SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Gilberto J. Solano Aparicio R7
Ginecología Oncológica
Cáncer cérvico uterino  problema mundial
de salud
Tercer lugar en frecuencia entre los tumores
malignos de la mujer
75% de los diagnósticos corresponde a países
en vías de desarrollo
 20 a 30% de los cánceres femeninos
Mayores tasas de incidencia se encuentran en
algunos países de África, Asia, Centro y
Sudamérica
Torres-Lobatón A, et al. Ginecol Obstet Mex 2013; 81:71-76.
TRES PORCIONES
1.- FONDO
2.- CUERPO
3.- CERVIX
ANATOMÍA
ÚTERO
Moore. Anatomía con orientación clínica 3
SITUADO ENTRE LA VEJIGA Y EL RECTO
MEDIDAS:
LONGITUD : 7-8CM
ANCHO 5-7CM
ESPESOR 2-3CM
SE PROYECTA EN DIRECCIÓN
SUPERO ANTERIOR SOBRE LA
VEJIGA
ANATOMÍA
- Ligamento ancho
- Ligamento redondo
- Ligamento cardinal
- Ligamento uterosacro
- Ligamento uterovesical
- Ligamento rectovaginal
- Fascia pubocervical
- Ligamento Útero-ovárico
- Ligamento rectouterino
SkandalakisSurgicalAnatomy,2004.McGraw-Hill
LIGAMENTOS DE SOPORTE
Anatomía
COMPARTIMENTOS Y ESPACIOS PELVICOS
Medidas
Longitud 3-4cm
Diámetro 2.5 cm
Forma cilíndrica
Labio anterior
Labio posterior
Canal endocervical (6-8mm)
Orificio Cervical Interno
Orificio Cervical Externo Moore Anatomía con orientación clínica
3 ed.
Anatomía
CÉRVIX
EXTRAPELVICAS:
•G  GLÚTEA SUPERIOR
•I  ISQUIATICA ( GLÚTEA
INFERIOR)
•P  PUDENDA INTERNA
•O  OBTURATRIZ
INTRAPELVICAS:
•PARIETALES
1. ILIOLUMBAR
2. SACRA LATERAL
•VISCERALES
1. UMBILICAL OBLITERADA
2. VESICAL SUPERIOR
3. UTERINA
4. VAGINAL
5. RECTAL MEDIA
6. VESICAL INFERIOR.
Anatomía
IRRIGACIÓN PÉLVICA/RAMAS DE LA ARTERIA
HIPOGÁSTRICA
SABISTONTEXTBOOKOFSURGERY2007/SKANDALAKIS'SURGICALANATOMY.
Irrigación:
- Arteria Uterina
- Arteria Ovárica
- Arterias Arcuatas (endometrio)
Drenaje venoso:
- Plexo venoso uterino
- Venas iliacas internas
- Vena ovárica
- Plexo vesical
Skandalakis Surgical Anatomy, 2004. Mc Graw-Hill
Anatomía
IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO
PRIMER GRUPO GANGLIONAR:
- PARA-CERVICALES
- PARAMETRIALES
- OBTURADORES
- HIPOGÁSTRICOS
- ILIACOS EXTERNOS
- SACROS
SEGUNDO GRUPO GANGLIONAR:
- INGUINALES
- ILIACOS COMUNES
- PARA-AÓRTICOS
- PARACAVALES
- RETROCAVALES
- INTERCAVOAORTICOS
Anatomía
DRENAJE LINFATICO / CLASIFICACIÓN HENRIKSEN
SKANDALAKIS SURGICAL ANATOMY, 2004. MC GRAW-HILL / GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA .DI SAIA. 7° ED.2008
Incidencia
527624 casos
(7.6%)
Mortalidad
265653 casos
(7.5%)
Prevalencia
1547161 casos
(9%)
INFECCIÓN VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO
El + importante.
Infección por VPH de alto riesgo es
necesaria pero no suficiente
Detectable en el 99.7% con CaCu
Persistencia**
Cofactores que aumentan el riesgo y
persistencia de la infección
Ann Intern Med 2011; 155:698-705
INFECCIÓN VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO
Holowaty P, et al. J Natl Cancer Inst 1999; 91:252-258
FACTORES DE RIESGO
HABITOS
SEXUALE
S
FACTORES
REPRODUCTI
VOS
FACTORES
SOCIO-
ECONÓMIC
OS
Ann Inter Med 2001:155:698-705
INFECCION VIH /CLAMIDYA /
HERPES VIRUS
Raza blanca
Nivel socioecómico bajo
• 1970: Dr. Harald Hausen.
• Familia: Papillomaviridae.
• Virus de tamaño pequeño:
45 a 55 nm de diámetro.
• Estructura icosaédrica: 72
capsómeros.
• Doble cadena de ADN
circular
• 8000 PB.
• Amplia distribución.
• Tropismo epitelial (piel y
mucosas).
• Clasificación: secuencia
genómica.
López -Saavedra y Li zano-Soberón, Cancerología
1 (2006): 31-55
Schiffman M, et al. Lancet 2007; 370: 890-897
40 tipos infectan el
tracto genital.
80% de las lesiones
intraepiteliales se
asocian a VPH
(detección por
métodos
moleculares)
International
Agency for Research
on Cancer (IARC) los
clasifica de acuerdo
al riesgo
oncogénico.
Schiffman M, et al. Lancet 2007; 370: 890-897
BAJO RIESGO
6, 11, 42, 43, 44, 53.
ALTO RIESGO
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,
58, 59 y 66.
CE
• 16 (59 %)
• 18 (13%)
• 58 (5%)
• 33 (5%)
• 45 (4%)
Adenocarcinoma
• 16 (36 %)
• 18 (37%)
• 45 (5 %)
• 31( 2%)
• 33 (2%)
Li N, et al. Int J Cancer 2011; 128:927
Cérvix
normal • 60% Regresión 2-3 años
Infección
latente • 15% Progresión 3-4
años
Lesión
premaligna •30-70% Progresión 10 años
Cáncer
Depuración
Infección
Progresión
Depuración
Invasión
Dallenbach-Hellweg G. Doeberitz M. Histopathology of the cervix uteri. 2a
ed. 2006.
Crosbie E, et al. Lancet. 2013.
Colposcopy. De Palo 2007
SE. Histology for pathologists. 3a ed. 2007.
Clasificación histológica del CaCu
Carcinoma de células escamosas 80-85%
 No queratinizante
Queratinizante
 Verrucoso
 Linfoepitelioma
DeVita, 2011
Clasificación histológica del CaCu
Adenocarcinoma 15 a 20%
 Mucinoso (endocervical, intestinal)
 Endometroide
 Villoglandular
 Adenoma maligno
 Células claras
 Seroso
 Mesonéfrico
DeVita, 2011
Clasificación histológica del CaCu
Otros
 Adenoescamoso
 Células vidriosas
 Adenoide quístico
 Células pequeñas
DeVita, 2011
Los síntomas están relacionados con la extensión de la
enfermedad
100% de las lesiones precursoras / Ca etapas tempranas son
asintomáticas
Tumores del canal endocervical también asintomáticos aun
en etapas tardías
DiSaia, 2007
El primer síntoma: hemorragia vaginal
Flujo fétido seroso
En los casos avanzados el dolor pélvico y edema de
miembros inferiores
Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome
urémico
DiSaia, 2007
HC y EF
• Revisión
• Biopsia
• Cono
Patología
BH, PFH, QS
• Rx tórax
• TAC/PET-CT
• RM
Imagen
Cistoscopía
Proctoscopía
MÉTODOS DE
DIAGNÓSTICO
 Examen clínico
 Test de Papanicolaou
 Colposcopía
 Biopsia dirigida
 Cono
 Estudio endocérvix
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: definición
Es el estudio de
las células
exfoliadas del
cérvix
mediante la
combinación de
la espátula
con el cepillo
endo-cervical
AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH
84 ESTUDIOS CLÍNICOS
Sensibilidad y especificidad
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: generalidades
APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
51% 98
%
Espátula de Ayre
Bajalenguas Cortado
Espátula plástica
 EMPLEA:
* Espátula de Ayre
(J.Ernest)
* Cepillo
* Alcohol 95 %
* Porta objetos
 Muestra representativa
CITOLOGÍA: técnica
1.- ESPECULOSCOPIA
APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
2.- RASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN
APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
Toda citología vaginal
debe tener
componente endo-cervical
3.- CEPILLADO ENDO-CERVICAL
APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
Extendido de ZT y Endocervix en una sola placa
4.- EXTENDIDO
APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
Alcohol
Al
96%
10
minutos
5.- FIJACIÓN
COLPOSCOPIA
COMO SE REPORTA UNA
COLPOSCOPIA
IntraMed, OCT 07: Thomas C. Wright Jr; Cáncer cervical-Conducta ante la mujer con pruebas de detección de cáncer cervical anormales
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS
ANORMALES
BIOPSIA
EXOCERVICAL:
Guiada por colposcopia
Guiada por pinza para biopsia
Guiada en cuatro cuadrantes de la portio.
En cono
ENDOCERVICAL:
Raspado canal cervical sin necrosis
Examen Fraccionado del canal cervical y zona
correspondiente al orificio cervical interno.
TIPOS DE BIOPSIA
Apgar. Colposcopy principles and practice.
BIOPSIAS
Apgar. Colposcopy principles and practice.
Apgar. Colposcopy principles and practice.
CONIZACION
Proceso quirúrgico
en donde se extirpa
un cono de tejido
que incluyen la
lesión, con bisturí,
laser o un asaApgar. Colposcopy principles and practice.
INDICACIONES
Apgar. Colposcopy principles and practice.
CONIZACION
La profundidad del tejido escindido alcanza entre 6 y 8
mm por debajo del epitelio superficial.
 |
Apgar. Colposcopy principles and practice.
Apgar. Colposcopy principles and practice.
LEEP/LLETZ
En EE.UU., este procedimiento de escisión
se denomina
LEEP (procedimiento de escisión
electroquirúrgica
con asa), mientras que en Europa se
emplea el término
LLETZ (escisión de la ZT con un asa de
gran
tamaño).
método muy eficaz para extirpar toda la ZT
con una tasa
de morbilidad aceptable.
Apgar. Colposcopy principles and practice.
Principal ventaja Vs crioterapia es que
extirpa el epitelio afectado
• Menos del 2% presentan hemorragia
postoperatoria
• La tasa de fracaso es aproximada del
10%
•EL cono es idealmente iniciado con el
electrodo no en contacto con el tejido
Apgar. Colposcopy principles and practice.
Apgar. Colposcopy principles and practice.
•Etapas tempranas: Inspección general
normal.
•Etapas intermedias * Lesión palpable / visible
en cervix
y avanzadas: exofítica, infiltrante,
ulcerativa
* Afección loco regional
* diseminación linfática
EXPLORACION FISICA
ESTADIFICACIÓN
FIGO 2009
Sistema de clasificación clínica del CaCU
Incluye la inspección, la palpación (si es necesario bajo
anestesia), colposcopia, histeroscopia, cistoscopia,
proctoscopia, urografía intravenosa, y evaluación Rx
Tasa de error de 24 a 39 %
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
FIGO 2009
Afección Ganglios Linfáticos
 Factor de mal pronóstico independiente para extensión de la
enfermedad
 Métodos quirúrgicos
 Métodos de imagen
La estadificación debe ser clínica
Cambios:
• Tamaño del tumor
• Etapa 0
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104.
American Joint Committee on Cancer , 2010.
ESTADIO IA
INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009;
105:103-104
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y
muertes en estadio Ia de carcinoma de cervix.
Profundidad
de
invasion(mm
)
Numero de
pacientes.
Recurrencia
invasora
Muerte por
cancer.
CLSI Numero con
ganglios
positivos
0-3 5007 35(0.7%) 10(0.2%) 182(3,6%) 8/666(1,2%)
3-5 674 25(4,0%) 13(2,0%) 124(18,4%) 14/221(6,3%
)
ESTADIO IB
INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009;
105:103-104
≤4
cm
>
4cm
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
ESTADIO IIA – IIB
INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009;
105:103-104
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
ESTADIO IIIA - IIIB
INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009;
105:103-104
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
ESTADIO IV
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
Etapas tempranas
Localmente avanzado
Supervivenciaa5ª
FIGO 2009
JOE VINCENT
MEIGS
HARVARD 1955
INDICACIONES DE HISTERECTOMÍA
RADICAL
HISTERECTOMIA
PIVER -
RUTLEDGE
CÁNCER
CERVICOUTERINO
CÁNCER DE
ENDOMETRIO
I IA1 **
II IA2 II
III IB1 y IB2
IIA1
ENFERMEDAD
LOCAL SIN METS
APARENTES
**
IV RECURRENCIA
CENTRAL <2CM
POST RT
**
V RECURRENCIA
CENTRAL
INVOLUCRA
URETERO DISTAL Y
VEJIGA
**
PATRONES DE
DISEMINACIÓN
PATRONES DE DISEMINACIÓN
Invasión directa
•A través de los
ligamentos de fijación
•Hacia conducto
endocervical
Diseminación
ganglionar
•Relación con la invasión
estromal
•De modo secuencial
Diseminación
hematógena
•Etapas avanzadas
•Pulmón,hueso e hígado
Herrera y Granados , 2013DiSaia. Clinical Gynecologic Oncology. 2012
Invasión directa
•A través de los
ligamentos de fijación
•Hacia conducto
endocervical
Diseminación
ganglionar
•Relación con la invasión
estromal
•De modo secuencial
Diseminación
hematógena
•Etapas avanzadas
•Pulmón,hueso e
hígado
Herrera y Granados , 2013
ESTADIO
AFECCIÓN
GANGLIONAR
TAMAÑO TUMOR
PROFUNDIAD DE
INVASIÓN AL
ESTROMA CERVIAL
INVASIÓN
LINFOVASCULAR
TIPO HISTOLOGICO
GRADO
Cancer 1991; 67 (11): 2776-85.
En etapas tempranas
Enfermedad ganglionar
Invasión del espacio vascular y linfático
Tamaño desarrollado del tumor
Profundidad de la penetración del
estroma cervical
Semin Surg Oncol 1999; 16:212-216
En estadios localmente
avanzados
Enfermedad ganglionar
Tamaño del tumor
Hb
Estado funcional
Semin Surg Oncol 1999; 16:212-216
ESTADIO GANGLIOS
LINFATICOS
PELVICOS
POSITIVOS
(%)
GANGLIOS
LINFATICOS
PARAAORTICOS
POSITIVOS
(%)
Ca In Situ 0 0
IA1 0.6 O
IA2 4.8 <1
IB 15.9 2.2
IIA 24.5 11
IIB 31.4 19
III 44.8 30
IVA 55 40
M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
Badder A, et al. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:678.
Etapa Clínica GG Pélvicos GG PA
IA1 0 % 0 %
IA1 + PVL 2 - 4 % 0 %.
IA2 5 - 6% 1 %
IA2 + PVL 10 - 11 % 1 – 3 %
IB 20 % 5 %
IIA 25 % 11 %
IIB 31 % 19 %
III 45 % 30 %
IV 55 % 40 %
DISEMINACIÓN GANGLIONAR
DiSaia. Clinical Gynecologic Oncology. 2012
Factor de riesgo importante
En estadios tempranos
Se relaciona con el volumen tumoral, la
profundidad de invasión en milímetros
absolutos y la fracción de penetración
al estroma
Int J Gynecol Cancer 2001; 11(3)
Profundidad de invasión
PLE
Permeación vascular y linfática
Supervivencia a 5ª
Gynecol Oncol 1990; 39:127
PATRONES DE RECURRENCIA
Mets
(15-61%)
Pelvis
(28-37%)
Central
(25-56%)
Bajo riesgo
•Tumores menores a 4cm
•Ganglios negativos
•PVL
•Afección estromal máxima
1/3
Riesgo intermedio
•Tumor mayores a 4cm
•Con o sin PVL
•Invasión de uno o dos tercios
del cérvix
•Invasión hasta el 1/3 externo
de cérvix
•PVL
Riesgo alto
•Ganglios positivos
•Márgenes positivos
•Afección parametrial
Int J Gynecol Cancer 2004; 14(2)
Surgical Oncology 2012; 21: e59-66
• Pulmón – 21 %
• Hueso –16 %
• G. paraaórticos –11 %
• Cavidad abdominal – 8 %
• G. supraclaviculares – 7 %
EC RECURRENCIA
IB 10%
IIA 17%
IIB 23%
III 42%
IVA 74%
Vigilancia post tratamiento
 HC + EF
 3-6 MESES POR 2 AÑOS
 6-12 MEESES POR 3 A 5 AÑOS
 POSTERIORMENTE ANUAL
 EDUCACIÓN DE LA PACIENTE
 PAP
 SUSPENDER TABAQUISMO
 ESTUDIOS DE IMAGEN SOLO EN PACIENTES EN
QUIENES SE SOSPECHE RECURRENCIA**
Problema de salud pública
Prevención:
 Vacunación
 Educación
 Programas de tamizaje
 Diagnóstico temprano,
TASA DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS EN
FUNCION DEL ESTADIO Y TIPO HISTOLOGICO
ESTADIO I EPIDERMOIDE 65%-90%
ADENOCARCINOMA 70%-75%
ESTADIOII EPIDERMOIDE 45%-80%
ADENOCARCINOMA 30-40%
ESTADIOIII EPIDERMOIDE 60%
ADENOCARCINOMA 20-30%
ESTADIO IV EPIDERMOIDE Y ADENOCARCINOMO
<15%
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Tania Morán Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenitalFascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Ginecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Ginecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femeninoGinecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Ginecología - anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 

Similar a Cacuenfe gil

LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRARLA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
JoseHuamanCampos
 

Similar a Cacuenfe gil (20)

Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
CACU prevención
CACU prevenciónCACU prevención
CACU prevención
 
cáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptxcáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
manejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptxmanejo del cancer de cervix.pptx
manejo del cancer de cervix.pptx
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRARLA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Cáncer de endometrio y cuello....pptx
Cáncer de endometrio y cuello....pptxCáncer de endometrio y cuello....pptx
Cáncer de endometrio y cuello....pptx
 
cáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina interncáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina intern
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mamaPresentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
Presentacion de Casos Clinicos y Sustentacion Teorica Cancer de mama
 
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas PequeñasOncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
Oncologia Medica Cancer de Pulmon Celulas Pequeñas
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 

Más de gsa14solano

Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
gsa14solano
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
gsa14solano
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 

Más de gsa14solano (20)

cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
mama gil.pptx
mama gil.pptxmama gil.pptx
mama gil.pptx
 
dx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptxdx cacu gil iecan 2022.pptx
dx cacu gil iecan 2022.pptx
 
Panorama actual cama gil
Panorama actual cama gilPanorama actual cama gil
Panorama actual cama gil
 
Dx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecanDx cacu gil iecan
Dx cacu gil iecan
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
 
Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
Puntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgmPuntos claves htar hgm
Puntos claves htar hgm
 
Tx germinales gil
Tx germinales gilTx germinales gil
Tx germinales gil
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Cáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa tempranaCáncer de mama en etapa temprana
Cáncer de mama en etapa temprana
 
Cama in situ gil
Cama in situ gilCama in situ gil
Cama in situ gil
 
Cancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gilCancer ginecologico y embarazo gil
Cancer ginecologico y embarazo gil
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Cacuenfe gil

  • 1. Dr Gilberto J. Solano Aparicio R7 Ginecología Oncológica
  • 2. Cáncer cérvico uterino  problema mundial de salud Tercer lugar en frecuencia entre los tumores malignos de la mujer 75% de los diagnósticos corresponde a países en vías de desarrollo  20 a 30% de los cánceres femeninos Mayores tasas de incidencia se encuentran en algunos países de África, Asia, Centro y Sudamérica Torres-Lobatón A, et al. Ginecol Obstet Mex 2013; 81:71-76.
  • 3.
  • 4. TRES PORCIONES 1.- FONDO 2.- CUERPO 3.- CERVIX ANATOMÍA ÚTERO Moore. Anatomía con orientación clínica 3 SITUADO ENTRE LA VEJIGA Y EL RECTO MEDIDAS: LONGITUD : 7-8CM ANCHO 5-7CM ESPESOR 2-3CM SE PROYECTA EN DIRECCIÓN SUPERO ANTERIOR SOBRE LA VEJIGA
  • 5. ANATOMÍA - Ligamento ancho - Ligamento redondo - Ligamento cardinal - Ligamento uterosacro - Ligamento uterovesical - Ligamento rectovaginal - Fascia pubocervical - Ligamento Útero-ovárico - Ligamento rectouterino SkandalakisSurgicalAnatomy,2004.McGraw-Hill LIGAMENTOS DE SOPORTE
  • 7. Medidas Longitud 3-4cm Diámetro 2.5 cm Forma cilíndrica Labio anterior Labio posterior Canal endocervical (6-8mm) Orificio Cervical Interno Orificio Cervical Externo Moore Anatomía con orientación clínica 3 ed. Anatomía CÉRVIX
  • 8. EXTRAPELVICAS: •G  GLÚTEA SUPERIOR •I  ISQUIATICA ( GLÚTEA INFERIOR) •P  PUDENDA INTERNA •O  OBTURATRIZ INTRAPELVICAS: •PARIETALES 1. ILIOLUMBAR 2. SACRA LATERAL •VISCERALES 1. UMBILICAL OBLITERADA 2. VESICAL SUPERIOR 3. UTERINA 4. VAGINAL 5. RECTAL MEDIA 6. VESICAL INFERIOR. Anatomía IRRIGACIÓN PÉLVICA/RAMAS DE LA ARTERIA HIPOGÁSTRICA SABISTONTEXTBOOKOFSURGERY2007/SKANDALAKIS'SURGICALANATOMY.
  • 9. Irrigación: - Arteria Uterina - Arteria Ovárica - Arterias Arcuatas (endometrio) Drenaje venoso: - Plexo venoso uterino - Venas iliacas internas - Vena ovárica - Plexo vesical Skandalakis Surgical Anatomy, 2004. Mc Graw-Hill Anatomía IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO
  • 10. PRIMER GRUPO GANGLIONAR: - PARA-CERVICALES - PARAMETRIALES - OBTURADORES - HIPOGÁSTRICOS - ILIACOS EXTERNOS - SACROS SEGUNDO GRUPO GANGLIONAR: - INGUINALES - ILIACOS COMUNES - PARA-AÓRTICOS - PARACAVALES - RETROCAVALES - INTERCAVOAORTICOS Anatomía DRENAJE LINFATICO / CLASIFICACIÓN HENRIKSEN SKANDALAKIS SURGICAL ANATOMY, 2004. MC GRAW-HILL / GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA .DI SAIA. 7° ED.2008
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15. INFECCIÓN VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO El + importante. Infección por VPH de alto riesgo es necesaria pero no suficiente Detectable en el 99.7% con CaCu Persistencia** Cofactores que aumentan el riesgo y persistencia de la infección Ann Intern Med 2011; 155:698-705
  • 16. INFECCIÓN VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Holowaty P, et al. J Natl Cancer Inst 1999; 91:252-258
  • 17. FACTORES DE RIESGO HABITOS SEXUALE S FACTORES REPRODUCTI VOS FACTORES SOCIO- ECONÓMIC OS Ann Inter Med 2001:155:698-705 INFECCION VIH /CLAMIDYA / HERPES VIRUS Raza blanca Nivel socioecómico bajo
  • 18.
  • 19. • 1970: Dr. Harald Hausen. • Familia: Papillomaviridae. • Virus de tamaño pequeño: 45 a 55 nm de diámetro. • Estructura icosaédrica: 72 capsómeros. • Doble cadena de ADN circular • 8000 PB. • Amplia distribución. • Tropismo epitelial (piel y mucosas). • Clasificación: secuencia genómica. López -Saavedra y Li zano-Soberón, Cancerología 1 (2006): 31-55 Schiffman M, et al. Lancet 2007; 370: 890-897
  • 20. 40 tipos infectan el tracto genital. 80% de las lesiones intraepiteliales se asocian a VPH (detección por métodos moleculares) International Agency for Research on Cancer (IARC) los clasifica de acuerdo al riesgo oncogénico. Schiffman M, et al. Lancet 2007; 370: 890-897 BAJO RIESGO 6, 11, 42, 43, 44, 53. ALTO RIESGO 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66.
  • 21. CE • 16 (59 %) • 18 (13%) • 58 (5%) • 33 (5%) • 45 (4%) Adenocarcinoma • 16 (36 %) • 18 (37%) • 45 (5 %) • 31( 2%) • 33 (2%) Li N, et al. Int J Cancer 2011; 128:927
  • 22. Cérvix normal • 60% Regresión 2-3 años Infección latente • 15% Progresión 3-4 años Lesión premaligna •30-70% Progresión 10 años Cáncer Depuración Infección Progresión Depuración Invasión Dallenbach-Hellweg G. Doeberitz M. Histopathology of the cervix uteri. 2a ed. 2006. Crosbie E, et al. Lancet. 2013.
  • 23.
  • 24. Colposcopy. De Palo 2007 SE. Histology for pathologists. 3a ed. 2007.
  • 25. Clasificación histológica del CaCu Carcinoma de células escamosas 80-85%  No queratinizante Queratinizante  Verrucoso  Linfoepitelioma DeVita, 2011
  • 26. Clasificación histológica del CaCu Adenocarcinoma 15 a 20%  Mucinoso (endocervical, intestinal)  Endometroide  Villoglandular  Adenoma maligno  Células claras  Seroso  Mesonéfrico DeVita, 2011
  • 27. Clasificación histológica del CaCu Otros  Adenoescamoso  Células vidriosas  Adenoide quístico  Células pequeñas DeVita, 2011
  • 28.
  • 29. Los síntomas están relacionados con la extensión de la enfermedad 100% de las lesiones precursoras / Ca etapas tempranas son asintomáticas Tumores del canal endocervical también asintomáticos aun en etapas tardías DiSaia, 2007
  • 30. El primer síntoma: hemorragia vaginal Flujo fétido seroso En los casos avanzados el dolor pélvico y edema de miembros inferiores Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome urémico DiSaia, 2007
  • 31.
  • 32. HC y EF • Revisión • Biopsia • Cono Patología BH, PFH, QS • Rx tórax • TAC/PET-CT • RM Imagen Cistoscopía Proctoscopía
  • 33. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO  Examen clínico  Test de Papanicolaou  Colposcopía  Biopsia dirigida  Cono  Estudio endocérvix
  • 34. Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613 CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: definición Es el estudio de las células exfoliadas del cérvix mediante la combinación de la espátula con el cepillo endo-cervical
  • 35. AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH 84 ESTUDIOS CLÍNICOS Sensibilidad y especificidad CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: generalidades APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002 51% 98 %
  • 36. Espátula de Ayre Bajalenguas Cortado Espátula plástica  EMPLEA: * Espátula de Ayre (J.Ernest) * Cepillo * Alcohol 95 % * Porta objetos  Muestra representativa CITOLOGÍA: técnica
  • 37. 1.- ESPECULOSCOPIA APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
  • 38. 2.- RASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
  • 39. Toda citología vaginal debe tener componente endo-cervical 3.- CEPILLADO ENDO-CERVICAL APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
  • 40. Extendido de ZT y Endocervix en una sola placa 4.- EXTENDIDO APGAR. Colposcopia. Principios y practica. Mc Graw Hill. 2002
  • 43.
  • 44. COMO SE REPORTA UNA COLPOSCOPIA IntraMed, OCT 07: Thomas C. Wright Jr; Cáncer cervical-Conducta ante la mujer con pruebas de detección de cáncer cervical anormales
  • 57. BIOPSIA EXOCERVICAL: Guiada por colposcopia Guiada por pinza para biopsia Guiada en cuatro cuadrantes de la portio. En cono ENDOCERVICAL: Raspado canal cervical sin necrosis Examen Fraccionado del canal cervical y zona correspondiente al orificio cervical interno.
  • 58. TIPOS DE BIOPSIA Apgar. Colposcopy principles and practice.
  • 61. CONIZACION Proceso quirúrgico en donde se extirpa un cono de tejido que incluyen la lesión, con bisturí, laser o un asaApgar. Colposcopy principles and practice.
  • 63. CONIZACION La profundidad del tejido escindido alcanza entre 6 y 8 mm por debajo del epitelio superficial.  | Apgar. Colposcopy principles and practice.
  • 65. LEEP/LLETZ En EE.UU., este procedimiento de escisión se denomina LEEP (procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa), mientras que en Europa se emplea el término LLETZ (escisión de la ZT con un asa de gran tamaño). método muy eficaz para extirpar toda la ZT con una tasa de morbilidad aceptable. Apgar. Colposcopy principles and practice.
  • 66. Principal ventaja Vs crioterapia es que extirpa el epitelio afectado • Menos del 2% presentan hemorragia postoperatoria • La tasa de fracaso es aproximada del 10% •EL cono es idealmente iniciado con el electrodo no en contacto con el tejido Apgar. Colposcopy principles and practice.
  • 68. •Etapas tempranas: Inspección general normal. •Etapas intermedias * Lesión palpable / visible en cervix y avanzadas: exofítica, infiltrante, ulcerativa * Afección loco regional * diseminación linfática EXPLORACION FISICA
  • 70. FIGO 2009 Sistema de clasificación clínica del CaCU Incluye la inspección, la palpación (si es necesario bajo anestesia), colposcopia, histeroscopia, cistoscopia, proctoscopia, urografía intravenosa, y evaluación Rx Tasa de error de 24 a 39 % Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 71. FIGO 2009 Afección Ganglios Linfáticos  Factor de mal pronóstico independiente para extensión de la enfermedad  Métodos quirúrgicos  Métodos de imagen La estadificación debe ser clínica Cambios: • Tamaño del tumor • Etapa 0 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104. American Joint Committee on Cancer , 2010.
  • 72. ESTADIO IA INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009; 105:103-104 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104 Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y muertes en estadio Ia de carcinoma de cervix. Profundidad de invasion(mm ) Numero de pacientes. Recurrencia invasora Muerte por cancer. CLSI Numero con ganglios positivos 0-3 5007 35(0.7%) 10(0.2%) 182(3,6%) 8/666(1,2%) 3-5 674 25(4,0%) 13(2,0%) 124(18,4%) 14/221(6,3% )
  • 73.
  • 74. ESTADIO IB INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009; 105:103-104 ≤4 cm > 4cm Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 75. ESTADIO IIA – IIB INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009; 105:103-104 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 76. ESTADIO IIIA - IIIB INTERNATIONAL JOURNAL GYNECOLOGY AND OBSTETRICS 2009; 105:103-104 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 77. ESTADIO IV Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 79. JOE VINCENT MEIGS HARVARD 1955 INDICACIONES DE HISTERECTOMÍA RADICAL HISTERECTOMIA PIVER - RUTLEDGE CÁNCER CERVICOUTERINO CÁNCER DE ENDOMETRIO I IA1 ** II IA2 II III IB1 y IB2 IIA1 ENFERMEDAD LOCAL SIN METS APARENTES ** IV RECURRENCIA CENTRAL <2CM POST RT ** V RECURRENCIA CENTRAL INVOLUCRA URETERO DISTAL Y VEJIGA **
  • 81. PATRONES DE DISEMINACIÓN Invasión directa •A través de los ligamentos de fijación •Hacia conducto endocervical Diseminación ganglionar •Relación con la invasión estromal •De modo secuencial Diseminación hematógena •Etapas avanzadas •Pulmón,hueso e hígado Herrera y Granados , 2013DiSaia. Clinical Gynecologic Oncology. 2012
  • 82. Invasión directa •A través de los ligamentos de fijación •Hacia conducto endocervical Diseminación ganglionar •Relación con la invasión estromal •De modo secuencial Diseminación hematógena •Etapas avanzadas •Pulmón,hueso e hígado Herrera y Granados , 2013
  • 83.
  • 84. ESTADIO AFECCIÓN GANGLIONAR TAMAÑO TUMOR PROFUNDIAD DE INVASIÓN AL ESTROMA CERVIAL INVASIÓN LINFOVASCULAR TIPO HISTOLOGICO GRADO Cancer 1991; 67 (11): 2776-85.
  • 85. En etapas tempranas Enfermedad ganglionar Invasión del espacio vascular y linfático Tamaño desarrollado del tumor Profundidad de la penetración del estroma cervical Semin Surg Oncol 1999; 16:212-216
  • 86. En estadios localmente avanzados Enfermedad ganglionar Tamaño del tumor Hb Estado funcional Semin Surg Oncol 1999; 16:212-216
  • 87. ESTADIO GANGLIOS LINFATICOS PELVICOS POSITIVOS (%) GANGLIOS LINFATICOS PARAAORTICOS POSITIVOS (%) Ca In Situ 0 0 IA1 0.6 O IA2 4.8 <1 IB 15.9 2.2 IIA 24.5 11 IIB 31.4 19 III 44.8 30 IVA 55 40 M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000 Badder A, et al. Am J Obstet Gynecol 2007; 197:678.
  • 88. Etapa Clínica GG Pélvicos GG PA IA1 0 % 0 % IA1 + PVL 2 - 4 % 0 %. IA2 5 - 6% 1 % IA2 + PVL 10 - 11 % 1 – 3 % IB 20 % 5 % IIA 25 % 11 % IIB 31 % 19 % III 45 % 30 % IV 55 % 40 % DISEMINACIÓN GANGLIONAR DiSaia. Clinical Gynecologic Oncology. 2012
  • 89. Factor de riesgo importante En estadios tempranos Se relaciona con el volumen tumoral, la profundidad de invasión en milímetros absolutos y la fracción de penetración al estroma Int J Gynecol Cancer 2001; 11(3)
  • 90. Profundidad de invasión PLE Permeación vascular y linfática Supervivencia a 5ª Gynecol Oncol 1990; 39:127
  • 91. PATRONES DE RECURRENCIA Mets (15-61%) Pelvis (28-37%) Central (25-56%) Bajo riesgo •Tumores menores a 4cm •Ganglios negativos •PVL •Afección estromal máxima 1/3 Riesgo intermedio •Tumor mayores a 4cm •Con o sin PVL •Invasión de uno o dos tercios del cérvix •Invasión hasta el 1/3 externo de cérvix •PVL Riesgo alto •Ganglios positivos •Márgenes positivos •Afección parametrial Int J Gynecol Cancer 2004; 14(2) Surgical Oncology 2012; 21: e59-66 • Pulmón – 21 % • Hueso –16 % • G. paraaórticos –11 % • Cavidad abdominal – 8 % • G. supraclaviculares – 7 % EC RECURRENCIA IB 10% IIA 17% IIB 23% III 42% IVA 74%
  • 92.
  • 93. Vigilancia post tratamiento  HC + EF  3-6 MESES POR 2 AÑOS  6-12 MEESES POR 3 A 5 AÑOS  POSTERIORMENTE ANUAL  EDUCACIÓN DE LA PACIENTE  PAP  SUSPENDER TABAQUISMO  ESTUDIOS DE IMAGEN SOLO EN PACIENTES EN QUIENES SE SOSPECHE RECURRENCIA**
  • 94.
  • 95. Problema de salud pública Prevención:  Vacunación  Educación  Programas de tamizaje  Diagnóstico temprano,
  • 96. TASA DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS EN FUNCION DEL ESTADIO Y TIPO HISTOLOGICO ESTADIO I EPIDERMOIDE 65%-90% ADENOCARCINOMA 70%-75% ESTADIOII EPIDERMOIDE 45%-80% ADENOCARCINOMA 30-40% ESTADIOIII EPIDERMOIDE 60% ADENOCARCINOMA 20-30% ESTADIO IV EPIDERMOIDE Y ADENOCARCINOMO <15%