SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE CERVIX

       JOSÉ IZA
 FRANCISCO IZQUIERDO

        2012
DEFINICIÓN

Es la neoplasia maligna que afecta el cuello uterino
(Exo y Endocervix ), llegando a comprometer órganos
pélvicos y en algunos casos puede comprometer
órganos distantes
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA

           EPIDERMOIDE.
         ADENOCARCINOMA.
         ADENOESCAMOSO.
          INDIFERENCIADO.
EPIDEMIOLOGÍA
 450 Mil casos nuevos cada año
 80% se detectan en países pobres
 2/3 partes Dx en etapa avanzada
 mayor incidencia en países latinoamericanos y el Caribe
 Mortalidad en Estados Unidos y Europa es menor.
EPIDEMIOLOGÍA

 Es una E T S
 Elevada en trabajadoras sexuales
 Su factor iniciador es el HPV
FACTORES DE RIESGO
Infección por HPV.
Infección por VIH.
Hábito de fumar.
Nivel socioeconómico bajo.
Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años.
Promiscuidad sexual.
Compañero sexual promiscuo.
Multiparidad.
Factor causal mas importante:

             Virus del papiloma humano (HPV).


      Existen 70 y cerca de 20 infectan al cervix uterino.
Alto riesgo:

        16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, y 58.




Bajo riesgo:

                     6, 11, 42, 43, 44.
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
DIAGNOSTICO
 ANAMNESIS
 Examen FÍSICO
Minucioso examen tanto manual
como instrumental.
Se incluirá siempre el tacto rectal.
 Exámenes auxiliares
DIAGNOSTICO
Exámenes auxiliares.
 Estudio de la citología cervicovaginal: PAP
 Colposcopia.
 Prueba de Schiller.
 Biopsia.
PAP TEST

 Esta prueba consiste en extraer una muestra de células,
              normalmente del cérvix uterino.

 examinarla en el laboratorio para determinar la presencia
             y extensión de células anormales.
COLPOSCOPIA

 Técnica para estudiar el cérvix o cuello del útero mediante la
                             visión.

 Para examinar las células cervicales más detalladamente con
                aparatos de aumento especiales.
 Indicada en pacientes:

    Con un cervix macroscopicamente normal.


        Y un estudio citológico anormal.


       El primer paso es localizar la lesión.
 Posibles hallazgos:

               Lesión focal visible por completo.
     El extremo superior de la lesión no es del todo visible.


                  La anormalidad no es visible.


  La evaluación colposcopica es imposible por razones técnicas,
              por infecciones o inflamaciones graves
 Este estudio va a evaluar:

                  El color de la lesión.
                 Patrón de los capilares.
               Contorno de la superficie.
              Clasificar en grados: I, II y III
   La colposcopia hace posible:


     La valoración histológica de las anormalidades
      sospechosas a través de las biopsias dirigidas.
 Hallazgos colposcopicos


    GRADO 1: insignificante, no sospechoso.
       Se observa epitelio blanco, delgado y
    semitransparente, vasos de fino calibre no
                     atípicos.
   Correlación: metaplasia escamosa y lesiones
          intraepiteliales de bajo grado.
 GRADO 2: significativo, sospechoso.


El epitelio acetoblanco es de mayor opacidad y
   grosor, con o sin vasos dilatados, sin vasos
  atípicos y distancia intercapilar aumentada.

           Correlación: NIC I A III
 GRADO 3: altamente significativo, muy
                          sospechoso.

El epitelio acetoblanco es grueso, irregular y opaco, con vasos
dilatados irregulares y atípicos, distancia intercapilar variable y
                 contorno superficial irregular.

 Correlación: lesiones intraepiteliales de alto grado e invasión
                           temprana
PRUEBA DE SCHILLER
BIOPSIA
DIAGNOSTICO
PAP:
• Método más efectivo en el cribado del cáncer cervical.
• Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal,
  endocervical y ectocervical)
• Finalidad de sospechar la existencia de displasias antes de la
  invasión del estroma por células neoplásicas.
• Tiene una baja sensibilidad (50-60%).
CLASES DE PAP TEST

 Clase I:     negativo       repetir c/año
 Clase II:     inflamatorio        “
 Clase III:    sospechoso       biopsia
 Clase IV:     F. sospechoso       “
 Clase V:      positivo            “
TRATAMIENTO
 ESTADIO IA. Histerectomía total simple o con doble

  anexectomía según edad.
  • Si desea descendencia, es posible la conización, siempre que los

    márgenes de la pieza estén libres, y posteriormente reevaluar.
CONIZACION
   Procedimiento mediante le cual se corta una
 amplia biopsia en forma de cono que incluye el
 orificio exocervical y proporciones variables del
              conducto endocervical.

  Tiene carácter diagnostico así como opción
                   terapéutica.
 Indicaciones especificas:

 Cuando la colposcopia no es concluyente en cuanto la presencia
                   de microinvasión o invasión.

             El objetivo es descartar mayor invasión
 Cuando la lesión de alto grado que se extiende
hacia el conducto cervical esta fuera de la visión del
                    colposcopio.



 Sospecha citologica de adenocarcinoma sin lesión
                       visible.
 Hallazgos anormales o no concluyentes en
            el legrado cervical.

 Estudios citológicos repetidos anormales.
TRATAMIENTO
 ESTADIO IB y IIA. Histerectomía radical con linfadenectomía

  pélvica: Wertheim-Meigs.
 ESTADIO IIB. A partir de este estadio, la cirugía no es curativa,

  y el tratamiento será la radioterapia.
TRATAMIENTO
 ESTADIO III. Radioterapia externa y braquiterapia.

 ESTADIO IV. Radioterapia, pero si la enfermedad está

  diseminada, está indicada la quimioterapia

  (cisplatino, 5-fluoracilo, bleomicina, e ifosfamida)
PRONOSTICO A 5 AÑOS
COMPLICACIONES DE LA
CIRUGIA
 Disfunción vesical por lesión de fibras nerviosas sensitivas y

  motoras.
 Embolía pulmonar.

 Infección pelviana.

 Hemorragia
Cáncer de cervix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de mama
Cáncer de mama Cáncer de mama
Cáncer de mama
Catalina Guajardo
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Liz Guadarrama Rivera
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Samanta_Daniela
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
Bonitoolancho
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
systemprisoners
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Julio Sanchez
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Julio Bernardo Santos Cabrera
 
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de MamaLa nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
Carlos Cabrera Peralta
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
Dra. Elba Cornejo Arminio
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
nAyblancO
 
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
Angel Vazquez
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
Pharmed Solutions Institute
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
angeles19999
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
jvallejo2004
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
Mauricio Lema
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Jose Eduardo Reyes
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
Jorge Yerves
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama
Cáncer de mama Cáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino Cáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de MamaLa nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
La nueva era tecnológica: Un enfoque desde el cáncer de Mama
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013Cáncer de mama octubre 2013
Cáncer de mama octubre 2013
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca de mama 2020
Ca de mama 2020Ca de mama 2020
Ca de mama 2020
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 

Similar a Cáncer de cervix

Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
Alex Muchin
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
Alan Perez
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Juan Sebastian Avila Leon
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Hospital del IVSS "Dr Jose Francisco Molina Sierra"
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Josue BJ
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Microinvasión
MicroinvasiónMicroinvasión
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
maryuri27
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Ana Milena Osorio Patiño
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino
Paola Theis
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Anairam Moreno
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Frank Bonilla
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Carmen Encinas Zegarra
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
Víctor León López
 

Similar a Cáncer de cervix (20)

Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologiaProcedimientos diagnosticos en ginecologia
Procedimientos diagnosticos en ginecologia
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
CANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdfCANCER DE CERVIX 111.pdf
CANCER DE CERVIX 111.pdf
 
CANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdfCANCER DE CERVIX.pdf
CANCER DE CERVIX.pdf
 
Microinvasión
MicroinvasiónMicroinvasión
Microinvasión
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
 
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterinoCitologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 
Citología cervicovaginal
Citología cervicovaginalCitología cervicovaginal
Citología cervicovaginal
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Cáncer de cervix

  • 1. CÁNCER DE CERVIX JOSÉ IZA FRANCISCO IZQUIERDO 2012
  • 2. DEFINICIÓN Es la neoplasia maligna que afecta el cuello uterino (Exo y Endocervix ), llegando a comprometer órganos pélvicos y en algunos casos puede comprometer órganos distantes
  • 3.
  • 4. CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA  EPIDERMOIDE.  ADENOCARCINOMA.  ADENOESCAMOSO.  INDIFERENCIADO.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA  450 Mil casos nuevos cada año  80% se detectan en países pobres  2/3 partes Dx en etapa avanzada  mayor incidencia en países latinoamericanos y el Caribe  Mortalidad en Estados Unidos y Europa es menor.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA  Es una E T S  Elevada en trabajadoras sexuales  Su factor iniciador es el HPV
  • 18. FACTORES DE RIESGO Infección por HPV. Infección por VIH. Hábito de fumar. Nivel socioeconómico bajo. Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años. Promiscuidad sexual. Compañero sexual promiscuo. Multiparidad.
  • 19. Factor causal mas importante:  Virus del papiloma humano (HPV).  Existen 70 y cerca de 20 infectan al cervix uterino.
  • 20. Alto riesgo:  16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, y 58. Bajo riesgo:  6, 11, 42, 43, 44.
  • 24. DIAGNOSTICO ANAMNESIS Examen FÍSICO Minucioso examen tanto manual como instrumental. Se incluirá siempre el tacto rectal. Exámenes auxiliares
  • 25. DIAGNOSTICO Exámenes auxiliares.  Estudio de la citología cervicovaginal: PAP  Colposcopia.  Prueba de Schiller.  Biopsia.
  • 26. PAP TEST  Esta prueba consiste en extraer una muestra de células, normalmente del cérvix uterino.  examinarla en el laboratorio para determinar la presencia y extensión de células anormales.
  • 27.
  • 28. COLPOSCOPIA  Técnica para estudiar el cérvix o cuello del útero mediante la visión.  Para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales.
  • 29.
  • 30.  Indicada en pacientes:  Con un cervix macroscopicamente normal.  Y un estudio citológico anormal.  El primer paso es localizar la lesión.
  • 31.  Posibles hallazgos:  Lesión focal visible por completo.  El extremo superior de la lesión no es del todo visible.  La anormalidad no es visible.  La evaluación colposcopica es imposible por razones técnicas, por infecciones o inflamaciones graves
  • 32.  Este estudio va a evaluar:  El color de la lesión.  Patrón de los capilares.  Contorno de la superficie.  Clasificar en grados: I, II y III
  • 33. La colposcopia hace posible:  La valoración histológica de las anormalidades sospechosas a través de las biopsias dirigidas.
  • 34.  Hallazgos colposcopicos  GRADO 1: insignificante, no sospechoso. Se observa epitelio blanco, delgado y semitransparente, vasos de fino calibre no atípicos. Correlación: metaplasia escamosa y lesiones intraepiteliales de bajo grado.
  • 35.  GRADO 2: significativo, sospechoso. El epitelio acetoblanco es de mayor opacidad y grosor, con o sin vasos dilatados, sin vasos atípicos y distancia intercapilar aumentada. Correlación: NIC I A III
  • 36.  GRADO 3: altamente significativo, muy sospechoso. El epitelio acetoblanco es grueso, irregular y opaco, con vasos dilatados irregulares y atípicos, distancia intercapilar variable y contorno superficial irregular. Correlación: lesiones intraepiteliales de alto grado e invasión temprana
  • 39. DIAGNOSTICO PAP: • Método más efectivo en el cribado del cáncer cervical. • Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal, endocervical y ectocervical) • Finalidad de sospechar la existencia de displasias antes de la invasión del estroma por células neoplásicas. • Tiene una baja sensibilidad (50-60%).
  • 40.
  • 41.
  • 42. CLASES DE PAP TEST  Clase I: negativo repetir c/año  Clase II: inflamatorio “  Clase III: sospechoso biopsia  Clase IV: F. sospechoso “  Clase V: positivo “
  • 43. TRATAMIENTO  ESTADIO IA. Histerectomía total simple o con doble anexectomía según edad. • Si desea descendencia, es posible la conización, siempre que los márgenes de la pieza estén libres, y posteriormente reevaluar.
  • 44. CONIZACION Procedimiento mediante le cual se corta una amplia biopsia en forma de cono que incluye el orificio exocervical y proporciones variables del conducto endocervical.  Tiene carácter diagnostico así como opción terapéutica.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.  Indicaciones especificas:  Cuando la colposcopia no es concluyente en cuanto la presencia de microinvasión o invasión. El objetivo es descartar mayor invasión
  • 51.  Cuando la lesión de alto grado que se extiende hacia el conducto cervical esta fuera de la visión del colposcopio.  Sospecha citologica de adenocarcinoma sin lesión visible.
  • 52.  Hallazgos anormales o no concluyentes en el legrado cervical.  Estudios citológicos repetidos anormales.
  • 53.
  • 54.
  • 55. TRATAMIENTO  ESTADIO IB y IIA. Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica: Wertheim-Meigs.  ESTADIO IIB. A partir de este estadio, la cirugía no es curativa, y el tratamiento será la radioterapia.
  • 56. TRATAMIENTO  ESTADIO III. Radioterapia externa y braquiterapia.  ESTADIO IV. Radioterapia, pero si la enfermedad está diseminada, está indicada la quimioterapia (cisplatino, 5-fluoracilo, bleomicina, e ifosfamida)
  • 57. PRONOSTICO A 5 AÑOS
  • 58.
  • 59. COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA  Disfunción vesical por lesión de fibras nerviosas sensitivas y motoras.  Embolía pulmonar.  Infección pelviana.  Hemorragia