SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gonzalo Alemán Fernández del Campo R4 Medicina Interna. HCN
PEMEX
 Falla respiratoria.
 «No es una enfermedad, si no consecuencia de los
problemas que interfieren con la habilidad para
respirar, o sea en la entrega de oxigeno a la sangre
y/o de la eliminación de dióxido de carbono de la
misma»
http://www.thoracic.org/education/breathing-in america/resources/chapter-20-
respiratory-failure.pdf
 Falla respiratoria aguda hipoxemica, tipo 1
 Falla respiratoria aguda hipercapnica, tipo 2
 Falla respiratoria tipo 3 (perioperatoria)
 Falla respiratoria tipo 4
Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. (2008).
Harrison's principles of internal medicine (17th ed.). NewYork: McGraw-Hill Medical
Publishing Division
Clasificación
Mecanismos en la falla respiratoria hipoxemica
• Disminución en la presión inspirada de O2
• Hipoventilación
• Alteración de la difusión
• Cortos circuitos (shunts)
• Alteración en la relación ventilación perfusión (V/Q mismatch)
 Tiempo de presentación
 Aguda, horas a días
 Crónica, semanas a meses
 Etiológica
 Edema pulmonar
cardiogenico, neumonía, sepsis, aspiración, trau
ma, transfusiones múltiples
Mason: Murray and Nadel'sTextbook of Respiratory Medicine, 5th ed. Copyright
© 2010 Saunders, An Imprint of Elsevier. HYPOXEMIC RESPIRATORY FAILURE
Lorenzo Del Sorbo, MD • Erica L. Martin, PhD •V. Marco Ranieri, MD
 Anatómica
 Disminución en la presión inspirada de
oxigeno
)( 222 OPHPatmFIOPIO
 La fracción inspirada de oxigeno es de 0.21
 Por lo tanto, la disminución en la PIO2 es
consecuencia de cambios en la presión
atmosférica (Patm)
760 mmhg
253 mmhg
mmhgmmhgmmhgPIO 26.43)47253(21.02
mmhgmmhgmmhgPIO 73.149)47760(21.02
 La disminución de la PIO2, causa un
decremento en la PAO2, por lo tanto
disminuyendo el gradiente de presión en la
membrana alveolo-capilar (hipoxemia)
 Hipoventilación
 Es la condiciones en donde se produce
disminución de la ventilación alveolar (VA)
 Un aumento en la PACO2 produce disminución en
la PAO2
 R: cociente de intercambio respiratorio, es la
relación entre el CO2 producido y el O2
consumido en una respiración
 Por lo tanto un aumento importante en la
PAO2, causa hipoxemia
mmhgFPAO 50)))8.0/80()47760((21.02
 (A-a)PO2 normal
 PaCO2 elevada
 Se corrige, aumentando la FIO2, o
disminuyendo la PaCO2
 Alteración en la difusión
 La oxigenación de la sangre en lo capilares
pulmonares requiere 0.25 s para ser completa
 En condiciones normales, esto representa
solo 1/3 del tiempo en el que la sangre
permanece en contacto con la membrana
alveolo-capilar
Compensación de
alteraciones leves en
la difusión (línea
café
punteada), alteració
n importante en la
difusión con
repercusión clínica
(línea azul punteada)
 Ejemplos, síndrome de distres respiratorio
agudo (ARDS), fibrosis pulmonar
idiopática, asbestosis, etc.
 Aumento en el gasto cardiaco
«ARDS»
 Corto circuito
 «Es el paso de sangre venosa a la circulación
arterial, sin pasar por un alveolo ventilado, por lo
tanto, sin ser oxigenada»
 Intrapulmonares o extrapulmonares
 Una alteraciónV/Q extrema
 Malformaciones arterio-venosas
 Consolidación alveolar (neumonía, atelectasia)
 Síndrome hepatopulmonar
 La presencia de hipoxemia causada enteramente
por «shunts», no responde a FIO2 100%
«Shunts», intrap
ulmonares
 Calculo de la fracción de corto circuito
QS= Flujo del shunt
QT= Flujo de sangre
total
Cc´O2=Contenido
capilar de O2
CVO2= contenido de
O2 de la sangre
venosa mixta
 Alteración en la relaciónV/Q
 RelaciónV/Q ideal 0.1
 RelaciónV/Q real 0.8
 Desde el ápex a las bases, la perfusión aumenta
mas rápido que la ventilación por lo que hay un
decremento progresivo de la relaciónV/Q
 Las alteraciones en la relación V/Q son el
principal mecanismo fisiopatológico en la
mayoría de las fallas respiratorias agudas.
• Fisiopatología (falla ventilatoria aguda)
• Impulso ventilatorio insuficiente
• Alteraciones neuromusculares
• Mecanismos restrictivos torácicos o pulmonares
• Obstrucción de la vía aérea
• Alteraciones vasculares
 La falla ventilatoria existe cuando;
 La PaCO2 esta substancialmente elevada
 Y se desarrolla lo suficientemente rápido para
causar caída en el Ph
 En pacientes con hipercapnia ya existente
(EPOC), la falla ventilatoria no se determina por el
PaCO2 si no por la acidemia
Mason: Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine, 5th ed. 2010 Saunders, An
Imprint of Elsevier. Chapter 92 – AcuteVentilatory Failure. Nicholas S. Hill, MD, Gregory
A. Schmidt, MD
 La PaCo2 es directamente proporcional a su
producción e inversamente proporcional a la
ventilación alveolar
 Causas farmacológicas
 Causa mas común de falla ventilatoria
 Los opioides son los depresores mas potentes del
impulso hipoxico e hipercapnico
 El tratamiento se basa en soporte ventilatorio
mecánico hasta que se depure la droga
 Hipoventilación central, congénita o
adquirida
 Pacientes con alteraciones del impulso
ventilatorio (hipoventilación crónica), mas factor
de descompensación.
 Síndrome de hipoventilación relacionada a la
obesidad
 Evento vascular cerebral
 Mixedema
 Prader-Willi
 Ondin´s Curse (hipoventilación alveolar primaria)
 Tratamiento
 Ventilación con presión positiva no invasiva
(NPPV)
 Asistencia mecánica invasiva
 Daño espinal cervical
 Lesión aguda de C3-C5 raíces del frénico
 C1-C2 dependen de ventilación mecánica
permanente
 Lesiones del nervio frénico
 Post cirugía cardiaca
 Enfermedad neuromuscular
 La causa mas común de parálisis aguda y falla
ventilatoria es el síndrome de Guillain-Barré (1/3)
 Miastenia gravis
 Esclerosis lateral amiotrofica
 Debilidad muscular del paciente critico
 Disfunción diafragmática inducida por ventilador
 Ventilación mecánica en el paciente con
debilidad neuromuscular
 Volúmenes tidales 6 ml/kg
 PEEP, 5-10 cm H2O, para evitar atelectasias
 Pared torácica y enfermedad pleural
 cifoescoliosis severa
 Fibrotorax
 Derrame pleural
 Enfermedad del parenquima pulmonar
 Fibrosis pulmonar idiopática
 Manejo ventilatorio
 NPPV en hipoventilación crónica no
descompensada
 Descompensación, ventilación invasiva, Vt 6
ml/kg, presiones plateau menores a 30 cm H20
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Exacerbaciones en pacientes con obstrucción
severa (VEF1 < 50%)
 Manejo ventilatorio
 NPPV
 Para facilitar extubación
 Heliox + NPPV
 Ventilación mecánica invasiva
«El aumento del espacio
muerto fisiológico, causa
disminución en la
ventilación alveolar»
Abordaje diagnostico
 Desequilibrio AO2/VO2
 Una disminución en el aporte sistémico de O2
(AO2), causa aumento en la extracción de O2 a los
tejidos.
 Esto causa disminución de la saturación venosa
Paul Marino: El libro de la UCI. Lippincott,Williams &Wilkins.Tercera
Edición.Capitulo 19. Hipoxemia e Hipercapnia.
 PO2 venosa mixta
▪ Oxigeno en sangre arterial= O2 sangre venosa mixta +
Oxigenación alveolar
)/( 222 VOAOKPvO
 Determinar el PO2 A-a
 Normal:Trastorno ventilatorio
 Aumentada: alteración V/Q, desequilibrio
sistémico AO2/VO2 o ambos
 Determinar la PO2 venosa mixta
 Normal:40 mmhg o mas, alteración V/Q en los
pulmones
 Baja: <40 mmhg, desequilibro AO2/VO2 mas
discordancia V/Q, anemia, bajo gasto
cardiaco, hipermetabolismo (aumento de laVO2)
Falla respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Sandru Acevedo MD
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
Luis Paniagua
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Gisselle Ortiz
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
UNIVERSIDAD CES
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Marilyn Méndez
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Clau
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Jorge Echevarria Guibo
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
carlosandresrg
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
UACH, Valdivia
 
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoriaMonitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Xavier Paez
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
Sebastian Betancur Londoño
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
John Rodríguez
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Eliana Castañeda marin
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias pedExpo anestesia en patologias respiratorias ped
Expo anestesia en patologias respiratorias ped
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOCRehabilitación Pulmonar en la EPOC
Rehabilitación Pulmonar en la EPOC
 
Monitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoriaMonitorizacion de la funcion respiratoria
Monitorizacion de la funcion respiratoria
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 

Destacado

Síndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca agudaSíndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca aguda
Gonzalo Aleman Fc
 
Estructura y función pulmonar final
Estructura y función pulmonar  finalEstructura y función pulmonar  final
Estructura y función pulmonar final
Jose Jose Herrera Tamara
 
Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]
Gonzalo Aleman Fc
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Dr. Eugenio Vargas
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
gueste1c96ed6
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
Alan Lopez
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
ricardo abanto hinostroza
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Rocio del Pilar Martinez
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
arqd2c6a
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 

Destacado (14)

Síndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca agudaSíndromes de falla cardiaca aguda
Síndromes de falla cardiaca aguda
 
Estructura y función pulmonar final
Estructura y función pulmonar  finalEstructura y función pulmonar  final
Estructura y función pulmonar final
 
Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]Fisiologia pulmonar gunz[2]
Fisiologia pulmonar gunz[2]
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 

Similar a Falla respiratoria

212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
ssuserfb78cb1
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
edwin morales
 
S35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdfS35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdf
JOSEMANUELSANCHEZDEL3
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.
Ale Osorio
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
Ira
IraIra
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Epoc
EpocEpoc
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
Insuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptxInsuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptx
Uriel De La Torre Corral
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
SDRA
SDRASDRA
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
juanrodriguez1616
 
Epoc
EpocEpoc
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
Estefani Holguin Reyes
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
anahianador1121
 

Similar a Falla respiratoria (20)

212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
 
S35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdfS35-05 36_III.pdf
S35-05 36_III.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.Insuficiencia respiratoria r1.
Insuficiencia respiratoria r1.
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Ira
IraIra
Ira
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptxInsuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptx
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptxINSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
INSUFICIENCIA_RESPIRACION_AGUDA Exponer.pptx
 

Más de Gonzalo Aleman Fc

Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
Gonzalo Aleman Fc
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Gonzalo Aleman Fc
 
Cetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunzCetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunz
Gonzalo Aleman Fc
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
Gonzalo Aleman Fc
 
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunzSíndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Gonzalo Aleman Fc
 
Universo, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destinoUniverso, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destino
Gonzalo Aleman Fc
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Gonzalo Aleman Fc
 
Hepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicasHepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicas
Gonzalo Aleman Fc
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Gonzalo Aleman Fc
 

Más de Gonzalo Aleman Fc (9)

Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticialEnfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Cetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunzCetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunz
 
Síndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunzSíndromes poliúricos gunz
Síndromes poliúricos gunz
 
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunzSíndrome de secreción hormonal ectópica gunz
Síndrome de secreción hormonal ectópica gunz
 
Universo, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destinoUniverso, origen de_la_vida_,_destino
Universo, origen de_la_vida_,_destino
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicasHepatitis virales cronicas
Hepatitis virales cronicas
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Falla respiratoria

  • 1. Dr. Gonzalo Alemán Fernández del Campo R4 Medicina Interna. HCN PEMEX
  • 2.  Falla respiratoria.  «No es una enfermedad, si no consecuencia de los problemas que interfieren con la habilidad para respirar, o sea en la entrega de oxigeno a la sangre y/o de la eliminación de dióxido de carbono de la misma» http://www.thoracic.org/education/breathing-in america/resources/chapter-20- respiratory-failure.pdf
  • 3.  Falla respiratoria aguda hipoxemica, tipo 1  Falla respiratoria aguda hipercapnica, tipo 2  Falla respiratoria tipo 3 (perioperatoria)  Falla respiratoria tipo 4 Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J. (2008). Harrison's principles of internal medicine (17th ed.). NewYork: McGraw-Hill Medical Publishing Division
  • 4. Clasificación Mecanismos en la falla respiratoria hipoxemica • Disminución en la presión inspirada de O2 • Hipoventilación • Alteración de la difusión • Cortos circuitos (shunts) • Alteración en la relación ventilación perfusión (V/Q mismatch)
  • 5.  Tiempo de presentación  Aguda, horas a días  Crónica, semanas a meses  Etiológica  Edema pulmonar cardiogenico, neumonía, sepsis, aspiración, trau ma, transfusiones múltiples Mason: Murray and Nadel'sTextbook of Respiratory Medicine, 5th ed. Copyright © 2010 Saunders, An Imprint of Elsevier. HYPOXEMIC RESPIRATORY FAILURE Lorenzo Del Sorbo, MD • Erica L. Martin, PhD •V. Marco Ranieri, MD
  • 7.  Disminución en la presión inspirada de oxigeno )( 222 OPHPatmFIOPIO
  • 8.  La fracción inspirada de oxigeno es de 0.21  Por lo tanto, la disminución en la PIO2 es consecuencia de cambios en la presión atmosférica (Patm)
  • 9. 760 mmhg 253 mmhg mmhgmmhgmmhgPIO 26.43)47253(21.02 mmhgmmhgmmhgPIO 73.149)47760(21.02
  • 10.  La disminución de la PIO2, causa un decremento en la PAO2, por lo tanto disminuyendo el gradiente de presión en la membrana alveolo-capilar (hipoxemia)
  • 11.  Hipoventilación  Es la condiciones en donde se produce disminución de la ventilación alveolar (VA)  Un aumento en la PACO2 produce disminución en la PAO2
  • 12.  R: cociente de intercambio respiratorio, es la relación entre el CO2 producido y el O2 consumido en una respiración
  • 13.  Por lo tanto un aumento importante en la PAO2, causa hipoxemia mmhgFPAO 50)))8.0/80()47760((21.02
  • 14.
  • 15.  (A-a)PO2 normal  PaCO2 elevada  Se corrige, aumentando la FIO2, o disminuyendo la PaCO2
  • 16.  Alteración en la difusión
  • 17.  La oxigenación de la sangre en lo capilares pulmonares requiere 0.25 s para ser completa  En condiciones normales, esto representa solo 1/3 del tiempo en el que la sangre permanece en contacto con la membrana alveolo-capilar
  • 18. Compensación de alteraciones leves en la difusión (línea café punteada), alteració n importante en la difusión con repercusión clínica (línea azul punteada)
  • 19.  Ejemplos, síndrome de distres respiratorio agudo (ARDS), fibrosis pulmonar idiopática, asbestosis, etc.  Aumento en el gasto cardiaco
  • 21.
  • 22.  Corto circuito  «Es el paso de sangre venosa a la circulación arterial, sin pasar por un alveolo ventilado, por lo tanto, sin ser oxigenada»  Intrapulmonares o extrapulmonares
  • 23.  Una alteraciónV/Q extrema  Malformaciones arterio-venosas  Consolidación alveolar (neumonía, atelectasia)  Síndrome hepatopulmonar  La presencia de hipoxemia causada enteramente por «shunts», no responde a FIO2 100%
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Calculo de la fracción de corto circuito QS= Flujo del shunt QT= Flujo de sangre total Cc´O2=Contenido capilar de O2 CVO2= contenido de O2 de la sangre venosa mixta
  • 31.
  • 32.  Alteración en la relaciónV/Q  RelaciónV/Q ideal 0.1  RelaciónV/Q real 0.8  Desde el ápex a las bases, la perfusión aumenta mas rápido que la ventilación por lo que hay un decremento progresivo de la relaciónV/Q
  • 33.
  • 34.  Las alteraciones en la relación V/Q son el principal mecanismo fisiopatológico en la mayoría de las fallas respiratorias agudas.
  • 35.
  • 36. • Fisiopatología (falla ventilatoria aguda) • Impulso ventilatorio insuficiente • Alteraciones neuromusculares • Mecanismos restrictivos torácicos o pulmonares • Obstrucción de la vía aérea • Alteraciones vasculares
  • 37.  La falla ventilatoria existe cuando;  La PaCO2 esta substancialmente elevada  Y se desarrolla lo suficientemente rápido para causar caída en el Ph  En pacientes con hipercapnia ya existente (EPOC), la falla ventilatoria no se determina por el PaCO2 si no por la acidemia Mason: Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine, 5th ed. 2010 Saunders, An Imprint of Elsevier. Chapter 92 – AcuteVentilatory Failure. Nicholas S. Hill, MD, Gregory A. Schmidt, MD
  • 38.  La PaCo2 es directamente proporcional a su producción e inversamente proporcional a la ventilación alveolar
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Causas farmacológicas  Causa mas común de falla ventilatoria  Los opioides son los depresores mas potentes del impulso hipoxico e hipercapnico  El tratamiento se basa en soporte ventilatorio mecánico hasta que se depure la droga
  • 44.  Hipoventilación central, congénita o adquirida  Pacientes con alteraciones del impulso ventilatorio (hipoventilación crónica), mas factor de descompensación.  Síndrome de hipoventilación relacionada a la obesidad
  • 45.  Evento vascular cerebral  Mixedema  Prader-Willi  Ondin´s Curse (hipoventilación alveolar primaria)
  • 46.  Tratamiento  Ventilación con presión positiva no invasiva (NPPV)  Asistencia mecánica invasiva
  • 47.  Daño espinal cervical  Lesión aguda de C3-C5 raíces del frénico  C1-C2 dependen de ventilación mecánica permanente  Lesiones del nervio frénico  Post cirugía cardiaca
  • 48.  Enfermedad neuromuscular  La causa mas común de parálisis aguda y falla ventilatoria es el síndrome de Guillain-Barré (1/3)  Miastenia gravis  Esclerosis lateral amiotrofica  Debilidad muscular del paciente critico
  • 49.  Disfunción diafragmática inducida por ventilador  Ventilación mecánica en el paciente con debilidad neuromuscular  Volúmenes tidales 6 ml/kg  PEEP, 5-10 cm H2O, para evitar atelectasias
  • 50.  Pared torácica y enfermedad pleural  cifoescoliosis severa  Fibrotorax  Derrame pleural  Enfermedad del parenquima pulmonar  Fibrosis pulmonar idiopática
  • 51.  Manejo ventilatorio  NPPV en hipoventilación crónica no descompensada  Descompensación, ventilación invasiva, Vt 6 ml/kg, presiones plateau menores a 30 cm H20
  • 52.
  • 53.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  Exacerbaciones en pacientes con obstrucción severa (VEF1 < 50%)
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Manejo ventilatorio  NPPV  Para facilitar extubación  Heliox + NPPV  Ventilación mecánica invasiva
  • 57.
  • 58.
  • 59. «El aumento del espacio muerto fisiológico, causa disminución en la ventilación alveolar»
  • 61.  Desequilibrio AO2/VO2  Una disminución en el aporte sistémico de O2 (AO2), causa aumento en la extracción de O2 a los tejidos.  Esto causa disminución de la saturación venosa Paul Marino: El libro de la UCI. Lippincott,Williams &Wilkins.Tercera Edición.Capitulo 19. Hipoxemia e Hipercapnia.
  • 62.  PO2 venosa mixta ▪ Oxigeno en sangre arterial= O2 sangre venosa mixta + Oxigenación alveolar )/( 222 VOAOKPvO
  • 63.  Determinar el PO2 A-a  Normal:Trastorno ventilatorio  Aumentada: alteración V/Q, desequilibrio sistémico AO2/VO2 o ambos
  • 64.  Determinar la PO2 venosa mixta  Normal:40 mmhg o mas, alteración V/Q en los pulmones  Baja: <40 mmhg, desequilibro AO2/VO2 mas discordancia V/Q, anemia, bajo gasto cardiaco, hipermetabolismo (aumento de laVO2)