SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía
Histología
Histología
Nomenclatura:
1: Epitelio plano nativo
2: Epitelio cilíndrico del endocervix
3: Unión escamocolumnar (SCJ)
4: Eversión del epitelio endocervical
5: Cambio metaplástico en la zona de
transformación
«Displasia es todo epitelio escamoso situado sobre la superficie o en las
glándulas, que muestran alteraciones en la diferenciación sin alcanzar el
grado de perturbación que caracteriza al carcinoma in situ»
Congreso Internacional de Citología
Viena 1961
«Aquellos casos en los que no hay invasión y que muestran un epitelio en la
superficie en el que no existen signos de diferenciación. El epitelio señalado
puede extenderse a glándulas subyacentes».
Espectro de epitelios escamosos anormales, que comprenden desde
epitelios con alteraciones en la estructura y maduración, pero que están
bien diferenciados, hasta epitelios con ausencia total de diferenciación,
situados en la superficie o rellenando glándulas pero sin invasión»
Según la intensidad de las anormalidades
Según la intensidad de las anormalidades
Sistema Bethesda
Sistema Bethesda
Epidemiología
Debido a estos diferentes comportamientos
evolutivos, se considera la NIC I como de bajo
grado y a las NIC II y III como de alto grado.
Epidemiología
Citología
Citología
El colposcopio nos permite apreciar:
a. El color del cuello uterino.
b. El aspecto de la superficie.
c. La morfología de los vasos.
d. Las imágenes vasculares de la superficie.
e. La relación entre los distintos epitelios que lo
componen.
Dx de formas iniciales de Ca de cuello uterino tanto
en lesiones preneoplásicas como en neoplasias
subclínicas.
Test de Hinselmann.
Las más afectadas:
Células displásicas.
Células metaplásicas inmaduras
Caoba
Schiller -
Yodo +
Amarillo
Schiller +
Yodo -
Test de Schiller.
Método de mayor exactitud
diagnóstica
Bx dirigida.
Es un procedimiento tanto Dx como
terapéutico y tiene la ventaja sobre los
otros métodos de resección de ofrecer
tejido para valoración ulterior a fin de
descartar la presencia de Ca invasivo.
Legrado Endocervical
Destruye el epitelio superficial del cuello
uterino al cristalizar el agua intracelular.
Complicaciones:
• Estenosis cervical.
• Hemorragias.
• Infecciones.
Criterios:
NIC I a II.
Lesión pequeña.
Localización solo ectocervical.
Legrado endocervical negativo.
No hay afeccion de las glándulas endocervicales en la Bx.
Tratamiento
Laser
Criterios:
• Px en las cuales se ha descartado Ca invasivo.
• Puede verse toda la lesión.
• Son negativos los resultados del legrado
endocervical.
Cancer Management: a multidiciplinary approach, 5 ed. 2001
l Formado por:
» Capsula proteica: Cápside icosaédrica de
72 capsómeros con 2 proteínas
capsulares.
» Doble cadena de DNA circular de 8000
pares de bases
– Síntesis inicial o temprana: Early proteins ej E6
y E7
– Síntesis tardía: Late proteins ej proteínas de la
cápsula
Ginecología. Novak. 2000.
Síntomas Iniciales
Ginecología. Novak. 2000.
Síntomas Avanzados
Hoskins, 2000
EXPLORACION FISICA
•CLINICO: FIGO
•HISTOPATOLOGICA
•SACABOCADO
•CONO
•PAP
•HINSELLMAN
•SCHILLER
•ANAMNESIS
•EX. FISICO
HC DESPISTAJE
ESTADIAJE
BIOPSIA
Ginecología. Novak. 2000.
Ginecología. Novak. 2000.
Se extiende fuera del cuello pero no alcanza pared pelviana ni 1/3 inf. vulva
l II A: extensión a vagina hasta 2/3 sup.
» II A 1 lesión ≤ 4 cm.
» II A 2 lesión > 4 cm.
l II B: extensión a parametrio hasta 2/3 internos
Ginecología. Novak. 2000.
Se extiende fuera del cuello hasta pared pelviana o 1/3 inf.
Vulva
l III a: extensión a vagina hasta 1/3 inf.
l III b: extensión a parametrio hasta 1/3 externo.
Ginecología. Novak. 2000.
Especuloscopía
T.V. y T.R.
Se extiende a órganos vecinos o fuera de la pelvis.
l IV a: extensión a vejiga o recto.
l IV b: extensión por fuera de la pelvis o metástasis a
distancia.
Ginecología. Novak. 2000.
FACTORES PRONOSTICOS EN
TUMORES CONFINADOS A CUELLO
Cáncer J Clinic, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
FACTORES PRONOSTICOS EN
TUMORES NO CONFINADOS A CUELLO
Cáncer J Clinic, 2001.
Seminars in Surgical Oncol, 1999
TASA DE SUPERVIVENCIA A LOS 5
AÑOS EN FUNCION DEL ESTADIO Y
TIPO HISTOLOGICO
M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
Ginecología. Novak. 2000.
UNIDAD ONCOLOGÍA – HCR / 2003
EVALUACION PRE TRATAMIENTO
1. EVALUACIÓN GENERAL
2. DE EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD
Rx tórax – TAC abd-pelvico – PEV - Cistoscopía – Rectoscopía
3. ESTUDIO ADICIONAL
Cintigrafía ósea – Linfografía – RNM
4. EXAMEN GINECOLÓGICO EN COMITÉ
Bajo anestesia TV y TR
5. DECISIÓN DE COMITÉ ONCOGINECOLÓGICO
Principios de cirugía oncológica
• Conservar:
– la función
– Imagen corporal
– calidad de vida
= importancia que sobrevida
≠ en los cuidados standard
-tto del tumor primario
-tto de los ganglios
CONIZACION
HISTERECTOMIA SIMPLE
• paridad cumplida
• enf. benigna agregada
• imposibilidad seguimiento
CONIZACIÓN
• jóvenes deseo embarazo
• seguimiento posible
N: B
Requisitos:
- invasión < 3 mm.
- sin compromiso linfohemático
- cono suficiente histológico
Diagnóstico por cono, histerectomía,
traquelectomía con márgenes libres
HISTERECTOMIA RADICAL (Piver II III)
+
LINFADENECTOMÍA PELVICA
BILATERAL
Conservación y trasposición de ovarios
en mujeres < 50 años
CONO AMPLIO O
TRAQUELECTOMÍA RADICAL
(CON PARAMETRECTOMÍA)
+
LINFADENECTOMIA
(EXTRAPERITONEAL O LAPAROSCÓPICA)
Discusión en ateneo
• mujeres jóvenes
• deseo de embarazo
• tumores peq, delimitados
ESTADÍO I A2
3 a 5 mm
HISTERECTOMIA RADICAL (Piver II - III)
+
LINFADENECTOMÍA PELVICA
BILATERAL
Conservación y trasposición de ovarios
en mujeres < 50 años
RADIOTERAPIA COMPLETA
(Externa e Interna)
Dosis Total:
80-85 Gy punto A
50-55 Gy punto B
Externa 45-50 Gy (f de 180 a 200cGy)
Conservación y trasposición de ovarios
en mujeres < 50 años
Elección entre ambos:
- disponibilidad de recursos - factibilidad de la cirugía
- edad - deseos de la paciente
- estado general
ESTADÍO I B1 - II A
< 4 cm
QUIMIOTERAPIA
NEOADYUVANTE
(3 ciclos basados en platino)
+
HISTERECTOMÍA RADICAL
PIVER II-III
+
LINFADENECTOMÍA PELVIANA
+/-
RADIACIÓN O
QUIMIORADIACIÓN
POSTOPERATORIA
Con cualquier esquema agregar linfadenectomía o irradiación para-aórtica
HISTERECTOMÍA RADICAL-
PIVER II-III
+
LINFADENECTOMÍA PÉLVICA
BILATERAL
Elección en B2 < 5 cm.
Conserv ovarios en < 50 a
Habitualmente requiere
radiot.posterior
Si luego de 2 ciclos no hay
repuesta pasa a quimioradiación
Ventajas:
Estadificación correcta
Remoción tumor primario
(no braquiterapia)
Remoción ganglios bulky
Ateneo:
histerectomía?
si
Cirugía
no
Remisión completa?
Braquiterapia
METÁSTASIS A DISTANCIA
Tratamiento local con
radioterapia
CANCER
AVANZADO
E IV B O ENF. RECURRENTE
Tratamiento basado en:
-Estado de la paciente
-Lugar / ext de recurrencia
-Tratamiento previo
Recidiva luego de
cirugía:
-Radioterapia
-Exenteración
Recidiva luego de
irradiación:
-Exenteración
-Histerectomía
radical (R<2cm)
Metástasis o NO candidata para
cirugía 
Quimioterapia basada
en platino 100 mg/m2
Secundaria
Primaria
Educación
l Primaria:
» Impedir la infección por HPV:
– Educación
– Vacunas
» Diagnóstico (y tratamiento) de la enfermedad pre-
invasora:
– Screening: Citología
Otros: Colposcopía
Pruebas de detección de DNA
– Diagnóstico: Biopsia (en lo posible dirigida por
colposcopía)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx

Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Ca. cuello uterino
Ca. cuello uterinoCa. cuello uterino
Ca. cuello uterino
CelinaChancaalvarado
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
Francisco Izquierdo Tapia
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
Víctor León López
 
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdfcitologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
LaBarbieVanessaAvila
 
Cacu
CacuCacu
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
Riki Romero
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
guest2eda1c
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
gsa14solano
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
maryuri27
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
Jhan Rednil Xadecar Eusil
 
Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
rosatu
 
Lesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervixLesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervix
Jhan Rednil Xadecar Eusil
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 

Similar a CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx (20)

Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Ca. cuello uterino
Ca. cuello uterinoCa. cuello uterino
Ca. cuello uterino
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
 
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdfcitologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
citologacervicovaginal-150323082324-conversion-gate01.pdf
 
Cacu
CacuCacu
Cacu
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 
Cacuenfe gil
Cacuenfe gilCacuenfe gil
Cacuenfe gil
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
 
Lesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervixLesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervix
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 

Más de Jessi123456

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Jessi123456
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Jessi123456
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
Jessi123456
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Jessi123456
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
Jessi123456
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
Jessi123456
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
Jessi123456
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
Jessi123456
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Jessi123456
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
Jessi123456
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Jessi123456
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Jessi123456
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Jessi123456
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Jessi123456
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
Jessi123456
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
Jessi123456
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
Jessi123456
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
Jessi123456
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 

Más de Jessi123456 (20)

Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptxPsicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
Psicosis orgánica. Trastornos psicóticospptx
 
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptxAnatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
Anatomía. FOSA PTERIGOMAXILAR-FOSA INFRATEMPORAL.pptx
 
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptxMALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
MALROTACIÓN INTESTINAL. CIRUGIA PEDIATRICApptx
 
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptxEmbriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
Embriologia y Malformaciones Congenitas de la Faringe.pptx
 
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptxQUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
QUEMADURAS. CIRUGIA PEDIATRICA. UCV.pptx
 
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptxLINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
LINFOMA CIRUGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.pptx
 
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptxLUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
LUMBALGIA TRAUMATOLOGIA DOLOR LUMBAR.pptx
 
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptxSEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
SEMINARIO DE QUINOLONAS PEDIATRIA FARMACOLOGIA.pptx
 
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptxMasas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Masas Abdominales CIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptxTRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
TRAQUEOSTOMIA EMERGENCIA OTORRINOLARINGOLOGIA CIRUGIA.pptx
 
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptxSemiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
Semiología de la Laringe Otorrinolaringologia.pptx
 
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptxPruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
Pruebas diagnósticas de laringe diapos.pptx
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptxSenos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
Senos paranasales Otorrinolaringologia.pptx
 
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. OtorrinolaringologíapptxSemiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
Semiología de Oído externo y medio. Otorrinolaringologíapptx
 
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptxPARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
PARES CRANEALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.pptSEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
SEMIOLOGIA DE SENOS PARANASALES OTORRINOLARINGOLOGIA.ppt
 
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptxSEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
SEMIOLOGÍA VESTIBULAR OTORRINOLARINGOLOGIApptx
 
seminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptxseminario artritis septica pregrado.pptx
seminario artritis septica pregrado.pptx
 
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
ANEMIAS NUTRICIONALES PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx

  • 1.
  • 5. Nomenclatura: 1: Epitelio plano nativo 2: Epitelio cilíndrico del endocervix 3: Unión escamocolumnar (SCJ) 4: Eversión del epitelio endocervical 5: Cambio metaplástico en la zona de transformación
  • 6. «Displasia es todo epitelio escamoso situado sobre la superficie o en las glándulas, que muestran alteraciones en la diferenciación sin alcanzar el grado de perturbación que caracteriza al carcinoma in situ» Congreso Internacional de Citología Viena 1961 «Aquellos casos en los que no hay invasión y que muestran un epitelio en la superficie en el que no existen signos de diferenciación. El epitelio señalado puede extenderse a glándulas subyacentes». Espectro de epitelios escamosos anormales, que comprenden desde epitelios con alteraciones en la estructura y maduración, pero que están bien diferenciados, hasta epitelios con ausencia total de diferenciación, situados en la superficie o rellenando glándulas pero sin invasión»
  • 7.
  • 8. Según la intensidad de las anormalidades
  • 9. Según la intensidad de las anormalidades
  • 13. Debido a estos diferentes comportamientos evolutivos, se considera la NIC I como de bajo grado y a las NIC II y III como de alto grado. Epidemiología
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 19. El colposcopio nos permite apreciar: a. El color del cuello uterino. b. El aspecto de la superficie. c. La morfología de los vasos. d. Las imágenes vasculares de la superficie. e. La relación entre los distintos epitelios que lo componen. Dx de formas iniciales de Ca de cuello uterino tanto en lesiones preneoplásicas como en neoplasias subclínicas.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Test de Hinselmann. Las más afectadas: Células displásicas. Células metaplásicas inmaduras
  • 23.
  • 24. Caoba Schiller - Yodo + Amarillo Schiller + Yodo - Test de Schiller.
  • 25. Método de mayor exactitud diagnóstica
  • 27. Es un procedimiento tanto Dx como terapéutico y tiene la ventaja sobre los otros métodos de resección de ofrecer tejido para valoración ulterior a fin de descartar la presencia de Ca invasivo.
  • 28.
  • 29.
  • 31. Destruye el epitelio superficial del cuello uterino al cristalizar el agua intracelular.
  • 32. Complicaciones: • Estenosis cervical. • Hemorragias. • Infecciones. Criterios: NIC I a II. Lesión pequeña. Localización solo ectocervical. Legrado endocervical negativo. No hay afeccion de las glándulas endocervicales en la Bx. Tratamiento
  • 33. Laser Criterios: • Px en las cuales se ha descartado Ca invasivo. • Puede verse toda la lesión. • Son negativos los resultados del legrado endocervical.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Cancer Management: a multidiciplinary approach, 5 ed. 2001
  • 37. l Formado por: » Capsula proteica: Cápside icosaédrica de 72 capsómeros con 2 proteínas capsulares. » Doble cadena de DNA circular de 8000 pares de bases – Síntesis inicial o temprana: Early proteins ej E6 y E7 – Síntesis tardía: Late proteins ej proteínas de la cápsula
  • 38.
  • 39.
  • 46. Se extiende fuera del cuello pero no alcanza pared pelviana ni 1/3 inf. vulva l II A: extensión a vagina hasta 2/3 sup. » II A 1 lesión ≤ 4 cm. » II A 2 lesión > 4 cm. l II B: extensión a parametrio hasta 2/3 internos Ginecología. Novak. 2000.
  • 47. Se extiende fuera del cuello hasta pared pelviana o 1/3 inf. Vulva l III a: extensión a vagina hasta 1/3 inf. l III b: extensión a parametrio hasta 1/3 externo. Ginecología. Novak. 2000.
  • 48. Especuloscopía T.V. y T.R. Se extiende a órganos vecinos o fuera de la pelvis. l IV a: extensión a vejiga o recto. l IV b: extensión por fuera de la pelvis o metástasis a distancia. Ginecología. Novak. 2000.
  • 49. FACTORES PRONOSTICOS EN TUMORES CONFINADOS A CUELLO Cáncer J Clinic, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 50. FACTORES PRONOSTICOS EN TUMORES NO CONFINADOS A CUELLO Cáncer J Clinic, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 51. TASA DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS EN FUNCION DEL ESTADIO Y TIPO HISTOLOGICO M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 53. UNIDAD ONCOLOGÍA – HCR / 2003 EVALUACION PRE TRATAMIENTO 1. EVALUACIÓN GENERAL 2. DE EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD Rx tórax – TAC abd-pelvico – PEV - Cistoscopía – Rectoscopía 3. ESTUDIO ADICIONAL Cintigrafía ósea – Linfografía – RNM 4. EXAMEN GINECOLÓGICO EN COMITÉ Bajo anestesia TV y TR 5. DECISIÓN DE COMITÉ ONCOGINECOLÓGICO
  • 54. Principios de cirugía oncológica • Conservar: – la función – Imagen corporal – calidad de vida = importancia que sobrevida ≠ en los cuidados standard -tto del tumor primario -tto de los ganglios
  • 55.
  • 57. HISTERECTOMIA SIMPLE • paridad cumplida • enf. benigna agregada • imposibilidad seguimiento CONIZACIÓN • jóvenes deseo embarazo • seguimiento posible N: B Requisitos: - invasión < 3 mm. - sin compromiso linfohemático - cono suficiente histológico Diagnóstico por cono, histerectomía, traquelectomía con márgenes libres
  • 58. HISTERECTOMIA RADICAL (Piver II III) + LINFADENECTOMÍA PELVICA BILATERAL Conservación y trasposición de ovarios en mujeres < 50 años CONO AMPLIO O TRAQUELECTOMÍA RADICAL (CON PARAMETRECTOMÍA) + LINFADENECTOMIA (EXTRAPERITONEAL O LAPAROSCÓPICA) Discusión en ateneo • mujeres jóvenes • deseo de embarazo • tumores peq, delimitados ESTADÍO I A2 3 a 5 mm
  • 59. HISTERECTOMIA RADICAL (Piver II - III) + LINFADENECTOMÍA PELVICA BILATERAL Conservación y trasposición de ovarios en mujeres < 50 años RADIOTERAPIA COMPLETA (Externa e Interna) Dosis Total: 80-85 Gy punto A 50-55 Gy punto B Externa 45-50 Gy (f de 180 a 200cGy) Conservación y trasposición de ovarios en mujeres < 50 años Elección entre ambos: - disponibilidad de recursos - factibilidad de la cirugía - edad - deseos de la paciente - estado general ESTADÍO I B1 - II A < 4 cm
  • 60. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE (3 ciclos basados en platino) + HISTERECTOMÍA RADICAL PIVER II-III + LINFADENECTOMÍA PELVIANA +/- RADIACIÓN O QUIMIORADIACIÓN POSTOPERATORIA Con cualquier esquema agregar linfadenectomía o irradiación para-aórtica HISTERECTOMÍA RADICAL- PIVER II-III + LINFADENECTOMÍA PÉLVICA BILATERAL Elección en B2 < 5 cm. Conserv ovarios en < 50 a Habitualmente requiere radiot.posterior Si luego de 2 ciclos no hay repuesta pasa a quimioradiación Ventajas: Estadificación correcta Remoción tumor primario (no braquiterapia) Remoción ganglios bulky Ateneo: histerectomía? si Cirugía no Remisión completa?
  • 62. METÁSTASIS A DISTANCIA Tratamiento local con radioterapia CANCER AVANZADO E IV B O ENF. RECURRENTE Tratamiento basado en: -Estado de la paciente -Lugar / ext de recurrencia -Tratamiento previo Recidiva luego de cirugía: -Radioterapia -Exenteración Recidiva luego de irradiación: -Exenteración -Histerectomía radical (R<2cm) Metástasis o NO candidata para cirugía  Quimioterapia basada en platino 100 mg/m2
  • 64. l Primaria: » Impedir la infección por HPV: – Educación – Vacunas » Diagnóstico (y tratamiento) de la enfermedad pre- invasora: – Screening: Citología Otros: Colposcopía Pruebas de detección de DNA – Diagnóstico: Biopsia (en lo posible dirigida por colposcopía)
  • 65. GRACIAS POR SU ATENCIÓN