SlideShare una empresa de Scribd logo
CANALIZACIÓN
DEFINICION
La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de
un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines
diagnósticos y/o terapéuticos
INDICACIONES
 Reposición de volumen.
 Reposición de electrolitos.
 Administración de fármacos.
 Transfusión de hemoderivados.
 Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
 Nutrición parenteral.
 Quimioterapia.
 Procedimientos anestésicos.
CONTRAINDICACIONES
Evitar venas con:
Punciones recientes.
Flebitis.
Vasculitis.
Fistula arteriovenosa
Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad.
Evitar áreas anatómicas que presenten:
Edema.
Quemaduras.
Celulitis.
Trombosis.
ANATOMIA
El conocimiento detallado del sistema venoso de las extremidades superiores e inferiores facilita la
cateterización. Las extremidades superiores tienen dos sistemas principales: las venas cefálica y basílica. El
sistema venoso de las extremidades inferiores consiste en las venas safenas mayor y menor.
RESPECTO A LA ELECCIÓN Y
LOCALIZACIÓN VENOSA
 Dependerá de la patología y gravedad del paciente. Por este motivo, aunque la recomendación general
es seleccionar las vías más distales, en situaciones de emergencia, se opta por aquella vía que sea
posible.
 Las vías periféricas más frecuentes son:
 Dorso de la mano: digitales, metacarpianas.
 Antebrazo: radial y cubital.
 Epicraneales en RN (afeitar previamente la zona)
 Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.
 Cuello: yugular externa.
 Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años - no recomendada en adultos por formación de trombos y/o
flebitis-).
MATERIAL
 Solución alcoholada al 70%
 Guantes
 Equipo para venoclisis
 Solución
 Catéter
 Torundas alcoholadas
 Apósito adherible transparente
 Contenedor para punzocortantes
PROCEDIMIENTO
•Prepare el material previo a la punción venosa.
•Coloque al paciente en decúbito supino con miembros superiores en posición anatómica.
•Lávese las manos siempre que la situación lo permita.
•Utilice guantes del número adecuado.
•Coloque el compresor venoso 5-15 cm por encima de la zona punción.
•Elija la zona de punción mediante palpación, evitando zonas lesionadas, cordones varicosos,
etc.
•Limpie la zona con solución antiséptica del centro al exterior.
•Abra el angiocatéter manteniéndolo sin tocar nada, y tense la piel con el dedo índice o pulgar
de la mano contraria.
•Introduzca el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 30º.
•Observe si existe reflujo de sangre en el reservorio del angiocatéter. Cuando esto ocurra,
progrese el catéter de plástico, retire la aguja del fiador y el compresor.
•Presione externamente sobre el antebrazo, taponando la zona distal del catéter para evitar la
salida de sangre hacia el exterior.
•Proceda a conectar el sistema de sueroterapia.
•Proceda a fijar la vía.
ELECCION DE CATETER ADECUADO
•14G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones
sanguíneas, líquidos muy densos y/o grandes
volúmenes de fluidos).
•16G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones
sanguíneas, líquidos muy densos y/o grandes
volúmenes de fluidos).
•18G: hemoderivados, medicación irritante, grandes
volúmenes de fluidos, nutrición parenteral, contraste.
•20G: transfusiones sanguíneas, grandes volúmenes de
fluidos, administración de antibióticos y analgesia.
•22G: transfusiones sanguíneas, venas pequeñas y
frágiles, terapia con citotóxicos, la mayoría de
medicaciones y fluidos.
•24G: medicaciones, infusiones de corta duración, venas
frágiles, neonatos, pediatría, geriatría y servicios
oncológicos.
TIPOS DE ACCESOS
• ACCESO VENOSO CENTRAL es un tubo suave
y estrecho que se coloca en una vena grande
cerca del corazón. El otro extremo del catéter,
donde se administra el medicamento y el
líquido, tendrá un aspecto diferente
dependiendo del tipo de CVC que tenga. Los
catéteres CVC son más grandes y más largos
que las vías endovenosas periféricas
Vía central de acceso implantada: se trata de un catéter que se inserta a través del pecho en una vena grande
cerca del corazón, o a veces en una vena del brazo o el abdomen. Tiene una vía venosa central con reservorio al
final del catéter, debajo de la piel. Nada sobresale de su piel, pero hay una pequeña protuberancia donde se
encuentra la vía venosa central con reservorio. Para utilizar la vía venosa central con reservorio, su enfermera
insertará una aguja especial a través de la piel donde se encuentra la vía. Luego se coloca un vendaje sobre la vía,
y la aguja se conecta a una jeringa o vía intravenosa para infundir o inyectar (dar) su medicamento o líquidos.
También se puede extraer sangre de una vía venosa central con reservorio para la mayoría de los análisis de
sangre.
Catéter venoso central de inserción periférica (vía PICC): este tipo se inserta en el brazo y se hace pasar por una
vena que se conecta con una vena grande cerca del corazón. El extremo del catéter sobresale a través de la piel del
brazo y lleva un vendaje sobre él. Cuando sea necesario, una enfermera lo conectará a una vía endovenosa para
infundir o inyectar el medicamento o el líquido que necesite. A veces la sangre también se puede extraer de esta
manera.
VENTAJAS
•Vía de elección en situaciones de urgencia.
•Fácil de colocar. Escasas complicaciones.
•Existen varios calibres.
•Mayor comodidad para el paciente durante su colocación.
•Su colocación no interfiere en la reanimación cardiopulmonar (RCP

Más contenido relacionado

Similar a canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf

Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
rusorene
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
barbarapadron1
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
CVC
CVC CVC
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptxPROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
JulyMartinez32
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
eddynoy velasquez
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
Presentación uci
Presentación uciPresentación uci
Presentación uci
Beatriz Sanchez Fernandez
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
Otoniel Blas
 

Similar a canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf (20)

Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptxPROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA MENOR nuevo.pptx
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Presentación uci
Presentación uciPresentación uci
Presentación uci
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf

  • 2. DEFINICION La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos
  • 3. INDICACIONES  Reposición de volumen.  Reposición de electrolitos.  Administración de fármacos.  Transfusión de hemoderivados.  Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.  Nutrición parenteral.  Quimioterapia.  Procedimientos anestésicos.
  • 4. CONTRAINDICACIONES Evitar venas con: Punciones recientes. Flebitis. Vasculitis. Fistula arteriovenosa Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad. Evitar áreas anatómicas que presenten: Edema. Quemaduras. Celulitis. Trombosis.
  • 5. ANATOMIA El conocimiento detallado del sistema venoso de las extremidades superiores e inferiores facilita la cateterización. Las extremidades superiores tienen dos sistemas principales: las venas cefálica y basílica. El sistema venoso de las extremidades inferiores consiste en las venas safenas mayor y menor.
  • 6. RESPECTO A LA ELECCIÓN Y LOCALIZACIÓN VENOSA  Dependerá de la patología y gravedad del paciente. Por este motivo, aunque la recomendación general es seleccionar las vías más distales, en situaciones de emergencia, se opta por aquella vía que sea posible.  Las vías periféricas más frecuentes son:  Dorso de la mano: digitales, metacarpianas.  Antebrazo: radial y cubital.  Epicraneales en RN (afeitar previamente la zona)  Brazo: cefálica, basílica y mediana cubital.  Cuello: yugular externa.  Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años - no recomendada en adultos por formación de trombos y/o flebitis-).
  • 7. MATERIAL  Solución alcoholada al 70%  Guantes  Equipo para venoclisis  Solución  Catéter  Torundas alcoholadas  Apósito adherible transparente  Contenedor para punzocortantes
  • 8. PROCEDIMIENTO •Prepare el material previo a la punción venosa. •Coloque al paciente en decúbito supino con miembros superiores en posición anatómica. •Lávese las manos siempre que la situación lo permita. •Utilice guantes del número adecuado. •Coloque el compresor venoso 5-15 cm por encima de la zona punción. •Elija la zona de punción mediante palpación, evitando zonas lesionadas, cordones varicosos, etc. •Limpie la zona con solución antiséptica del centro al exterior. •Abra el angiocatéter manteniéndolo sin tocar nada, y tense la piel con el dedo índice o pulgar de la mano contraria. •Introduzca el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 30º. •Observe si existe reflujo de sangre en el reservorio del angiocatéter. Cuando esto ocurra, progrese el catéter de plástico, retire la aguja del fiador y el compresor. •Presione externamente sobre el antebrazo, taponando la zona distal del catéter para evitar la salida de sangre hacia el exterior. •Proceda a conectar el sistema de sueroterapia. •Proceda a fijar la vía.
  • 9. ELECCION DE CATETER ADECUADO •14G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones sanguíneas, líquidos muy densos y/o grandes volúmenes de fluidos). •16G: quirófanos y emergencias (rápidas transfusiones sanguíneas, líquidos muy densos y/o grandes volúmenes de fluidos). •18G: hemoderivados, medicación irritante, grandes volúmenes de fluidos, nutrición parenteral, contraste. •20G: transfusiones sanguíneas, grandes volúmenes de fluidos, administración de antibióticos y analgesia. •22G: transfusiones sanguíneas, venas pequeñas y frágiles, terapia con citotóxicos, la mayoría de medicaciones y fluidos. •24G: medicaciones, infusiones de corta duración, venas frágiles, neonatos, pediatría, geriatría y servicios oncológicos.
  • 10. TIPOS DE ACCESOS • ACCESO VENOSO CENTRAL es un tubo suave y estrecho que se coloca en una vena grande cerca del corazón. El otro extremo del catéter, donde se administra el medicamento y el líquido, tendrá un aspecto diferente dependiendo del tipo de CVC que tenga. Los catéteres CVC son más grandes y más largos que las vías endovenosas periféricas
  • 11. Vía central de acceso implantada: se trata de un catéter que se inserta a través del pecho en una vena grande cerca del corazón, o a veces en una vena del brazo o el abdomen. Tiene una vía venosa central con reservorio al final del catéter, debajo de la piel. Nada sobresale de su piel, pero hay una pequeña protuberancia donde se encuentra la vía venosa central con reservorio. Para utilizar la vía venosa central con reservorio, su enfermera insertará una aguja especial a través de la piel donde se encuentra la vía. Luego se coloca un vendaje sobre la vía, y la aguja se conecta a una jeringa o vía intravenosa para infundir o inyectar (dar) su medicamento o líquidos. También se puede extraer sangre de una vía venosa central con reservorio para la mayoría de los análisis de sangre. Catéter venoso central de inserción periférica (vía PICC): este tipo se inserta en el brazo y se hace pasar por una vena que se conecta con una vena grande cerca del corazón. El extremo del catéter sobresale a través de la piel del brazo y lleva un vendaje sobre él. Cuando sea necesario, una enfermera lo conectará a una vía endovenosa para infundir o inyectar el medicamento o el líquido que necesite. A veces la sangre también se puede extraer de esta manera.
  • 12. VENTAJAS •Vía de elección en situaciones de urgencia. •Fácil de colocar. Escasas complicaciones. •Existen varios calibres. •Mayor comodidad para el paciente durante su colocación. •Su colocación no interfiere en la reanimación cardiopulmonar (RCP