SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Particular de Loja
                                        La Universidad Católica de Loja




Son     bacterias    gramnegativas,    perteneciente      a    la    familia
Campylobacteraceae, y es una de las causas bacterianas más común de la
enfermedad diarreica. Son pequeñas (0.3-0.6 μm de diámetro, 0.5-5 μm de
ancho), no esporuladas, con una forma distintiva curva o en espiral, con
aspecto de vibrio, cuando se observan a partir de cultivos jóvenes; con más
de 48 horas de incubación o tras prolongada exposición al aire adoptan una
forma cocoide.
Presentan un flagelo no envainado único en uno o dos de sus extremos y se
mueven característicamente en forma rápida y a modo de sacacorchos. Casi
todas las especies son sensibles al oxígeno y sólo pueden desarrollar en
condiciones de reducción de oxígeno, habitualmente en atmósfera microaerófila (5-10% de oxígeno).
Todas las especies son capaces de desarrollar a 37ºC, pero C.jejuni tiene una temperatura óptima de
crecimiento de 42ºC. Su velocidad de desarrollo es más lenta que la de las bacterias de la flora normal
entérica, por lo que para su aislamiento a partir de materias fecales se requieren medios de cultivo
selectivos que inhiban esta flora.

Taxonomía

Las primeras especies de este género fueron identificadas hace más de 90 años en animales, pero no fue
sino hasta 1970 cuando se reconoció como patógeno humano. Inicialmente incluidos dentro del género
Vibrio, en 1963 se encontró que presentaban notorias diferencias bioquímicas y serológicas con el
agente del cólera y otros vibrios halofílicos, constituyéndose entonces el género Campylobacter. Aunque
la clasificación de estas bacterias está en continua revisión y modificación, actualmente se consideran
dos géneros dentro del Grupo Campylobacter: Campylobacter, y Arcobacter.




Aislamiento e identificación




                                                                               MICROBIOLOGÍA II
Para el aislamiento a partir de materias fecales, los medios de cultivo selectivos más comunes se basan
en agar sangre y antibióticos; los más usados son Skirrow, Butzler y Campy-
BAP. Los caldos de enriquecimiento no suelen ser necesarios ya que los
individuos enfermos excretan grandes cantidades de bacterias (106 - 109) por
gramo de materia fecal. El desarrollo de técnicas de filtración, con filtros que
permiten el pasaje de estas pequeñas bacterias pero retienen las de mayor
tamaño como las de la flora entérica, seguidas del cultivo en medios no
selectivos como agar sangre, ha representado un avance significativo sobre el
uso de medios selectivos y es actualmente el método recomendado para el
aislamiento primario de Campylobacter.
En los casos de enfermedad extraintestinal el aislamiento en hemocultivos no requiere medios
selectivos aunque puede requerir tiempos de incubación tan prolongados como dos semanas.

Las colonias pueden apreciarse en las placas en 24-48 horas, aunque a veces pueden ser necesarias
72-96 horas. Campylobacter puede diferenciarse de otras bacterias por métodos estándar (morfología
celular, reducción de nitratos, hidrólisis de urea, desarrollo a diferentes temperaturas).

Epidemiología

La infección por Campylobacter constituye una zoonosis de distribución mundial.
A pesar de que algunos aspectos de la transmisión del microorganismo aún se desconocen, se ha
logrado progresar considerablemente en la comprensión de sus reservorios. Aparentemente los modos
de transmisión predominante son diferentes en países industrializados y países en vías de desarrollo.

Reservorios animales: Varias especies de Campylobacter se encuentran como comensales en el tracto
gastrointestinal de animales salvajes y domésticos. Los principales reservorios los constituyen el ganado
bovino y ovino, roedores, todas las aves de corral, perros y gatos. La vía de infección humana más
frecuente, en relación a este reservorio, es el consumo de carne obtenida de animales infectados. La
leche no pasteurizada también constituye un vehículo frecuente de infección.
Otra vía de infección humana menos frecuente es el contacto con animales infectados, ya sea con
animales domésticos o como accidente ocupacional en personas expuestas al ganado.

Reservorios humanos: Como sucede con otras infecciones entéricas, la vía de transmisión fecal-oral
entre individuos infectados es posible, en especial entre niños sin control esfinteriano o en ambientes
con malas condiciones sanitarias.

Reservorios ambientales: El agua contaminada puede ser la fuente de brotes de Campylobacteriosis,
sobre todo por el consumo de la misma y en vinculación con actividades recreacionales. También, bajo
condiciones que favorecen la replicación del germen, la contaminación fecal del suelo puede ser origen
de infección humana, principalmente por el consumo de vegetales cosechados en ellas.

Patogenia



                                                                                 MICROBIOLOGÍA II
Al menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades humanas,
siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes. Campylobacter jejuni es una de las principales causas de
intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados. La campilobacteriosis es una enfermedad
infecciosa ocasionada por bacterias del género Campylobacter. C. fetus es una causa de abortos
espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno oportunista en humanos.

Diagnóstico de laboratorio

El examen directo de las heces es una herramienta de utilidad en la investigación inicial del paciente con
enteritis. La microscopía de campo oscuro o de contraste de fases, sobre todo en la fase aguda de la
enfermedad, puede revelar la movilidad característica de Campylobacter que aporta un diagnóstico
presuntivo en forma rápida. También pueden observarse frotis teñidos por técnica de Gram modificado
para observar bacilos-gramnegativos sugestivos del germen, pero la sensibilidad de este método es de
50-75%. La microscopía directa también sirve para demostrar hematíes y polimorfonucleares que están
presentes en las heces de la mayoría de los pacientes con enteritis por Campylobacter.
El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento del germen en medios especiales, según ya se
describió. Se debe señalar que el cultivo cobra especial importancia en el diagnóstico de enfermedad
sistémica ya que es la única forma de demostrar bacteriemia.

Campylobacter jejuni es una especie del género Campylobacter. Es un bacilo que responde
negativamente a la tinción de Gram, presenta movilidad por uno

o dos flagelos polares (que se encuentran en sus extremos), es microaerófilo capaz de
crecer en una atmósfera de composición 5 % oxígeno, 10 % dióxido de carbono y 85 % de
nitrógeno, no utiliza los hidratos de carbono.

Campylobacter fetus es una especie de Campylobacter, gram negativa, móviles,
bacilos oxidasa positiva, con una característica forma de S, similar a los miembros del
género Vibrio. C. fetus está recubierta de una proteína de superficie que funciona
similar a una cápsula e interrumpe la adherencia de la molécula del complemento
C3b.

                                        CAMPILOBACTERIOSIS

La infección causada por la bacteria Campylobacter se llama campilobacteriosis y usualmente es causada
consumiendo leche sin pasteurizar, carnes o aves crudas o no cocidas completamente, u otros alimentos
y agua contaminados y por contacto con las heces de animales infectados.




Síntomas:



                                                                                  MICROBIOLOGÍA II
   Diarrea severa o sangrienta
      Nauseas
      Vomito
      Dolor abdominal
      Fatiga
      Fiebre

Estos síntomas regularmente duran de dos a cinco días y regularmente no pasan de diez días.

Fuentes de contagio:




La infección ocurre por comer pollo o puerco crudo o sin cocinar adecuadamente; o por comer
alimentos que han sido contaminados, o por tomar leche cruda. La enfermedad también puede ser
causada por no lavarse las manos después de manejar la carne cruda de aves de corral o de puerco. La
bacteria del pollo crudo y otros alimentos contaminados puede ser transferida a otros alimentos en la
cocina a través de usar tablas de cortar u otros utensilios que no han sido lavados cuidadosamente
después de tener contacto con alimentos contaminados. El contacto directo con los animales infectados,
especialmente los perros y los gatos con diarrea, es otra forma en la que se puede dispersar la
Campylobacter.

Tratamiento:

La mayoría de la gente se mejora sin tratamiento médico. Los niños o los ancianos con diarrea severa,
así como las personas con sangre en su excremento, o las personas con diarrea que dura por muchos
días, deben obtener atención médica. Las infecciones graves de Campylobacter se pueden tratar con un
antibiótico. Es importante recordar tomar muchos líquidos cuando tenga diarrea, para prevenir la
deshidratación.

Prevención:

    Refrigerar los productos de carne.

    Cocinar la carne completamente.

    Nunca comer carne cruda o sin cocinar completamente.

    No tomar leche o jugo que no haya sido pasteurizado.


                                                                               MICROBIOLOGÍA II
 Siempre lavarse las manos con jabón y agua después de manejar las carnes crudas.

 Siempre lavarse las manos después de usar el sanitario o de manejar sus mascotas.

 Llevar a las mascotas que tengan diarrea al veterinario.

 Limpiar y desinfectar las superficies de la cocina, las tablas para cortar, los cuchillos y los
  utensilios para preparar los alimentos. Nunca vuelva a usar un plato o utensilio para otros
  alimentos después de que hayan estado en contacto con la carne cruda.

 No guardar por mucho tiempo los trapos o esponjas para los trastes antes de lavarlos o
  desecharlos. Éstos pueden atrapar la bacteria y volver a contaminar los artículos con ésta.

Bibliografía:

   •   Berenguer J. 2002. GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. Elsevier Sciense. 3a edición.
       España.
   •   Feldman M., Friedman L. y Sleisenger M. 2004. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y
       HEPÁTICAS. Editorial Médica Panamericana. 7a edición. Argentina.
   •   Joklik W., Willetr H., Amos D. y Wilfert C. 1998. MICROBIOLOGÍA. Editorial Médica
       Panamericana. 20a edición. Argentina.
   •   Kenneth J. y George R. 2004. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Mc Graw Hill. 4a edición. México.




                                                                          MICROBIOLOGÍA II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
serratia (1).pptx
serratia (1).pptxserratia (1).pptx
serratia (1).pptx
ElyAguinaga1
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Gerardo Luna
 
Brucella
BrucellaBrucella
Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
Natalia De la Hoz
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
University Harvard
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
CampylobacterEble
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
Evelyn Galvan A.
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringenslauravelezc10
 
Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Cristina Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
serratia (1).pptx
serratia (1).pptxserratia (1).pptx
serratia (1).pptx
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Familia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceaeFamilia enterobacteriaceae
Familia enterobacteriaceae
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 

Similar a Campylobacter

Bacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentosBacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentos
Deysi29Quimbiamba
 
UT 28
UT 28UT 28
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JEANECRIS98
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Eble
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
Eble
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterjarconetti
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
NoemiVO
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fadrianzen
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Sergio Posada
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacteriasgueste6317e
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Andres Condarco
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1CEMA
 
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
DavidLopez899361
 

Similar a Campylobacter (20)

Bacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentosBacterias que contienen los alimentos
Bacterias que contienen los alimentos
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Bacterias!!!
Bacterias!!!Bacterias!!!
Bacterias!!!
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptxBACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
BACT. VIBRIO GRUPO 6..pptx
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Campylobacter

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja Son bacterias gramnegativas, perteneciente a la familia Campylobacteraceae, y es una de las causas bacterianas más común de la enfermedad diarreica. Son pequeñas (0.3-0.6 μm de diámetro, 0.5-5 μm de ancho), no esporuladas, con una forma distintiva curva o en espiral, con aspecto de vibrio, cuando se observan a partir de cultivos jóvenes; con más de 48 horas de incubación o tras prolongada exposición al aire adoptan una forma cocoide. Presentan un flagelo no envainado único en uno o dos de sus extremos y se mueven característicamente en forma rápida y a modo de sacacorchos. Casi todas las especies son sensibles al oxígeno y sólo pueden desarrollar en condiciones de reducción de oxígeno, habitualmente en atmósfera microaerófila (5-10% de oxígeno). Todas las especies son capaces de desarrollar a 37ºC, pero C.jejuni tiene una temperatura óptima de crecimiento de 42ºC. Su velocidad de desarrollo es más lenta que la de las bacterias de la flora normal entérica, por lo que para su aislamiento a partir de materias fecales se requieren medios de cultivo selectivos que inhiban esta flora. Taxonomía Las primeras especies de este género fueron identificadas hace más de 90 años en animales, pero no fue sino hasta 1970 cuando se reconoció como patógeno humano. Inicialmente incluidos dentro del género Vibrio, en 1963 se encontró que presentaban notorias diferencias bioquímicas y serológicas con el agente del cólera y otros vibrios halofílicos, constituyéndose entonces el género Campylobacter. Aunque la clasificación de estas bacterias está en continua revisión y modificación, actualmente se consideran dos géneros dentro del Grupo Campylobacter: Campylobacter, y Arcobacter. Aislamiento e identificación MICROBIOLOGÍA II
  • 2. Para el aislamiento a partir de materias fecales, los medios de cultivo selectivos más comunes se basan en agar sangre y antibióticos; los más usados son Skirrow, Butzler y Campy- BAP. Los caldos de enriquecimiento no suelen ser necesarios ya que los individuos enfermos excretan grandes cantidades de bacterias (106 - 109) por gramo de materia fecal. El desarrollo de técnicas de filtración, con filtros que permiten el pasaje de estas pequeñas bacterias pero retienen las de mayor tamaño como las de la flora entérica, seguidas del cultivo en medios no selectivos como agar sangre, ha representado un avance significativo sobre el uso de medios selectivos y es actualmente el método recomendado para el aislamiento primario de Campylobacter. En los casos de enfermedad extraintestinal el aislamiento en hemocultivos no requiere medios selectivos aunque puede requerir tiempos de incubación tan prolongados como dos semanas. Las colonias pueden apreciarse en las placas en 24-48 horas, aunque a veces pueden ser necesarias 72-96 horas. Campylobacter puede diferenciarse de otras bacterias por métodos estándar (morfología celular, reducción de nitratos, hidrólisis de urea, desarrollo a diferentes temperaturas). Epidemiología La infección por Campylobacter constituye una zoonosis de distribución mundial. A pesar de que algunos aspectos de la transmisión del microorganismo aún se desconocen, se ha logrado progresar considerablemente en la comprensión de sus reservorios. Aparentemente los modos de transmisión predominante son diferentes en países industrializados y países en vías de desarrollo. Reservorios animales: Varias especies de Campylobacter se encuentran como comensales en el tracto gastrointestinal de animales salvajes y domésticos. Los principales reservorios los constituyen el ganado bovino y ovino, roedores, todas las aves de corral, perros y gatos. La vía de infección humana más frecuente, en relación a este reservorio, es el consumo de carne obtenida de animales infectados. La leche no pasteurizada también constituye un vehículo frecuente de infección. Otra vía de infección humana menos frecuente es el contacto con animales infectados, ya sea con animales domésticos o como accidente ocupacional en personas expuestas al ganado. Reservorios humanos: Como sucede con otras infecciones entéricas, la vía de transmisión fecal-oral entre individuos infectados es posible, en especial entre niños sin control esfinteriano o en ambientes con malas condiciones sanitarias. Reservorios ambientales: El agua contaminada puede ser la fuente de brotes de Campylobacteriosis, sobre todo por el consumo de la misma y en vinculación con actividades recreacionales. También, bajo condiciones que favorecen la replicación del germen, la contaminación fecal del suelo puede ser origen de infección humana, principalmente por el consumo de vegetales cosechados en ellas. Patogenia MICROBIOLOGÍA II
  • 3. Al menos una docena de especies de Campylobacter han sido implicadas en enfermedades humanas, siendo C. jejuni y C. coli las más frecuentes. Campylobacter jejuni es una de las principales causas de intoxicación alimentaria en muchos países desarrollados. La campilobacteriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Campylobacter. C. fetus es una causa de abortos espontáneos en ganado y ovejas, y es también un patógeno oportunista en humanos. Diagnóstico de laboratorio El examen directo de las heces es una herramienta de utilidad en la investigación inicial del paciente con enteritis. La microscopía de campo oscuro o de contraste de fases, sobre todo en la fase aguda de la enfermedad, puede revelar la movilidad característica de Campylobacter que aporta un diagnóstico presuntivo en forma rápida. También pueden observarse frotis teñidos por técnica de Gram modificado para observar bacilos-gramnegativos sugestivos del germen, pero la sensibilidad de este método es de 50-75%. La microscopía directa también sirve para demostrar hematíes y polimorfonucleares que están presentes en las heces de la mayoría de los pacientes con enteritis por Campylobacter. El diagnóstico se confirma mediante el aislamiento del germen en medios especiales, según ya se describió. Se debe señalar que el cultivo cobra especial importancia en el diagnóstico de enfermedad sistémica ya que es la única forma de demostrar bacteriemia. Campylobacter jejuni es una especie del género Campylobacter. Es un bacilo que responde negativamente a la tinción de Gram, presenta movilidad por uno o dos flagelos polares (que se encuentran en sus extremos), es microaerófilo capaz de crecer en una atmósfera de composición 5 % oxígeno, 10 % dióxido de carbono y 85 % de nitrógeno, no utiliza los hidratos de carbono. Campylobacter fetus es una especie de Campylobacter, gram negativa, móviles, bacilos oxidasa positiva, con una característica forma de S, similar a los miembros del género Vibrio. C. fetus está recubierta de una proteína de superficie que funciona similar a una cápsula e interrumpe la adherencia de la molécula del complemento C3b. CAMPILOBACTERIOSIS La infección causada por la bacteria Campylobacter se llama campilobacteriosis y usualmente es causada consumiendo leche sin pasteurizar, carnes o aves crudas o no cocidas completamente, u otros alimentos y agua contaminados y por contacto con las heces de animales infectados. Síntomas: MICROBIOLOGÍA II
  • 4. Diarrea severa o sangrienta  Nauseas  Vomito  Dolor abdominal  Fatiga  Fiebre Estos síntomas regularmente duran de dos a cinco días y regularmente no pasan de diez días. Fuentes de contagio: La infección ocurre por comer pollo o puerco crudo o sin cocinar adecuadamente; o por comer alimentos que han sido contaminados, o por tomar leche cruda. La enfermedad también puede ser causada por no lavarse las manos después de manejar la carne cruda de aves de corral o de puerco. La bacteria del pollo crudo y otros alimentos contaminados puede ser transferida a otros alimentos en la cocina a través de usar tablas de cortar u otros utensilios que no han sido lavados cuidadosamente después de tener contacto con alimentos contaminados. El contacto directo con los animales infectados, especialmente los perros y los gatos con diarrea, es otra forma en la que se puede dispersar la Campylobacter. Tratamiento: La mayoría de la gente se mejora sin tratamiento médico. Los niños o los ancianos con diarrea severa, así como las personas con sangre en su excremento, o las personas con diarrea que dura por muchos días, deben obtener atención médica. Las infecciones graves de Campylobacter se pueden tratar con un antibiótico. Es importante recordar tomar muchos líquidos cuando tenga diarrea, para prevenir la deshidratación. Prevención:  Refrigerar los productos de carne.  Cocinar la carne completamente.  Nunca comer carne cruda o sin cocinar completamente.  No tomar leche o jugo que no haya sido pasteurizado. MICROBIOLOGÍA II
  • 5.  Siempre lavarse las manos con jabón y agua después de manejar las carnes crudas.  Siempre lavarse las manos después de usar el sanitario o de manejar sus mascotas.  Llevar a las mascotas que tengan diarrea al veterinario.  Limpiar y desinfectar las superficies de la cocina, las tablas para cortar, los cuchillos y los utensilios para preparar los alimentos. Nunca vuelva a usar un plato o utensilio para otros alimentos después de que hayan estado en contacto con la carne cruda.  No guardar por mucho tiempo los trapos o esponjas para los trastes antes de lavarlos o desecharlos. Éstos pueden atrapar la bacteria y volver a contaminar los artículos con ésta. Bibliografía: • Berenguer J. 2002. GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. Elsevier Sciense. 3a edición. España. • Feldman M., Friedman L. y Sleisenger M. 2004. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y HEPÁTICAS. Editorial Médica Panamericana. 7a edición. Argentina. • Joklik W., Willetr H., Amos D. y Wilfert C. 1998. MICROBIOLOGÍA. Editorial Médica Panamericana. 20a edición. Argentina. • Kenneth J. y George R. 2004. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Mc Graw Hill. 4a edición. México. MICROBIOLOGÍA II