SlideShare una empresa de Scribd logo
CampylobacterCampylobacter
Alumnos: Bozzo, SantiagoAlumnos: Bozzo, Santiago
Du Yanjie, MartinDu Yanjie, Martin
Gomez Affaticati, ElisaGomez Affaticati, Elisa
Salgado, MarinaSalgado, Marina
Morfología y característicasMorfología y características
fisiológicasfisiológicas
 Gram negativasGram negativas
 PequeñasPequeñas
 No esporuladasNo esporuladas
 Catalasa y oxidasa negativoCatalasa y oxidasa negativo
 Flagelo no envainado, forma conoideFlagelo no envainado, forma conoide
 Sensibles al oxigeno. Atmósfera microaerofila.Sensibles al oxigeno. Atmósfera microaerofila.
 Temperaturas:Temperaturas:
– de crecimiento: 37°Cde crecimiento: 37°C
– no crecimiento: debajo de 28°C. Mala resistencia ano crecimiento: debajo de 28°C. Mala resistencia a
T.AmbienteT.Ambiente
– No resisten T. de cocción, ni pasteurizaciónNo resisten T. de cocción, ni pasteurización
 Sensibles a la desecación y pH ácido.Sensibles a la desecación y pH ácido.
 Tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente.Tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente.
CrecimientoCrecimiento
Fuente: Universidat Autónoma de Barcelona
ReservoriosReservorios
 Animal: La bacteria se encuentra, principalmente, como
comensal en el tracto gastrointestinal bovino, ovino y
suino, roedores, todas las aves de corral, perros y gatos.
 Humano: la vía de transmisión fecal-oral entre individuos
infectados es posible, en especial entre niños sin control
esfinteriano o en ambientes con malas condiciones
sanitarias.
 Ambiental: agua contaminada o la contaminación fecal
del suelo (abono con materia fecal).
 Alimentos involucrados: carne obtenida de animales
infectados (C.Jejuni en pollos principalmente) y la leche
no pasteurizada
CONTAMINACION
MULTIPLICACION
SUPERVIVENCIA
•Contacto con
materia fecal de
humanos y animales
•Malas condiciones de
higiene y
manipulación.
•Contaminación
cruzada
•Alimentos
contaminados
expuestos, por tiempo
prolongado, a
temperaturas de
crecimiento(25 -42ºC)
• Condiciones dadas
de oxígeno y dióxido
de carbono.
•Cocción a
temperaturas
menores a 71ºC
•Lavado insuficiente
de alimentos que se
comerán sin cocción
•Intestino de
manipuladores
Epidemiología
 La infección por Campylobacter constituye una zoonosis de
distribución mundial, siendo C.jejuni una de las principales
causas de gastroenteritis en el mundo
 En los países industrializados el microorganismo se
transmite principalmente a través de alimentos de origen
animal (el consumo de carne de ave de corral mal cocida es
responsable del 50-70% de las infecciones esporádicas
 En países subdesarrollados predominan la transmisión por
alimentos y aguas contaminadas con excretas así como el
contacto directo con personas o animales enfermos.
EpidemiologíaEpidemiología
 En Estados Unidos:En Estados Unidos:
– La enfermedad afecta a 7 millones de personas cada añoLa enfermedad afecta a 7 millones de personas cada año
(EE.UU.)(EE.UU.)
– Responsable de 17% de las hospitalizaciones relacionadasResponsable de 17% de las hospitalizaciones relacionadas
con E.T.A.con E.T.A.
– 5% de las muertes relacionadas con la alimentación.5% de las muertes relacionadas con la alimentación.
 En Europa:En Europa:
– Las infecciones deLas infecciones de CampylobacterCampylobacter están primeras en laestán primeras en la
lista de enfermedades zoonóticas de la Unión Europealista de enfermedades zoonóticas de la Unión Europea
Campylobacteriosis
 C. jejuni -> Campilobacteriosis
 Síntomas:
– Diarrea (puede contener sangre)
– Fiebre
– Dolores abdominales
– Náuseas
– Dolor de cabeza
– Dolores musculares
 Se manifiesta a los 2-5 días después de la ingesta del
alimento o agua contaminada, y dura de 7-10 días
 En general, no es necesario tratarlas con antibióticos.
BrotesBrotes
 Los casos esporádicos de campilobacteriosis están asociados a:Los casos esporádicos de campilobacteriosis están asociados a:
– la preparación o el consumo de productos avícolas.la preparación o el consumo de productos avícolas.
– el consumo de leche cruda o agua sin tratamientoel consumo de leche cruda o agua sin tratamiento..
– 20% de los casos de enfermedad causada por20% de los casos de enfermedad causada por CC.. jejunijejuni sese
deben a la infección de los vehículos distintos de losdeben a la infección de los vehículos distintos de los
alimentos, incluida el agua.alimentos, incluida el agua.
 Canadá, 1985: contaminación de pozos de agua por residuosCanadá, 1985: contaminación de pozos de agua por residuos
ganaderos.ganaderos.
 Estados Unidos, 2001: leche cruda obtenida en una granja local.Estados Unidos, 2001: leche cruda obtenida en una granja local.
¿Qué se puede hacer para
prevenir la campylobacteriosis?
 Cocinar la carne completamente, sin partes rosadas o con
presencia de sangre (T° mayor a 71°C en el pollo).
 No consumir carne cruda
 No tome leche o jugo que no haya sido pasteurizado.
 Lavarse las manos con jabón y agua antes y después de preparar
los alimentos o después de manejar las carnes crudas.
 Lavarse correctamente las manos después de usar el sanitario o
de manejar sus mascotas.
¿Qué se puede hacer para
prevenir la campylobacteriosis?
 Limpiar y desinfectar las superficies de la cocina, las tablas para
cortar, los cuchillos y los utensilios para preparar los alimentos.
 Nunca volver a usar un plato o utensilio para otros alimentos
después de que hayan estado en contacto con la carne cruda.
(contaminación cruzada)
 No guardar por mucho tiempo los trapos o esponjas para los
trastes antes de lavarlos o desecharlos. Éstos pueden atrapar la
bacteria y volver a contaminar los artículos con ésta.
 Llevar las mascotas que tengan diarrea al veterinario.
BibliografíaBibliografía
 Biblioteca Virtual OPS/OMS Uruguay:Biblioteca Virtual OPS/OMS Uruguay:
http://www.bvsops.org.uy/pdf/campylobacter.pdfhttp://www.bvsops.org.uy/pdf/campylobacter.pdf
 Universidat Autónoma de Barcelona:Universidat Autónoma de Barcelona:
http://minnie.uab.es/~veteri/21240/campylobacterBN.pdfhttp://minnie.uab.es/~veteri/21240/campylobacterBN.pdf
 Departamento de salud del Estado de Oklahoma:
http://www.ok.gov/health/documents/Campylobacter.Spanish.2005.pdf
 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/campylobacter_esp.htmhttp://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/campylobacter_esp.htm
ll
 http://www.food-info.net/es/bact/cajej.htmhttp://www.food-info.net/es/bact/cajej.htm
 Centers of desease control and prevention (USA)Centers of desease control and prevention (USA) http://www.cdc.gov/http://www.cdc.gov/
 World Poultry Newsletter Nº 298, enero 2009World Poultry Newsletter Nº 298, enero 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
Natalia De la Hoz
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
Mario Alberto Caviedes Cleves
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
Alma Glez
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
Marco Castillo
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
belen del valle
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jonathan Islas
 
Enterobacter (1)
Enterobacter (1)Enterobacter (1)
Enterobacter (1)
TLC-enterobacterias
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miguel Escaño
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Francisca Ibar
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 

La actualidad más candente (20)

Campylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacterCampylobacter y helicobacter
Campylobacter y helicobacter
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Enterobacter (1)
Enterobacter (1)Enterobacter (1)
Enterobacter (1)
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 

Destacado

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Clostridios
ClostridiosClostridios
Salmonelosis en perros
Salmonelosis en perrosSalmonelosis en perros
Salmonelosis en perros
yaneth_balderas
 
Especies bacterianas
Especies bacterianasEspecies bacterianas
Especies bacterianas
nekomurichan
 
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter piloryManejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Carmelo Gallardo
 
Yesenia pestis
Yesenia pestisYesenia pestis
Yesenia pestis
Pao Gomez Reactivo
 
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia SpirillaceaeDiapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
darwin velez
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Carlos Bejar Lozano
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
peterortegagarcia
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
Evelyn Galvan A.
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
Jessica Vázquez Hernández
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Andres Condarco
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
Majo Marquez
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
Michelle Quezada
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Alejandro Paredes C.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Salas
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
Gaston V. Pirillo
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
Shivani Gayakwad
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus

Destacado (20)

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Clostridios
ClostridiosClostridios
Clostridios
 
Salmonelosis en perros
Salmonelosis en perrosSalmonelosis en perros
Salmonelosis en perros
 
Especies bacterianas
Especies bacterianasEspecies bacterianas
Especies bacterianas
 
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter piloryManejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
 
Yesenia pestis
Yesenia pestisYesenia pestis
Yesenia pestis
 
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia SpirillaceaeDiapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
Vibrio Aeromonas
Vibrio AeromonasVibrio Aeromonas
Vibrio Aeromonas
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
 
Diapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio choleraeDiapos de vibrio cholerae
Diapos de vibrio cholerae
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 

Similar a Campylobacter

Capacitación ETAs.pdf
Capacitación ETAs.pdfCapacitación ETAs.pdf
Capacitación ETAs.pdf
DavidToro61
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Docente e-learning particular
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Jorge Bermudez
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
osfabianclaca
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
Omar Rubalcava
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacterias
Fausto Pantoja
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
controlcalidadlorito
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Maira Ramirez
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
Nancy Moná
 
Contaminación química de origen natural
Contaminación química de origen naturalContaminación química de origen natural
Contaminación química de origen natural
Lorena Caracundo
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
AfrodisioJustinianoP1
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Nadia Thael Gonzalez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
belen del valle
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitos
La Nena Guzman
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
Rafael Amado Daraviña
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
Ely Mosquera Ortega
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdfintoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
DeysiBenavides3
 
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundariaEJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
erickruizg427
 
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
Raaf Arreola Franco
 

Similar a Campylobacter (20)

Capacitación ETAs.pdf
Capacitación ETAs.pdfCapacitación ETAs.pdf
Capacitación ETAs.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppthigiene y manipulacion de los alimentos.ppt
higiene y manipulacion de los alimentos.ppt
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacterias
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
 
Contaminación química de origen natural
Contaminación química de origen naturalContaminación química de origen natural
Contaminación química de origen natural
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitos
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdfintoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
 
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundariaEJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
EJEMPLOS ETAS para estudiantes de secundaria
 
Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Campylobacter

  • 1. CampylobacterCampylobacter Alumnos: Bozzo, SantiagoAlumnos: Bozzo, Santiago Du Yanjie, MartinDu Yanjie, Martin Gomez Affaticati, ElisaGomez Affaticati, Elisa Salgado, MarinaSalgado, Marina
  • 2. Morfología y característicasMorfología y características fisiológicasfisiológicas  Gram negativasGram negativas  PequeñasPequeñas  No esporuladasNo esporuladas  Catalasa y oxidasa negativoCatalasa y oxidasa negativo  Flagelo no envainado, forma conoideFlagelo no envainado, forma conoide  Sensibles al oxigeno. Atmósfera microaerofila.Sensibles al oxigeno. Atmósfera microaerofila.  Temperaturas:Temperaturas: – de crecimiento: 37°Cde crecimiento: 37°C – no crecimiento: debajo de 28°C. Mala resistencia ano crecimiento: debajo de 28°C. Mala resistencia a T.AmbienteT.Ambiente – No resisten T. de cocción, ni pasteurizaciónNo resisten T. de cocción, ni pasteurización  Sensibles a la desecación y pH ácido.Sensibles a la desecación y pH ácido.  Tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente.Tracto gastrointestinal de animales de sangre caliente.
  • 4. ReservoriosReservorios  Animal: La bacteria se encuentra, principalmente, como comensal en el tracto gastrointestinal bovino, ovino y suino, roedores, todas las aves de corral, perros y gatos.  Humano: la vía de transmisión fecal-oral entre individuos infectados es posible, en especial entre niños sin control esfinteriano o en ambientes con malas condiciones sanitarias.  Ambiental: agua contaminada o la contaminación fecal del suelo (abono con materia fecal).  Alimentos involucrados: carne obtenida de animales infectados (C.Jejuni en pollos principalmente) y la leche no pasteurizada
  • 5. CONTAMINACION MULTIPLICACION SUPERVIVENCIA •Contacto con materia fecal de humanos y animales •Malas condiciones de higiene y manipulación. •Contaminación cruzada •Alimentos contaminados expuestos, por tiempo prolongado, a temperaturas de crecimiento(25 -42ºC) • Condiciones dadas de oxígeno y dióxido de carbono. •Cocción a temperaturas menores a 71ºC •Lavado insuficiente de alimentos que se comerán sin cocción •Intestino de manipuladores
  • 6. Epidemiología  La infección por Campylobacter constituye una zoonosis de distribución mundial, siendo C.jejuni una de las principales causas de gastroenteritis en el mundo  En los países industrializados el microorganismo se transmite principalmente a través de alimentos de origen animal (el consumo de carne de ave de corral mal cocida es responsable del 50-70% de las infecciones esporádicas  En países subdesarrollados predominan la transmisión por alimentos y aguas contaminadas con excretas así como el contacto directo con personas o animales enfermos.
  • 7. EpidemiologíaEpidemiología  En Estados Unidos:En Estados Unidos: – La enfermedad afecta a 7 millones de personas cada añoLa enfermedad afecta a 7 millones de personas cada año (EE.UU.)(EE.UU.) – Responsable de 17% de las hospitalizaciones relacionadasResponsable de 17% de las hospitalizaciones relacionadas con E.T.A.con E.T.A. – 5% de las muertes relacionadas con la alimentación.5% de las muertes relacionadas con la alimentación.  En Europa:En Europa: – Las infecciones deLas infecciones de CampylobacterCampylobacter están primeras en laestán primeras en la lista de enfermedades zoonóticas de la Unión Europealista de enfermedades zoonóticas de la Unión Europea
  • 8. Campylobacteriosis  C. jejuni -> Campilobacteriosis  Síntomas: – Diarrea (puede contener sangre) – Fiebre – Dolores abdominales – Náuseas – Dolor de cabeza – Dolores musculares  Se manifiesta a los 2-5 días después de la ingesta del alimento o agua contaminada, y dura de 7-10 días  En general, no es necesario tratarlas con antibióticos.
  • 9. BrotesBrotes  Los casos esporádicos de campilobacteriosis están asociados a:Los casos esporádicos de campilobacteriosis están asociados a: – la preparación o el consumo de productos avícolas.la preparación o el consumo de productos avícolas. – el consumo de leche cruda o agua sin tratamientoel consumo de leche cruda o agua sin tratamiento.. – 20% de los casos de enfermedad causada por20% de los casos de enfermedad causada por CC.. jejunijejuni sese deben a la infección de los vehículos distintos de losdeben a la infección de los vehículos distintos de los alimentos, incluida el agua.alimentos, incluida el agua.  Canadá, 1985: contaminación de pozos de agua por residuosCanadá, 1985: contaminación de pozos de agua por residuos ganaderos.ganaderos.  Estados Unidos, 2001: leche cruda obtenida en una granja local.Estados Unidos, 2001: leche cruda obtenida en una granja local.
  • 10. ¿Qué se puede hacer para prevenir la campylobacteriosis?  Cocinar la carne completamente, sin partes rosadas o con presencia de sangre (T° mayor a 71°C en el pollo).  No consumir carne cruda  No tome leche o jugo que no haya sido pasteurizado.  Lavarse las manos con jabón y agua antes y después de preparar los alimentos o después de manejar las carnes crudas.  Lavarse correctamente las manos después de usar el sanitario o de manejar sus mascotas.
  • 11. ¿Qué se puede hacer para prevenir la campylobacteriosis?  Limpiar y desinfectar las superficies de la cocina, las tablas para cortar, los cuchillos y los utensilios para preparar los alimentos.  Nunca volver a usar un plato o utensilio para otros alimentos después de que hayan estado en contacto con la carne cruda. (contaminación cruzada)  No guardar por mucho tiempo los trapos o esponjas para los trastes antes de lavarlos o desecharlos. Éstos pueden atrapar la bacteria y volver a contaminar los artículos con ésta.  Llevar las mascotas que tengan diarrea al veterinario.
  • 12. BibliografíaBibliografía  Biblioteca Virtual OPS/OMS Uruguay:Biblioteca Virtual OPS/OMS Uruguay: http://www.bvsops.org.uy/pdf/campylobacter.pdfhttp://www.bvsops.org.uy/pdf/campylobacter.pdf  Universidat Autónoma de Barcelona:Universidat Autónoma de Barcelona: http://minnie.uab.es/~veteri/21240/campylobacterBN.pdfhttp://minnie.uab.es/~veteri/21240/campylobacterBN.pdf  Departamento de salud del Estado de Oklahoma: http://www.ok.gov/health/documents/Campylobacter.Spanish.2005.pdf  http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/campylobacter_esp.htmhttp://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/campylobacter_esp.htm ll  http://www.food-info.net/es/bact/cajej.htmhttp://www.food-info.net/es/bact/cajej.htm  Centers of desease control and prevention (USA)Centers of desease control and prevention (USA) http://www.cdc.gov/http://www.cdc.gov/  World Poultry Newsletter Nº 298, enero 2009World Poultry Newsletter Nº 298, enero 2009