SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 1 Progresión 10
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Existencia auténtica e inauténtica
• El filósofo de origen alemán Martin Heidegger (1889-1976) afirmaba
que el ser humano es el único ente que constantemente se interroga
por su esencia. Este autor afirmó que la filosofía surge porque el sujeto
es finito, es decir, está destinado a la muerte; justo porque es
consciente de ello, se plantea interrogantes ontológicas. Si las personas
fueran inmortales, el sentido de su existencia no sería cuestionado,
pues no habría historia ni temporalidad en las que pudieran
experimentar cambios significativos en su vida.
• Dado que somos seres temporales, cada instante nos acerca a la
desaparición física, pero también da significado a cada cosa que
hacemos. De este modo, se destaca el primer rasgo de la existencia
humana: seres para la muerte, y esta última provoca angustia; sin
embargo, al mismo tiempo otorga sentido a la vida, la cual es una
especie de estado situado en medio de dos nadas, de donde venimos
y a la que vamos.
Existencia auténtica e inauténtica
• Muchas personas quieren olvidar la temporalidad que lo lleva
de forma irremediable hacia la muerte. Recurren a diversas
actitudes banales y triviales, esto es, pasan el tiempo en
actividades superficiales a manera de distractores de esta
condición ontológica de que la muerte es la última posibilidad
de la existencia humana. Así, comprar mucha ropa cara o tener
siempre los últimos aparatos tecnológicos son parte de evadir la
temporalidad de nuestra existencia.
• Sólo será posible llevar una existencia auténtica si se adquiere
plena conciencia de la finitud, de que la muerte es la
cancelación de todo evento por venir.
• Los humanos somos temporalidad, dice Heidegger, porque en
nuestro ser es tensión entre pasado, presente y futuro. Por ello,
no es permanente presencia, sino acontecer.
Existencia auténtica e inauténtica
• El ser humano puede adoptar dos perspectivas para comprender el
sentido de su existencia: o lo hace desde sí mismo o desde los
demás. Y es aquí donde Heidegger plantea la diferencia entre una
existencia auténtica y una inauténtica. Cuando una persona parte
de su propia situación logra auténtica comprensión. En cambio, si
se analiza desde la posición de los otros, lo que tiene es
comprensión inauténtica, pues se pierde en la opinión de los
demás. Como afirmó este autor, en este caso se tiene una existencia
anónima donde prevalece lo que dice o hace alguien más. En este
tipo de vida, el individuo renuncia a sí mismo y se deja llevar por la
opinión de otros. Abandonarse a una existencia inauténtica
elimina las posibilidades de trascender, de concretar posibilidades.
Esta forma de vivir se caracteriza por tres fenómenos: las
habladurías, la avidez de novedades y la ambigüedad.
La deconstrucción de lo aprendido
• El término deconstrucción fue introducido por el filósofo
francés de origen argelino Jacques Derrida (1932-2004).
• Deconstruir es desmantelar las ideas que hemos heredado
para apreciar lo que puede haber de verdadero en las ideas
contrarias. La filosofía occidental se funda en una serie de
dualismos, privilegiando a una de las partes: razón sobre
pasión, hombre sobre mujer, palabras sobre imágenes, visión
sobre tacto, etcétera. Esto impide ver los méritos y el valor de
la otra parte de la ecuación.
• Deconstruir una idea es mostrar las confusiones que la
rodean. De esta manera este pensador concluye que es falso,
como se cree, que hay una solución clara para todo problema.
Por el contrario, la vida misma está llena de aporías, es decir, de
situaciones en las cuales no hay una sola respuesta correcta.
La deconstrucción de lo aprendido
• Derrida nombró logocentrismo a la excesiva e
ingenua confianza en la lógica, la razón y las
definiciones claras. Decía que muchas de las cosas
más importantes que sentimos no pueden
expresarse pulcramente en palabras. El objeto de su
crítica es la visión intelectual que se tiene en el
mundo moderno. Por ejemplo, una noción usada
para clasificar a las personas en el trabajo o la
escuela es la del coeficiente intelectual, pero este
filósofo aseguró que tal noción es incapaz de
mostrarnos qué tan hábil es alguien para hacer
amigos, trabajar en grupo o reconocer sus errores.
Todo sirve para construir el conocimiento
• El filósofo Paul Feyerabend (1924-1994) sostuvo que la ciencia
no es un conocimiento superior o de determinado tipo que
posea más verdad que otros. Mejor que eso, se trataría de una
forma de obtener saberes de cierta clase, de una tradición de
conocimiento entre otras, pero que, al igual que las demás, tiene
limitaciones.
• En los problemas prácticos que enfrenta la sociedad humana,
como el deterioro ambiental, el saber científico es necesario,
pero no único; También hay que resolver asuntos como la
organización de los recursos, las metas sociales y reglas
internacionales de cooperación para enfrentar los retos
ecológicos.
Todo sirve para construir el conocimiento
• La vida cotidiana requiere diferentes conocimientos y
habilidades, entre las cuales se encuentran los saberes
científicos y también los humanísticos.
• Hay formas de conocimiento que no responden a las
metodologías y prácticas de la ciencia moderna, pero que
aun así son capaces de resolver problemas reales en
determinadas situaciones. Ejemplos de esto son la
medicina tradicional y la herbolaria, basadas en recursos
de los que se dispone en lugares específicos. Las técnicas
de caza, pesca, agricultura y artesanías, entre otros
saberes, también aprovechan lo que se tiene a la mano, sin
agotarlo, para satisfacer las necesidades humanas.
Relacionarse con otro
• Emmanuel Levinas (1906-1995), filósofo lituano-francés
de ascendencia judía, propuso una concepción filosófica
en la que está presente la visión religiosa del judaísmo.
• Se opone a la idea de Heidegger que describe al
humano como un “ser para la muerte”, afirmando que
el destino del ser humano no es la muerte. Muere, de
eso no cabe duda, pero no viene a la existencia para
morir, sino para alcanzar algo más que está más allá de
sí mismo. Hay algo más allá de nuestro propio límite: lo
Otro humano que es diferente de mí. Entonces, más allá
de mí hay algo, no soy todo lo que hay.
Relacionarse con otro
• Al comunicarme con los demás, surgen
experiencias diversas, entre las cuales destacan la
cooperación y el diálogo, que hablan de lo
específicamente humano más allá de la
supervivencia: el amor, la comprensión,
identificación y compasión.
• Así que es una apreciación parcial creer que sólo
vinimos a morir, porque en realidad somos
capaces de experimentar muchas experiencias
más.
Pensar la muerte
• El pesimismo es una actitud difícil de rebatir, pues parte
de una premisa verdadera: la de que todos estamos
destinados a morir. El pesimista diría que por eso nada de
lo que hagamos tiene sentido ni vale la pena, pero comete
un error al negar el valor en el sentido de la vida sólo por el
hecho de que esta termina. Esta realidad no quiere decir
que lo que hagamos carezca de sentido o que no sea más o
menos valioso. Por el contrario, podríamos pensar que,
dado que la vida no dura para siempre, debemos
aprovechar cada momento para hacer algo que valga la
pena.
• Las diferencias entre las predisposiciones optimistas y
pesimistas influyen en el grado de felicidad o bienestar
que se pueda tener a lo largo de la vida.
Pensar la muerte
• No hay seres humanos condenados al pesimismo y otros al
optimismo, pues, aunque todos podemos tener una tendencia
natural a interpretar el mundo en un sentido, somos capaces de
trabajar con esa predisposición y transformar, o al menos
regular, nuestra actitud hacia la experiencia.
• Dos métodos que algunas personas reportan como efectivo,
sobre todo para transformar los pensamientos destructivos y los
estados de ánimo depresivos, son la meditación y la terapia
cognitivo conductual.
• La meditación consiste en distintas prácticas para serenar la
mente y cultivar la atención y concentración, la introspección o
conciencia. El ejercicio de la meditación promueve el desapego.
Pensar la muerte
• Una reflexión distinta es la que plantea David Hume (1711-
1776) en su texto Sobre el suicidio, donde analiza los
argumentos comunes contra este acto para afirmar que escapa
a cualquier condena moral. Su disertación está orientada a la
defensa de esta acción cuando la vida se ha vuelto
insoportable para una persona debido a la vejez, la
enfermedad o la desgracia.
• Hoy la tendencia actual es aceptar la decisión de morir de las
personas que se encuentran en una situación de sufrimiento
extremo. Así, países como Bélgica, Luxemburgo, Colombia,
Canadá, Nueva Zelanda, España y Países Bajos han cambiado su
legislación en décadas recientes para atender las peticiones de
eutanasia y suicidio asistido, sobre todo de personas con
enfermedades crónicas y terminales.

Más contenido relacionado

Similar a c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx

Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
Sandra Herrera
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la éticacerokian
 
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdfMAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
NataliaCaldern38
 
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
NorbeyRamirezBallest
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
EdwinRivera486372
 
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo may
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo mayEnsayo sobre las teorias existencial de rollo may
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo may
Marbis Quintana
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaESTUDIANTECLAZ
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
elmemorioso
 
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
MarilynPrez9
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
28dios29
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Jeferzon Carbajal
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Jeferzon Carbajal
 
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptxPRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
evertoquendo1
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
101415
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
Colegio Hnas. Bethlemitas
 

Similar a c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx (20)

Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
 
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdfMAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
MAPA DE LOGOTERAPIA, terapia en base al sentido.pdf
 
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
960256Raúl Koffman Que es ser un Ser Humano.pdf
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
 
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo may
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo mayEnsayo sobre las teorias existencial de rollo may
Ensayo sobre las teorias existencial de rollo may
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenología
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
 
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
 
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptxPRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptxc1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptxc1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
c1.hu1.p1.p9.Argumentación para la acción.pptx
 
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptxc1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
c1.hu1.p1.p8.Crear capacidades.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 10 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Existencia auténtica e inauténtica • El filósofo de origen alemán Martin Heidegger (1889-1976) afirmaba que el ser humano es el único ente que constantemente se interroga por su esencia. Este autor afirmó que la filosofía surge porque el sujeto es finito, es decir, está destinado a la muerte; justo porque es consciente de ello, se plantea interrogantes ontológicas. Si las personas fueran inmortales, el sentido de su existencia no sería cuestionado, pues no habría historia ni temporalidad en las que pudieran experimentar cambios significativos en su vida. • Dado que somos seres temporales, cada instante nos acerca a la desaparición física, pero también da significado a cada cosa que hacemos. De este modo, se destaca el primer rasgo de la existencia humana: seres para la muerte, y esta última provoca angustia; sin embargo, al mismo tiempo otorga sentido a la vida, la cual es una especie de estado situado en medio de dos nadas, de donde venimos y a la que vamos.
  • 3. Existencia auténtica e inauténtica • Muchas personas quieren olvidar la temporalidad que lo lleva de forma irremediable hacia la muerte. Recurren a diversas actitudes banales y triviales, esto es, pasan el tiempo en actividades superficiales a manera de distractores de esta condición ontológica de que la muerte es la última posibilidad de la existencia humana. Así, comprar mucha ropa cara o tener siempre los últimos aparatos tecnológicos son parte de evadir la temporalidad de nuestra existencia. • Sólo será posible llevar una existencia auténtica si se adquiere plena conciencia de la finitud, de que la muerte es la cancelación de todo evento por venir. • Los humanos somos temporalidad, dice Heidegger, porque en nuestro ser es tensión entre pasado, presente y futuro. Por ello, no es permanente presencia, sino acontecer.
  • 4. Existencia auténtica e inauténtica • El ser humano puede adoptar dos perspectivas para comprender el sentido de su existencia: o lo hace desde sí mismo o desde los demás. Y es aquí donde Heidegger plantea la diferencia entre una existencia auténtica y una inauténtica. Cuando una persona parte de su propia situación logra auténtica comprensión. En cambio, si se analiza desde la posición de los otros, lo que tiene es comprensión inauténtica, pues se pierde en la opinión de los demás. Como afirmó este autor, en este caso se tiene una existencia anónima donde prevalece lo que dice o hace alguien más. En este tipo de vida, el individuo renuncia a sí mismo y se deja llevar por la opinión de otros. Abandonarse a una existencia inauténtica elimina las posibilidades de trascender, de concretar posibilidades. Esta forma de vivir se caracteriza por tres fenómenos: las habladurías, la avidez de novedades y la ambigüedad.
  • 5. La deconstrucción de lo aprendido • El término deconstrucción fue introducido por el filósofo francés de origen argelino Jacques Derrida (1932-2004). • Deconstruir es desmantelar las ideas que hemos heredado para apreciar lo que puede haber de verdadero en las ideas contrarias. La filosofía occidental se funda en una serie de dualismos, privilegiando a una de las partes: razón sobre pasión, hombre sobre mujer, palabras sobre imágenes, visión sobre tacto, etcétera. Esto impide ver los méritos y el valor de la otra parte de la ecuación. • Deconstruir una idea es mostrar las confusiones que la rodean. De esta manera este pensador concluye que es falso, como se cree, que hay una solución clara para todo problema. Por el contrario, la vida misma está llena de aporías, es decir, de situaciones en las cuales no hay una sola respuesta correcta.
  • 6. La deconstrucción de lo aprendido • Derrida nombró logocentrismo a la excesiva e ingenua confianza en la lógica, la razón y las definiciones claras. Decía que muchas de las cosas más importantes que sentimos no pueden expresarse pulcramente en palabras. El objeto de su crítica es la visión intelectual que se tiene en el mundo moderno. Por ejemplo, una noción usada para clasificar a las personas en el trabajo o la escuela es la del coeficiente intelectual, pero este filósofo aseguró que tal noción es incapaz de mostrarnos qué tan hábil es alguien para hacer amigos, trabajar en grupo o reconocer sus errores.
  • 7. Todo sirve para construir el conocimiento • El filósofo Paul Feyerabend (1924-1994) sostuvo que la ciencia no es un conocimiento superior o de determinado tipo que posea más verdad que otros. Mejor que eso, se trataría de una forma de obtener saberes de cierta clase, de una tradición de conocimiento entre otras, pero que, al igual que las demás, tiene limitaciones. • En los problemas prácticos que enfrenta la sociedad humana, como el deterioro ambiental, el saber científico es necesario, pero no único; También hay que resolver asuntos como la organización de los recursos, las metas sociales y reglas internacionales de cooperación para enfrentar los retos ecológicos.
  • 8. Todo sirve para construir el conocimiento • La vida cotidiana requiere diferentes conocimientos y habilidades, entre las cuales se encuentran los saberes científicos y también los humanísticos. • Hay formas de conocimiento que no responden a las metodologías y prácticas de la ciencia moderna, pero que aun así son capaces de resolver problemas reales en determinadas situaciones. Ejemplos de esto son la medicina tradicional y la herbolaria, basadas en recursos de los que se dispone en lugares específicos. Las técnicas de caza, pesca, agricultura y artesanías, entre otros saberes, también aprovechan lo que se tiene a la mano, sin agotarlo, para satisfacer las necesidades humanas.
  • 9. Relacionarse con otro • Emmanuel Levinas (1906-1995), filósofo lituano-francés de ascendencia judía, propuso una concepción filosófica en la que está presente la visión religiosa del judaísmo. • Se opone a la idea de Heidegger que describe al humano como un “ser para la muerte”, afirmando que el destino del ser humano no es la muerte. Muere, de eso no cabe duda, pero no viene a la existencia para morir, sino para alcanzar algo más que está más allá de sí mismo. Hay algo más allá de nuestro propio límite: lo Otro humano que es diferente de mí. Entonces, más allá de mí hay algo, no soy todo lo que hay.
  • 10. Relacionarse con otro • Al comunicarme con los demás, surgen experiencias diversas, entre las cuales destacan la cooperación y el diálogo, que hablan de lo específicamente humano más allá de la supervivencia: el amor, la comprensión, identificación y compasión. • Así que es una apreciación parcial creer que sólo vinimos a morir, porque en realidad somos capaces de experimentar muchas experiencias más.
  • 11. Pensar la muerte • El pesimismo es una actitud difícil de rebatir, pues parte de una premisa verdadera: la de que todos estamos destinados a morir. El pesimista diría que por eso nada de lo que hagamos tiene sentido ni vale la pena, pero comete un error al negar el valor en el sentido de la vida sólo por el hecho de que esta termina. Esta realidad no quiere decir que lo que hagamos carezca de sentido o que no sea más o menos valioso. Por el contrario, podríamos pensar que, dado que la vida no dura para siempre, debemos aprovechar cada momento para hacer algo que valga la pena. • Las diferencias entre las predisposiciones optimistas y pesimistas influyen en el grado de felicidad o bienestar que se pueda tener a lo largo de la vida.
  • 12. Pensar la muerte • No hay seres humanos condenados al pesimismo y otros al optimismo, pues, aunque todos podemos tener una tendencia natural a interpretar el mundo en un sentido, somos capaces de trabajar con esa predisposición y transformar, o al menos regular, nuestra actitud hacia la experiencia. • Dos métodos que algunas personas reportan como efectivo, sobre todo para transformar los pensamientos destructivos y los estados de ánimo depresivos, son la meditación y la terapia cognitivo conductual. • La meditación consiste en distintas prácticas para serenar la mente y cultivar la atención y concentración, la introspección o conciencia. El ejercicio de la meditación promueve el desapego.
  • 13. Pensar la muerte • Una reflexión distinta es la que plantea David Hume (1711- 1776) en su texto Sobre el suicidio, donde analiza los argumentos comunes contra este acto para afirmar que escapa a cualquier condena moral. Su disertación está orientada a la defensa de esta acción cuando la vida se ha vuelto insoportable para una persona debido a la vejez, la enfermedad o la desgracia. • Hoy la tendencia actual es aceptar la decisión de morir de las personas que se encuentran en una situación de sufrimiento extremo. Así, países como Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, Nueva Zelanda, España y Países Bajos han cambiado su legislación en décadas recientes para atender las peticiones de eutanasia y suicidio asistido, sobre todo de personas con enfermedades crónicas y terminales.