SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latina de Costa Rica Page 0
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
Sede San Pedro, Montes de Oca.
Bachillerato de Enfermería
CURSO:
Epidemiologia
TEMA:
Cadena epidemiológica de la Enfermedad
Estudiantes:
Tracy Cordero Montero
Berny Ramírez Arce
Dylan Villafuerte Marchena
Fecha de entrega:
Martes 8 de Octubre
Valor:
5%
III Cuatrimestre, 2013
Universidad Latina de Costa Rica Page 1
Tabla de Contenidos
Contents
Tabla de Imágenes..................................................................................................................... 2
Tabla de cuadros....................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................. 5
Desarrollo................................................................................................................................. 6
Agente causal............................................................................................................................ 7
Reservorio ................................................................................................................................ 7
Reservorios Extra-Humanos....................................................................................................... 8
Puertas de entrada.................................................................................................................... 9
Modo de transmisión del agente...............................................................................................10
Conclusión...............................................................................................................................19
Universidad Latina de Costa Rica Page 2
Tabla de Imágenes
Imagen 1: Agente Causal............................................................................................................ 7
Imagen 2: Reservorio Humano................................................................................................... 7
Imagen 3: Reservorio Extra-Humano.......................................................................................... 8
Imagen 4: Vías de entrada.......................................................................................................... 9
Imagen 5: Mecanismos de Transmisión......................................................................................12
Imagen 6: Cadena Epidemiológica de la Malaria.........................................................................15
Imagen 7: Cadena Epidemiológica de Poliomielitis .....................................................................16
Imagen 8: Cadena Epidemiológica de Difteria.............................................................................17
Imagen 9: Cadena Epidemiológica del VIH..................................................................................18
Universidad Latina de Costa Rica Page 3
Tabla de cuadros
Tabla 1: Agentes Biológicos........................................................................................................ 7
Tabla 2: Componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad........................................13
Tabla 3: Comparativa de las infecciones producidas por Plasmodium..........................................14
Universidad Latina de Costa Rica Page 4
Objetivo General
 Suministrar los conocimientos necesarios sobre la cadena epidemiológica
de la enfermedad al lector, es este caso dirigido principalmente al
estudiantado de enfermería de la universidad latina de Costa Rica con el
propósito de brindar los conocimientos epidemiológicos necesarios para
una buena práctica y prevención de enfermedades como tal.
Objetivos específicos
 Conocer los componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad
para una mejor comprensión de los procesos infecciosos.
 Analizar las diferentes características del agente, fuente de infección,
mecanismo de transmisión, puerta de entrada/salida y finalmente el
hospedero para poder emprender planes asistenciales de enfermería con
mayor eficacia.
 .Determinar cuáles son las cadenas epidemiológicas de ciertas
enfermedades para así poder emplear diagnósticos de enfermería con
mayor exactitud para una mejor atención de la salud.
Universidad Latina de Costa Rica Page 5
Introducción
n el presente trabajo se habla acerca de la cadena epidemiológica de la
enfermedad, trabajo de investigación en el cual tiene como fin, brindar los
conocimientos esenciales al lector y especialmente al estudiantado de
Enfermería de la Universidad Latina para poder comprender la importancia que
como futuros profesionales de la salud, debemos de mantenernos en constante
estudio y actualizado de todo lo referente al campo de la salud.
La información que se muestra a continuación ha sido adquirida de las fuentes
más actuales, ya sean libros, revistas, documentales, INTERNET, etc. Se habla
acerca de todos los cambios y novedades que se presentan en la cadena
epidemiológica de la enfermedad, analizando los componentes de la cadena
epidemiológica de la enfermedad, de igual manera brindando terminologías de
suma importancia para la realización de un buen análisis de la información, y
presentando algunos ejemplos tanto de los eslabones de la cadena
epidemiológica de la enfermedad, además de eso se muestran las cadenas
infecciones de ciertas enfermedades para así enriquecer el conocimiento del lector
acerca de estas enfermedades las cuales en la actualidad representan una gran
incidencia en nuestra población.
E
Universidad Latina de Costa Rica Page 6
Desarrollo
Para dar los conocimientos teóricos introductoria sobre lo que es la cadena
epidemiológica de la enfermedad, debemos definir primordialmente ciertas
terminologías que nos serán de gran utilidad en la comprensión de dicho trabajo,
como es el término de epidemiología.
¿Qué es la epidemiología?, a lo largo de los años, se ha definido como “el estudio
de la distribución de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados
con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control
de los problemas sanitarios”, de igual manera según la estudios realizados y
muchas consideraciones de los epidemiólogos no se ha de estudiar solo la
muerte, enfermedad y discapacidad sino más bien que se ocupa realizar estudios
de los estados de salud más en positivos y de los medios para una mejor salud, es
decir realizar un estudio con mayor anticipación para buscar los métodos
necesarios para prevenir que la enfermedad afecte como tal a la población.
El objeto de una investigación epidemiológica se concentra en el estudio, ya sea
de una población alterada o sana. Está involucra al conjunto de personas, que
habiten en determinada zona geográfica siendo estas la población base, la cual se
puede subdividir según sexo, edad, religión, grupo étnico, como finalidad de una
análisis epidemiológico más exacto.
Entonces que es la cadena epidemiológica de la enfermedad. Esta se define como
la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde
una fuente de infección a un huésped susceptible, es decir son los diferentes
pasos que sigue el agente desde su habitad natural hasta el huésped y se ve
fortalecido por la triada ecológica la cual es: agente-ambiente-huésped.
Estos son los componentes de la cadena epidemiologica de la
enfermedad.
1- Agente causal
2- Reservorio
3- Puerta de entrada
4- Mecanismo/ vía de transmisión
5- Puerta de salida
6- Huésped susceptible
Universidad Latina de Costa Rica Page 7
Ahora bien analizaremos cada uno de los factores que influyen en la cadena
epidemiológica, sin olvidar que la importancia radica en que identificando los
posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
Agente causal
Los agentes pueden dividirse en biológicos (Son organismos vivos capaces de
producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales) y los no
biológicos (Se encuentran los químicos y físicos)
Biológicos ya sean:
Bacterias: V. cholerae, S. aureus, Y. pestis, M.tuberculosis.
Protozoarios E. hystolítica, G. lambia, P. falciparum
Metazoarios N. americanus, T. solium, A. lumbricoides
Hongos C. albicans, H. capsulatum, C. neoformans
Rickettsias R. typhy, R. prowazeki
Virus Sarampión, VIH, Ebola, Dengue, Rabia
Priones: CJD (Encefalopatía espongiforme subaguda),
Kuru
Tabla 1: Agentes Biológicos
Por otra parte los no biológicos son:
 Químicos: Pesticidas, Aditivos de alimentos,
Fármacos, Industriales.
 Físicos Fuerza mecánica, Calor, Luz, Radiaciones,
Ruidos.
Reservorio
Básicamente como la palabra lo dice el reservorio es cualquier ser
humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada,
donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del
cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera
que pueda ser transmitido a un huésped susceptible, y existen
múltiples tipos de reservorios, a continuación se muestran:
Reservorios en Humanos
Los seres humanos como cualquier otro ser vivo somos
susceptibles y de la misma forma podemos servir de mecanismos
Imagen 1: Agente Causal
Imagen 2: Reservorio Humano
Universidad Latina de Costa Rica Page 8
de alojamiento pero, el hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades
tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica para
nosotros como profesionales de la salud, ya que las medidas de control que se
adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano.
Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico adecuado, la
acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El
reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos
ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano.
Dentro los reservorios en Humanos podemos clasificar algunos
subtipos podríamos decir los cuales son:
 El enfermo clínico
El cual está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su
interior, se multiplica, se desarrolla, está en su habitad.
 El enfermo subclínico
Se representa en el paciente con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a
varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se
aísla, se sale del resto del grupo de personas.
 El Portador
Es un individuo (animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de
una enfermedad sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye
fuente potencial de infección para el ser humano.
El estado de portador puede ocurrir en un individuo de diversas maneras: portador
asintomático (o sano), durante el curso de una infección subclínica; portador en
incubación, durante el periodo de incubación y portador convaleciente, en la fase
de convalecencia y de post-convalecencia de las infecciones que se manifiestan
clínicamente. En todos los casos el estado de portador puede ser breve (portador
transitorio o temporal) o prolongado (portador crónico).
Reservorios Extra-Humanos
Los animales pueden ser infectados y a la vez
servir como reservorio para varias enfermedades
del ser humano, como por ejemplo brucelosis, la
leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el
tétano se dan en reservorios extra-humanos,
pero también es importante identificar los
Imagen 3: Reservorio Extra-Humano
Universidad Latina de Costa Rica Page 9
reservorios animales y siempre que sea posible adoptar medidas de protección de
las especies, particularmente los animales domésticos susceptibles. Medidas
como la vacunación antirrábica canina y la antiencefalítica equina indirectamente
protegen también al ser humano.
Dentro de los reservorios Extra-Humanos nos encontramos con diferentes
situaciones como lo son los casos de: Zoonosis la cual es una infección o
enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales ocurre entre los
animales vertebrados y el hombre.
Puertas de entrada
Con que respecta a la puerta de entrada, medio por el
cuales estas enfermedades hacen su ingreso para poder
fácilmente hacer una transmisión hacer el huésped
susceptible nos encontramos con muchas vías las cuales
podemos nombrar son:
 Vía aérea:
Las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las
de mayor difusión y la más difíciles de controlar
(tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
 Génito-Urinaria
Están enfermedades son propias de la sífilis, SIDA,
gonorrea entre otras enfermedades de transmisión sexual.
 Digestivas
Propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
 Tegumentarias
Estas son especialmente a través de contacto directo con lesiones superficiales,
como en la varicela, herpes, zoster y sífilis. Por picaduras, mordeduras,
perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve contacto con sangre
infectada como en la sífilis, enfermedad de chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre
amarilla, hepatitis B, etc.
 Placentaria
En general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra
infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos
agentes infecciosos como los de la sífilis, rubeola, toxoplasmosis, SIDA y
enfermedad de chagas.
Imagen 4: Vías de entrada
Universidad Latina de Costa Rica Page 10
Modo de transmisióndel agente
Los principales mecanismos son los siguientes:
Transmision Directa
Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que
se pueda llevar a cabo la infección, se denomina también de persona a persona;
esto puede ocurrir por rociado de gotillas por aspersión (gotas de flugge) en las
conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser,
escupir, hablar, cantar y por contacto directo como al tocar, besar y tener
relaciones sexuales.
Transmision indirecta
Mediantes vehículos de transmisión por medio de objetos o materiales
contaminados tales como: juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, agua,
alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo el suero y plasma. El agente
puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ponerse
en contacto con el nuevo huésped.
Transmision por vectores
Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un
individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro
del vector. Esta transmisión puede ocurrir en forma:
Mecanica
Es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto
terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el pase
a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del
microorganismo.
Biologica
El agente necesariamente debe propagarse (multiplicándose), desarrollándose
cíclicamente o ambos (ciclo propagación) en el artrópodo vector antes que pueda
transmitir la forma infectante al ser humano. El artrópodo se hace infectante solo
Universidad Latina de Costa Rica Page 11
después de que el agente ha pasado por un periodo de incubación (extrínseco)
después de la infección.
A traves del aire
Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de
entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles microbianos
son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por
microorganismos. Estas partículas pueden permanecer suspendidas en el aire
durante largos periodos de tiempo, algunas mantienen su infectividad y/o
virulencia y otras la pierden, las partículas de mayor tamaño se precipitan, lo que
puede dar origen a una transmisión directa. Las principales partículas son:
Nucleos goticulares:
Los cuales son los pequeños residuos de la evaporación de gotillas de flugge
emitidas por un huésped infectado, generalmente se mantienen suspendidas en el
aire durante un tiempo.
Polvo
La cual finalmente son pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden
proceder del suelo (generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del
suelo seco por viento o agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o
pisoscontaminados.
Universidad Latina de Costa Rica Page 12
La tabla que se encuentra a continuación brinda la información necesaria de las
características más importantes de los componentes de la cadena epidemiológica
de la enfermedad cuyo fin es el de poder recordar los conocimientos previos
identificándolos y caracterizando cada uno de ellos según corresponde.
TRANSMISION
POR VECTORES
MECANICA
Es el mas simple,
por medio de un
insecto.
BIOLOGICO
Se debe
propagarse,
para infectar
al humano.
AIRE
La
diseminacion
de aerosoles
microbianos.
Nucleos
Goticulares
Polvo
Cualquier portador vivo
que transportaun agente
infeccioso.
Imagen 5: Mecanismos de Transmisión
Universidad Latina de Costa Rica Page 13
Componentes de la cadena
epidemiológica de la enfermedad
Características
Agente causal Todo agente biológico o no biológico que por su presencia pueda dar origen a una determinada
enfermedad transmisible.
Bacteria Parásitos animales ( protozoarios, metazoarios)
Virus Parásitos vegetales ( Hongos, levaduras)
Reservorio Lugar habitual donde viven los agentes y que es fuente de infección para otros individuos o cualquier
material inanimado donde el microorganismo vive y se multiplica en condiciones normales, y del cual
depende para su supervivencia:
Persona Artrópodo Humano
Animal Planta Ambiente
Puerta de entrada Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para
su salida del huésped previo.
Vía respiratoria: por secreción nasal o bucal
Vía digestiva: por heces fecales
Vía: génito-urinaria: por semen, orina, secreción vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual
Mecanismo/ vía de transmisión Conjunto de medios que facilitan el contacto entre la fuente de infección y el sujeto susceptible.
Transmisión directa
Transmisión indirecta
Puerta de salida El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como puerta de
salida. Las principales son:
Respiratorios
Génito-Urinaria
Digestivas
Piel
Placentaria
Huésped susceptible Se define al huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso, para que se
reproduzca en el individuo una enfermedad infecciosa específica deben reunirse una serie de
aspectos estructurales y funcionales del propio individuo
Tabla 2: Componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad
Universidad Latina de Costa Rica Page 14
Tabla 3: Comparativa de las infecciones producidas por Plasmodium
Comparación de las características de las infecciones producidas por las especies de
Plasmodium
P. vivax P. falciparum P. malarie
Duración del ciclo preeritrocítico 6 a 8 días 5 a 7 días 12 a 16 días
Periodo prepatente 11 a 23
días
9 a 10 días 15 a 16 días
Periodo de incubación 12 a 17
días
9 a 14 días 18 a 40 días
Ciclo esquizogónico de los
hematíes
48 horas 48 horas(irregular) 72 horas
Parasitemia (promedio mm3
) 20 000 20 000 a 500 000 6 000
Gravedad del ataque primario Benigno Grave en los no
inmunes
Benigno
Duración de la crisis febril(en
horas)
8 a 12 16 a 36 8 a 10
Recurrencias Medianas Nulas o escasas Abundantes
Lapsos entre recurrencias Largos Cortos Muy largos
Duración de la infección(en
años)
2 a 3 1 a 2 3 a 50
Universidad Latina de Costa Rica Page 15
Imagen 6: Cadena Epidemiológica de la Malaria
Universidad Latina de Costa Rica Page 16
Imagen 7: Cadena Epidemiológica de Poliomielitis
Universidad Latina de Costa Rica Page 17
Imagen 8: Cadena Epidemiológica de Difteria
Universidad Latina de Costa Rica Page 18
Imagen 9: Cadena Epidemiológica del VIH
Universidad Latina de Costa Rica Page 19
Conclusión
Al haber llevado a cabo este trabajo de investigación pudimos entender,
comprender y pretendimos dar a conocer y explicar la información recolectada de
que es la cadena epidemiológica, siendo todo un proceso un ciclo sistemático que
necesita de varios factores como lo son el agente causal, un reservorio, fuente de
infección, el mecanismo de transmisión y el sujeto susceptible; para poderse
llevar a cabo, entendiéndose que si un elemento no se presenta ya se rompe la
cadena y por consiguiente no se produce la enfermedad, siendo esta una buena
manera de prevención para la no propagación de enfermedades transmisibles.
También quisimos mostrar algunos métodos de control en las enfermedades
transmisibles, para poder evitar o reducir el impacto de las mismas sobre los seres
humanos, siendo de vital importancia el ataque en el elemento más débil para así
evitarnos más complicaciones como podría ser la neutralización del reservorio, la
interrupción de la vía de transmisión o la protección del hospedero susceptible.
La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los
posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de
transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
Universidad Latina de Costa Rica Page 20
Bibliography
BeagleholeRobert,R.B.(2002). Epidemiología Basica. Washintog:OrganizaciónMundial de la
Salud.
Bruce T. Lahn,P. (2013). Howard HughesMedicalInstitute.Retrieved728, 2013, fromLa
evolucióndel cerebrohumanofue uneventoespecial: http://www.hhmi.org/news/la-
evoluci-n-del-cerebro-humano-fue-un-evento-especial
DavidBotero,M. R. (1998). ParasitosisHumanas. Medellín,Colombia:Corporaciónpara
InvestigacionesBiológiocas.
JUÁREZ, L. B. (2010, 5 11). Blogger.com. Retrieved926, 2013, from
http://epidemiologico.blogspot.com/2010/04/cadena-epidemiologica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Diego Rivera
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
agentes infecciosos
agentes infecciososagentes infecciosos
agentes infecciososANGEROCI
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Jessica Gutierrez
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasFaizully Perez Marcelo
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)Pauurbina
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Richard Canabate
 
Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludPaola Torres
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
enriqueta jimenez cuadra
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionYulianny Luque
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Triada Epidemiológica.pdf
Triada Epidemiológica.pdfTriada Epidemiológica.pdf
Triada Epidemiológica.pdf
RoxannaNorelyAlavaVa
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
agentes infecciosos
agentes infecciososagentes infecciosos
agentes infecciosos
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosasCadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
La Triada de la Enfermedad (Epidemiológica)
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
Factores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La SaludFactores Condicionantes De La Salud
Factores Condicionantes De La Salud
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Triada Epidemiológica.pdf
Triada Epidemiológica.pdfTriada Epidemiológica.pdf
Triada Epidemiológica.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 

Destacado

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
Enry Chab
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, AmbienteAngel Montoya
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaGLORMAR
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Marita2014
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Historia natural de la enfermedad gonorrea
Historia natural de la enfermedad gonorreaHistoria natural de la enfermedad gonorrea
Historia natural de la enfermedad gonorreaCynthyss Talabera
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesPaloma Martínez
 
Cadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bCadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bvaleikac8
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 

Destacado (20)

Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologicaCadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente15 1 Agente,Huesped, Ambiente
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
 
La tríada epidemiológica
La tríada epidemiológicaLa tríada epidemiológica
La tríada epidemiológica
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencionCadena epidemiologica y Tipos de prevencion
Cadena epidemiologica y Tipos de prevencion
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad gonorrea
Historia natural de la enfermedad gonorreaHistoria natural de la enfermedad gonorrea
Historia natural de la enfermedad gonorrea
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Cadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis bCadena epidemiologica hepatitis b
Cadena epidemiologica hepatitis b
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 

Similar a Cadena epidemiológica

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
marissarlanda
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
PaolaLizeth7
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
KeniaQuintero4
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
Maria Del Carmen
 
Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2
Bellannys Garcia
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
VilmaCamacaro1
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologiafederico barbera
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 

Similar a Cadena epidemiológica (20)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdfGlosario_Epidemiologico_90520.pdf
Glosario_Epidemiologico_90520.pdf
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 
Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Presentacion Epidemiologia
Presentacion EpidemiologiaPresentacion Epidemiologia
Presentacion Epidemiologia
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Filtro
FiltroFiltro
Filtro
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Cadena epidemiológica

  • 1. Universidad Latina de Costa Rica Page 0 UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA Sede San Pedro, Montes de Oca. Bachillerato de Enfermería CURSO: Epidemiologia TEMA: Cadena epidemiológica de la Enfermedad Estudiantes: Tracy Cordero Montero Berny Ramírez Arce Dylan Villafuerte Marchena Fecha de entrega: Martes 8 de Octubre Valor: 5% III Cuatrimestre, 2013
  • 2. Universidad Latina de Costa Rica Page 1 Tabla de Contenidos Contents Tabla de Imágenes..................................................................................................................... 2 Tabla de cuadros....................................................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................................................. 5 Desarrollo................................................................................................................................. 6 Agente causal............................................................................................................................ 7 Reservorio ................................................................................................................................ 7 Reservorios Extra-Humanos....................................................................................................... 8 Puertas de entrada.................................................................................................................... 9 Modo de transmisión del agente...............................................................................................10 Conclusión...............................................................................................................................19
  • 3. Universidad Latina de Costa Rica Page 2 Tabla de Imágenes Imagen 1: Agente Causal............................................................................................................ 7 Imagen 2: Reservorio Humano................................................................................................... 7 Imagen 3: Reservorio Extra-Humano.......................................................................................... 8 Imagen 4: Vías de entrada.......................................................................................................... 9 Imagen 5: Mecanismos de Transmisión......................................................................................12 Imagen 6: Cadena Epidemiológica de la Malaria.........................................................................15 Imagen 7: Cadena Epidemiológica de Poliomielitis .....................................................................16 Imagen 8: Cadena Epidemiológica de Difteria.............................................................................17 Imagen 9: Cadena Epidemiológica del VIH..................................................................................18
  • 4. Universidad Latina de Costa Rica Page 3 Tabla de cuadros Tabla 1: Agentes Biológicos........................................................................................................ 7 Tabla 2: Componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad........................................13 Tabla 3: Comparativa de las infecciones producidas por Plasmodium..........................................14
  • 5. Universidad Latina de Costa Rica Page 4 Objetivo General  Suministrar los conocimientos necesarios sobre la cadena epidemiológica de la enfermedad al lector, es este caso dirigido principalmente al estudiantado de enfermería de la universidad latina de Costa Rica con el propósito de brindar los conocimientos epidemiológicos necesarios para una buena práctica y prevención de enfermedades como tal. Objetivos específicos  Conocer los componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad para una mejor comprensión de los procesos infecciosos.  Analizar las diferentes características del agente, fuente de infección, mecanismo de transmisión, puerta de entrada/salida y finalmente el hospedero para poder emprender planes asistenciales de enfermería con mayor eficacia.  .Determinar cuáles son las cadenas epidemiológicas de ciertas enfermedades para así poder emplear diagnósticos de enfermería con mayor exactitud para una mejor atención de la salud.
  • 6. Universidad Latina de Costa Rica Page 5 Introducción n el presente trabajo se habla acerca de la cadena epidemiológica de la enfermedad, trabajo de investigación en el cual tiene como fin, brindar los conocimientos esenciales al lector y especialmente al estudiantado de Enfermería de la Universidad Latina para poder comprender la importancia que como futuros profesionales de la salud, debemos de mantenernos en constante estudio y actualizado de todo lo referente al campo de la salud. La información que se muestra a continuación ha sido adquirida de las fuentes más actuales, ya sean libros, revistas, documentales, INTERNET, etc. Se habla acerca de todos los cambios y novedades que se presentan en la cadena epidemiológica de la enfermedad, analizando los componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad, de igual manera brindando terminologías de suma importancia para la realización de un buen análisis de la información, y presentando algunos ejemplos tanto de los eslabones de la cadena epidemiológica de la enfermedad, además de eso se muestran las cadenas infecciones de ciertas enfermedades para así enriquecer el conocimiento del lector acerca de estas enfermedades las cuales en la actualidad representan una gran incidencia en nuestra población. E
  • 7. Universidad Latina de Costa Rica Page 6 Desarrollo Para dar los conocimientos teóricos introductoria sobre lo que es la cadena epidemiológica de la enfermedad, debemos definir primordialmente ciertas terminologías que nos serán de gran utilidad en la comprensión de dicho trabajo, como es el término de epidemiología. ¿Qué es la epidemiología?, a lo largo de los años, se ha definido como “el estudio de la distribución de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios”, de igual manera según la estudios realizados y muchas consideraciones de los epidemiólogos no se ha de estudiar solo la muerte, enfermedad y discapacidad sino más bien que se ocupa realizar estudios de los estados de salud más en positivos y de los medios para una mejor salud, es decir realizar un estudio con mayor anticipación para buscar los métodos necesarios para prevenir que la enfermedad afecte como tal a la población. El objeto de una investigación epidemiológica se concentra en el estudio, ya sea de una población alterada o sana. Está involucra al conjunto de personas, que habiten en determinada zona geográfica siendo estas la población base, la cual se puede subdividir según sexo, edad, religión, grupo étnico, como finalidad de una análisis epidemiológico más exacto. Entonces que es la cadena epidemiológica de la enfermedad. Esta se define como la secuencia de elementos que se articulan en la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped susceptible, es decir son los diferentes pasos que sigue el agente desde su habitad natural hasta el huésped y se ve fortalecido por la triada ecológica la cual es: agente-ambiente-huésped. Estos son los componentes de la cadena epidemiologica de la enfermedad. 1- Agente causal 2- Reservorio 3- Puerta de entrada 4- Mecanismo/ vía de transmisión 5- Puerta de salida 6- Huésped susceptible
  • 8. Universidad Latina de Costa Rica Page 7 Ahora bien analizaremos cada uno de los factores que influyen en la cadena epidemiológica, sin olvidar que la importancia radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. Agente causal Los agentes pueden dividirse en biológicos (Son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales) y los no biológicos (Se encuentran los químicos y físicos) Biológicos ya sean: Bacterias: V. cholerae, S. aureus, Y. pestis, M.tuberculosis. Protozoarios E. hystolítica, G. lambia, P. falciparum Metazoarios N. americanus, T. solium, A. lumbricoides Hongos C. albicans, H. capsulatum, C. neoformans Rickettsias R. typhy, R. prowazeki Virus Sarampión, VIH, Ebola, Dengue, Rabia Priones: CJD (Encefalopatía espongiforme subaguda), Kuru Tabla 1: Agentes Biológicos Por otra parte los no biológicos son:  Químicos: Pesticidas, Aditivos de alimentos, Fármacos, Industriales.  Físicos Fuerza mecánica, Calor, Luz, Radiaciones, Ruidos. Reservorio Básicamente como la palabra lo dice el reservorio es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible, y existen múltiples tipos de reservorios, a continuación se muestran: Reservorios en Humanos Los seres humanos como cualquier otro ser vivo somos susceptibles y de la misma forma podemos servir de mecanismos Imagen 1: Agente Causal Imagen 2: Reservorio Humano
  • 9. Universidad Latina de Costa Rica Page 8 de alojamiento pero, el hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica para nosotros como profesionales de la salud, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano. Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es el ser humano. Dentro los reservorios en Humanos podemos clasificar algunos subtipos podríamos decir los cuales son:  El enfermo clínico El cual está sufriendo la enfermedad, el microorganismo está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en su habitad.  El enfermo subclínico Se representa en el paciente con síntomas vagos que pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.  El Portador Es un individuo (animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano. El estado de portador puede ocurrir en un individuo de diversas maneras: portador asintomático (o sano), durante el curso de una infección subclínica; portador en incubación, durante el periodo de incubación y portador convaleciente, en la fase de convalecencia y de post-convalecencia de las infecciones que se manifiestan clínicamente. En todos los casos el estado de portador puede ser breve (portador transitorio o temporal) o prolongado (portador crónico). Reservorios Extra-Humanos Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano, como por ejemplo brucelosis, la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétano se dan en reservorios extra-humanos, pero también es importante identificar los Imagen 3: Reservorio Extra-Humano
  • 10. Universidad Latina de Costa Rica Page 9 reservorios animales y siempre que sea posible adoptar medidas de protección de las especies, particularmente los animales domésticos susceptibles. Medidas como la vacunación antirrábica canina y la antiencefalítica equina indirectamente protegen también al ser humano. Dentro de los reservorios Extra-Humanos nos encontramos con diferentes situaciones como lo son los casos de: Zoonosis la cual es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales ocurre entre los animales vertebrados y el hombre. Puertas de entrada Con que respecta a la puerta de entrada, medio por el cuales estas enfermedades hacen su ingreso para poder fácilmente hacer una transmisión hacer el huésped susceptible nos encontramos con muchas vías las cuales podemos nombrar son:  Vía aérea: Las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y la más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)  Génito-Urinaria Están enfermedades son propias de la sífilis, SIDA, gonorrea entre otras enfermedades de transmisión sexual.  Digestivas Propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.  Tegumentarias Estas son especialmente a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela, herpes, zoster y sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada como en la sífilis, enfermedad de chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre amarilla, hepatitis B, etc.  Placentaria En general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos como los de la sífilis, rubeola, toxoplasmosis, SIDA y enfermedad de chagas. Imagen 4: Vías de entrada
  • 11. Universidad Latina de Costa Rica Page 10 Modo de transmisióndel agente Los principales mecanismos son los siguientes: Transmision Directa Es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección, se denomina también de persona a persona; esto puede ocurrir por rociado de gotillas por aspersión (gotas de flugge) en las conjuntivas o en las membranas mucosas de la nariz o boca al estornudar, toser, escupir, hablar, cantar y por contacto directo como al tocar, besar y tener relaciones sexuales. Transmision indirecta Mediantes vehículos de transmisión por medio de objetos o materiales contaminados tales como: juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, agua, alimentos, leche, productos biológicos, incluyendo el suero y plasma. El agente puede o no haberse multiplicado o desarrollado en el vehículo antes de ponerse en contacto con el nuevo huésped. Transmision por vectores Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. Esta transmisión puede ocurrir en forma: Mecanica Es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un insecto terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo. Biologica El agente necesariamente debe propagarse (multiplicándose), desarrollándose cíclicamente o ambos (ciclo propagación) en el artrópodo vector antes que pueda transmitir la forma infectante al ser humano. El artrópodo se hace infectante solo
  • 12. Universidad Latina de Costa Rica Page 11 después de que el agente ha pasado por un periodo de incubación (extrínseco) después de la infección. A traves del aire Es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos. Estas partículas pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo, algunas mantienen su infectividad y/o virulencia y otras la pierden, las partículas de mayor tamaño se precipitan, lo que puede dar origen a una transmisión directa. Las principales partículas son: Nucleos goticulares: Los cuales son los pequeños residuos de la evaporación de gotillas de flugge emitidas por un huésped infectado, generalmente se mantienen suspendidas en el aire durante un tiempo. Polvo La cual finalmente son pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del suelo (generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del suelo seco por viento o agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o pisoscontaminados.
  • 13. Universidad Latina de Costa Rica Page 12 La tabla que se encuentra a continuación brinda la información necesaria de las características más importantes de los componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad cuyo fin es el de poder recordar los conocimientos previos identificándolos y caracterizando cada uno de ellos según corresponde. TRANSMISION POR VECTORES MECANICA Es el mas simple, por medio de un insecto. BIOLOGICO Se debe propagarse, para infectar al humano. AIRE La diseminacion de aerosoles microbianos. Nucleos Goticulares Polvo Cualquier portador vivo que transportaun agente infeccioso. Imagen 5: Mecanismos de Transmisión
  • 14. Universidad Latina de Costa Rica Page 13 Componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad Características Agente causal Todo agente biológico o no biológico que por su presencia pueda dar origen a una determinada enfermedad transmisible. Bacteria Parásitos animales ( protozoarios, metazoarios) Virus Parásitos vegetales ( Hongos, levaduras) Reservorio Lugar habitual donde viven los agentes y que es fuente de infección para otros individuos o cualquier material inanimado donde el microorganismo vive y se multiplica en condiciones normales, y del cual depende para su supervivencia: Persona Artrópodo Humano Animal Planta Ambiente Puerta de entrada Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son básicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo. Vía respiratoria: por secreción nasal o bucal Vía digestiva: por heces fecales Vía: génito-urinaria: por semen, orina, secreción vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual Mecanismo/ vía de transmisión Conjunto de medios que facilitan el contacto entre la fuente de infección y el sujeto susceptible. Transmisión directa Transmisión indirecta Puerta de salida El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como puerta de salida. Las principales son: Respiratorios Génito-Urinaria Digestivas Piel Placentaria Huésped susceptible Se define al huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso, para que se reproduzca en el individuo una enfermedad infecciosa específica deben reunirse una serie de aspectos estructurales y funcionales del propio individuo Tabla 2: Componentes de la cadena epidemiológica de la enfermedad
  • 15. Universidad Latina de Costa Rica Page 14 Tabla 3: Comparativa de las infecciones producidas por Plasmodium Comparación de las características de las infecciones producidas por las especies de Plasmodium P. vivax P. falciparum P. malarie Duración del ciclo preeritrocítico 6 a 8 días 5 a 7 días 12 a 16 días Periodo prepatente 11 a 23 días 9 a 10 días 15 a 16 días Periodo de incubación 12 a 17 días 9 a 14 días 18 a 40 días Ciclo esquizogónico de los hematíes 48 horas 48 horas(irregular) 72 horas Parasitemia (promedio mm3 ) 20 000 20 000 a 500 000 6 000 Gravedad del ataque primario Benigno Grave en los no inmunes Benigno Duración de la crisis febril(en horas) 8 a 12 16 a 36 8 a 10 Recurrencias Medianas Nulas o escasas Abundantes Lapsos entre recurrencias Largos Cortos Muy largos Duración de la infección(en años) 2 a 3 1 a 2 3 a 50
  • 16. Universidad Latina de Costa Rica Page 15 Imagen 6: Cadena Epidemiológica de la Malaria
  • 17. Universidad Latina de Costa Rica Page 16 Imagen 7: Cadena Epidemiológica de Poliomielitis
  • 18. Universidad Latina de Costa Rica Page 17 Imagen 8: Cadena Epidemiológica de Difteria
  • 19. Universidad Latina de Costa Rica Page 18 Imagen 9: Cadena Epidemiológica del VIH
  • 20. Universidad Latina de Costa Rica Page 19 Conclusión Al haber llevado a cabo este trabajo de investigación pudimos entender, comprender y pretendimos dar a conocer y explicar la información recolectada de que es la cadena epidemiológica, siendo todo un proceso un ciclo sistemático que necesita de varios factores como lo son el agente causal, un reservorio, fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el sujeto susceptible; para poderse llevar a cabo, entendiéndose que si un elemento no se presenta ya se rompe la cadena y por consiguiente no se produce la enfermedad, siendo esta una buena manera de prevención para la no propagación de enfermedades transmisibles. También quisimos mostrar algunos métodos de control en las enfermedades transmisibles, para poder evitar o reducir el impacto de las mismas sobre los seres humanos, siendo de vital importancia el ataque en el elemento más débil para así evitarnos más complicaciones como podría ser la neutralización del reservorio, la interrupción de la vía de transmisión o la protección del hospedero susceptible. La importancia de la cadena epidemiológica radica en que identificando los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
  • 21. Universidad Latina de Costa Rica Page 20 Bibliography BeagleholeRobert,R.B.(2002). Epidemiología Basica. Washintog:OrganizaciónMundial de la Salud. Bruce T. Lahn,P. (2013). Howard HughesMedicalInstitute.Retrieved728, 2013, fromLa evolucióndel cerebrohumanofue uneventoespecial: http://www.hhmi.org/news/la- evoluci-n-del-cerebro-humano-fue-un-evento-especial DavidBotero,M. R. (1998). ParasitosisHumanas. Medellín,Colombia:Corporaciónpara InvestigacionesBiológiocas. JUÁREZ, L. B. (2010, 5 11). Blogger.com. Retrieved926, 2013, from http://epidemiologico.blogspot.com/2010/04/cadena-epidemiologica.html