SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESOS
VASCULARES
Roa Cazares David Alejandro
Valdez Venegas Ranferi
Mayo 2017
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ISSSTE Hospital regional
“Primero de Octubre”
ACCESOS VASCULARES
ACCESO VASCULAR
Maniobra cuyo fin es ingresar al
espacio intravascular con fines
diagnósticos o terapéuticos,
puede ser a través de vasos
arteriales o venosos.
OBJETIVOS
Tomar muestras para análisis químicos y clínicos de
los elementos sanguíneos
Administración de soluciones y medicamentos
(preferentemente en accesos venosos)
Cateterizaciones especiales, como la medición de las
presiones en cavidades cardiacas
Abordajes especiales para estudios
radiodiagnósticos, tomas selectivas de sangre
TIPOS
ARTERIALES
Punción arterias
periféficas
Cateterización de
arterias periféricas
VENOSOS
Punción venas
periféricas
Canulación venas
periféricas
Cateterización de
vena central por
punción
Cateterización
venosas central y
periférica por
venodisección
Punción arterial
Toma de muestras sanguíneas
A. radial, humeral y femoral
A. radial la más difícil de puncionar, lesiones no
siempre son graves
◦ Riesgo de estado anatómico con poco riego colateral
Prueba de Allen
Punción arterial
•Agujas 22, 23 o 25 Gauges, se monta en jeringa heparinizada.
•Mano en supinación e hiperextensión, apoyada en una toalla, a
modo de exponer la articulación de la muñeca.
•Se palpa la arteria radial, luego se limpia la piel con torunda
alcoholada, se deja secar.
•Se introduce la aguja directamente sobre la piel, en ángulo entre
45-90 ° respecto de la arteria, del extremo distal del miembro en
dirección proximal, bisel de la aguja hacia arriba.
•Después de obtener 2-3 ml se retira la aguja y se presiona
firmemente por espacio de 5-10 min.
Cateterización arterias periféricas
Monitorización hemodinámica y toma de muestras
Técnica
antebrazo en supinación, apoyado sobre un rollo de tela, y se fija la mano en hiperextensión, para exponer la
superficie flexora de la muñeca.
Asepsia
Campos estériles, y con técnica estéril se infiltran con Xilocaína al 2% la piel y el tejido celular subcutáneo,
directamente donde se palpa el pulso radial.
Canalizar la arteria con punción directa o por la técnica de Sheldinger
Tecnica de Seldinger
Canulación arterial por disección
Paciente hipotenso, donde no se palpa el pulso
Incisión, en sentido longitudinal al vaso, muchos cirujanos prefieren transversal.
Se dieca la arteria radial y se eleva hacia la herida con una sutura de seda o con una pinza
Se procede a introducir el catéter
Se conecta al sistema de la línea arterial
Se fija con cinta adhesiva, previa sutura de la incisión
Accesos vasculares
venosos
Punción venosa
Indicaciones:
- obtención de estudios sistemáticos de laboratorio
- Punción de vena única para administración de fármacos
Sitio de punción
Neonatos: y lactantes: punción con lanceta en el talón o
canalizacion de vena pequeña con aguja 25
La selección de la vena para
realizar la punción, se debe
considerar:
- facilidad de inserción y acceso
- tipo de aguja o catéter
- evaluar al paciente y realizar
preparación psicológica
Técnica
Cateterización
venas
periféricas por
punción
APLICACIONES
Infusión rápida de líquidos para restaurar el volumen
sanguíneo con soluciones cristaloides, coloides, sangre o
sus fracciones.
Administración planeada de líquidos y medicamentos, en
términos generales (a excepción de los muy irritantes para
las venas periféricas de bajo flujo, como en quimioterapia, y
soluciones hipertónicas como las utilizadas para nutrición
parenteral total, que deben administrarse en venas
centrales, por su alto flujo).
Canulación ocasional de venas centrales mediante
catéteres largos para administrar medicamentos o nutrición
parenteral total (NPT), toma de muestras, medición de
presión venosa central (PVC), colocación de marcapasos,
etcétera.
sitios
Venas dorsales de la mano
Vena cefálica
Yugular externa
Safena mayor
Accesos
venosos
centrales
Se define como la instalación o cateterización
venosa central, así como la inserción de un
catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se
puede lograr
◦ por técnica de punción directa tipo Seldinger
◦ técnica de Seldinger guiado por visión
ecográfica
◦ acceso venoso central directo, a través de la
punción de vena periférica.
indicaciones
La administración de soluciones cristaloides y coloides.
Nutrición parenteral
Administración de quimioterapia
Administración de aminas vasoactivas.
Realizar test diagnósticos o procedimientos terapéuticos, como
son la instalación de un catéter de arteria pulmonar (catéter de
Swan-Ganz)
Medición de presión venosa central (PVC).
Los sitios más utilizados para la colocación del
catéter venoso central son:
◦ la vena subclavia
◦ la yugular interna
◦ la yugular externa
◦ la basílica, en el nivel de la fosa antecubital del brazo
ya sea por canalización directa del vaso (venodisección) o
mediante la técnica de Seldinger (por punción) a través de
una guía alámbrica.
Acceso a través de la V. subclavia (técnica
de Seldinger)
Se coloca al paciente en decúbito supino y en Trendelenburg, con lo cual la vena subclavia se
congestiona y se distiende.
Se hiperextienden ambas clavículas colocando entre los omóplatos un “muñeco”, con el fin de
separar el espacio entre la clavícula y la primera costilla
Asepsia en región pectoral y cervical y se cubre el área con campos estériles.
Anestesia local con lidocaína al 1-2 %, infiltrando tejidos blandos y por debajo del periostio del
borde inferior de la clavícula.
Para localizar la vena se utiliza una aguja #18
dirigida perpendicularmente al plano sagital y
paralela al plano coronal.
 En la unión del tercio medio con el tercio
interno, se penetra la piel y se sigue la cara
inferior de dicho hueso, manteniendo succión
constante en el émbolo de la jeringa y dirigiendo
la punta de la aguja en dirección del hueco
supraesternal.
Al aspirar sangre, se desconecta la aguja y se
verifica que el sangrado no tenga pulsaciones
Se pide al paciente que detenga la respiración y
se tapa con el dedo la aguja desconectada.
Se introduce a través de la aguja una guía de alambre
una vez avanzada ésta la longitud preestablecida hasta
la vena cava superior, se retira la aguja y se pasa el
catéter por encima de la guía, la cual se retira
posteriormente.
Se conecta el catéter a una solución parenteral no
hipertónica inicialmente, hasta no verificar la
colocación precisa con una radiografía de tórax,
teniendo cuidado de descartar neumotórax o
hidrotórax.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoAna Huamán
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
barbarapadron1
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
Javi Moreno Velasqz
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
Sharon Diaz
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
johanan
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kleyber Castellano
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Acceso venoso central sh
Acceso venoso central shAcceso venoso central sh
Acceso venoso central sh
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Clase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.pptClase CVC 2.ppt
Clase CVC 2.ppt
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 

Similar a Accesos vasculares

Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
JessicapaolaSantamar1
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
marjoriejuliethpinoc
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel GranadosReina Hadas
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Canalización de vias
Canalización de viasCanalización de vias
Canalización de vias
danielcarloslicito
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
acceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicinaacceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicina
AnaManrique36
 
CVC
CVC CVC
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
Otoniel Blas
 
Venodisección.pptx
Venodisección.pptxVenodisección.pptx
Venodisección.pptx
Gerardo Alvarenga
 
Cvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldingerCvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldinger
MelissaDelgado32
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
Amairani Gonzalez
 
Cateterismo venoso central
Cateterismo venoso centralCateterismo venoso central
Cateterismo venoso central
kelly lipa
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 

Similar a Accesos vasculares (20)

Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
CANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptxCANALIZACIÓN.pptx
CANALIZACIÓN.pptx
 
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdfcanalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
2. PVC 2013- Dr. Ángel Granados
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Canalización de vias
Canalización de viasCanalización de vias
Canalización de vias
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
acceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicinaacceso venoso central en pediatria. medicina
acceso venoso central en pediatria. medicina
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Canalización venosa periférica
Canalización venosa periféricaCanalización venosa periférica
Canalización venosa periférica
 
Venodisección.pptx
Venodisección.pptxVenodisección.pptx
Venodisección.pptx
 
Cvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldingerCvc tecnica seldinger
Cvc tecnica seldinger
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
 
Cateterismo venoso central
Cateterismo venoso centralCateterismo venoso central
Cateterismo venoso central
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 

Más de Ranferi Valdez

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
Dengue
DengueDengue
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Ranferi Valdez
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Ranferi Valdez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
Ranferi Valdez
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
Ranferi Valdez
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
Ranferi Valdez
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
Ranferi Valdez
 

Más de Ranferi Valdez (18)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Accesos vasculares

  • 1. ACCESOS VASCULARES Roa Cazares David Alejandro Valdez Venegas Ranferi Mayo 2017 ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA ISSSTE Hospital regional “Primero de Octubre”
  • 3. ACCESO VASCULAR Maniobra cuyo fin es ingresar al espacio intravascular con fines diagnósticos o terapéuticos, puede ser a través de vasos arteriales o venosos.
  • 4. OBJETIVOS Tomar muestras para análisis químicos y clínicos de los elementos sanguíneos Administración de soluciones y medicamentos (preferentemente en accesos venosos) Cateterizaciones especiales, como la medición de las presiones en cavidades cardiacas Abordajes especiales para estudios radiodiagnósticos, tomas selectivas de sangre
  • 5. TIPOS ARTERIALES Punción arterias periféficas Cateterización de arterias periféricas VENOSOS Punción venas periféricas Canulación venas periféricas Cateterización de vena central por punción Cateterización venosas central y periférica por venodisección
  • 6. Punción arterial Toma de muestras sanguíneas A. radial, humeral y femoral A. radial la más difícil de puncionar, lesiones no siempre son graves ◦ Riesgo de estado anatómico con poco riego colateral Prueba de Allen
  • 7. Punción arterial •Agujas 22, 23 o 25 Gauges, se monta en jeringa heparinizada. •Mano en supinación e hiperextensión, apoyada en una toalla, a modo de exponer la articulación de la muñeca. •Se palpa la arteria radial, luego se limpia la piel con torunda alcoholada, se deja secar. •Se introduce la aguja directamente sobre la piel, en ángulo entre 45-90 ° respecto de la arteria, del extremo distal del miembro en dirección proximal, bisel de la aguja hacia arriba. •Después de obtener 2-3 ml se retira la aguja y se presiona firmemente por espacio de 5-10 min.
  • 8. Cateterización arterias periféricas Monitorización hemodinámica y toma de muestras Técnica antebrazo en supinación, apoyado sobre un rollo de tela, y se fija la mano en hiperextensión, para exponer la superficie flexora de la muñeca. Asepsia Campos estériles, y con técnica estéril se infiltran con Xilocaína al 2% la piel y el tejido celular subcutáneo, directamente donde se palpa el pulso radial. Canalizar la arteria con punción directa o por la técnica de Sheldinger
  • 10. Canulación arterial por disección Paciente hipotenso, donde no se palpa el pulso Incisión, en sentido longitudinal al vaso, muchos cirujanos prefieren transversal. Se dieca la arteria radial y se eleva hacia la herida con una sutura de seda o con una pinza Se procede a introducir el catéter Se conecta al sistema de la línea arterial Se fija con cinta adhesiva, previa sutura de la incisión
  • 12. Punción venosa Indicaciones: - obtención de estudios sistemáticos de laboratorio - Punción de vena única para administración de fármacos Sitio de punción Neonatos: y lactantes: punción con lanceta en el talón o canalizacion de vena pequeña con aguja 25
  • 13. La selección de la vena para realizar la punción, se debe considerar: - facilidad de inserción y acceso - tipo de aguja o catéter - evaluar al paciente y realizar preparación psicológica
  • 15. Cateterización venas periféricas por punción APLICACIONES Infusión rápida de líquidos para restaurar el volumen sanguíneo con soluciones cristaloides, coloides, sangre o sus fracciones. Administración planeada de líquidos y medicamentos, en términos generales (a excepción de los muy irritantes para las venas periféricas de bajo flujo, como en quimioterapia, y soluciones hipertónicas como las utilizadas para nutrición parenteral total, que deben administrarse en venas centrales, por su alto flujo). Canulación ocasional de venas centrales mediante catéteres largos para administrar medicamentos o nutrición parenteral total (NPT), toma de muestras, medición de presión venosa central (PVC), colocación de marcapasos, etcétera.
  • 16. sitios Venas dorsales de la mano Vena cefálica Yugular externa Safena mayor
  • 17. Accesos venosos centrales Se define como la instalación o cateterización venosa central, así como la inserción de un catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se puede lograr ◦ por técnica de punción directa tipo Seldinger ◦ técnica de Seldinger guiado por visión ecográfica ◦ acceso venoso central directo, a través de la punción de vena periférica.
  • 18. indicaciones La administración de soluciones cristaloides y coloides. Nutrición parenteral Administración de quimioterapia Administración de aminas vasoactivas. Realizar test diagnósticos o procedimientos terapéuticos, como son la instalación de un catéter de arteria pulmonar (catéter de Swan-Ganz) Medición de presión venosa central (PVC).
  • 19. Los sitios más utilizados para la colocación del catéter venoso central son: ◦ la vena subclavia ◦ la yugular interna ◦ la yugular externa ◦ la basílica, en el nivel de la fosa antecubital del brazo ya sea por canalización directa del vaso (venodisección) o mediante la técnica de Seldinger (por punción) a través de una guía alámbrica.
  • 20. Acceso a través de la V. subclavia (técnica de Seldinger) Se coloca al paciente en decúbito supino y en Trendelenburg, con lo cual la vena subclavia se congestiona y se distiende. Se hiperextienden ambas clavículas colocando entre los omóplatos un “muñeco”, con el fin de separar el espacio entre la clavícula y la primera costilla Asepsia en región pectoral y cervical y se cubre el área con campos estériles. Anestesia local con lidocaína al 1-2 %, infiltrando tejidos blandos y por debajo del periostio del borde inferior de la clavícula.
  • 21. Para localizar la vena se utiliza una aguja #18 dirigida perpendicularmente al plano sagital y paralela al plano coronal.  En la unión del tercio medio con el tercio interno, se penetra la piel y se sigue la cara inferior de dicho hueso, manteniendo succión constante en el émbolo de la jeringa y dirigiendo la punta de la aguja en dirección del hueco supraesternal. Al aspirar sangre, se desconecta la aguja y se verifica que el sangrado no tenga pulsaciones Se pide al paciente que detenga la respiración y se tapa con el dedo la aguja desconectada.
  • 22. Se introduce a través de la aguja una guía de alambre una vez avanzada ésta la longitud preestablecida hasta la vena cava superior, se retira la aguja y se pasa el catéter por encima de la guía, la cual se retira posteriormente. Se conecta el catéter a una solución parenteral no hipertónica inicialmente, hasta no verificar la colocación precisa con una radiografía de tórax, teniendo cuidado de descartar neumotórax o hidrotórax.

Notas del editor

  1. Lado derecho 14-15 cm Lado izquierdo 19-21 cm