innovación. Sin conflictos los equipos pierden eficacia.  La actitud positiva y las tácticas ganar-ganar favorecen la resolución positiva de los conflictos. Los conflictos destructivos se pueden volver funcionales y positivos a través de la gestión de las tácticas de evitación, conciliación, compromiso, autocrático y democrático. Analice sus circunstancias y elija la más conveniente. Utilice la técnica del abogado del diablo y el método dialéctico.  Si es necesario acuda a un árbitro y a un mediador.  Controle sus emociones, escuche atentamente y ayude a que las personas se escuchen entre sí, reconozca la diferencia entre el conflicto del equipo y el conflicto interpersonal, y busque soluciones creativas.  Céntrese en el problema objetivo y no en la parte subjetiva, para no incidir en el conflicto interpersonal. Claves de la conducta para mejorar la gestión de los conflictos
  • 37. TIPISMANA O 37 ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS Problemas muy bien estructurados (p.e.; procedimientos repetitivos, utilización de la tecnología) Estrategia: Cálculo Problemas moderadamente estructurados (p.e.; decisiones de reclutamiento, promoción, decisiones estratégicas) Estrategia: Discernimiento Problema moderadamente estructurados (p.e.; mejora de un producto) Estrategia: Compromiso Problemas muy poco estructurados (p.e.; decisiones estratégicas en un entorno cambiante) Estrategia: Intuición Certidumbre Incertidumbre Percepción de una relación causa - efecto Preferencia por ciertos resultados Certidumbre Incertidumbre Gráfico 3: Las situaciones organizativas y problemáticas (Thompson, 1967)
  • 38. TIPISMANA O 38 1. • Comprenda mejor lo que hacen sus compañeros de trabajo. Sobre todo las metas y desafíos que otros deberán afrontar 2 • Refuerce a los integradores. Empoderar a individuos o grupos de la línea de producción para que asuman un rol integrador. 3 • Amplíe el grado de poder disponible. Para fomentar la cooperación y la diligencia en las operaciones e innovación. Así como, crear nuevas fuentes de poder en torno a la construcción de la experticia y la transmisión de conocimiento. 4. Aumente la necesidad de reciprocidad. Enriquecer y complejizar sus metas les impulsará a resolver los trade-offs en lugar de evitarlos. 5. Haga que los empleados sientan la sombra del futuro. La cooperación real consiste en tomar en cuenta las restricciones y metas de otros cuando se actúa o se decide. 6. Culpe a las personas que no cooperen. Cerrar el ciclo de retroalimentación al introducir explícitamente una multa a las personas o unidades que no cooperan en la resolución de un problema, incluso si el problema no sucede en su área, y debe aumentar las recompensas. cuando las unidades cooperan de forma beneficiosa. Seis Reglas Inteligentes para resolver problema sin ayuda del CEO Fuente: HBR (Septiembre 2011
  • 39. TIPISMANA O 39 Nunca añada un proceso o capa a menos que sea absolutamente necesario. Es decir, añadir o mantener lo necesario, es tan dañino carecer de ello. Nunca culpe a la actitud o mentalidad de alguien por un problema. Buscar mejor al culpable en las metas, recursos y limitaciones a las que se enfrentan las personas. No permita que las decisiones lleguen hasta usted. Devolverlas a aquellos que no fueron capaces de cooperar para encontrar la solución. No descanse en los incentivos financieros. Intentar insertar ciclos de retroalimentaci ón en las tareas que las personas deben cumplir. No intente medir comportamientos específicos. El comportamiento más valioso, la cooperación no puede ser medido. Quizás, sería conveniente en enfocarse en los resultados y utilice sus criterios en lugar de indicadores cuando se requiere cooperación Lo que no se debe hacer
  • 40. TIPISMANA O 40 Incorporar los principios claves de operaciones aplicados a la Gestión del Talento Principio 1 Principio 2 Producir y Comprar para gestionar el riesgo. La gestión del talento es una inversión, no un derecho. Adaptarse a la incertidumbre en la demanda del talento Para afrontar la incertidumbre, dividir los programas de desarrollo en unidades más cortas. También, es posible crear una reserva de talento para toda la organización. Principio 3 Principio 4 Mejorar el retorno sobre la inversión en el desarrollo de los empleados. Solicitarles que participen en proyectos desafiantes de desarrollo de manera voluntaria. Otro método es mantener relaciones con ex empleados con el objetivo de que puedan volver algún día, trayendo con ellos la inversión que usted realizó en sus habilidades. Preservar la inversión equilibrando los intereses del empleado y los del empleador. El desarrollo del talento es un producto perecedero. La clave para preservar las inversiones en las iniciativas de desarrollo tanto como sea posible, es equilibrar los intereses de los empleados y de los empleadores haciendo que participen en las decisiones relacionadas con el desarrollo.