SlideShare una empresa de Scribd logo
Cambios fisiológicos durante el
sueño
 El mantenimiento de la eficacia de la VAS dependerá de una correcta coordinación de la
sincronización y de la intensidad de la musculatura inspiratoria y los músculos dilatadores de las
vías respiratorias superior.
Músculos
abductores
Músculos
dilatadores
orofaríngeos INSPIRACIÓN
La vía aérea
superior se colapsa
cuando la fuerza
producida por esos
músculos es
sobrepasada por la
presión negativa
del diafragma y
músculos
intercostales
Presión crítica de colapso (Pcrit)
 Es la presión tisular inductora del colapso . Normalmente es NEGATIVA.
 El aumento de la Pcrit puede deberse a anomalías anatómicas o disminución del tono de
músculos dilatadores.
 FACTORES QUE FAVORECEN EL COLAPSO INCLUYEN ESTRECHAMIENTO DE LA VÍA AÉREA
SUPERIOR,PÉRDIDA EXCESIVA DEL TONO MUSCULAF Y DEFECTO EN LOS FACTORES REFLEJOS
PROTECTORES
Factor muscular Factor anatómico Factor neurológico
Factor anatómico
 Los factores que reducen el calibre ocasionan un aumento de la resistencia con la generación de
presión negativa faríngea durante la inspiración que predispone al colapso.
 Los factores anatómicos , además, tienen repercusión sobre los otros dos
 La micrognatia, lleva a la base de la lengua hacia atrás y eso interfiere en la eficacia muscular del
geniogloso.
 La obesidad existen menores volúmenes pulmonares, con menor capacidad residual funcional , lo cual
favorece el estrechamiento de la vía respiratoria. Además hay un depósito graso entre las fibras
musculares con reducción de la capacidad contráctil.
Factor muscular
 Estudios electromiográficos han demostrado una reducción o desaparición de la actividad de los
músculos dilatadores; con escasos cambios del diafragma
 Se ha demostrado la reducción o abolición de la alteración de la relación contracción
diafragmática/ los músculos dilatadores durante el sueño.
 Existe una excesiva distensibilidad, lo que provoca que esta vía sea más colapsable o que precise
menos presión negativa para hacerlo.
Actividad dilatadora muscular anormal
Alteración de la relación contracción
diafragma/ Músculos dilatadores
 En estudios recientes se ha llegado a la conclusión que los músculos dilatadores en el SAHS son la
diana de fenómenos tróficos adaptativos, inmunohistoquímicos y metabólicos en respuesta a la
estimulación.
 La desaparición de la hiperactividad compensatoria en vigilia y la reducción de la eficacia de
contracción muscular , puede explicar la mayor inestabilidad de vías respiratorias es característica
del SAHS.
Composición histológica adaptada a las
contracciones de corta duración, haciéndolos
más vulnerables a la fatiga.
Lesiones musculares por
sobreesfuerzo
Factor neurológico
 Los cambios en la estabilidad del sistema de control respiratorio y el descenso del volumen
pulmonar en el sueño también pueden verse afectados.
 La enfermedad está causada en último extremo por el impacto de los mecanismos cerebrales del
sueño en el proceso de control de los músculos faríngeos.
FASES DE SUEÑO
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
SUEÑO
NO REM
SUEÑO REM
AUMENTA ACTIVIDAD SIMPÁTICA
Breves períodos de
AUMENTO DE FC Y
FLUJO CORONARIO
Movimientos
oculares
rápidos
VARIABILIDAD DE
RITMO CARDÍACO
Epilepsia refractaria del lóbulo
temporal
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis múltiple Alcoholismo
Diabetes mellitus
Apnea obstructiva del sueño
 El aumento del tono simpático incrementa el riesgo de HTA , Infarto al miocardio, infarto cerebral y
muerte súbita.
 En personas sanas, se pueden encontrar bradicardias sinusal, bloqueo AV de primer grado de 2
segundos de duración, lo cual amerita investigación y tratamiento posterior.
ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN
 Los cambios en el sueño NREM son normales en gran
medida, por el resultado de AUMENTO DE RESISTENCIA DE
VÍA AÉREA SUPERIOR.
 La importancia relativa del aumento de la resistencia,
refleja los cambios de control neurológico de los músculos
de la bomba respiratorias de la vía aérea superior y de la
caja torácica, como el diafragma; además se producen
cambios musculares como respuesta a la liberación de
sustancias químicas.
SUEÑO NO REM
HIPOVENTILACION
FR
Disminuye
Volumen
minuto
(0.1 L - 1.5 L)
Disminuye
PO2
( 3- 10 mmHg)
Aumento de
CO2
(7-10mmHg)
Los factores que favorecen la hipoventilación en
esta fase son:
1. Disminución de tono laríngeo
2. Disminución de actividad muscular de vía
aérea como el geniogloso y palatinos
3. Aumento de resistencia al flujo de aire
 La ventilación
 La ventilación pulmonar disminuye debido al
aumento de la resistencia ; siendo más
marcada en la fase REM por mayor atonía; la
cual se agravada en pacientes con
enfermedades neuromusculares
 La retención de CO2 se ve afectada según la capacidad de respuesta ventilatoria del individuo a
dichos cambios de Co2.
 En los pacientes con enfermedades pulmonares y mayor riesgo según la curva de saturación de
oxígeno, las caídas de PaO2 durante el sueño puede presentar hipoxemia significativa, por lo que
en EPOC es necesario utilizar oxígeno suplementario durante el sueño.
 Durante la fase REM del sueño, la respuesta ventilatoria a la hipercapnia y a la hipoxia está
reducida en más de un 50% respecto a la vigilia .
 Aunque esta reducción de la respuesta ventilatoria podría ser secundaria a un incremento de las
resistencias de la vía aérea superior, en la actualidad, después de diversos estudios, se acepta
que también participa de manera fundamental la disminución de la sensibilidad de los centros,
tanto a los estímulos químicos como a los mecánicos
 El ritmo respiratorio rápido e irregular con episodios apneicos y de hipoventilación sostenido, son
las características en cambio del sueño REM.
Despertares durante el sueño
 Los estímulos sensoriales (táctil y auditivo) pueden conducir a cambio repentino en el estado de
sueño o la vigilia completa.
 Se ha definido como excitación completa cuando existan alteraciones EEG y cambios en en el
estado de conciencia, asociados generalmente con aumento de FC, PA y de ventilación.
 Se producen aproximadamente tres veces cada noche, duran de 3 a 5 minutos pero son
asintomáticos, con una rápida reanudación del sueño.
 Despertares parciales de 15 a 20 segundos se producen normalmente 5 a 10 veces por hora y
aumentan con la edad.
 La oclusión y aumento de resistencia de vía aérea superior, hipoxia e hipercapnia pueden ser
estímulo de excitación durante el sueño, aunque existen pacientes que con saturación de 70% no
presentan interrupción del sueño.
 Los pacientes con SAOS por lo tanto tienen menor eficiencia del sueño, menor tiempo total de
sueño, insomnio inicial
EL PRINCIPAL ESTÍMULO ES EL AUMENTO DEL ESFUERZO RESPIRATORIO
VENTILACIÓN OSCILATORIA
 Si un individuo es capaz de entrar en la fase 3 y 4 es poco probable que tenga apnea
 La ventilación oscilatoria se observa en la hipoxia, en enfermedad pulmonar o en altura, o
enfermedades cardiovasculares
 Se presenta por alteraciones o retraso en la respuesta del sistema de control respiratorio,
alteraciones de quimiorreceptores periféricos y /o centrales ante los cambios de PCO2, PO2.
LA MAYORÍA DE
APNEAS SE
PRODUCEN EN
FASE 1 Y 2 DE
SUEÑO NO REM
 El tiempo de retraso determina la ventilación
periódica, y el período de oscilación
 El período de oscilación en la ventilación inducida
por hipoxia es de aproximadamente 20 segundos
Efectos del ciclo circadiano
 10% de todos los genes tienen una variación diurna en niveles de expresión
 En el corazón existe variación diurna de genes que promueven la oxidación de ácidos grasos,
canales de k+ lo cual favorece la excitabilidad de los miocitos durante el día.
 MUCHAS GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apnea del sueno
Apnea del suenoApnea del sueno
Apnea del sueno
Alexis Bastardo
 
Anestésicos Generales Inhalatorios
Anestésicos Generales InhalatoriosAnestésicos Generales Inhalatorios
Anestésicos Generales InhalatoriosAlejandro Bear River
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaNaye Ibra
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosLuis Fernando
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaHenry Paul Morales Garcia
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
Beluu G.
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosokoalititita
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralhonguito2000
 

La actualidad más candente (20)

Apnea del sueno
Apnea del suenoApnea del sueno
Apnea del sueno
 
Anestésicos Generales Inhalatorios
Anestésicos Generales InhalatoriosAnestésicos Generales Inhalatorios
Anestésicos Generales Inhalatorios
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Hipoxia
Hipoxia Hipoxia
Hipoxia
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoriaVii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
Vii. 5 regulación de la respiración e insuficiencia respiratoria
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Falla respiratoria
Falla respiratoriaFalla respiratoria
Falla respiratoria
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nervioso
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 

Similar a Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño

insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo novHerck
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
eddynoy velasquez
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCesar Salazar P
 
Polisomnografía final
Polisomnografía finalPolisomnografía final
Polisomnografía final
Raul Román Ceballos
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNESTIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
DanielFerreiraDuran1
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1anestesiahsb
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
S35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdfS35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdf
JOSEMANUELSANCHEZDEL3
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyDaniel Borba
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
WilhelmSnchez
 

Similar a Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño (20)

Saos
SaosSaos
Saos
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUDCONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD
 
Polisomnografía final
Polisomnografía finalPolisomnografía final
Polisomnografía final
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNESTIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
 
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
INSUFICIENSA RESPIRA.pptxINSUFICIENSA RESPIRA.pptx
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
S35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdfS35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdf
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño

  • 2.  El mantenimiento de la eficacia de la VAS dependerá de una correcta coordinación de la sincronización y de la intensidad de la musculatura inspiratoria y los músculos dilatadores de las vías respiratorias superior.
  • 3. Músculos abductores Músculos dilatadores orofaríngeos INSPIRACIÓN La vía aérea superior se colapsa cuando la fuerza producida por esos músculos es sobrepasada por la presión negativa del diafragma y músculos intercostales
  • 4. Presión crítica de colapso (Pcrit)  Es la presión tisular inductora del colapso . Normalmente es NEGATIVA.  El aumento de la Pcrit puede deberse a anomalías anatómicas o disminución del tono de músculos dilatadores.  FACTORES QUE FAVORECEN EL COLAPSO INCLUYEN ESTRECHAMIENTO DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR,PÉRDIDA EXCESIVA DEL TONO MUSCULAF Y DEFECTO EN LOS FACTORES REFLEJOS PROTECTORES
  • 5. Factor muscular Factor anatómico Factor neurológico
  • 6. Factor anatómico  Los factores que reducen el calibre ocasionan un aumento de la resistencia con la generación de presión negativa faríngea durante la inspiración que predispone al colapso.  Los factores anatómicos , además, tienen repercusión sobre los otros dos  La micrognatia, lleva a la base de la lengua hacia atrás y eso interfiere en la eficacia muscular del geniogloso.  La obesidad existen menores volúmenes pulmonares, con menor capacidad residual funcional , lo cual favorece el estrechamiento de la vía respiratoria. Además hay un depósito graso entre las fibras musculares con reducción de la capacidad contráctil.
  • 7. Factor muscular  Estudios electromiográficos han demostrado una reducción o desaparición de la actividad de los músculos dilatadores; con escasos cambios del diafragma  Se ha demostrado la reducción o abolición de la alteración de la relación contracción diafragmática/ los músculos dilatadores durante el sueño.  Existe una excesiva distensibilidad, lo que provoca que esta vía sea más colapsable o que precise menos presión negativa para hacerlo. Actividad dilatadora muscular anormal Alteración de la relación contracción diafragma/ Músculos dilatadores
  • 8.  En estudios recientes se ha llegado a la conclusión que los músculos dilatadores en el SAHS son la diana de fenómenos tróficos adaptativos, inmunohistoquímicos y metabólicos en respuesta a la estimulación.  La desaparición de la hiperactividad compensatoria en vigilia y la reducción de la eficacia de contracción muscular , puede explicar la mayor inestabilidad de vías respiratorias es característica del SAHS. Composición histológica adaptada a las contracciones de corta duración, haciéndolos más vulnerables a la fatiga. Lesiones musculares por sobreesfuerzo
  • 9. Factor neurológico  Los cambios en la estabilidad del sistema de control respiratorio y el descenso del volumen pulmonar en el sueño también pueden verse afectados.  La enfermedad está causada en último extremo por el impacto de los mecanismos cerebrales del sueño en el proceso de control de los músculos faríngeos.
  • 13. SUEÑO REM AUMENTA ACTIVIDAD SIMPÁTICA Breves períodos de AUMENTO DE FC Y FLUJO CORONARIO Movimientos oculares rápidos VARIABILIDAD DE RITMO CARDÍACO Epilepsia refractaria del lóbulo temporal Enfermedad de Parkinson Esclerosis múltiple Alcoholismo Diabetes mellitus Apnea obstructiva del sueño
  • 14.
  • 15.  El aumento del tono simpático incrementa el riesgo de HTA , Infarto al miocardio, infarto cerebral y muerte súbita.  En personas sanas, se pueden encontrar bradicardias sinusal, bloqueo AV de primer grado de 2 segundos de duración, lo cual amerita investigación y tratamiento posterior.
  • 16. ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN
  • 17.  Los cambios en el sueño NREM son normales en gran medida, por el resultado de AUMENTO DE RESISTENCIA DE VÍA AÉREA SUPERIOR.  La importancia relativa del aumento de la resistencia, refleja los cambios de control neurológico de los músculos de la bomba respiratorias de la vía aérea superior y de la caja torácica, como el diafragma; además se producen cambios musculares como respuesta a la liberación de sustancias químicas.
  • 18. SUEÑO NO REM HIPOVENTILACION FR Disminuye Volumen minuto (0.1 L - 1.5 L) Disminuye PO2 ( 3- 10 mmHg) Aumento de CO2 (7-10mmHg) Los factores que favorecen la hipoventilación en esta fase son: 1. Disminución de tono laríngeo 2. Disminución de actividad muscular de vía aérea como el geniogloso y palatinos 3. Aumento de resistencia al flujo de aire
  • 19.  La ventilación  La ventilación pulmonar disminuye debido al aumento de la resistencia ; siendo más marcada en la fase REM por mayor atonía; la cual se agravada en pacientes con enfermedades neuromusculares
  • 20.  La retención de CO2 se ve afectada según la capacidad de respuesta ventilatoria del individuo a dichos cambios de Co2.  En los pacientes con enfermedades pulmonares y mayor riesgo según la curva de saturación de oxígeno, las caídas de PaO2 durante el sueño puede presentar hipoxemia significativa, por lo que en EPOC es necesario utilizar oxígeno suplementario durante el sueño.
  • 21.  Durante la fase REM del sueño, la respuesta ventilatoria a la hipercapnia y a la hipoxia está reducida en más de un 50% respecto a la vigilia .  Aunque esta reducción de la respuesta ventilatoria podría ser secundaria a un incremento de las resistencias de la vía aérea superior, en la actualidad, después de diversos estudios, se acepta que también participa de manera fundamental la disminución de la sensibilidad de los centros, tanto a los estímulos químicos como a los mecánicos  El ritmo respiratorio rápido e irregular con episodios apneicos y de hipoventilación sostenido, son las características en cambio del sueño REM.
  • 22.
  • 23. Despertares durante el sueño  Los estímulos sensoriales (táctil y auditivo) pueden conducir a cambio repentino en el estado de sueño o la vigilia completa.  Se ha definido como excitación completa cuando existan alteraciones EEG y cambios en en el estado de conciencia, asociados generalmente con aumento de FC, PA y de ventilación.  Se producen aproximadamente tres veces cada noche, duran de 3 a 5 minutos pero son asintomáticos, con una rápida reanudación del sueño.  Despertares parciales de 15 a 20 segundos se producen normalmente 5 a 10 veces por hora y aumentan con la edad.
  • 24.  La oclusión y aumento de resistencia de vía aérea superior, hipoxia e hipercapnia pueden ser estímulo de excitación durante el sueño, aunque existen pacientes que con saturación de 70% no presentan interrupción del sueño.  Los pacientes con SAOS por lo tanto tienen menor eficiencia del sueño, menor tiempo total de sueño, insomnio inicial EL PRINCIPAL ESTÍMULO ES EL AUMENTO DEL ESFUERZO RESPIRATORIO
  • 25. VENTILACIÓN OSCILATORIA  Si un individuo es capaz de entrar en la fase 3 y 4 es poco probable que tenga apnea  La ventilación oscilatoria se observa en la hipoxia, en enfermedad pulmonar o en altura, o enfermedades cardiovasculares  Se presenta por alteraciones o retraso en la respuesta del sistema de control respiratorio, alteraciones de quimiorreceptores periféricos y /o centrales ante los cambios de PCO2, PO2. LA MAYORÍA DE APNEAS SE PRODUCEN EN FASE 1 Y 2 DE SUEÑO NO REM
  • 26.  El tiempo de retraso determina la ventilación periódica, y el período de oscilación  El período de oscilación en la ventilación inducida por hipoxia es de aproximadamente 20 segundos
  • 27. Efectos del ciclo circadiano  10% de todos los genes tienen una variación diurna en niveles de expresión  En el corazón existe variación diurna de genes que promueven la oxidación de ácidos grasos, canales de k+ lo cual favorece la excitabilidad de los miocitos durante el día.