SlideShare una empresa de Scribd logo
E l a b o r a d a p o r : C i n t h y a M o r a l e s R u f i n o
CÁNCER DE PIEL: NO MELANOMA Y MELANOMA
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍAS NO.1
LA PIEL
• La piel es la cubierta externa del
cuerpo humano y uno de los
órganos más grandes e
importantes del cuerpo humano.
• Mide alrededor de 2m², con un peso de
2kg lo cual equivale al 6% del peso
corporal
LA PIEL
• Funciones de la piel:
Recubre y protege órganos internos
Método de barrera frente a gérmenes
Control de fluidos corporales
Regula la temperatura corporal
Protege ante la radiación ultravioleta
Producción de vitamina D
Comunicación de los sentidos del tacto, presión, temperatura y dolor
LA PIEL
• La piel está compuesta por
tres capas, que de afuera
hacia dentro son:
• Epidermis
• Dermis
• Hipodermis
CÁNCER
• El cáncer es un grupo de enfermedades en las cuales las
células tienen un crecimiento incontrolado y que tienen la
capacidad de invadir y metastatizar a otros tejidos y
órganos del cuerpo humano.
TUMORES BENIGNOS DE LA PIEL
• Los tumores benignos más frecuentes se originan en los
melanocitos y se conocen como “nevos” (lunares).
• Algunos de éstos pueden anteceder a un melanoma pero en un
porcentaje mínimo.
• Nevo de Spitz: común en niños y adolescentes. Tumor
benigno, muy parecido al melanoma por lo cual suele ser
extirpado para evitar confusiones y posibles complicaciones.
• Otros tipos de cánceres benignos:
Verrugas
Lipomas
Hemangiomas
Queratosis
seborréica
CÁNCER DE PIEL TIPO NO
MELANOMA
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
• El carcinoma basocelular (CBC) es el más común de
todos los cánceres que afectan a la piel.
• Este tumor representa un importante problema de salud no solo
desde el punto de vista del bienestar de los pacientes, sino
también desde el gasto sanitario.
• Sus células muestran una morfología similar a las del
estrato basal de la epidermis, de ahí su nombre.
• Se caracteriza por ser localmente invasivo, de
crecimiento lento y escaso riesgo de metástasis
(entre 0.0028 y 0.1%).
EPIDEMIOLOGÍA
México:
13,000 casos
nuevos por
año
Servicio de
Oncología
Cutánea
(Pascua) :
72.4%
En la cara
(82.3%)
[NARIZ]
Incidencia
aumenta con
la edad y
actualmente
en jóvenes
Mujeres 2:1
hombres
ETIOPATOGENIA
• Se deriva de células germinativas embrionarias y de
células pluripotenciales que se forma durante toda la
vida en la capa de células basales, y con menor
frecuencia en las vainas de pelo o en otros anexos
cutáneos.
• Hay relación con la expresión de queratinas K4,
K8/K18 Y K19.
• Intervienen la predisposición genética, carcinógenos y
factores ambientales, siendo la radiació́n ultravioleta
la causa principal del CBC
ETIOPATOGENIA
• Longitud de onda es de 320 a 400nm
• Produce cambios irreversibles en la piel y daña directamente
al ADN
• Genera carcinomas basocelulares, epidermoides o
melanomas
Radiación
UVA
• Longitud de onda entre 290 y 320nm
• Liberan grandes cantidades de energía en la piel que dañan el
ADN
• Ocasiona quemaduras solares, bronceado y cáncer de piel
Radiación
UVB
• Longitud de onda entre 100 y 280nm
• No alcanza la superficie terrestre
Radiación
UVC
ETIOPATOGENIA
Exposición a rayos X o
rayos gamma
Exposición a cobalto,
arsénico, gas mostaza
e hidrocarburos
Predisposición
genética (xeroderma
pigmentoso, albinismo)
Mutaciones de p%3 y
n-Ras
Cicatrices por
vacunación (BCG)
CLASIFICACIÓN
• El CBC puede manifestarse bajo aspectos muy
diferentes, constituyendo diversas formas clínicas,
generalmente típicas, que permiten la identificación del
tumor. En general se observan cuatro tipos
fundamentales de lesiones: exofíticas, planas,
ulceradas y pigmentadas.
CLASIFICACIÓN
• EXOFÍTICAS
• Variedad clínica más
frecuente
• Lesión hemisférica,
eritematosa o violácea
• A veces aspecto lobulado y
telangiectasias
• Se subdivide en:
• Vegetante: pigmentada y
ulcerada
• Seudoquística: hemisférica
con telangiectasias rosa-
amarillentas
CLASIFICACIÓN
• PLANAS
• Placas eritematosas o
eritematoescamosas superficiales,
con escasa infiltración
• Puede ser múltiple y en esos
casos predomina en el tórax
• Se subdivide en:
• Plano-cicatrizal o escleroatrófico:
son placas de aspecto cicatrizal,
esclerosas y atróficas limitadas por
el borde brillante
• Superficial: lesiones infiltrantes que
pueden invadir el cartílago y hueso
y tienden a la recidiva.
• Si están ulceradas, constituyen la
variedad denominada ulcero-
cicatrizal.
• Morfeiforme: lesiones planas,
esclerosas de color blanco –
amarillento.
CLASIFICACIÓN
• ULCERADAS
• Se subdivide en:
• Terebrante, también llamada
ulcus rodens, está caracterizada
por lesiones ulceradas desde su
inicio con diversos grados de
infiltración y destrucción de
tejidos vecinos.
• Nódulo-ulcerosa se inicia con
una lesión de aspecto nodular
que se deprime y ulcera en la
parte central conforme aumenta
de tamaño. Los bordes de las
lesiones son duros, elevados,
acordonados, de superficie
brillante y con telangiectasias.
CLASIFICACIÓN
• PIGMENTADO
• Cuando la pigmentación es
suficiente para constituir una
característica importante del
tumor, según algunos autores
esto sucede del 6 al 10% de
los casos.
• En nuestro medio es más
frecuente y constituyen
alrededor del 20% de los
casos
CUADRO CLÍNICO
• Predomina en zonas expuestas con folículos pilosebáceos
• Cara (94%)
• Región centrofacial (82%), es decir, el dorso de la nariz, las mejillas, los
párpados, región nasogeniana e infraorbitaria, frente y región nasolabial.
• En un 5% se observa en el tronco, donde predominan las
formas múltiples (multicéntrica)
• Solo en 1% en las extremidades.
• Es menos frecuente en el cuello y en los genitales
• Excepcionalmente afecta las palmas, las plantas o la
mucosa oral (ésta última sólo en casos metastásicos).
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
• Bordes elevados en la periferia
• Evolución 0,5cm al año
• Se presenta en la cara (82%)
• Células semejantes a la capa basal
• Núcleos grandes y dispuestos en palizada
• Forman cordones que se extienden hasta la dermis
• Tinción hematoxicilina y eosina
• Se tiñe de violeta
• Se observa mitosis y anaplasia leves
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Carcinoma
espinocelular
Melanoma maligno
Queratoacantoma
Hiperplasia sebácea
Queratosis actínica
y/o seborréica
TRATAMIENTO
• El tratamiento se dirige a respetar la piel sana, la
estética y la funcionalidad; debe ser individualizado de
acuerdo a lo requerido por el paciente:
• Factores derivados del tipo del tumor
• Factores derivados del enfermo
• Factores derivados del tratamiento
• Así mismo, el tratamiento se divide en:
• Quirúrgico
• No quirúrgico
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Cirugía escisional
Extirpación con márgenes del tumor:
• 4mm en CBC bajo riesgo
• 10mm en CBC alto riesgo
Tratamiento de elección para CBC por:
• Mayores porcentajes de curaciones
• Facilita el control histológico de los márgenes del tumor
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Cirugía de Mohs
• Control de los bordes
de la lesión
• Se utiliza en CBC de
alto riesgo
• Respeta el tejido sano
• Hasta el 99% de
curación
Indicaciones
• Localización del tumor
• Subtipo del tumor
• Recurrencias
• Tamaño >2cm
• Márgenes mal
definidos
• Afectación perineural
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Crioterapia
• Se recomienda en: CBC nodular, ulcerado, palpable,
,con bordes claramente visibles, menores de 2cm
Curetaje y electrocoagulación
• CBC de bajo riesgo: superficial, nodular, bien
delimitado, menor a 1cm
Terapia fotodinámica
• Metilaminolevulinato
• CBC nodulares de hasta 2mm; contraindicado en: CBC
inflitrativo, pigmentados y recidivantes
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Radioterapia
• Tumores en zona de riesgo, mayores de 15mm; en zonas de
alto riesgo, mayores a 20mm
• No se utiliza en tumores en: tronco, extremidades y genitales
Imiquimod
• Agonista del toll-like receptor 7
• Se usa en CBC superficiales, cinco veces por semana por seis
semanas
Láser
• Indicadas en tumores de bajo riesgo
• Resultados cosméticos buenos
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
5-fluoracilo
• CBC superficial
• Dos veces al día por un mínino de seis semanas
Interferón
• Pacientes no candidatos a cirugía por enfermedad
debilitante
• Tres inyecciones por semana
Inhibición de la vía de Hedgehog
• Vismodegib
• CBC localmente avanzado y metastásico
CÁNCER DE PIEL TIPO NO
MELANOMA
FIBROEPITELIOMA DE PINKUS
FIBROEPITELIOMA DE PINKUS
• Descrito por Hermann Pinkus (1953)
• “Tumor fibroepitelial premaligno”
• Da lugar a múltiples carcinomas basocelulares
pequeños
• Afecta a individuos entre 40 y 60 años
• Se ubica en: zona de espalda, cabeza,
abdomen, extremidades, pene, escroto,
mamas…
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Nódulo eritematoso, de color piel o ligeramente
pigmentado, de consistencia firme, pediculado o
sésil.
• Puede presentar placas de crecimiento lento y
escasa agresividad local
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
VASOS ARBORIFORMES FINOS
• Telangiectasias finas y elongadas
• Calibre pequeño y con pocas ramificaciones
ESTRÍAS BLANQUECINAS
• Líneas septales blancas que adoptan forma de “panal de abeja”
• Asemejan estriaciones, ramificaciones y retículo
PIGMENTACIÓN MARRÓN-GRISÁCEA
• Estructura mal definida
• Pocos o numerosos puntos grisáceos en el interior
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
VASOS PUNTIFORMES
• Se encuentran en la periferia de las
lesionesm asociados a vasos
arboriformes finos
PSEUDOQUISTES DE MILIO
• Estructuras pseudoquísticas poco
frecuentes
FISIOPATOLOGÍA
• Existe una alteración en el gen p53 y en el
“gen parcheado”.
• Elimina una señal inhibitoria crucial para la
regulación celular: vía de Hedgehog
• La activación de ésta vía produce una
neoplasia idéntica al carcinoma de células
basales.
DIAGNÓSTICO
• Criterios dermatoscópicos:
• Estructuras dermatoscópicas
• Telangiectasias finas arboriformes
• Vasos arboriformes de pequeño calibre y menos ramificados que
en CBC clásico
• Se pueden presentar en forma aislada o asociados con vasos
puntiformes en la periferia
• Líneas blancas
• Tabiques fibrosos (panal de abeja)
• Áreas marrón-gris sin estructura y cantidad
variable de puntos azul-gris
• Quistes de milio
• Aislados o únicos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Queratosis
seborréica
Fibroma
péndulo
Neurofibroma
Nevus
melanocítico
intradérmico
y acrocordón
TRATAMIENTO
• EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA
• Precoz, radical y definitivo
• Dependerá del tamaño, localización, tipo de
lesión y condiciones del paciente
CÁNCER DE PIEL TIPO NO
MELANOMA
CARCINOMA EPIDERMOIDE
CARCINOMA EPIDERMOIDE
• Segunda neoplasia cutánea más frecuente
(después del carcinoma basocelular)
• Su incidencia aumenta día con día desde los
últimos 10 años
• El tratamiento de elección es la cirugía y tiene
alto índice de erradicación
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
Tamaño >2cm
Produndidad de invasión >2mm
Nivel de Clark IV o superior
Invasión perineural o linfovascular
Grado de diferenciación y tipo histológico
Inmunosupresión
EPIDEMIOLOGÍA
• En México, 1 caso por cada 1000 pacientes
dermatológicos  Incidencia anual 4%
• Incidencia aumenta con la edad (pico máximo 66 años)
• Hombres 2:1 mujeres
• Es más propenso a aparecer por radiación UV y
exposición arsénico, principalmente
CAUSAS
Exposición
acumulativa a
radiación solar
Exposición a
radiación
ionizante
(tratamiento de
acné)
Enfermedad de
Bowen
Esposición a
arsénico e
hidrocarburos
aromáticos
cíclicos, infección
por VPH
FACTORES DE RIESGO
Exposición solar
crónica
Condiciones
premalignas
Adelgazamiento
de capa de
ozono
Piel clara
Enfermedades
cutáneas
previas
TRASTORNOS ASOCIADOS
• La malignidad surge de cicatrices previas,
quemaduras graves o exposición a radiación ionizante
• Puede surgir de úlceras venosas de larga duración, fístulas o
hidrosadenitis supurativa
• Inmunosupresión
• VIH
• Trasplante renal
PREVENCIÓN PRIMARIA
Tratamiento
precoz de
lesiones
precancerosas
Minimizar
exposición a
radiación UVB
Evitar el
tabaco
Protección
contra
hidrocarburos
POBLACIÓN EN RIESGO
Enfermedades de
premalignas de la
piel
Ocupaciones al
aire libre
Piel clara con
radiación solar
crónica
Consumidores de
tabaco
Inmunodeprimidos
MEDIDAS PREVENTIVAS
Tratamiento
precoz de
lesiones
precancerosas
Evitar
exposición
solar
Evitar el
consumo de
tabaco
Protección
contra
hidrocarburos
DIAGNÓSTICO
Presentación
clínica
Queratosis
solar
Lesiones
ulceradas
En el labio
no cicatriza
y sangra
Crecimiento
lento
EXAMEN FÍSICO
• Inspeccionar la lesión
• Evidencia de sangrado (labios)
• Localización de la lesión (palmas, cuero cabelludo,
labios)
• Examinar toda la piel del paciente, principalmente la que
se expone al Sol
• Determinar la presentación de la lesión: cicatriz o
quemaduras previas
DERMATOSCOPÍA
Rápida y no invasiva
Normal: no hay vasos
glomerulares
Maligno: vasos
glomerulares y superficie
escamosa
Derivación a un
dermatólogo
Dermatoscopía
BIOPSIA DE PIEL
NORMAL
Epitelio escamoso queratinizado (epidermis)
Capa de tejido conjuntivo fibroelástico (dermis)
ANORMAL
Epidermis gravemente desorganizada con pleomórfico
Atipia de espesor total
Hiperqueratosis
Paraqueratosis
Mitosis frecuente
Invasión de la dermis por queratinocitos atípicos
Muestra de lesión
por biopsia de
raspado
Análisis
histopatológico
TRATAMIENTO
Enfermedad metastásica: extirpación local del tumor,
radiación y/o quimioterapia
Referencia a Oncología
Cambios en estilo de vida: evitar
exposición al Sol y uso de ropa protectora
Tratamiento de acuerdo al tamaño tumoral
Pequeños [<1cm]
• Cuello, tronco, brazos o piernas
• Electrodesecación, curetaje o crioterapia, esciisión
quirúrgica
Grandes [>1cm]
• No implican grasa subcutánea
• Escisión elíptica o cirugía de Mohs
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diferenciar
con:
Queratosis
actínica
Queratoacantoma
Verruga
vulgar
Queratosis
seborréica
Enfermedad
de Bowen
Carcinoma
de células
basales
CÁNCER DE PIEL TIPO
MELANOMA
CÁNCER DE PIEL: NO MELANOMA Y MELANOMA
CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA
• También conocido como
“melanoma maligno” o “melanoma
cutáneo”.
• Se origina a partir de los
melanocitos de la piel y
dependiendo de la producción de
melanina pueden ser de color
negro, café, rosado o blanco.
• Puede originarse en la piel,
mucosas y en la retina.
EPIDEMIOLOGÍA
• El melanoma ha aumentado su incidencia en los últimos
años y representa alrededor del 2% de los cánceres de piel
pero es altamente mortal.
• El riesgo de presentar cáncer de piel tipo melanoma aumenta con la edad (la edad promedio ronda
los 65 años) pero también puede presentarse en adultos jóvenes.
Sociedad Americana
Contra el Cáncer
• Estados Unidos - 2014
• 76,100 casos nuevos
• Mortalidad de 9,710
individuos
Registro Histopatológico
de Neoplasias
• México - 2003
• 14,317 casos de
cánceres
• Representa el 9.34%
• Mortalidad de 218
casos al año.
EPIDEMIOLOGÍA EN MÉXICO
FACTORES DE RIESGO
Exposición a
luz
ultravioleta
• Causa principal
de daño dérmico
• Rayos UVB
Fototipo
• De acuerdo a la
clasificación de
Fitzpatrick
Lunares
• Aparecen entre la
infancia y la
juventud
• Pueden ser
atípicos y/o
congénitos
FACTORES DE RIESGO
Raza
• Mayor en raza
blanca
• Características de
piel, cabello y
ojos
Antecedente
familiar
• Se presenta en
un 10%
• La parte genética
predispone un
40%
Antecedente
personal
• Alrededor de un
5% de los
pacientes tendrá
recidiva
FACTORES DE RIESGO
Edad
• Principalmente en
adultos
• También se
presenta en
jóvenes e infantes
Género
• <40 años: mujeres
• >40 años: hombres
Xeroderma
pigmentoso
• Por defecto de una
enzima que daña
directamente el
ADN de la piel
FACTORES DE RIESGO
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DE
EXTENSIÓN SUPERFICIAL
• Más común en anglosajones
(70%)
• En México ocupa el tercer
lugar (20%)
• Entre los 40 y 50 años
• Localización:
• Hombres: espalda
• Mujeres: piernas
• Histopatología:
• Color marrón oscuro o negro
• Asimétrico
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA NODULAR
• En raza blanca representa del
10-15%
• En México el más común
(50%)
• Edad pico: 60 años
• Localización:
• Tronco, cabeza y cuello
• Evoluciona en semanas o
meses
• Histología:
• Pápula, nódulo o lesión
pediculada
• Color oscuro o rojizo
EFG: elevado, firme, crecimiento progresivo
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA SOBRE
LÉNTIGO MALIGNO
• En raza blanca equivale al 5-
10%
• Entre los 70 y 80 años
• Localización
• Cara
• Presentación
• Comienza como mácula
hiperpigmentada de bordes
irregulares
• Los melanocitos atípicos
invaden capas profundas
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA
LENTIGINOSO ACRAL
• En raza blanca se presenta en
el 5-10% de la población
• En México es el más común
con el 50%
• Pico a los 70 años de edad
• Localización
• Palmas, plantas y subungueal
• Presentación
• Mácula mal delimitada
• Si es melanoma subungueal
se presenta el signo de
Hutchinson:
• Banda pigmentada mayor a
3mm
• Afección del pliegue ungueal
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA
DESMOPLÁSICO
• Menos del 1%
• Se presenta principalmente
entre la sexta y séptima
década
• Localización (75%)
• Cabeza y cuello
• Presentación
• Placa no pigmentada
• Alta probabilidad de
metástasis hematógena
principalmente a pulmón
• El tratamiento quirúrgico debe
ser amplio: cirugía de Mohs
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA MALIGNO
DE LAS MUCOSAS
• Difíciles de diagnosticar por
la ubicación: nariz, boca,
ojos, genitales y perianales.
• Presentación
• Hiperpigmentación macular
extensa e irregular que al
evolucionar se levanta sobre
sí
• Más del 80% de los
pacientes muere
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DE LA
INFANCIA
• El mayor riesgo e
incidencia es antes de
los 10 años de edad
• Aparece sobre nevos
melanocíticos
congénitos gigantes
• Más del 20% desarrollan
melanoma
TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS
• MELANOMA DEL EMBARAZO
• Lo presentan alrededor del 10% de las embarazadas a nivel
mundial
• Causado por el aumento de las hormonas estimulantes que
causan una hiperpigmentación de nevos novos o previos
• No se conoce el riesgo ni el pronóstico por los cambios
hormonales
• Hay transmisión /metástasis transplacentaria
PREVENCIÓN PRIMARIA
Ropa que cubra lo más
posible la piel
Uso de sombreros, gorras y
gafas
Maquillaje y/o protectores
solares
Evitar o disminuir el uso de
cámaras de bronceado
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• AUTOEXPLORACIÒN
• Consta de la revisión personal en espejo de cuerpo completo y
con espejo de mano en zonas precisas. Se complementa con
una exploración periódica por parte del personal de salud.
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• CRITERIOS ABCDE
• El conocimiento del propio cuerpo nos
ayudará a ubicar lunares «patito feo» que
son los que van adoptando aspecto,
forma y color diferente al resto de los
lunares.
• En el momento en que se aprecie un lunar
o nevo diferente, se debe acudir a consulta
con un médico y éste deberá evaluar los
siguientes criterios.
• F: historia familiar
• G : gran número de nevos
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• Algunos lunares o nevos no siguen el patrón
establecido por los criterios ABCDE, por lo cual es
importante que el especialista esté pendiente de los
siguientes aspectos:
Llaga que no cicatriza
Enrojecimiento o inflamación más allá del
borde
Cambio en la sensación (dolor o
comezón)
Cambio en la superficie de uno o más
PREVENCIÓN SECUNDARIA Y
CRITERIOS DE ALARMA
• CRITERIOS DE GLASGOW
CRITERIOS
MAYORES
• 1) Cambio de tamaño o lunar nuevo
• 2) Cambio de forma
• 3) Cambio de color
CRITERIOS
MENORES
• 4) Diámetro superior o igual a 4mm
• 5) Inflamación
• 6) Sangrado
• 7) Cambios en la sensibilidad (dolor, comezón)
GRUPO DE RIESGO
BAJO
RIESGO
Paciente con antecedente personal o de primer grado de
melanoma
Sin alguna de las siguientes características:
- Más de 50 nevos
- Presencia de nevos atípicos
- Presencia de daño solar
- Presencia de fototipo claro o pelirrojo
Visitas clínicas anuales
GRUPO DE RIESGO
MEDIO
RIESGO
Paciente con antecedente personal o de primer grado de
melanoma
Con alguna de las siguientes características:
- Presencia de 50 – 100 nevos
- Presencia de nevos atípicos
- Presencia de daño solar
- Presencia de fototipo claro o pelirrojo
Visitas clínicas cada seis meses
GRUPO DE RIESGO
ALTO
RIESGO
Paciente con alguna de las
siguientes carácterísticas:
- Más de 100 nevos
- Múltiples nevos atípicos
Visitas clínicas cada tres a cuatro
meses
DIAGNÓSTICO
• HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
• Realizar semiología completa sobre el lunar
• Antecedentes familiares de melanoma
• Antecedentes personales de melanoma
• Exposición a rayos solares
• Corroborar con la exploración física
• Criterios ABCDE-FG
DIAGNÓSTICO
• DERMATOSCOPÍA
• Existen patrones que se relacionan íntimamente
con el cáncer de piel tipo melanoma:
• Retículo pigmentado prominente o atípico.
• Puntos y glóbulos irregulares.
• Proyecciones irregulares.
• Velo azul-gris o azul-blanquecino.
• Áreas desestructuradas.
• Estructuras de regresión.
• Estructuras vasculares asociadas a malignidad.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS ABCD DE STOLZ REFERENCIA VALORES
ASIMETRÍA (A) SE VALORA ASIMETRÍA EN COLOR, FORMA Y
ESTRUCTURAS
0 – 2
BORDES (B) SE DIVIDE EN 8 PIGMENTOS, CADA PORCIÓN
IRREGULAR EQUIVALE A “1”
0 – 8
COLOR (C) 6 COLORES: BLANCO, MARRÓN, MARRÓN
OSCURO, AZUL-GRIS, ROJO Y NEGRO
1-6
ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS (D) 5 ESTRUCTURAS, CADA UNA CON VALOR A “1” 1-5
RETÍCULO PIGMENTADO ATÍPICO O TÍPICO
ÁREAS DESESTRUCTURADAS <10% DE LA LESIÓN
PUNTOS MÁS DE 2
GLÓBULOS MENOS DE 2
RAMIFICACIONES LINEALES MÁS DE 2
(A) SE MULTIPLICA POR 1.3, (B) SE MULTIPLICA POR 0.1, (C) Y (D) SE
MULTIPLICAN POR 0.5  INTERPRETACIÓN
DIAGNÓSTICO
ÍNDICE DERMATOSCÓPICO TOTAL
< 4.75 LESIÓN BENIGNA
4.8 – 5.45 SOSPECHOSA
- SE CONSIDERA EXTIRPACIÓN O SEGUIMIENTO
ESTRECHO
> 5.45 ALTAMENTE SUGESTIVO DE MELANOMA
DIAGNÓSTICO
• Se evalúan los 7 criterios y se hace la suma. Si el resultado
es igual o mayor a 3 se diagnostica como lesión tipo
melanoma
SIETE PUNTOS DE ARGENZIANO
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
Retículo pigmentado atípico Proyecciones irregulares
Velo azul-blanquecino Puntos y glóbulos irregulares
Patrón vascular atípico Manchas de pigmento
irregulares
Áreas de regresión
DIAGNÓSTICO
• CRITERIOS DE MENZIES
CRITERIOS NEGATIVOS CRITERIOS POSITIVOS
Simetría Velo azul-blanquecino
Monocromía Despigmentación pseudocicatrizal
Múltiples colores
Retículo pigmentado prominente
Pseudópodos
Proyecciones radiales
Múltiples puntos marrones
Puntos/glóbulos negros periféricos
Múltiples puntos azul-gris
NO DEBEN PRESENTARSE
PARA DIAGNOSTICAR
MELANOMA
DEBEN CUMPLIRSE 9 PARA
DIAGNOSTICAR MELANOMA
DIAGNÓSTICO
• BIOPSIA DE PIEL
EXCISIONAL
• Método más seguro
• Abarca toda la lesión
• Márgenes con bordes libres hasta 3mm
INCISIONAL
• Solo cuando hay lesión cruenta que impida excisión
completa
• La incisión es en la zona más pigmentada o con
deformidad estructural
DIAGNÓSTICO
• La biopsia debe enviarse a histopatología
• El reporte histopatológico debe reportar:
• Clasificación de Breslow
• Ulceración
• Índice mitótico
• Márgenes de excisión
• Nivel de invasión de Clark
• Microsatelitosis
• Se complementa con: inmunohistoquímica, hibridación
fluorescente in situ, hibridación genómica comparada
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIOS EN GANGLIO CENTINELA
• Se realiza cuando no hay evidencia de metástasis,
mejora la sobrevida de los pacientes con melanoma al
detectar micrometástasis tempranas.
• Indicado en:
• Melanoma cutáneo primario con estadios IIA y IIB
• Estadio IA si existe regresión extensa, invasión vascular y
satelitosis microscópica
• Estadio IIC en pacientes con buen estado general
DIAGNÓSTICO
• ESTUDIOS POR IMÁGENES
• Se utilizan para conocer ubicación,
profundidad y metástasis.
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: conocer si hay o no
metástasis
• TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: conocer si hay
o no metástasis
ESTATIFICACIÓN TNM
ESTATIFICACIÓN TNM
ESTATIFICACIÓN TNM
ETAPAS BASADAS EN TNM
SUPERVIVENCIA SEGÚN ETAPAS TNM
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/skin-
cancer/symptoms-causes/syc-20377605
• https://www.skincancer.org/es/skin-cancer-information/
• https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/inde
x.htm
• https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/can
cer-piel.html
• https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer-
de-piel

Más contenido relacionado

Similar a Cancer de piel presentación digital para exponer

Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
cesar gaytan
 
NEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIELNEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIEL
MAVILA
 
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdfPlaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
nicolealc10
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
Cielo Peralta
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
miguel tornez
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
franco gerardo
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
eddynoy velasquez
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
Carolina Ochoa
 
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCALCÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
Ana Rojas Gómez
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
Robert Jr Garcia
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Clau Mc Clau
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
Carcinoma basocelular, espinocelular  y su tratamientoCarcinoma basocelular, espinocelular  y su tratamiento
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
LuisTamez7
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
eddynoy velasquez
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
SamuelHerrera56
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ErikaW009
 

Similar a Cancer de piel presentación digital para exponer (20)

Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
 
NEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIELNEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIEL
 
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdfPlaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
Plaquitas Laboratorio de Ant Patologica I.pdf
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
 
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCALCÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
CÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL
 
Tumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalresTumores malignos de glandulas salivalres
Tumores malignos de glandulas salivalres
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
Carcinoma basocelular, espinocelular  y su tratamientoCarcinoma basocelular, espinocelular  y su tratamiento
Carcinoma basocelular, espinocelular y su tratamiento
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
4133a979.pptx
4133a979.pptx4133a979.pptx
4133a979.pptx
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
 

Más de CINTHYAMORALESRUFINO

Cáncer de Mamá presentación digital. pptx
Cáncer de Mamá presentación digital. pptxCáncer de Mamá presentación digital. pptx
Cáncer de Mamá presentación digital. pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Tecnologías En La Salud exposición .pptx
Tecnologías En La Salud exposición .pptxTecnologías En La Salud exposición .pptx
Tecnologías En La Salud exposición .pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
Síndrome_Demencial. en el Adulto MayorpptxSíndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
Síndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptxPFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Cáncer de estómago en Adultos presentación
Cáncer de estómago en Adultos presentaciónCáncer de estómago en Adultos presentación
Cáncer de estómago en Adultos presentación
CINTHYAMORALESRUFINO
 
capas del musculos presentacion tablas.pptx
capas del musculos presentacion tablas.pptxcapas del musculos presentacion tablas.pptx
capas del musculos presentacion tablas.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdfPatologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdfPatologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptxInmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptxTratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdfSíndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. PptxSíndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdfS.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
CINTHYAMORALESRUFINO
 
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptxEXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
Salud y bienestar presentación de salud publica
Salud y bienestar presentación  de salud publicaSalud y bienestar presentación  de salud publica
Salud y bienestar presentación de salud publica
CINTHYAMORALESRUFINO
 

Más de CINTHYAMORALESRUFINO (19)

Cáncer de Mamá presentación digital. pptx
Cáncer de Mamá presentación digital. pptxCáncer de Mamá presentación digital. pptx
Cáncer de Mamá presentación digital. pptx
 
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
Diabetes mellitus en el adulto mayor. (Presentación)
 
Tecnologías En La Salud exposición .pptx
Tecnologías En La Salud exposición .pptxTecnologías En La Salud exposición .pptx
Tecnologías En La Salud exposición .pptx
 
Síndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
Síndrome_Demencial. en el Adulto MayorpptxSíndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
Síndrome_Demencial. en el Adulto Mayorpptx
 
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptxPFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
PFamiliar_Cinthya_Morales_Rufino_ 402 .pptx
 
Cáncer de estómago en Adultos presentación
Cáncer de estómago en Adultos presentaciónCáncer de estómago en Adultos presentación
Cáncer de estómago en Adultos presentación
 
capas del musculos presentacion tablas.pptx
capas del musculos presentacion tablas.pptxcapas del musculos presentacion tablas.pptx
capas del musculos presentacion tablas.pptx
 
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptxSíndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
Síndrome de Caídas en el adulto mayor.pptx
 
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdfPatologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
 
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdfPatologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
Patologías más frecuentes del adulto mayor.pdf
 
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptxInmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
Inmunisaciones (Vacunas) presentación.pptx
 
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentaciónSíndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
Síndrome de Caídas en el Adulto Mayor presentación
 
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptxTratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
Tratamiento Antiparasitario Comunitaria pptx
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
 
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdfSíndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
Síndrome_Demencial_20240301_174647_0000.pdf
 
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. PptxSíndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
Síndrome_Demencial, Uap: Geriatría. Pptx
 
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdfS.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
S.Básico_Cinthya_Modelos _Rufino_402.pdf
 
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptxEXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
EXPOSICIÓN DE METODOS_ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Salud y bienestar presentación de salud publica
Salud y bienestar presentación  de salud publicaSalud y bienestar presentación  de salud publica
Salud y bienestar presentación de salud publica
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Cancer de piel presentación digital para exponer

  • 1. E l a b o r a d a p o r : C i n t h y a M o r a l e s R u f i n o CÁNCER DE PIEL: NO MELANOMA Y MELANOMA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍAS NO.1
  • 2. LA PIEL • La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más grandes e importantes del cuerpo humano. • Mide alrededor de 2m², con un peso de 2kg lo cual equivale al 6% del peso corporal
  • 3. LA PIEL • Funciones de la piel: Recubre y protege órganos internos Método de barrera frente a gérmenes Control de fluidos corporales Regula la temperatura corporal Protege ante la radiación ultravioleta Producción de vitamina D Comunicación de los sentidos del tacto, presión, temperatura y dolor
  • 4. LA PIEL • La piel está compuesta por tres capas, que de afuera hacia dentro son: • Epidermis • Dermis • Hipodermis
  • 5. CÁNCER • El cáncer es un grupo de enfermedades en las cuales las células tienen un crecimiento incontrolado y que tienen la capacidad de invadir y metastatizar a otros tejidos y órganos del cuerpo humano.
  • 6. TUMORES BENIGNOS DE LA PIEL • Los tumores benignos más frecuentes se originan en los melanocitos y se conocen como “nevos” (lunares). • Algunos de éstos pueden anteceder a un melanoma pero en un porcentaje mínimo. • Nevo de Spitz: común en niños y adolescentes. Tumor benigno, muy parecido al melanoma por lo cual suele ser extirpado para evitar confusiones y posibles complicaciones. • Otros tipos de cánceres benignos: Verrugas Lipomas Hemangiomas Queratosis seborréica
  • 7. CÁNCER DE PIEL TIPO NO MELANOMA CARCINOMA BASOCELULAR
  • 8. CARCINOMA BASOCELULAR • El carcinoma basocelular (CBC) es el más común de todos los cánceres que afectan a la piel. • Este tumor representa un importante problema de salud no solo desde el punto de vista del bienestar de los pacientes, sino también desde el gasto sanitario. • Sus células muestran una morfología similar a las del estrato basal de la epidermis, de ahí su nombre. • Se caracteriza por ser localmente invasivo, de crecimiento lento y escaso riesgo de metástasis (entre 0.0028 y 0.1%).
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA México: 13,000 casos nuevos por año Servicio de Oncología Cutánea (Pascua) : 72.4% En la cara (82.3%) [NARIZ] Incidencia aumenta con la edad y actualmente en jóvenes Mujeres 2:1 hombres
  • 10. ETIOPATOGENIA • Se deriva de células germinativas embrionarias y de células pluripotenciales que se forma durante toda la vida en la capa de células basales, y con menor frecuencia en las vainas de pelo o en otros anexos cutáneos. • Hay relación con la expresión de queratinas K4, K8/K18 Y K19. • Intervienen la predisposición genética, carcinógenos y factores ambientales, siendo la radiació́n ultravioleta la causa principal del CBC
  • 11. ETIOPATOGENIA • Longitud de onda es de 320 a 400nm • Produce cambios irreversibles en la piel y daña directamente al ADN • Genera carcinomas basocelulares, epidermoides o melanomas Radiación UVA • Longitud de onda entre 290 y 320nm • Liberan grandes cantidades de energía en la piel que dañan el ADN • Ocasiona quemaduras solares, bronceado y cáncer de piel Radiación UVB • Longitud de onda entre 100 y 280nm • No alcanza la superficie terrestre Radiación UVC
  • 12. ETIOPATOGENIA Exposición a rayos X o rayos gamma Exposición a cobalto, arsénico, gas mostaza e hidrocarburos Predisposición genética (xeroderma pigmentoso, albinismo) Mutaciones de p%3 y n-Ras Cicatrices por vacunación (BCG)
  • 13. CLASIFICACIÓN • El CBC puede manifestarse bajo aspectos muy diferentes, constituyendo diversas formas clínicas, generalmente típicas, que permiten la identificación del tumor. En general se observan cuatro tipos fundamentales de lesiones: exofíticas, planas, ulceradas y pigmentadas.
  • 14. CLASIFICACIÓN • EXOFÍTICAS • Variedad clínica más frecuente • Lesión hemisférica, eritematosa o violácea • A veces aspecto lobulado y telangiectasias • Se subdivide en: • Vegetante: pigmentada y ulcerada • Seudoquística: hemisférica con telangiectasias rosa- amarillentas
  • 15. CLASIFICACIÓN • PLANAS • Placas eritematosas o eritematoescamosas superficiales, con escasa infiltración • Puede ser múltiple y en esos casos predomina en el tórax • Se subdivide en: • Plano-cicatrizal o escleroatrófico: son placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas limitadas por el borde brillante • Superficial: lesiones infiltrantes que pueden invadir el cartílago y hueso y tienden a la recidiva. • Si están ulceradas, constituyen la variedad denominada ulcero- cicatrizal. • Morfeiforme: lesiones planas, esclerosas de color blanco – amarillento.
  • 16. CLASIFICACIÓN • ULCERADAS • Se subdivide en: • Terebrante, también llamada ulcus rodens, está caracterizada por lesiones ulceradas desde su inicio con diversos grados de infiltración y destrucción de tejidos vecinos. • Nódulo-ulcerosa se inicia con una lesión de aspecto nodular que se deprime y ulcera en la parte central conforme aumenta de tamaño. Los bordes de las lesiones son duros, elevados, acordonados, de superficie brillante y con telangiectasias.
  • 17. CLASIFICACIÓN • PIGMENTADO • Cuando la pigmentación es suficiente para constituir una característica importante del tumor, según algunos autores esto sucede del 6 al 10% de los casos. • En nuestro medio es más frecuente y constituyen alrededor del 20% de los casos
  • 18. CUADRO CLÍNICO • Predomina en zonas expuestas con folículos pilosebáceos • Cara (94%) • Región centrofacial (82%), es decir, el dorso de la nariz, las mejillas, los párpados, región nasogeniana e infraorbitaria, frente y región nasolabial. • En un 5% se observa en el tronco, donde predominan las formas múltiples (multicéntrica) • Solo en 1% en las extremidades. • Es menos frecuente en el cuello y en los genitales • Excepcionalmente afecta las palmas, las plantas o la mucosa oral (ésta última sólo en casos metastásicos).
  • 20. DIAGNÓSTICO • Bordes elevados en la periferia • Evolución 0,5cm al año • Se presenta en la cara (82%) • Células semejantes a la capa basal • Núcleos grandes y dispuestos en palizada • Forman cordones que se extienden hasta la dermis • Tinción hematoxicilina y eosina • Se tiñe de violeta • Se observa mitosis y anaplasia leves
  • 22. TRATAMIENTO • El tratamiento se dirige a respetar la piel sana, la estética y la funcionalidad; debe ser individualizado de acuerdo a lo requerido por el paciente: • Factores derivados del tipo del tumor • Factores derivados del enfermo • Factores derivados del tratamiento • Así mismo, el tratamiento se divide en: • Quirúrgico • No quirúrgico
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cirugía escisional Extirpación con márgenes del tumor: • 4mm en CBC bajo riesgo • 10mm en CBC alto riesgo Tratamiento de elección para CBC por: • Mayores porcentajes de curaciones • Facilita el control histológico de los márgenes del tumor
  • 24. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Cirugía de Mohs • Control de los bordes de la lesión • Se utiliza en CBC de alto riesgo • Respeta el tejido sano • Hasta el 99% de curación Indicaciones • Localización del tumor • Subtipo del tumor • Recurrencias • Tamaño >2cm • Márgenes mal definidos • Afectación perineural
  • 25. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO Crioterapia • Se recomienda en: CBC nodular, ulcerado, palpable, ,con bordes claramente visibles, menores de 2cm Curetaje y electrocoagulación • CBC de bajo riesgo: superficial, nodular, bien delimitado, menor a 1cm Terapia fotodinámica • Metilaminolevulinato • CBC nodulares de hasta 2mm; contraindicado en: CBC inflitrativo, pigmentados y recidivantes
  • 26. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO Radioterapia • Tumores en zona de riesgo, mayores de 15mm; en zonas de alto riesgo, mayores a 20mm • No se utiliza en tumores en: tronco, extremidades y genitales Imiquimod • Agonista del toll-like receptor 7 • Se usa en CBC superficiales, cinco veces por semana por seis semanas Láser • Indicadas en tumores de bajo riesgo • Resultados cosméticos buenos
  • 27. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO 5-fluoracilo • CBC superficial • Dos veces al día por un mínino de seis semanas Interferón • Pacientes no candidatos a cirugía por enfermedad debilitante • Tres inyecciones por semana Inhibición de la vía de Hedgehog • Vismodegib • CBC localmente avanzado y metastásico
  • 28. CÁNCER DE PIEL TIPO NO MELANOMA FIBROEPITELIOMA DE PINKUS
  • 29. FIBROEPITELIOMA DE PINKUS • Descrito por Hermann Pinkus (1953) • “Tumor fibroepitelial premaligno” • Da lugar a múltiples carcinomas basocelulares pequeños • Afecta a individuos entre 40 y 60 años • Se ubica en: zona de espalda, cabeza, abdomen, extremidades, pene, escroto, mamas…
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Nódulo eritematoso, de color piel o ligeramente pigmentado, de consistencia firme, pediculado o sésil. • Puede presentar placas de crecimiento lento y escasa agresividad local
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS VASOS ARBORIFORMES FINOS • Telangiectasias finas y elongadas • Calibre pequeño y con pocas ramificaciones ESTRÍAS BLANQUECINAS • Líneas septales blancas que adoptan forma de “panal de abeja” • Asemejan estriaciones, ramificaciones y retículo PIGMENTACIÓN MARRÓN-GRISÁCEA • Estructura mal definida • Pocos o numerosos puntos grisáceos en el interior
  • 32. MANIFESTACIONES CLÍNICAS VASOS PUNTIFORMES • Se encuentran en la periferia de las lesionesm asociados a vasos arboriformes finos PSEUDOQUISTES DE MILIO • Estructuras pseudoquísticas poco frecuentes
  • 33. FISIOPATOLOGÍA • Existe una alteración en el gen p53 y en el “gen parcheado”. • Elimina una señal inhibitoria crucial para la regulación celular: vía de Hedgehog • La activación de ésta vía produce una neoplasia idéntica al carcinoma de células basales.
  • 34. DIAGNÓSTICO • Criterios dermatoscópicos: • Estructuras dermatoscópicas • Telangiectasias finas arboriformes • Vasos arboriformes de pequeño calibre y menos ramificados que en CBC clásico • Se pueden presentar en forma aislada o asociados con vasos puntiformes en la periferia • Líneas blancas • Tabiques fibrosos (panal de abeja) • Áreas marrón-gris sin estructura y cantidad variable de puntos azul-gris • Quistes de milio • Aislados o únicos
  • 36. TRATAMIENTO • EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA • Precoz, radical y definitivo • Dependerá del tamaño, localización, tipo de lesión y condiciones del paciente
  • 37. CÁNCER DE PIEL TIPO NO MELANOMA CARCINOMA EPIDERMOIDE
  • 38. CARCINOMA EPIDERMOIDE • Segunda neoplasia cutánea más frecuente (después del carcinoma basocelular) • Su incidencia aumenta día con día desde los últimos 10 años • El tratamiento de elección es la cirugía y tiene alto índice de erradicación
  • 39. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO Tamaño >2cm Produndidad de invasión >2mm Nivel de Clark IV o superior Invasión perineural o linfovascular Grado de diferenciación y tipo histológico Inmunosupresión
  • 40. EPIDEMIOLOGÍA • En México, 1 caso por cada 1000 pacientes dermatológicos  Incidencia anual 4% • Incidencia aumenta con la edad (pico máximo 66 años) • Hombres 2:1 mujeres • Es más propenso a aparecer por radiación UV y exposición arsénico, principalmente
  • 41. CAUSAS Exposición acumulativa a radiación solar Exposición a radiación ionizante (tratamiento de acné) Enfermedad de Bowen Esposición a arsénico e hidrocarburos aromáticos cíclicos, infección por VPH
  • 42. FACTORES DE RIESGO Exposición solar crónica Condiciones premalignas Adelgazamiento de capa de ozono Piel clara Enfermedades cutáneas previas
  • 43. TRASTORNOS ASOCIADOS • La malignidad surge de cicatrices previas, quemaduras graves o exposición a radiación ionizante • Puede surgir de úlceras venosas de larga duración, fístulas o hidrosadenitis supurativa • Inmunosupresión • VIH • Trasplante renal
  • 44. PREVENCIÓN PRIMARIA Tratamiento precoz de lesiones precancerosas Minimizar exposición a radiación UVB Evitar el tabaco Protección contra hidrocarburos
  • 45. POBLACIÓN EN RIESGO Enfermedades de premalignas de la piel Ocupaciones al aire libre Piel clara con radiación solar crónica Consumidores de tabaco Inmunodeprimidos
  • 48. EXAMEN FÍSICO • Inspeccionar la lesión • Evidencia de sangrado (labios) • Localización de la lesión (palmas, cuero cabelludo, labios) • Examinar toda la piel del paciente, principalmente la que se expone al Sol • Determinar la presentación de la lesión: cicatriz o quemaduras previas
  • 49. DERMATOSCOPÍA Rápida y no invasiva Normal: no hay vasos glomerulares Maligno: vasos glomerulares y superficie escamosa Derivación a un dermatólogo Dermatoscopía
  • 50. BIOPSIA DE PIEL NORMAL Epitelio escamoso queratinizado (epidermis) Capa de tejido conjuntivo fibroelástico (dermis) ANORMAL Epidermis gravemente desorganizada con pleomórfico Atipia de espesor total Hiperqueratosis Paraqueratosis Mitosis frecuente Invasión de la dermis por queratinocitos atípicos Muestra de lesión por biopsia de raspado Análisis histopatológico
  • 51. TRATAMIENTO Enfermedad metastásica: extirpación local del tumor, radiación y/o quimioterapia Referencia a Oncología Cambios en estilo de vida: evitar exposición al Sol y uso de ropa protectora Tratamiento de acuerdo al tamaño tumoral Pequeños [<1cm] • Cuello, tronco, brazos o piernas • Electrodesecación, curetaje o crioterapia, esciisión quirúrgica Grandes [>1cm] • No implican grasa subcutánea • Escisión elíptica o cirugía de Mohs
  • 53. CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA CÁNCER DE PIEL: NO MELANOMA Y MELANOMA
  • 54. CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA • También conocido como “melanoma maligno” o “melanoma cutáneo”. • Se origina a partir de los melanocitos de la piel y dependiendo de la producción de melanina pueden ser de color negro, café, rosado o blanco. • Puede originarse en la piel, mucosas y en la retina.
  • 55. EPIDEMIOLOGÍA • El melanoma ha aumentado su incidencia en los últimos años y representa alrededor del 2% de los cánceres de piel pero es altamente mortal. • El riesgo de presentar cáncer de piel tipo melanoma aumenta con la edad (la edad promedio ronda los 65 años) pero también puede presentarse en adultos jóvenes. Sociedad Americana Contra el Cáncer • Estados Unidos - 2014 • 76,100 casos nuevos • Mortalidad de 9,710 individuos Registro Histopatológico de Neoplasias • México - 2003 • 14,317 casos de cánceres • Representa el 9.34% • Mortalidad de 218 casos al año.
  • 57. FACTORES DE RIESGO Exposición a luz ultravioleta • Causa principal de daño dérmico • Rayos UVB Fototipo • De acuerdo a la clasificación de Fitzpatrick Lunares • Aparecen entre la infancia y la juventud • Pueden ser atípicos y/o congénitos
  • 58. FACTORES DE RIESGO Raza • Mayor en raza blanca • Características de piel, cabello y ojos Antecedente familiar • Se presenta en un 10% • La parte genética predispone un 40% Antecedente personal • Alrededor de un 5% de los pacientes tendrá recidiva
  • 59. FACTORES DE RIESGO Edad • Principalmente en adultos • También se presenta en jóvenes e infantes Género • <40 años: mujeres • >40 años: hombres Xeroderma pigmentoso • Por defecto de una enzima que daña directamente el ADN de la piel
  • 61. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL • Más común en anglosajones (70%) • En México ocupa el tercer lugar (20%) • Entre los 40 y 50 años • Localización: • Hombres: espalda • Mujeres: piernas • Histopatología: • Color marrón oscuro o negro • Asimétrico
  • 62. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA NODULAR • En raza blanca representa del 10-15% • En México el más común (50%) • Edad pico: 60 años • Localización: • Tronco, cabeza y cuello • Evoluciona en semanas o meses • Histología: • Pápula, nódulo o lesión pediculada • Color oscuro o rojizo EFG: elevado, firme, crecimiento progresivo
  • 63. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA SOBRE LÉNTIGO MALIGNO • En raza blanca equivale al 5- 10% • Entre los 70 y 80 años • Localización • Cara • Presentación • Comienza como mácula hiperpigmentada de bordes irregulares • Los melanocitos atípicos invaden capas profundas
  • 64. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL • En raza blanca se presenta en el 5-10% de la población • En México es el más común con el 50% • Pico a los 70 años de edad • Localización • Palmas, plantas y subungueal • Presentación • Mácula mal delimitada • Si es melanoma subungueal se presenta el signo de Hutchinson: • Banda pigmentada mayor a 3mm • Afección del pliegue ungueal
  • 65. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DESMOPLÁSICO • Menos del 1% • Se presenta principalmente entre la sexta y séptima década • Localización (75%) • Cabeza y cuello • Presentación • Placa no pigmentada • Alta probabilidad de metástasis hematógena principalmente a pulmón • El tratamiento quirúrgico debe ser amplio: cirugía de Mohs
  • 66. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA MALIGNO DE LAS MUCOSAS • Difíciles de diagnosticar por la ubicación: nariz, boca, ojos, genitales y perianales. • Presentación • Hiperpigmentación macular extensa e irregular que al evolucionar se levanta sobre sí • Más del 80% de los pacientes muere
  • 67. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DE LA INFANCIA • El mayor riesgo e incidencia es antes de los 10 años de edad • Aparece sobre nevos melanocíticos congénitos gigantes • Más del 20% desarrollan melanoma
  • 68. TIPOS CLÍNICOS - PATOLÓGICOS • MELANOMA DEL EMBARAZO • Lo presentan alrededor del 10% de las embarazadas a nivel mundial • Causado por el aumento de las hormonas estimulantes que causan una hiperpigmentación de nevos novos o previos • No se conoce el riesgo ni el pronóstico por los cambios hormonales • Hay transmisión /metástasis transplacentaria
  • 69. PREVENCIÓN PRIMARIA Ropa que cubra lo más posible la piel Uso de sombreros, gorras y gafas Maquillaje y/o protectores solares Evitar o disminuir el uso de cámaras de bronceado
  • 70. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • AUTOEXPLORACIÒN • Consta de la revisión personal en espejo de cuerpo completo y con espejo de mano en zonas precisas. Se complementa con una exploración periódica por parte del personal de salud.
  • 71. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • CRITERIOS ABCDE • El conocimiento del propio cuerpo nos ayudará a ubicar lunares «patito feo» que son los que van adoptando aspecto, forma y color diferente al resto de los lunares. • En el momento en que se aprecie un lunar o nevo diferente, se debe acudir a consulta con un médico y éste deberá evaluar los siguientes criterios. • F: historia familiar • G : gran número de nevos
  • 72. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • Algunos lunares o nevos no siguen el patrón establecido por los criterios ABCDE, por lo cual es importante que el especialista esté pendiente de los siguientes aspectos: Llaga que no cicatriza Enrojecimiento o inflamación más allá del borde Cambio en la sensación (dolor o comezón) Cambio en la superficie de uno o más
  • 73. PREVENCIÓN SECUNDARIA Y CRITERIOS DE ALARMA • CRITERIOS DE GLASGOW CRITERIOS MAYORES • 1) Cambio de tamaño o lunar nuevo • 2) Cambio de forma • 3) Cambio de color CRITERIOS MENORES • 4) Diámetro superior o igual a 4mm • 5) Inflamación • 6) Sangrado • 7) Cambios en la sensibilidad (dolor, comezón)
  • 74. GRUPO DE RIESGO BAJO RIESGO Paciente con antecedente personal o de primer grado de melanoma Sin alguna de las siguientes características: - Más de 50 nevos - Presencia de nevos atípicos - Presencia de daño solar - Presencia de fototipo claro o pelirrojo Visitas clínicas anuales
  • 75. GRUPO DE RIESGO MEDIO RIESGO Paciente con antecedente personal o de primer grado de melanoma Con alguna de las siguientes características: - Presencia de 50 – 100 nevos - Presencia de nevos atípicos - Presencia de daño solar - Presencia de fototipo claro o pelirrojo Visitas clínicas cada seis meses
  • 76. GRUPO DE RIESGO ALTO RIESGO Paciente con alguna de las siguientes carácterísticas: - Más de 100 nevos - Múltiples nevos atípicos Visitas clínicas cada tres a cuatro meses
  • 77. DIAGNÓSTICO • HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO • Realizar semiología completa sobre el lunar • Antecedentes familiares de melanoma • Antecedentes personales de melanoma • Exposición a rayos solares • Corroborar con la exploración física • Criterios ABCDE-FG
  • 78. DIAGNÓSTICO • DERMATOSCOPÍA • Existen patrones que se relacionan íntimamente con el cáncer de piel tipo melanoma: • Retículo pigmentado prominente o atípico. • Puntos y glóbulos irregulares. • Proyecciones irregulares. • Velo azul-gris o azul-blanquecino. • Áreas desestructuradas. • Estructuras de regresión. • Estructuras vasculares asociadas a malignidad.
  • 79. DIAGNÓSTICO CRITERIOS ABCD DE STOLZ REFERENCIA VALORES ASIMETRÍA (A) SE VALORA ASIMETRÍA EN COLOR, FORMA Y ESTRUCTURAS 0 – 2 BORDES (B) SE DIVIDE EN 8 PIGMENTOS, CADA PORCIÓN IRREGULAR EQUIVALE A “1” 0 – 8 COLOR (C) 6 COLORES: BLANCO, MARRÓN, MARRÓN OSCURO, AZUL-GRIS, ROJO Y NEGRO 1-6 ESTRUCTURAS DERMATOSCÓPICAS (D) 5 ESTRUCTURAS, CADA UNA CON VALOR A “1” 1-5 RETÍCULO PIGMENTADO ATÍPICO O TÍPICO ÁREAS DESESTRUCTURADAS <10% DE LA LESIÓN PUNTOS MÁS DE 2 GLÓBULOS MENOS DE 2 RAMIFICACIONES LINEALES MÁS DE 2 (A) SE MULTIPLICA POR 1.3, (B) SE MULTIPLICA POR 0.1, (C) Y (D) SE MULTIPLICAN POR 0.5  INTERPRETACIÓN
  • 80. DIAGNÓSTICO ÍNDICE DERMATOSCÓPICO TOTAL < 4.75 LESIÓN BENIGNA 4.8 – 5.45 SOSPECHOSA - SE CONSIDERA EXTIRPACIÓN O SEGUIMIENTO ESTRECHO > 5.45 ALTAMENTE SUGESTIVO DE MELANOMA
  • 81. DIAGNÓSTICO • Se evalúan los 7 criterios y se hace la suma. Si el resultado es igual o mayor a 3 se diagnostica como lesión tipo melanoma SIETE PUNTOS DE ARGENZIANO CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES Retículo pigmentado atípico Proyecciones irregulares Velo azul-blanquecino Puntos y glóbulos irregulares Patrón vascular atípico Manchas de pigmento irregulares Áreas de regresión
  • 82. DIAGNÓSTICO • CRITERIOS DE MENZIES CRITERIOS NEGATIVOS CRITERIOS POSITIVOS Simetría Velo azul-blanquecino Monocromía Despigmentación pseudocicatrizal Múltiples colores Retículo pigmentado prominente Pseudópodos Proyecciones radiales Múltiples puntos marrones Puntos/glóbulos negros periféricos Múltiples puntos azul-gris NO DEBEN PRESENTARSE PARA DIAGNOSTICAR MELANOMA DEBEN CUMPLIRSE 9 PARA DIAGNOSTICAR MELANOMA
  • 83. DIAGNÓSTICO • BIOPSIA DE PIEL EXCISIONAL • Método más seguro • Abarca toda la lesión • Márgenes con bordes libres hasta 3mm INCISIONAL • Solo cuando hay lesión cruenta que impida excisión completa • La incisión es en la zona más pigmentada o con deformidad estructural
  • 84. DIAGNÓSTICO • La biopsia debe enviarse a histopatología • El reporte histopatológico debe reportar: • Clasificación de Breslow • Ulceración • Índice mitótico • Márgenes de excisión • Nivel de invasión de Clark • Microsatelitosis • Se complementa con: inmunohistoquímica, hibridación fluorescente in situ, hibridación genómica comparada
  • 85. DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS EN GANGLIO CENTINELA • Se realiza cuando no hay evidencia de metástasis, mejora la sobrevida de los pacientes con melanoma al detectar micrometástasis tempranas. • Indicado en: • Melanoma cutáneo primario con estadios IIA y IIB • Estadio IA si existe regresión extensa, invasión vascular y satelitosis microscópica • Estadio IIC en pacientes con buen estado general
  • 86. DIAGNÓSTICO • ESTUDIOS POR IMÁGENES • Se utilizan para conocer ubicación, profundidad y metástasis. • RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: conocer si hay o no metástasis • TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: conocer si hay o no metástasis
  • 96. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/skin- cancer/symptoms-causes/syc-20377605 • https://www.skincancer.org/es/skin-cancer-information/ • https://www.cdc.gov/spanish/cancer/skin/basic_info/inde x.htm • https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/can cer-piel.html • https://www.argentina.gob.ar/salud/cancer/tipos/cancer- de-piel