SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES BENIGNOS
DE LA PIEL
 Se trata de quistes comunes de la piel cuya
pared está constituida por epitelio escamoso
estratificado, entre ellos se encuentran:
 Quistes Epidérmicos
 Quistes Triquilémicos
 Quistes Dermoides
 Quistes Milium
Quistes Epidérmicos
 Son conocidos como: Quistes queratinizantes,
quistes epidermoides, quistes de inclusión
epidérmica.
 Se encuentran más frecuentemente alrededor
del cuero cabelludo, la parte alta de la espalda
y el escroto de los adultos y en las regiones
post auriculares, cuello y cara de los
adolescentes
Quistes Triquilémicos
 Son los antiguamente llamados Quistes
Pilares, Quistes Sebáceos o Esteatomas.
 Clínicamente son indistinguibles de los quistes
epidérmicos, pero se encuentran casi
exclusivamente en el cuero cabelludo o en sus
vencidades.
Quistes Triquilémicos
 Puede ocurrir proliferación de los quistes
epiteliales después de su ruptura y
ocasionalmente puede seguir hiperplasia
seudoepiteliomatosa defícil de diferenciar de
un carcinoma espinocelular verdadero.
 Los quistes se originan de la vaina externa de
la raíz pilosa, a nivel del sitio de inserción del
músculo erector del pelo.
Quistes de Milium
 Son muy comunes y pueden aparecer
espontáneamente (en ausencia de trauma
evidente) en infantes, adolescentes o
personas de edad.
 Frecuentemente se ven alrededor de los
parpados, en las regiones periorbitarias y en
las mejillas.
 No es raro que aparezcan en combinación
con elementos de acné polimorfo.
Quistes de Milium
 Se pueden originar como resultado de
cambios oclusivos a nivel del folículo
pilosebáceo
 Se puede formar como tumor benigno
queratinizante a partir de células
pluripotenciales de la epidermis y sus
apéndices.
Quistes Dermoides
 Son malformaciones del desarrollo y
probablemente se originan a partir de
remanentes epiteliales, particularmente en las
líneas de fusión facial cerca de la frente y las
regiones periorbitales o paranasales.
 A menudo están presentes desde el
nacimiento, pueden volverse evidente
clínicamente tardíamente.
 Son tumores blanco-amarillentos, a veces café
rojizos, múltiples y pequeños, desarrollando
principalmente en la piel de los párpados.
 No es raro verlos también en la parte alta del
tórax y en las caras anterior y laterales del
cuello.
 Aunque pueden aparecer a cualquier edad
usualmente lo hacen después de la pubertad.
 Para su tratamiento preferimos:
Queratosis seborreica
 Son neoformaciones benignas de la piel,
frecuentemente pigmentadas, que asientan de
preferencia en el tórax, región interescapular,
cara y cuero cabelludo, en personas de edad
media.
 Cuando aparecen bruscamente en una persona
de edad avanzada, debe sospecharse
fuertemente la existencia de una neoplasia
visceral (signo de Lesser-Trelat)
Queratosis seborreica
 Para su diagnostico se insiste en el aspecto
de lesiones netamente circunscritas, apenas
elevadas, verrucosas.
 El tratamiento consiste en nitrógeno liquido o
la nieve carbónica.
Hiperplasia sebácea senil
 Es extremadamente frecuente, se localiza casi
siempre en la cara de personas hacia la edad
madura.
 Se ven como varios pequeños tumores
oscilando entre 3 y 6 mm de diámetro, de
coloración amarillenta y centradas por una
umbilicacion o depresión.
Hiperplasia sebácea senil
 El tratamiento consiste en electrodesecacion y
curetaje superficial.
Queratoacantoma
 Se define como un tumor de piel simulando
estrechamente un carcinoma espinocelular.
 Existen 3 variedades: el solitario, el multiple y el
eruptivo.
 Aparece en personas viejas
 Crece muy rápidamente desde pocos mm
hasta 2 ó mas cm en un periodo de no mas de
2 a 3 semanas.
Queratoacantoma
 La lesión asienta de preferencia en zonas
expuestas, especialmente en la cara y dorso
de las manos.
 El dx se debe hacer con biopsia
 El tx necesariamente es quirúrgico excisional
Queloides
 Son proliferaciones tisulares post-
traumáticas , fibrosas, persistentes y
excesivas.
 Característicamente son lesiones tumorales
elevadas, firmes al tacto, de contornos
definidos, irregulares y cuya superficie es lisa,
atrófica y brillante.
Queloides
 El tx consiste en la inyección intralesional de
triamcinolona seguida inmediatamente por la
aplicación de nitrógeno liquido o nieve
carbónica.
Dermatofibromas
 Se originan en la dermis como pequeños
nódulos firmes, mas frecuentemente en las
extremidades inferiores de los adultos,
 Miden de pocos mm a 1 ó 2 cm son ovalados
y ligeramente elevados.
 El color varia de rosado pálido a café oscuro.
Dermatofibromas
 El tx de elección es la cirugía excisional.
Acrocordon
 Se les conoce también como fibromas
blandos.
 Aparecen frecuentemente en los adultos en
zonas de roce: cuello, parte alta del tórax,
axilas e ingles.
 Son comúnmente vistos en mujeres posparto
y posmenopausia.
Acrocordon
 El tx consiste en: previa anestesia local, se
extirpan con una pequeña tijera de iris y se
cauterizan los vasitos sangrantes.
Lipomas
 Son tumores solitarios o múltiples que ocurren
en el tejido subcutáneo de cualquier parte del
cuerpo, preferiblemente en tórax y miembros.
 Son blandos, lobulados y varían
marcadamente en tamaño.
Lipomas
 El tx consiste en: bajo anestesia local se practica una
pequeña incisión sobre el tumor, se diseca fácilmente a
los lados y se hace una leve presión con ambos dedos
para hacerlo protuir.
Granuloma piógeno
 Es un tumor vascular benigno ocurriendo en piel
y mucosas, principalmente en niños y adultos
jóvenes.
 Los sitios mas comúnmente afectados son:
manos, pies, labios, cabeza, tronco superior y
mucosas oral y perineal.
 Crecen rápidamente en unas pocas semanas,
llegando a 0.5 ó 1 cm.
Granuloma piógeno
 Clínicamente se caracterizan por ser tumores
polipoides, color angiomatoso (vinoso,
sanguíneo), de cuello estrecho y superficie
erosionada y recubierta por costras sanguíneas
negruzcas y no son dolorosos.
 El tx consiste en el “afeitado” qco, con bisturí,
de la lesión mayor y la electrodesecacion de la
base.
Cancer de pielCancer de piel
 El cancer de piel continua siendo uno de losEl cancer de piel continua siendo uno de los
canceres mas frecuentes en los humanoscanceres mas frecuentes en los humanos
representando el 9.5% de todos los canceres.representando el 9.5% de todos los canceres.
 Los porcentajes se inclinan en mayorLos porcentajes se inclinan en mayor
frecuencia hacia el sexo masculino afrecuencia hacia el sexo masculino a
excepcion del basocelular que es masexcepcion del basocelular que es mas
frecuente en la mujer.frecuente en la mujer.
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
 Es el mas comun de los carcinomas de la pielEs el mas comun de los carcinomas de la piel
 Representa el 70% del total del cancer de pielRepresenta el 70% del total del cancer de piel
 Su histogenesis es bastante discutida peroSu histogenesis es bastante discutida pero
actuelmente se les concidera como tumoresactuelmente se les concidera como tumores
nevoides derivados del germen epitelialnevoides derivados del germen epitelial
primitivo.primitivo.
 Es por esto que no ha todos se les concideraEs por esto que no ha todos se les concidera
como verdadero carcinomacomo verdadero carcinoma
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
 Ocurre siempre en personas mayores de 40Ocurre siempre en personas mayores de 40
añosaños
 Edad promedio 40 añosEdad promedio 40 años
 Aparecen siempre en piel portadora de pelo yAparecen siempre en piel portadora de pelo y
donde hay mayor actividad de las glandulasdonde hay mayor actividad de las glandulas
sebaceassebaceas
 Por lo que casi nunca se obsrvan en lasPor lo que casi nunca se obsrvan en las
plantas y las manosplantas y las manos
 Nunca se originan en las mucosasNunca se originan en las mucosas
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
 Topograficamente el siento electivo de losTopograficamente el siento electivo de los
basocelulares es la cara teniendo predileccionbasocelulares es la cara teniendo predileccion
por la region centrofacialpor la region centrofacial
 nariznariz
 ParpadosParpados
 Surcos nasogenianosSurcos nasogenianos
 Region frontalRegion frontal
VARIEDADES MORFOLOGICASVARIEDADES MORFOLOGICAS
 Vegetantes. elevados y exofiticosVegetantes. elevados y exofiticos
 UlceradosUlcerados
 PlanosPlanos
 MixtosMixtos
DiagnosticoDiagnostico
 La biopsia tomada de uno de los bordesLa biopsia tomada de uno de los bordes
acordonados es la que define el diagnostico.elacordonados es la que define el diagnostico.el
tipo histologico y la profundidad del mismo.tipo histologico y la profundidad del mismo.
 Histologicamente el tumor muestra masas deHistologicamente el tumor muestra masas de
celulas compactas, basofilas, ovaladas ocelulas compactas, basofilas, ovaladas o
cuboides de citoplasma escaso ocuboides de citoplasma escaso o
practicamente ausente con limites impresisospracticamente ausente con limites impresisos
DiagnosticoDiagnostico
 La citologia permite un diagnostico rapido delLa citologia permite un diagnostico rapido del
carcinoma basocelular con un alto grado decarcinoma basocelular con un alto grado de
seguridadseguridad
 una de las principales ventajas es que no seuna de las principales ventajas es que no se
necesita anestesico para realizarlanecesita anestesico para realizarla
 La microscopia muestra racimos de celulasLa microscopia muestra racimos de celulas
nitidamente basaloides con empalizada ynitidamente basaloides con empalizada y
aspecto deshilachado en la periferiaaspecto deshilachado en la periferia
MICROSCOPIAMENTEMICROSCOPIAMENTE
 Se dividen enSe dividen en
 DiferenciadosDiferenciados
 IndiferenciadosIndiferenciados
 Cuando no presentan ninguna diferenciacion seCuando no presentan ninguna diferenciacion se
llaman solidosllaman solidos
 Si la diferenciacion es hacia gladulas sebaceasSi la diferenciacion es hacia gladulas sebaceas
son quisticosson quisticos
 Hacia glandulas apocrinas son adenoidesHacia glandulas apocrinas son adenoides
 Hacia formaciones pilosicas son queratosicosHacia formaciones pilosicas son queratosicos
EvoluciónEvolución
 El carcinoma basocelular tiene crecimientoEl carcinoma basocelular tiene crecimiento
lentolento
 Desde el punto de vista practico nunca daDesde el punto de vista practico nunca da
metástasismetástasis
Tumor epitelial maligno su origen puede ser enTumor epitelial maligno su origen puede ser en
cualquier parte de la piel aparentemente sana ocualquier parte de la piel aparentemente sana o
secundaria a queratosis actínica o leucoplasia ysecundaria a queratosis actínica o leucoplasia y
en mucosas.en mucosas.
Sigue en frecuencia al basocelular en el grupo deSigue en frecuencia al basocelular en el grupo de
los tumores epiteliales malignos, manteniendolos tumores epiteliales malignos, manteniendo
entre ambos una relación de 3 ó 4 a 1.entre ambos una relación de 3 ó 4 a 1.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
 Topográficamente el asiento de elección de losTopográficamente el asiento de elección de los
espinocelulares es la cara:espinocelulares es la cara:
 FrenteFrente
 SienesSienes
 Borde de la oreja.Borde de la oreja.
 Cuero cabelludo.Cuero cabelludo.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Existe variedades:Existe variedades:
 Ulcerativas, vegetantes, planas y mixtas.Ulcerativas, vegetantes, planas y mixtas.
 Los espino celulares no presentan pigmentoLos espino celulares no presentan pigmento
oscuro, habitualmente son mas queratòsicos yoscuro, habitualmente son mas queratòsicos y
ásperos al tacto, sus costras son masásperos al tacto, sus costras son mas
adherentes y el crecimiento mas rápido queadherentes y el crecimiento mas rápido que
los basocelulares.los basocelulares.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
 Este tumor es capaz de dar metástasis, por víaEste tumor es capaz de dar metástasis, por vía
linfática principalmente a pulmones, hígado ylinfática principalmente a pulmones, hígado y
hueso.hueso.
 Alm icro sco pioAlm icro sco pio esta constituido por masas deesta constituido por masas de
células epidérmicas que invaden irregularmentecélulas epidérmicas que invaden irregularmente
la dermis hasta profundidades variables,la dermis hasta profundidades variables,
encontrándose diferentes grados deencontrándose diferentes grados de
diferenciación celular.diferenciación celular.
 Es posible observar los globos córneos.Es posible observar los globos córneos.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
 TRATAMIENTOTRATAMIENTO
BIOPSIA es necesaria para:BIOPSIA es necesaria para:
 Definir el tipo de tumor (espinocelular oDefinir el tipo de tumor (espinocelular o
basocelular)basocelular)
 La variedad de este.La variedad de este.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Ante un paciente con cáncer de piel seráAnte un paciente con cáncer de piel será
necesario observarnecesario observar::
 Tipo de tumor.Tipo de tumor.
 Variedad, extensión, y profundidad.Variedad, extensión, y profundidad.
 Tamaño aparente.Tamaño aparente.
 Ubicación con respecto a estructurasUbicación con respecto a estructuras
importantes (ejemp. ojos) hueso o cartilagoimportantes (ejemp. ojos) hueso o cartilago
 Si será primer tratamiento o ya ha sido tratdo.Si será primer tratamiento o ya ha sido tratdo.
 Edad del paciente.Edad del paciente.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
 Los métodos para tx de este tipo de tumoresLos métodos para tx de este tipo de tumores
son:son:
a.a. Exéresis quirúrgica.Exéresis quirúrgica.
b.b. Terapia por radiación ionizante.Terapia por radiación ionizante.
c.c. Electro desecación y curetaje.Electro desecación y curetaje.
d.d. Quimioterapia.Quimioterapia.
e.e. Crioterapia.Crioterapia.
f.f. Quimiocirujia.Quimiocirujia.
g.g. Inmunoterapia.Inmunoterapia.
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
 La excisión quirúrgica adecuada seguidaLa excisión quirúrgica adecuada seguida
inmediatamente por la reparación plásticainmediatamente por la reparación plástica
precisa, constituye el método por excelenciaprecisa, constituye el método por excelencia
en el tratamiento del cáncer de la piel.en el tratamiento del cáncer de la piel.
SARCOMAS.SARCOMAS.
SARCOMAS.SARCOMAS.
 Los sarcomas cutáneos, comprenden todosLos sarcomas cutáneos, comprenden todos
los tumores mesenquimatosos malignoslos tumores mesenquimatosos malignos
alcanzando la piel.alcanzando la piel.
 Su punto de partida puede ser la dermis, laSu punto de partida puede ser la dermis, la
hipodermis o los planos profundos.hipodermis o los planos profundos.
CLASIFICACION DECLASIFICACION DE
GENTELE.GENTELE.
 Dermatofibrosarcoma protuberans.Dermatofibrosarcoma protuberans.
 Fibrosarcoma verdadero.Fibrosarcoma verdadero.
 Fibrosarcoma en piel radioatrofica.Fibrosarcoma en piel radioatrofica.
DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA
PROTUBERANS.PROTUBERANS.
 Es un tumor localmente maligno originándoseEs un tumor localmente maligno originándose
en la dermis y compuesto de fibroblastos masen la dermis y compuesto de fibroblastos mas
o menos duros.o menos duros.
 Se trata de un tumor raro, apareciendoSe trata de un tumor raro, apareciendo
habitualmente en el adulto, con igualhabitualmente en el adulto, con igual
frecuencia en hombres y mujeres.frecuencia en hombres y mujeres.
 Asentando selectivamente en el abdomen.Asentando selectivamente en el abdomen.
DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA
PROTUBERANS.PROTUBERANS.
 Clásicamente se trata de un tumorClásicamente se trata de un tumor
mamelonado, queloidiforme, firme al tacto, nomamelonado, queloidiforme, firme al tacto, no
doloroso, con una base indurada de contornodoloroso, con una base indurada de contorno
irregular.irregular.
 La piel que lo recubre usualmente es lisa,La piel que lo recubre usualmente es lisa,
brillante y violácea. De crecimiento lento.brillante y violácea. De crecimiento lento.
DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA
PROTUBERANS.PROTUBERANS.
 Microscópicamente se trata de un tumorMicroscópicamente se trata de un tumor
densorecubiento por un epitelio notablementedensorecubiento por un epitelio notablemente
hiperplasico.hiperplasico.
 El tratamiento debe de ser quirúrgico amplio, siEl tratamiento debe de ser quirúrgico amplio, si
los márgenes son insuficientes, la recurrencialos márgenes son insuficientes, la recurrencia
es la regla.es la regla.
FIBROSARCOMA.FIBROSARCOMA.
 Se le conoce también como sarcomaSe le conoce también como sarcoma
verdadero o sarcoma fibroblastico.verdadero o sarcoma fibroblastico.
 Es el sarcoma fusocelular clásico.Es el sarcoma fusocelular clásico.
 Puede originarse en la dermis misma, peroPuede originarse en la dermis misma, pero
mas a menudo lo hace en la grasamas a menudo lo hace en la grasa
subcutáneo.subcutáneo.
 El sexo masculino es mas afectado que elEl sexo masculino es mas afectado que el
femenino.femenino.
FIBROSARCOMA.FIBROSARCOMA.
 La evolución es variable, las mas de las vecesLa evolución es variable, las mas de las veces
lenta, hasta alcanzar grandes dimensiones, sinlenta, hasta alcanzar grandes dimensiones, sin
metastizar.metastizar.

 Histológicamente el tumor esta compuesto porHistológicamente el tumor esta compuesto por
fibroblastos atípicos.fibroblastos atípicos.
 La excision quirúrgica amplia es el tratamientoLa excision quirúrgica amplia es el tratamiento
de elección.de elección.
Tumores benignos de la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaManuel Sanchez
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
TUMORES CUTÁNEOS.pptxTUMORES CUTÁNEOS.pptx
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
Ana Valdivia
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Apuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologiaApuntes de dermatologia
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
Lolita Velher
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelulareve1154
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanomaTrastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
 
14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte14. tumores de piel - I parte
14. tumores de piel - I parte
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
TUMORES CUTÁNEOS.pptxTUMORES CUTÁNEOS.pptx
TUMORES CUTÁNEOS.pptx
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Apuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologiaApuntes de dermatologia
Apuntes de dermatologia
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Queratosis actinica
Queratosis actinicaQueratosis actinica
Queratosis actinica
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelular
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 

Destacado

Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Franchesca Salcedo
 
Quistes Epiteliales
Quistes EpitelialesQuistes Epiteliales
Quistes Epiteliales
María Navarrete B.
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
guest9ba0a
 
Manchas Solares
Manchas SolaresManchas Solares
Manchas Solares
Héctor Andrade
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
NFSOT
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
Cáncer de piel
Cáncer de piel   Cáncer de piel
Cáncer de piel
Carla Freire
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
FabiOla LoPez
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
Catherin1001
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
 In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp) In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
Tony L. Weaver, D.O.
 
Nevus
NevusNevus
Nevus
maurin
 
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticio
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticioManchas en la piel tratamiento natural alimenticio
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticio
Jorge Valera
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Alexandra Cardona Ospina
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielChus Suárez
 

Destacado (20)

Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Quistes Epiteliales
Quistes EpitelialesQuistes Epiteliales
Quistes Epiteliales
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
 
Cáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkkCáncer de piel okkk
Cáncer de piel okkk
 
Manchas Solares
Manchas SolaresManchas Solares
Manchas Solares
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de piel   Cáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
 In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp) In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
In the Flesh- dermatofibrosarcoma protuberans (dfsp)
 
Nevus
NevusNevus
Nevus
 
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticio
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticioManchas en la piel tratamiento natural alimenticio
Manchas en la piel tratamiento natural alimenticio
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Nevus
NevusNevus
Nevus
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 

Similar a Tumores benignos de la piel

Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
martha arrieta
 
Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
universidad autonoma de chihuahua
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Clau Mc Clau
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
Casos De Patología Hmu
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
joao982103
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Mario Alberto Campos
 
13 cancer de piel
13 cancer de piel 13 cancer de piel
13 cancer de piel
Hilda Oseguera
 
Cancer de piel.pptx
Cancer de piel.pptxCancer de piel.pptx
Cancer de piel.pptx
argenismendez8
 

Similar a Tumores benignos de la piel (20)

Cáncer de piel okk
Cáncer de piel okkCáncer de piel okk
Cáncer de piel okk
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Tumores de la piel
Tumores de la pielTumores de la piel
Tumores de la piel
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos25 tp tumores de los tejidos blandos
25 tp tumores de los tejidos blandos
 
Tumores Cutaneos
Tumores CutaneosTumores Cutaneos
Tumores Cutaneos
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
11. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas111. tumores de partes blandas1
11. tumores de partes blandas1
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
 
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de SalpingeCáncer de Ovario y Patología de Salpinge
Cáncer de Ovario y Patología de Salpinge
 
13 cancer de piel
13 cancer de piel 13 cancer de piel
13 cancer de piel
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Carcinomabasocelular
CarcinomabasocelularCarcinomabasocelular
Carcinomabasocelular
 
Cancer de piel.pptx
Cancer de piel.pptxCancer de piel.pptx
Cancer de piel.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Tumores benignos de la piel

  • 2.
  • 3.  Se trata de quistes comunes de la piel cuya pared está constituida por epitelio escamoso estratificado, entre ellos se encuentran:  Quistes Epidérmicos  Quistes Triquilémicos  Quistes Dermoides  Quistes Milium
  • 4. Quistes Epidérmicos  Son conocidos como: Quistes queratinizantes, quistes epidermoides, quistes de inclusión epidérmica.  Se encuentran más frecuentemente alrededor del cuero cabelludo, la parte alta de la espalda y el escroto de los adultos y en las regiones post auriculares, cuello y cara de los adolescentes
  • 5. Quistes Triquilémicos  Son los antiguamente llamados Quistes Pilares, Quistes Sebáceos o Esteatomas.  Clínicamente son indistinguibles de los quistes epidérmicos, pero se encuentran casi exclusivamente en el cuero cabelludo o en sus vencidades.
  • 6. Quistes Triquilémicos  Puede ocurrir proliferación de los quistes epiteliales después de su ruptura y ocasionalmente puede seguir hiperplasia seudoepiteliomatosa defícil de diferenciar de un carcinoma espinocelular verdadero.  Los quistes se originan de la vaina externa de la raíz pilosa, a nivel del sitio de inserción del músculo erector del pelo.
  • 7. Quistes de Milium  Son muy comunes y pueden aparecer espontáneamente (en ausencia de trauma evidente) en infantes, adolescentes o personas de edad.  Frecuentemente se ven alrededor de los parpados, en las regiones periorbitarias y en las mejillas.  No es raro que aparezcan en combinación con elementos de acné polimorfo.
  • 8. Quistes de Milium  Se pueden originar como resultado de cambios oclusivos a nivel del folículo pilosebáceo  Se puede formar como tumor benigno queratinizante a partir de células pluripotenciales de la epidermis y sus apéndices.
  • 9. Quistes Dermoides  Son malformaciones del desarrollo y probablemente se originan a partir de remanentes epiteliales, particularmente en las líneas de fusión facial cerca de la frente y las regiones periorbitales o paranasales.  A menudo están presentes desde el nacimiento, pueden volverse evidente clínicamente tardíamente.
  • 10.
  • 11.  Son tumores blanco-amarillentos, a veces café rojizos, múltiples y pequeños, desarrollando principalmente en la piel de los párpados.  No es raro verlos también en la parte alta del tórax y en las caras anterior y laterales del cuello.  Aunque pueden aparecer a cualquier edad usualmente lo hacen después de la pubertad.
  • 12.
  • 13.  Para su tratamiento preferimos:
  • 14. Queratosis seborreica  Son neoformaciones benignas de la piel, frecuentemente pigmentadas, que asientan de preferencia en el tórax, región interescapular, cara y cuero cabelludo, en personas de edad media.  Cuando aparecen bruscamente en una persona de edad avanzada, debe sospecharse fuertemente la existencia de una neoplasia visceral (signo de Lesser-Trelat)
  • 15. Queratosis seborreica  Para su diagnostico se insiste en el aspecto de lesiones netamente circunscritas, apenas elevadas, verrucosas.  El tratamiento consiste en nitrógeno liquido o la nieve carbónica.
  • 16.
  • 17. Hiperplasia sebácea senil  Es extremadamente frecuente, se localiza casi siempre en la cara de personas hacia la edad madura.  Se ven como varios pequeños tumores oscilando entre 3 y 6 mm de diámetro, de coloración amarillenta y centradas por una umbilicacion o depresión.
  • 18. Hiperplasia sebácea senil  El tratamiento consiste en electrodesecacion y curetaje superficial.
  • 19. Queratoacantoma  Se define como un tumor de piel simulando estrechamente un carcinoma espinocelular.  Existen 3 variedades: el solitario, el multiple y el eruptivo.  Aparece en personas viejas  Crece muy rápidamente desde pocos mm hasta 2 ó mas cm en un periodo de no mas de 2 a 3 semanas.
  • 20. Queratoacantoma  La lesión asienta de preferencia en zonas expuestas, especialmente en la cara y dorso de las manos.  El dx se debe hacer con biopsia  El tx necesariamente es quirúrgico excisional
  • 21.
  • 22. Queloides  Son proliferaciones tisulares post- traumáticas , fibrosas, persistentes y excesivas.  Característicamente son lesiones tumorales elevadas, firmes al tacto, de contornos definidos, irregulares y cuya superficie es lisa, atrófica y brillante.
  • 23. Queloides  El tx consiste en la inyección intralesional de triamcinolona seguida inmediatamente por la aplicación de nitrógeno liquido o nieve carbónica.
  • 24. Dermatofibromas  Se originan en la dermis como pequeños nódulos firmes, mas frecuentemente en las extremidades inferiores de los adultos,  Miden de pocos mm a 1 ó 2 cm son ovalados y ligeramente elevados.  El color varia de rosado pálido a café oscuro.
  • 25. Dermatofibromas  El tx de elección es la cirugía excisional.
  • 26. Acrocordon  Se les conoce también como fibromas blandos.  Aparecen frecuentemente en los adultos en zonas de roce: cuello, parte alta del tórax, axilas e ingles.  Son comúnmente vistos en mujeres posparto y posmenopausia.
  • 27. Acrocordon  El tx consiste en: previa anestesia local, se extirpan con una pequeña tijera de iris y se cauterizan los vasitos sangrantes.
  • 28. Lipomas  Son tumores solitarios o múltiples que ocurren en el tejido subcutáneo de cualquier parte del cuerpo, preferiblemente en tórax y miembros.  Son blandos, lobulados y varían marcadamente en tamaño.
  • 29. Lipomas  El tx consiste en: bajo anestesia local se practica una pequeña incisión sobre el tumor, se diseca fácilmente a los lados y se hace una leve presión con ambos dedos para hacerlo protuir.
  • 30. Granuloma piógeno  Es un tumor vascular benigno ocurriendo en piel y mucosas, principalmente en niños y adultos jóvenes.  Los sitios mas comúnmente afectados son: manos, pies, labios, cabeza, tronco superior y mucosas oral y perineal.  Crecen rápidamente en unas pocas semanas, llegando a 0.5 ó 1 cm.
  • 31. Granuloma piógeno  Clínicamente se caracterizan por ser tumores polipoides, color angiomatoso (vinoso, sanguíneo), de cuello estrecho y superficie erosionada y recubierta por costras sanguíneas negruzcas y no son dolorosos.  El tx consiste en el “afeitado” qco, con bisturí, de la lesión mayor y la electrodesecacion de la base.
  • 32.
  • 33. Cancer de pielCancer de piel  El cancer de piel continua siendo uno de losEl cancer de piel continua siendo uno de los canceres mas frecuentes en los humanoscanceres mas frecuentes en los humanos representando el 9.5% de todos los canceres.representando el 9.5% de todos los canceres.  Los porcentajes se inclinan en mayorLos porcentajes se inclinan en mayor frecuencia hacia el sexo masculino afrecuencia hacia el sexo masculino a excepcion del basocelular que es masexcepcion del basocelular que es mas frecuente en la mujer.frecuente en la mujer.
  • 34.
  • 35. Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular  Es el mas comun de los carcinomas de la pielEs el mas comun de los carcinomas de la piel  Representa el 70% del total del cancer de pielRepresenta el 70% del total del cancer de piel  Su histogenesis es bastante discutida peroSu histogenesis es bastante discutida pero actuelmente se les concidera como tumoresactuelmente se les concidera como tumores nevoides derivados del germen epitelialnevoides derivados del germen epitelial primitivo.primitivo.  Es por esto que no ha todos se les concideraEs por esto que no ha todos se les concidera como verdadero carcinomacomo verdadero carcinoma
  • 36.
  • 37. Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular  Ocurre siempre en personas mayores de 40Ocurre siempre en personas mayores de 40 añosaños  Edad promedio 40 añosEdad promedio 40 años  Aparecen siempre en piel portadora de pelo yAparecen siempre en piel portadora de pelo y donde hay mayor actividad de las glandulasdonde hay mayor actividad de las glandulas sebaceassebaceas  Por lo que casi nunca se obsrvan en lasPor lo que casi nunca se obsrvan en las plantas y las manosplantas y las manos  Nunca se originan en las mucosasNunca se originan en las mucosas
  • 38.
  • 39. Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular  Topograficamente el siento electivo de losTopograficamente el siento electivo de los basocelulares es la cara teniendo predileccionbasocelulares es la cara teniendo predileccion por la region centrofacialpor la region centrofacial  nariznariz  ParpadosParpados  Surcos nasogenianosSurcos nasogenianos  Region frontalRegion frontal
  • 40.
  • 41.
  • 42. VARIEDADES MORFOLOGICASVARIEDADES MORFOLOGICAS  Vegetantes. elevados y exofiticosVegetantes. elevados y exofiticos  UlceradosUlcerados  PlanosPlanos  MixtosMixtos
  • 43. DiagnosticoDiagnostico  La biopsia tomada de uno de los bordesLa biopsia tomada de uno de los bordes acordonados es la que define el diagnostico.elacordonados es la que define el diagnostico.el tipo histologico y la profundidad del mismo.tipo histologico y la profundidad del mismo.  Histologicamente el tumor muestra masas deHistologicamente el tumor muestra masas de celulas compactas, basofilas, ovaladas ocelulas compactas, basofilas, ovaladas o cuboides de citoplasma escaso ocuboides de citoplasma escaso o practicamente ausente con limites impresisospracticamente ausente con limites impresisos
  • 44. DiagnosticoDiagnostico  La citologia permite un diagnostico rapido delLa citologia permite un diagnostico rapido del carcinoma basocelular con un alto grado decarcinoma basocelular con un alto grado de seguridadseguridad  una de las principales ventajas es que no seuna de las principales ventajas es que no se necesita anestesico para realizarlanecesita anestesico para realizarla  La microscopia muestra racimos de celulasLa microscopia muestra racimos de celulas nitidamente basaloides con empalizada ynitidamente basaloides con empalizada y aspecto deshilachado en la periferiaaspecto deshilachado en la periferia
  • 45. MICROSCOPIAMENTEMICROSCOPIAMENTE  Se dividen enSe dividen en  DiferenciadosDiferenciados  IndiferenciadosIndiferenciados  Cuando no presentan ninguna diferenciacion seCuando no presentan ninguna diferenciacion se llaman solidosllaman solidos  Si la diferenciacion es hacia gladulas sebaceasSi la diferenciacion es hacia gladulas sebaceas son quisticosson quisticos  Hacia glandulas apocrinas son adenoidesHacia glandulas apocrinas son adenoides  Hacia formaciones pilosicas son queratosicosHacia formaciones pilosicas son queratosicos
  • 46. EvoluciónEvolución  El carcinoma basocelular tiene crecimientoEl carcinoma basocelular tiene crecimiento lentolento  Desde el punto de vista practico nunca daDesde el punto de vista practico nunca da metástasismetástasis
  • 47. Tumor epitelial maligno su origen puede ser enTumor epitelial maligno su origen puede ser en cualquier parte de la piel aparentemente sana ocualquier parte de la piel aparentemente sana o secundaria a queratosis actínica o leucoplasia ysecundaria a queratosis actínica o leucoplasia y en mucosas.en mucosas. Sigue en frecuencia al basocelular en el grupo deSigue en frecuencia al basocelular en el grupo de los tumores epiteliales malignos, manteniendolos tumores epiteliales malignos, manteniendo entre ambos una relación de 3 ó 4 a 1.entre ambos una relación de 3 ó 4 a 1.
  • 48. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular  Topográficamente el asiento de elección de losTopográficamente el asiento de elección de los espinocelulares es la cara:espinocelulares es la cara:  FrenteFrente  SienesSienes  Borde de la oreja.Borde de la oreja.  Cuero cabelludo.Cuero cabelludo.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular Existe variedades:Existe variedades:  Ulcerativas, vegetantes, planas y mixtas.Ulcerativas, vegetantes, planas y mixtas.  Los espino celulares no presentan pigmentoLos espino celulares no presentan pigmento oscuro, habitualmente son mas queratòsicos yoscuro, habitualmente son mas queratòsicos y ásperos al tacto, sus costras son masásperos al tacto, sus costras son mas adherentes y el crecimiento mas rápido queadherentes y el crecimiento mas rápido que los basocelulares.los basocelulares.
  • 52. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular  Este tumor es capaz de dar metástasis, por víaEste tumor es capaz de dar metástasis, por vía linfática principalmente a pulmones, hígado ylinfática principalmente a pulmones, hígado y hueso.hueso.  Alm icro sco pioAlm icro sco pio esta constituido por masas deesta constituido por masas de células epidérmicas que invaden irregularmentecélulas epidérmicas que invaden irregularmente la dermis hasta profundidades variables,la dermis hasta profundidades variables, encontrándose diferentes grados deencontrándose diferentes grados de diferenciación celular.diferenciación celular.  Es posible observar los globos córneos.Es posible observar los globos córneos.
  • 53. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular  TRATAMIENTOTRATAMIENTO BIOPSIA es necesaria para:BIOPSIA es necesaria para:  Definir el tipo de tumor (espinocelular oDefinir el tipo de tumor (espinocelular o basocelular)basocelular)  La variedad de este.La variedad de este.
  • 54. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular Ante un paciente con cáncer de piel seráAnte un paciente con cáncer de piel será necesario observarnecesario observar::  Tipo de tumor.Tipo de tumor.  Variedad, extensión, y profundidad.Variedad, extensión, y profundidad.  Tamaño aparente.Tamaño aparente.  Ubicación con respecto a estructurasUbicación con respecto a estructuras importantes (ejemp. ojos) hueso o cartilagoimportantes (ejemp. ojos) hueso o cartilago  Si será primer tratamiento o ya ha sido tratdo.Si será primer tratamiento o ya ha sido tratdo.  Edad del paciente.Edad del paciente.
  • 55. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular  Los métodos para tx de este tipo de tumoresLos métodos para tx de este tipo de tumores son:son: a.a. Exéresis quirúrgica.Exéresis quirúrgica. b.b. Terapia por radiación ionizante.Terapia por radiación ionizante. c.c. Electro desecación y curetaje.Electro desecación y curetaje. d.d. Quimioterapia.Quimioterapia. e.e. Crioterapia.Crioterapia. f.f. Quimiocirujia.Quimiocirujia. g.g. Inmunoterapia.Inmunoterapia.
  • 56. Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular  La excisión quirúrgica adecuada seguidaLa excisión quirúrgica adecuada seguida inmediatamente por la reparación plásticainmediatamente por la reparación plástica precisa, constituye el método por excelenciaprecisa, constituye el método por excelencia en el tratamiento del cáncer de la piel.en el tratamiento del cáncer de la piel.
  • 58. SARCOMAS.SARCOMAS.  Los sarcomas cutáneos, comprenden todosLos sarcomas cutáneos, comprenden todos los tumores mesenquimatosos malignoslos tumores mesenquimatosos malignos alcanzando la piel.alcanzando la piel.  Su punto de partida puede ser la dermis, laSu punto de partida puede ser la dermis, la hipodermis o los planos profundos.hipodermis o los planos profundos.
  • 59. CLASIFICACION DECLASIFICACION DE GENTELE.GENTELE.  Dermatofibrosarcoma protuberans.Dermatofibrosarcoma protuberans.  Fibrosarcoma verdadero.Fibrosarcoma verdadero.  Fibrosarcoma en piel radioatrofica.Fibrosarcoma en piel radioatrofica.
  • 60. DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS.PROTUBERANS.  Es un tumor localmente maligno originándoseEs un tumor localmente maligno originándose en la dermis y compuesto de fibroblastos masen la dermis y compuesto de fibroblastos mas o menos duros.o menos duros.  Se trata de un tumor raro, apareciendoSe trata de un tumor raro, apareciendo habitualmente en el adulto, con igualhabitualmente en el adulto, con igual frecuencia en hombres y mujeres.frecuencia en hombres y mujeres.  Asentando selectivamente en el abdomen.Asentando selectivamente en el abdomen.
  • 61. DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS.PROTUBERANS.  Clásicamente se trata de un tumorClásicamente se trata de un tumor mamelonado, queloidiforme, firme al tacto, nomamelonado, queloidiforme, firme al tacto, no doloroso, con una base indurada de contornodoloroso, con una base indurada de contorno irregular.irregular.  La piel que lo recubre usualmente es lisa,La piel que lo recubre usualmente es lisa, brillante y violácea. De crecimiento lento.brillante y violácea. De crecimiento lento.
  • 62. DERMATOFIBROSARCOMADERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS.PROTUBERANS.  Microscópicamente se trata de un tumorMicroscópicamente se trata de un tumor densorecubiento por un epitelio notablementedensorecubiento por un epitelio notablemente hiperplasico.hiperplasico.  El tratamiento debe de ser quirúrgico amplio, siEl tratamiento debe de ser quirúrgico amplio, si los márgenes son insuficientes, la recurrencialos márgenes son insuficientes, la recurrencia es la regla.es la regla.
  • 63. FIBROSARCOMA.FIBROSARCOMA.  Se le conoce también como sarcomaSe le conoce también como sarcoma verdadero o sarcoma fibroblastico.verdadero o sarcoma fibroblastico.  Es el sarcoma fusocelular clásico.Es el sarcoma fusocelular clásico.  Puede originarse en la dermis misma, peroPuede originarse en la dermis misma, pero mas a menudo lo hace en la grasamas a menudo lo hace en la grasa subcutáneo.subcutáneo.  El sexo masculino es mas afectado que elEl sexo masculino es mas afectado que el femenino.femenino.
  • 64. FIBROSARCOMA.FIBROSARCOMA.  La evolución es variable, las mas de las vecesLa evolución es variable, las mas de las veces lenta, hasta alcanzar grandes dimensiones, sinlenta, hasta alcanzar grandes dimensiones, sin metastizar.metastizar.   Histológicamente el tumor esta compuesto porHistológicamente el tumor esta compuesto por fibroblastos atípicos.fibroblastos atípicos.  La excision quirúrgica amplia es el tratamientoLa excision quirúrgica amplia es el tratamiento de elección.de elección.