SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE CUELLO 
UTERINO 
ROTE DE CIRUGIA 
UNIDAD DE ONCOLOGIA 
ONCÓLOGO: DR. ÁNGEL VALENCIA 
INTERNO: SAMUEL ANTONIO CATACORA MORALES
CÁNCER CERVICOUTERINO: 
EPIDEMIOLOGÍA 
2° LUGAR ENTRE TUMORES MALIGNOS Y EL 1ª LUGAR EN NUESTRO PAIS 
450,000 CASOS CADA AÑO 
78% DE LOS CASOS CORRESPONDEN A PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. 
44 POR 100,000 MUJERES
CÁNCER CERVICOUTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS 
CON CACU 
• Fumar. El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN 
de las células del cuello uterino y aumentar la probabilidad de 
que se origine este cáncer. 
• Infección por VIH. Hace que el sistema inmunológico de una 
mujer esté menos apto para combatir el VPH y los tumores 
cancerosos en sus primeras etapas. 
• Infección por clamidia. Tipo relativamente común de bacteria 
que puede infectar los órganos sexuales de las mujeres, y que 
se adquiere por contacto sexual. 
• Otros factores de riesgo. Edad mayor de 30 años; deficiencia 
de ácido fólico; múltiples parejas sexuales; el sobrepeso; uso 
por más de 5 años de píldoras anticonceptivas; múltiples 
embarazos y antecedentes familiares.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS 
CON CACU 
FACTORES DEPENDIENTES DEL VIRUS: 
• Tipo viral. 
• Persistencia de la infección en exámenes 
repetidos. 
• Existen aproximadamente 100 tipos de virus 
del papiloma humano, de los cuales, 30 ó 40 
infectan regular o esporádicamente el 
tracto genital.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
• El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente virus 
de las verrugas 
• Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y 
brazos. 
• los tipos 6 y 11 pueden provocar lesiones verrugosas en los 
genitales. 
• Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar alteraciones 
celulares en la vagina y el cuello uterino llamadas displasias.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
• CLASIFICACIÓN DEL VIRUS HPV SEGÚN SU POTENCIALIDAD O 
RIESGO ONCOGÉNICO 
• 1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44. 
• 2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52. 
• 3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
• El 60 % de las lesiones 
de HPV y NIC I (bajo 
grado) regresan en 
unos 2 a 3 años. Sólo 
15% desarrolla lesiones 
de mayor grado en 3 
a 4 años y de este 
grupo entre 30 y 70% 
progresa en unos 10 
años hacia cáncer 
invasor.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
FISIOPATOLOGÍA DE CA CU 
• El genoma viral es pequeño, consta de una doble cadena de 
ADN de 8.000 pares de bases y contiene un máximo de 8 genes, 
2 de los cuales son los que codifican las proteínas estructurales 
o late-proteins L1 y L2. 
• La partícula viral L1 se dispone en pentámeros, en cuyo centro 
se acopla L2. 
• Los otros 6 genes codifican proteínas no estructurales o early-proteins 
E1, E2, E4, E5, E6 y E7
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
FISIOPATOLOGÍA DE CA CU 
• En las capas intermedias, tanto células como virus se replican, 
sin haber amplificación de las copias del virus y con poca 
expresión de los genes anteriores. 
• En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, el 
virus se amplifica sin replicación celular, llegando a haber 1000 
copias del genoma viral por célula.
• En este momento, comienzan a expresarse los genes de las 
proteínas estructurales (L1 y L2), así como el de la proteína E4, 
produciéndose el ensamblaje de la cápside del virus
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
FISIOPATOLOGÍA DE CA CU
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA 
• El cuello uterino presenta 2 
tipos de epitelio: el 
pavimentoso estratificado 
que reviste el exocérvix que 
se proyecta en la vagina. 
• El cilíndrico simple, formado 
de hendiduras que son 
comúnmente conocidas 
como glándulas 
endocervicales.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
• El limite entre el epitelio plano y cilíndrico se denomina unión 
escamocolumnar y es la localización de la metaplasia 
epidermoide que se supone más vulnerable a la transformación 
neoplásica vírica. 
• Los tumores que se originan en el exocérvix son habitualmente 
carcinomas epidermodes 
• Mientras que los adenocarcinomas tienen su epicentro más a 
menudo en el endocervix.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. 
• Aproximadamente el 75% de los carcinomas de cuello uterino 
invasores son EPIDERMOIDES. 
• Los ADENOCARCINOMAS comprenden el 15 al 25% de los 
carcinomas de cuello uterino invasores. Siendo más difíciles de 
detectar a la inspección visual del cuello uterino.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 
Cuando se produce 
una erosión o 
microtrauma en la 
capa superficial de 
los epitelios diana, 
se facilita que el 
virus pueda penetrar 
en las células de la 
capa basal, donde 
amplifica su 
genoma
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ESTADIFICACIÓN
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
Sistema Bethesda 
Lesiones de bajo grado 
ESTADIFICACIÓN 
HPV NIC I+HPV NIC I sin HPV 
Lesiones de alto grado 
NICII NICIII Cáncer in situ
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ESTADIFICACIÓN BETHESDA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ESTADIFICACIÓN 
• TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y metástasis 
(M). Se tienen en cuenta estos tres factores para determinar el 
estadio del cáncer: 
• Qué tamaño tiene el tumor primario y dónde está ubicado 
(Tumor, T) 
• El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos (Ganglio, N, 
en inglés) 
• El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo 
(Metástasis, M)
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
ESTADIFICACIÓN 
Estadio 0 Tis N0 M0 
Estadio Ia1 T1a1 N0 M0 
Estadio Ia2 T1a2 N0 M0 
Estadio Ib1 T1b1 N0 M0 
Estadio Ib2 T1b2 N0 M0 
Estadio IIa T2a N0 M0 
Estadio IIb T2b N0 M0 
Estadio IIIa T3a N0 M0 
Estadio IIIb T1 N1 M0 
T2 N1 M0 
T3a N1 M0 
T3b Cualquier N M0 
Estadio IVa T4 Cualquier N M0 
Estadio IVb Cualquier T Cualquier N M1
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
Signos y Síntomas 
DIAGNÓSTICO 
• Sangrado intermenstrual 
• Sangrado poscoital 
• Sangrado postmenopáusico 
• Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de malignidad) 
• Descarga vaginal (manchado) 
• Dolor pélvico
METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA 
Citología Cervicovaginal 
Colposcopía 
Biopsia Cervical 
Conización Diagnóstica 
Prueba de Schiller
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
DIAGNÓSTICO 
Se interroga a la paciente sobre los temas siguientes: 
Si ha utilizado ducha vaginal dentro de las 72 horas 
precedentes. 
Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes. 
Si ha sido sometida a una exploración bimanual o a 
manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o 
retirada de dispositivos intrauterinos, etc.) durante las 48 horas 
anteriores
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
DIAGNÓSTICO 
Deben tomarse 2 muestras, una del 
exocérvix y otra del endocérvix 
Si la paciente presenta el orificio 
cervical muy estrecho y no penetra la 
espátula, deberá tomarse una 
muestra del canal endocervical con 
un aplicador sin montar (esto es, sin el 
algodón en la parte de madera)
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
DIAGNÓSTICO 
• Colposcopia: Ideada por Hinselmann en 1925, consiste 
en una exploración más minuciosa del cuello del útero, 
realizada por medio de un sistema óptico que 
proporciona una visión estereoscópica y aumentada
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
PRUEBA DE SCHILLER 
DIAGNÓSTICO 
• Constituye un método muy simple, al alcance del médico 
general, y consiste en impregnar el cuello con solución de Lugol. 
Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno 
que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal, 
el que en condiciones normales tomará una coloración caoba 
oscuro homogénea.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
DIAGNÓSTICO 
Prueba de 
Schiller
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
BIOPSIA 
DIAGNÓSTICO 
• Este método se practica, sobre todo, siempre que se traten de 
confirmar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico 
precoz (prueba citológica, prueba de Schiller o colposcopia); es 
el método que dará el diagnóstico de certeza.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO 
• Los tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de la 
etapa que se encuentra la enfermedad, tamaño del tumor, y 
de la edad de la paciente, su estado de salud general y su 
deseo de tener hijos. 
• El tratamiento del cáncer del cuello uterino puede ser 
postergado durante el embarazo dependiendo de la etapa en 
que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO 
• CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0 
• El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como 
carcinoma in situ. 
El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 
1. Conización. 
2. Cirugía con rayo láser. 
3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP) 
4. Criocirugía. 
5. Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero 
(histerectomía total abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas 
mujeres que no pueden o no desean tener niños.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I 
Para el cáncer en etapa IA: 
1) Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía 
abdominal total). Los ovarios también pueden extraerse 
(salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se extraen en 
mujeres jóvenes. 
2) Conización. 
3) Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): cirugía para 
extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la vagina 
(histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica 
(disección de ganglios linfáticos). 
4) Radioterapia interna. 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
Para el cáncer en etapa IB: 
1. Radioterapia interna y externa. 
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de 
radioterapia más quimioterapia. 
4. Radioterapia más quimioterapia. 
TRATAMIENTO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO 
Radioterapia Quimioterapia
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II 
• El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IIA: 
1. Radioterapia interna y externa. 
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de 
radioterapia más quimioterapia. 
4. Radioterapia más quimioterapia. 
TRATAMIENTO
Para el cáncer en etapa IIB: 
1. Radioterapia interna y externa más 
quimioterapia. 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III 
• El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia 
TRATAMIENTO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO 
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV 
• El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 
Para el cáncer en etapa IVA: 
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia. 
• Para el cáncer en etapa IVB: 
1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer. 
2. Quimioterapia.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
TRATAMIENTO 
CANCER CERVICOUTERINO – RECURRENTE 
• Si el cáncer ha vuelto (reaparecido) en la pelvis, el tratamiento puede ser 
uno de los siguientes: 
1. Radioterapia combinada con quimioterapia. 
2. Quimioterapia para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer. 
• Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis, el paciente puede decidir 
ingresar a un ensayo clínico de quimioterapia sistémica.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
PRONOSTICO 
• Las perspectivas son altamente favorables cuando se establece el 
diagnóstico en etapas precoces y se aplica el tratamiento adecuado. 
• En la etapa 0 puede esperarse una curación de 100 %; casi iguales 
resultados pueden esperarse en la etapa Ia.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
PRONOSTICO 
• El pronóstico es menos esperanzador cuando el diagnóstico se hace en 
etapas más avanzadas, pero con los modernos métodos de tratamiento 
pueden esperarse aproximadamente los resultados siguientes: 
1) Etapa Ib: 85 % de curación. 
2) Etapa II: de 50 a 60 % de curación. 
3) Etapa III: 30 % de curación. 
4) Etapa IV: hay autores que refieren algunas supervivientes a los 5 años 
después del tratamiento; pero el autor de este capítulo no ha visto 
ningún caso en estas condiciones.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
VACUNAS 
• ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil® y 
Cervarix®. 
Gardasil 
• Producida por Merck & Co., Inc. (Merck), se dice que es una vacuna 
cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. 
• Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular 
por un periodo de 6 meses
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
VACUNAS 
• fue aprobada para su uso en hombres y mujeres para la prevención de 
verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 de los VPH. La vacuna ha 
sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de 
edad. 
Cervarix 
• se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18. 
• se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses. 
• FDA ha aprobado Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25 años de 
edad
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
VACUNAS 
• La duración de la inmunidad no se conoce todavía. Se están realizando 
investigaciones para determinar por cuánto tiempo dura la protección. 
• Los estudios clínicos en fase III han indicado que Gardasil y Cervarix pueden 
proporcionar protección contra el VPH16 por 4 años. 
• Los estudios más pequeños sugirieron que es posible que la protección dure 
más de 4 años, pero no se sabe si la protección que ofrece la vacunación 
durará toda la vida.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO 
VACUNAS 
• La vacuna contra el VPH no se recomienda durante el embarazo. 
• La inmunización contra VPH de niños desde los 9 años de edad y mayores 
debería cubrirse por todos los seguros de salud públicos y privados.
REFERENCIAS 
• Berek J.S. Editor. Ginecología de Novak. Edición 14. Ed. Lippincott México, 
D.F, 2008. 1459-1514 p. 
• “CC-RHNM-01 Morbilidad/Mortalidad”, reporte histopatológico de 
Neoplasias en México del 2001. 
• Serrano MA., López JL, Serrano JR.: Expresión de ácidos siálicos en el 
cáncer cervicouterino. Estudio de una población del Hospital Regional Lic. 
Adolfo López Mateos. Rev Esp Med Quir 2012; 17(2) : 115-118
• Colposcopia 
Principios y Prácticas 
Mc.Graw Hill 
• De Cherney 
Diagnóstico y Tratamiento Ginecológico 
Manual Moderno 
REFERENCIAS
CÁNCER CERVICOUTERINO
CÁNCER CERVICOUTERINO
CÁNCER CERVICOUTERINO
CÁNCER CERVICOUTERINO
CÁNCER CERVICOUTERINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoAlonso Custodio
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Israel T
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Julio Bernardo Santos Cabrera
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Brenda Esparza
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Joselito Manuel
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Igor Pardo
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovariogine
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
CANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIXCANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIX
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 

Similar a CANCER DE CUELLO UTERINO

Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezemiltonaragon
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinogcrr
 
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
Pedro Pablo
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
JohannaRojas86
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
SofiaSimpson2
 
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
NAHIR35
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
Isa Perez
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Josue BJ
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
Alan Perez
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoRufo55
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Michelle Roque Rangel
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
DulceVargas30
 
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINOPATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
Faure Rodriguez
 
papanicolaou
papanicolaoupapanicolaou
papanicolaou
gainzaosorio
 
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitarioCáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
ElizabethChamorro3
 

Similar a CANCER DE CUELLO UTERINO (20)

Cáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino ezeCáncer de cuello uterino eze
Cáncer de cuello uterino eze
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
 
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptxCáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
Cáncer de Cérvix power (1) (1).pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2Cáncer cervicouterino 2
Cáncer cervicouterino 2
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
 
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINOPATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
 
papanicolaou
papanicolaoupapanicolaou
papanicolaou
 
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitarioCáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
Cáncer Cervicouterino - Métodos de estudio universitario
 

Más de Antonio Morales

Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Antonio Morales
 
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICAANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
Antonio Morales
 
LINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKINGLINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKING
Antonio Morales
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Antonio Morales
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Antonio Morales
 
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULARMEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR
Antonio Morales
 

Más de Antonio Morales (6)

Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICAANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
ANEMIA EN LA ENFERMEDAD CRONICA
 
LINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKINGLINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKING
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULARMEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CELULAR
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

CANCER DE CUELLO UTERINO

  • 1. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ROTE DE CIRUGIA UNIDAD DE ONCOLOGIA ONCÓLOGO: DR. ÁNGEL VALENCIA INTERNO: SAMUEL ANTONIO CATACORA MORALES
  • 2. CÁNCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGÍA 2° LUGAR ENTRE TUMORES MALIGNOS Y EL 1ª LUGAR EN NUESTRO PAIS 450,000 CASOS CADA AÑO 78% DE LOS CASOS CORRESPONDEN A PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. 44 POR 100,000 MUJERES
  • 4. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON CACU • Fumar. El tabaco produce químicos que pueden dañar el ADN de las células del cuello uterino y aumentar la probabilidad de que se origine este cáncer. • Infección por VIH. Hace que el sistema inmunológico de una mujer esté menos apto para combatir el VPH y los tumores cancerosos en sus primeras etapas. • Infección por clamidia. Tipo relativamente común de bacteria que puede infectar los órganos sexuales de las mujeres, y que se adquiere por contacto sexual. • Otros factores de riesgo. Edad mayor de 30 años; deficiencia de ácido fólico; múltiples parejas sexuales; el sobrepeso; uso por más de 5 años de píldoras anticonceptivas; múltiples embarazos y antecedentes familiares.
  • 5. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON CACU FACTORES DEPENDIENTES DEL VIRUS: • Tipo viral. • Persistencia de la infección en exámenes repetidos. • Existen aproximadamente 100 tipos de virus del papiloma humano, de los cuales, 30 ó 40 infectan regular o esporádicamente el tracto genital.
  • 6. CÁNCER DE CUELLO UTERINO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD • El virus del papiloma humano (VPH) se llama vulgarmente virus de las verrugas • Los virus tipos 1, 3 y 5 pueden causar las verrugas en piernas y brazos. • los tipos 6 y 11 pueden provocar lesiones verrugosas en los genitales. • Los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 45 y 56 pueden provocar alteraciones celulares en la vagina y el cuello uterino llamadas displasias.
  • 7. CÁNCER DE CUELLO UTERINO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD • CLASIFICACIÓN DEL VIRUS HPV SEGÚN SU POTENCIALIDAD O RIESGO ONCOGÉNICO • 1. Bajo riesgo: 6; 11; 41; 42; 43 y 44. • 2. Riesgo medio: 31; 33; 35; 39; 51 y 52. • 3. Alto riesgo: 16; 18; 45 y 56.
  • 8. CÁNCER DE CUELLO UTERINO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD • El 60 % de las lesiones de HPV y NIC I (bajo grado) regresan en unos 2 a 3 años. Sólo 15% desarrolla lesiones de mayor grado en 3 a 4 años y de este grupo entre 30 y 70% progresa en unos 10 años hacia cáncer invasor.
  • 9. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FISIOPATOLOGÍA DE CA CU • El genoma viral es pequeño, consta de una doble cadena de ADN de 8.000 pares de bases y contiene un máximo de 8 genes, 2 de los cuales son los que codifican las proteínas estructurales o late-proteins L1 y L2. • La partícula viral L1 se dispone en pentámeros, en cuyo centro se acopla L2. • Los otros 6 genes codifican proteínas no estructurales o early-proteins E1, E2, E4, E5, E6 y E7
  • 10. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FISIOPATOLOGÍA DE CA CU • En las capas intermedias, tanto células como virus se replican, sin haber amplificación de las copias del virus y con poca expresión de los genes anteriores. • En las capas superiores, donde el epitelio es diferenciado, el virus se amplifica sin replicación celular, llegando a haber 1000 copias del genoma viral por célula.
  • 11. • En este momento, comienzan a expresarse los genes de las proteínas estructurales (L1 y L2), así como el de la proteína E4, produciéndose el ensamblaje de la cápside del virus
  • 12. CÁNCER DE CUELLO UTERINO FISIOPATOLOGÍA DE CA CU
  • 13. CÁNCER DE CUELLO UTERINO CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA • El cuello uterino presenta 2 tipos de epitelio: el pavimentoso estratificado que reviste el exocérvix que se proyecta en la vagina. • El cilíndrico simple, formado de hendiduras que son comúnmente conocidas como glándulas endocervicales.
  • 14. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ANATOMÍA PATOLÓGICA • El limite entre el epitelio plano y cilíndrico se denomina unión escamocolumnar y es la localización de la metaplasia epidermoide que se supone más vulnerable a la transformación neoplásica vírica. • Los tumores que se originan en el exocérvix son habitualmente carcinomas epidermodes • Mientras que los adenocarcinomas tienen su epicentro más a menudo en el endocervix.
  • 15. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ANATOMÍA PATOLÓGICA. • Aproximadamente el 75% de los carcinomas de cuello uterino invasores son EPIDERMOIDES. • Los ADENOCARCINOMAS comprenden el 15 al 25% de los carcinomas de cuello uterino invasores. Siendo más difíciles de detectar a la inspección visual del cuello uterino.
  • 16. CÁNCER DE CUELLO UTERINO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Cuando se produce una erosión o microtrauma en la capa superficial de los epitelios diana, se facilita que el virus pueda penetrar en las células de la capa basal, donde amplifica su genoma
  • 17. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN
  • 18. CÁNCER DE CUELLO UTERINO Sistema Bethesda Lesiones de bajo grado ESTADIFICACIÓN HPV NIC I+HPV NIC I sin HPV Lesiones de alto grado NICII NICIII Cáncer in situ
  • 19. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN BETHESDA
  • 20.
  • 21. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN • TNM es la abreviatura en inglés de tumor (T), ganglio (N) y metástasis (M). Se tienen en cuenta estos tres factores para determinar el estadio del cáncer: • Qué tamaño tiene el tumor primario y dónde está ubicado (Tumor, T) • El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos (Ganglio, N, en inglés) • El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo (Metástasis, M)
  • 22. CÁNCER DE CUELLO UTERINO ESTADIFICACIÓN Estadio 0 Tis N0 M0 Estadio Ia1 T1a1 N0 M0 Estadio Ia2 T1a2 N0 M0 Estadio Ib1 T1b1 N0 M0 Estadio Ib2 T1b2 N0 M0 Estadio IIa T2a N0 M0 Estadio IIb T2b N0 M0 Estadio IIIa T3a N0 M0 Estadio IIIb T1 N1 M0 T2 N1 M0 T3a N1 M0 T3b Cualquier N M0 Estadio IVa T4 Cualquier N M0 Estadio IVb Cualquier T Cualquier N M1
  • 23. CÁNCER DE CUELLO UTERINO Signos y Síntomas DIAGNÓSTICO • Sangrado intermenstrual • Sangrado poscoital • Sangrado postmenopáusico • Apariencia anormal de cérvix (sospechosa de malignidad) • Descarga vaginal (manchado) • Dolor pélvico
  • 24. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA Citología Cervicovaginal Colposcopía Biopsia Cervical Conización Diagnóstica Prueba de Schiller
  • 25. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO Se interroga a la paciente sobre los temas siguientes: Si ha utilizado ducha vaginal dentro de las 72 horas precedentes. Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes. Si ha sido sometida a una exploración bimanual o a manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o retirada de dispositivos intrauterinos, etc.) durante las 48 horas anteriores
  • 26. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO Deben tomarse 2 muestras, una del exocérvix y otra del endocérvix Si la paciente presenta el orificio cervical muy estrecho y no penetra la espátula, deberá tomarse una muestra del canal endocervical con un aplicador sin montar (esto es, sin el algodón en la parte de madera)
  • 27. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO • Colposcopia: Ideada por Hinselmann en 1925, consiste en una exploración más minuciosa del cuello del útero, realizada por medio de un sistema óptico que proporciona una visión estereoscópica y aumentada
  • 28. CÁNCER DE CUELLO UTERINO PRUEBA DE SCHILLER DIAGNÓSTICO • Constituye un método muy simple, al alcance del médico general, y consiste en impregnar el cuello con solución de Lugol. Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal, el que en condiciones normales tomará una coloración caoba oscuro homogénea.
  • 29. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO Prueba de Schiller
  • 30. CÁNCER DE CUELLO UTERINO BIOPSIA DIAGNÓSTICO • Este método se practica, sobre todo, siempre que se traten de confirmar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico precoz (prueba citológica, prueba de Schiller o colposcopia); es el método que dará el diagnóstico de certeza.
  • 31. CÁNCER DE CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO
  • 32. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO • Los tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de la etapa que se encuentra la enfermedad, tamaño del tumor, y de la edad de la paciente, su estado de salud general y su deseo de tener hijos. • El tratamiento del cáncer del cuello uterino puede ser postergado durante el embarazo dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
  • 33. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO • CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0 • El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como carcinoma in situ. El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 1. Conización. 2. Cirugía con rayo láser. 3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP) 4. Criocirugía. 5. Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero (histerectomía total abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
  • 34. CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I Para el cáncer en etapa IA: 1) Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía abdominal total). Los ovarios también pueden extraerse (salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se extraen en mujeres jóvenes. 2) Conización. 3) Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): cirugía para extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la vagina (histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica (disección de ganglios linfáticos). 4) Radioterapia interna. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 35. CÁNCER DE CUELLO UTERINO Para el cáncer en etapa IB: 1. Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia. 4. Radioterapia más quimioterapia. TRATAMIENTO
  • 36. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 37. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO Radioterapia Quimioterapia
  • 38. CÁNCER DE CUELLO UTERINO CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II • El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IIA: 1. Radioterapia interna y externa. 2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos. 3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia. 4. Radioterapia más quimioterapia. TRATAMIENTO
  • 39. Para el cáncer en etapa IIB: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO
  • 40. CÁNCER DE CUELLO UTERINO CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III • El tratamiento puede ser uno de los siguientes: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia TRATAMIENTO
  • 41. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV • El tratamiento puede ser uno de los siguientes: Para el cáncer en etapa IVA: 1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia. • Para el cáncer en etapa IVB: 1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer. 2. Quimioterapia.
  • 42. CÁNCER DE CUELLO UTERINO TRATAMIENTO CANCER CERVICOUTERINO – RECURRENTE • Si el cáncer ha vuelto (reaparecido) en la pelvis, el tratamiento puede ser uno de los siguientes: 1. Radioterapia combinada con quimioterapia. 2. Quimioterapia para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer. • Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis, el paciente puede decidir ingresar a un ensayo clínico de quimioterapia sistémica.
  • 43. CÁNCER DE CUELLO UTERINO PRONOSTICO • Las perspectivas son altamente favorables cuando se establece el diagnóstico en etapas precoces y se aplica el tratamiento adecuado. • En la etapa 0 puede esperarse una curación de 100 %; casi iguales resultados pueden esperarse en la etapa Ia.
  • 44. CÁNCER DE CUELLO UTERINO PRONOSTICO • El pronóstico es menos esperanzador cuando el diagnóstico se hace en etapas más avanzadas, pero con los modernos métodos de tratamiento pueden esperarse aproximadamente los resultados siguientes: 1) Etapa Ib: 85 % de curación. 2) Etapa II: de 50 a 60 % de curación. 3) Etapa III: 30 % de curación. 4) Etapa IV: hay autores que refieren algunas supervivientes a los 5 años después del tratamiento; pero el autor de este capítulo no ha visto ningún caso en estas condiciones.
  • 45. CÁNCER DE CUELLO UTERINO VACUNAS • ha aprobado dos vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil® y Cervarix®. Gardasil • Producida por Merck & Co., Inc. (Merck), se dice que es una vacuna cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18. • Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses
  • 46. CÁNCER DE CUELLO UTERINO VACUNAS • fue aprobada para su uso en hombres y mujeres para la prevención de verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 de los VPH. La vacuna ha sido aprobada para estos usos en hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad. Cervarix • se dice que es bivalente porque está dirigida a dos tipos de VPH: 16 y 18. • se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses. • FDA ha aprobado Cervarix para usarse en mujeres de 10 a 25 años de edad
  • 47. CÁNCER DE CUELLO UTERINO VACUNAS • La duración de la inmunidad no se conoce todavía. Se están realizando investigaciones para determinar por cuánto tiempo dura la protección. • Los estudios clínicos en fase III han indicado que Gardasil y Cervarix pueden proporcionar protección contra el VPH16 por 4 años. • Los estudios más pequeños sugirieron que es posible que la protección dure más de 4 años, pero no se sabe si la protección que ofrece la vacunación durará toda la vida.
  • 48. CÁNCER DE CUELLO UTERINO VACUNAS • La vacuna contra el VPH no se recomienda durante el embarazo. • La inmunización contra VPH de niños desde los 9 años de edad y mayores debería cubrirse por todos los seguros de salud públicos y privados.
  • 49. REFERENCIAS • Berek J.S. Editor. Ginecología de Novak. Edición 14. Ed. Lippincott México, D.F, 2008. 1459-1514 p. • “CC-RHNM-01 Morbilidad/Mortalidad”, reporte histopatológico de Neoplasias en México del 2001. • Serrano MA., López JL, Serrano JR.: Expresión de ácidos siálicos en el cáncer cervicouterino. Estudio de una población del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Rev Esp Med Quir 2012; 17(2) : 115-118
  • 50. • Colposcopia Principios y Prácticas Mc.Graw Hill • De Cherney Diagnóstico y Tratamiento Ginecológico Manual Moderno REFERENCIAS