SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1 
REVISIÓN DE LOS RECURSOS 
TECNOLÓGICOS 
Facilitadora: 
Itzel de Juárez
INTRODUCCÓN 
El concepto de recurso aparece abarcando 
desde un instrumento concreto hasta un plan 
de actuación articulado y orientado a una 
situación determinada. Recurso es un 
proyector. Pero recurso didáctico es también la 
previsión de una serie de acciones sobre un 
sujeto integrando instrumentos distintos con un 
objetivo determinado... [Rodríguez Diéguez (a) 
1995, 25]
CONTENIDO 
REVISIÓN DE LOS RECURSOS 
TECNOLOGICOS 
1.1. EL TABLERO O PIZARRÓN 
1.2. RETROPROYECTOR 
1.3. CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN 
FIN
TABLERO O PIZARRÓN 
• Contenido 
 ¿Qué es? 
• Tipos 
• Ubicación Adecuada 
• Ventajas y Desventajas 
• Conservación 
 Uso del Tablero 
• Recomendaciones 
• Características Caligráficas 
• Técnicas de Dibujo 
4
¿QUÉ ES EL TABLERO? 
• ¿Qué es el tablero? 
• Tipos 
• Ubicación Adecuada 
• Ventajas y Desventajas 
• Conservación
¿QUÉ ES EL TABLERO? 
• La pizarra es un soporte plano en el que se 
puede escribir y borrar tantas veces como se 
desee. 
• No por ser tan común la pizarra es bien 
utilizada. 
• El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda 
de la enseñanza. 
• El instructor puede escribir dibujos, preguntas, 
síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o 
figuras que quiera representar
TIPOS DE TABLEROS 
Pizarra clásica 
• De madera pintada, 
• Se escribe sobre ella 
con tiza 
• Hay tizas blancas y 
de colores 
• Tradicionalmente de 
color negro o verde.
TIPOS DE TABLEROS 
Pizarra blanca 
• De superficie plástica 
blanca 
• Se escribe con 
rotuladores 
especiales que 
pueden borrarse
TIPOS DE TABLEROS 
Papelógrafo 
• Láminas grandes de 
papel reunidas en un 
block 
• Se apoyan en un 
caballete. 
• Mejor sustituto de la 
pizarra tradicional. 
• Se escribe con 
rotuladores
TIPOS DE TABLEROS 
Pizarra Digital 
• Conectada a la red 
• Se puede manipular 
datos y contenidos, 
ver imágenes y 
películas 
• Cuentan con 
pantallas táctiles
TIPOS DE TABLEROS 
• Otros tipos 
 Franelografo 
 Pizarra magnética 
 Pizarra electrónica
UBICACIÓN ADECUADA 
• Su ubicación es sumamente importante al 
frente del aula. 
• La mayoría de los expertos dicen que su borde 
inferior debe estar a la altura de los hombros de 
los estudiantes sentados, pues lo que se 
escriba más abajo estará en el “área ciega” de 
la pizarra. 
• La ubicación y tamaño de la pizarra debe 
responder a las características del aula.
UBICACIÓN ADECUADA
VENTAJAS 
• Es fácil de usar. 
• Requiere poca práctica y 
equipo. 
• Es fácil de elaborar y los 
materiales que se 
requieren son de bajo 
costo. 
• Permite corregir 
cualquier error 
inmediatamente
VENTAJAS 
• Es flexible en tanto permite 
realizar cambios rápidos y 
activos a los temas. 
• Facilita la participación de 
los alumnos. 
• Se adapta al ritmo de 
trabajo de los alumnos
DESVENTAJAS 
• No se puede mantener permanentemente la 
información. 
• Tiene un uso limitado en grandes grupos y no 
muestra detalles complicados. 
• Puede usarse excesivamente o considerarse 
sin importancia como material. 
• Puede ser usado sin cuidado y creatividad. 
• Es confuso si está saturado de información
CONSERVACIÓN 
1. Límpielo siempre que termine de utilizarlo 
2. Use tiza o pilotos de buena calidad que no 
dañe o raye la superficie 
3. Píntelo frecuentemente si no es de material 
lavable 
4. Borre en forma vertical de arriba hacia abajo, 
procurando que el polvo del tiza caiiga sobre el 
marco y repisa del pizarrón: no en el suelo o 
diseminado por el aire, pues no es conveniente 
respirarlo 
5. Sacuda el borrador todos los días y cuantas 
veces sea necesario
USO TABLERO O 
PIZARRÓN 
• Recomendaciones Didácticas 
• Características Caligráficas 
• Técnicas de Dibujo
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 
• No “hable a la pizarra”, no dé las 
explicaciones mientras escribe, 
pues corre el peligro de que no lo 
escuchen: hable o escriba, pero no 
lo haga simultáneamente.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 
• Debe asegurarse que la pizarra 
esté limpia antes de que empiece a 
escribir, para que no se confunda 
su información con otra escrita 
anteriormente.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 
 No escriba en la parte inferior hasta 
el límite de la pizarra, esto atenta 
contra la visibilidad de los alumnos 
mas alejados. 
• Mantenga un orden en la 
distribución gráfica.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS 
• Abreviaturas, símbolos y palabras 
que no correspondan al idioma 
deben ser explicadas en el 
momento que se escriben para que 
el aprendiz sepa interpretarlos.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• Planifique, en lo posible, su actividad en la 
pizarra. 
• Recuerde que los dibujos, esquemas, etc. 
requieren de tiempo. 
• No confíe en la improvisación y el dibujo a 
mano alzada si usted no tiene habilidades para 
ello.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• Para el trazado de líneas, figuras, 
etc. utilice los instrumentos que se 
fabrican especialmente para este 
fin, como reglas, cartabones, 
semicírculos y compases de 
pizarra.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• No llene totalmente la pizarra, siempre 
es conveniente dejar espacios para 
algún término, fecha, número, etc. que 
surja como una explicación accesoria. 
• Evite señalar con el dedo, utilice un 
puntero o en su defecto válgase de una 
regla, lápiz u otro objeto que le permita 
separarse de lo que está señalando para 
mejorar la visibilidad de sus alumnos.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• Los adornos, carteles, fotografías, 
etc. alrededor de la pizarra son 
innecesarios, pues tienden a 
desviar la atención de los alumnos, 
a no ser que estén específicamente 
orientados por las instancias 
pedagógicas correspondientes.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• Limpie bien la pizarra antes de 
comenzar a utilizarla. El borrado se hace 
de arriba hacia abajo, verticalmente y 
levantando el borrador al llegar abajo 
para generar la menor cantidad de polvo 
posible. Enseñe a sus alumnos a borrar 
correctamente.
RECOMENDACIONES 
DIDÁCTICAS 
• Escriba primero los elementos centrales 
que deberán permanecer todo el tiempo 
en su actividad docente, como la fecha, 
nombre de la asignatura, etc.
CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS 
 De preferencia escriba con letra imprenta para 
que sea más fácil de leer. 
 Utilice el color azul para los textos, el color 
negro para los gráficos o esquemas y el color 
rojo para título, subtítulos o resaltar algo 
importante.
CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS 
• Distribuya la información en renglones 
cortos (1.50 m de longitud como 
máximo). 
• Los textos deben contener sólo las ideas 
básicas. Los párrafos no deben ser 
mayores de 17 palabras.
CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS 
 No escriba en la parte inferior hasta 
el límite de la pizarra, esto atenta 
contra la visibilidad de los alumnos 
mas alejados. 
• Mantenga un orden en la 
distribución gráfica.
TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL 
PIZARRÓN 
Hay varias Técnicas fáciles de aplicar y 
que son un ayuda muy valiosa para 
dibujar en el pizarrón. 
Las técnicas que más se usan son: 
1. Plantillas: Son siluetas hechas en 
cartón duro para transferirlas al pizarrón 
siguiendo sus bordes con la tiza.
TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL 
PIZARRÓN 
2. Patrón perforado: consiste en perforar 
con un punzón o un clavo pequeño los 
contornos del dibujo que se desee 
reproducir, una vez hecho esto, se fija el 
papel perforado sobre el pizarrón y con el 
borrador impregnado de polvo de tiza se 
le van dando pequeños golpes sobre las 
líneas perforadas.
TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL 
PIZARRÓN 
3. Imágenes proyectadas: Usando un 
proyector de imágenes fijas, se introduce la 
imagen que se desea dibujar y se proyecta 
en la superficie del pizarrón-
TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL 
PIZARRÓN 
4. Uso del cordón: Un cordón común y 
corriente tiene muchos numeroso usos en el 
trabajo del pizarrón
RETROPROYECTOR 
• Contenido 
 El Retroproyector de Transparencias 
 Descripción 
 Este medio Permite 
 Superposición de transparencias 
 Uso didáctico 
 Ventajas y desventajas de la Retroproyección 
Cómo Manejar el Retroproyector 
 Algunos Consejos prácticos
RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS 
 El retroproyector es un medio visual fijo, 
que utiliza materiales que permiten el 
paso de la luz, o sea, transparencias. 
 Por este motivo, la intensidad luminosa 
sobre la pantalla es suficientemente 
grande como para que no haya 
necesidad de oscurecer la habitación.
DESCRIPCIÓN 
• El retroproyector es un instrumento fácil de 
manejar que permite un intercambio de 
información entre el formador y los alumnos. 
Posee una fuente luminosa que transmite la luz 
a través de un material retroproyectable, 
reflejando su imagen en la pantalla.
ESTE MEDIO PERMITE: 
Hacer indicaciones directas sobre el original. 
Ocultar y desvelar progresivamente los datos que 
aparecen en la transparencia. 
Permite la reproducción de imágenes con luz ambiente. 
Durante su utilización el formador puede dar la cara a la 
audiencia. 
Distintas técnicas de superposición de transparencias. 
La utilización selectiva del interruptor de encendido, 
permitiendo centrar la atención sobre el profesor o la 
transparencia. 
Permite sustituir íntegramente a la pizarra, o servir de 
complemento a la misma, al posibilitar efectuar apuntes, 
correcciones, remarcaciones… sobre la marcha y sin 
necesidad de estar de espalda al auditorio
SUPERPOSICIÓN DE TRANSPARENCIAS 
• La utilización de esta técnica permite dividir 
procesos, ideas, problemas complejos, etc., en 
sus componentes y presentarlos en una 
secuencia lógica de varias transparencias. 
• Consiste en diseñar y proyectar una 
transparencia primera que contenga la 
información inicial; a esta transparencia base se 
le van añadiendo otras en la medida que avanza 
la exposición, cada una de ellas con nueva 
información. 
• Como recomendación apuntamos que el número 
de transparencias no debe exceder de cinco, 
porque disminuye la nitidez de las imágenes
USO DIDÁCTICO 
• Ayuda al formador en la preparación de la clase 
mediante la ordenación y enumeración de los 
contenidos que quiere desarrollar. 
• Al igual que la pizarra, su función principal es la 
de reforzar las explicaciones verbales del 
formador y favorecer la participación activa de 
los alumnos aumentado la interacción entre el 
formador y el auditorio.
USO DIDÁCTICO 
• El retroproyector permite la proyección de 
distintos materiales, tales como: 
 Transparencias. 
 Objetos transparentes, por ejemplo 
instrumentos y equipos de dibujo, tales como 
reglas, escuadras, etc. 
 Materiales opacos, por ejemplo, la pieza de un 
motor, peines, semillas, hojas, etc.
VENTAJAS DE LA RETROPROYECCIÓN 
• No requiere que el profesor pierda el contacto 
cara a cara con los alumnos. 
• Es limpio, de fácil manejo 
• No requiere una formación específica. 
• Proyecta imágenes claras y limpias 
• Posee gran luminosidad
DESVENTAJAS DE LA 
RETROPROYECCIÓN 
• Se necesita de absoluto control por 
parte del profesor para que el estudiante 
ponga la debida atención.
CÓMO MANEJAR EL RETROPROYECTOR 
ENCENDIDO: LA LENTE: EL ENFOQUE: 
Coloque el 
retroproyector en un 
lugar apropiado 
frente a la pantalla 
y enchúfelo. 
Coloque primero el 
material sobre la 
base de proyección y 
luego encienda el 
aparato. 
Ajuste el espejo 
superior a fin de 
dirigir la luz hacia la 
pantalla; se acerca o 
se aleja el aparato 
de la pantalla a fin 
de ofrecer un tamaño 
de imagen 
satisfactorio. 
Ajuste la manilla 
de enfoque hasta 
que en el cuadro 
aparezca la 
imagen bien 
definida.
ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS 
 Colóquese al lado derecho del aparato con el fin de 
favorecer las manipulaciones y mire siempre a la 
audiencia 
 Iniciada la proyección, no mire a la pantalla, es más fácil 
controlar los materiales directamente sobre la mesa del 
retroproyector. 
 Si su exposición es prolongada, apague el aparato una 
vez que los alumnos hayan visto el contenido de la 
transparencia. 
 Para señalar el material proyectable utilice un puntero, 
bolígrafo, marcador, etc., nunca las manos, esto puede 
dañar el acetato y distraer a los alumnos.
CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN 
• Contenido 
 Cámara de Vídeo Filmación 
 Orientaciones Generales sobre el Equipo de 
Vídeo Filmación 
 Los videos Didacticos 
 Ventajas y desventajas
CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN 
• Es un dispositivo que 
captura imágenes 
convirtiéndolas en señales 
eléctricas, en la mayoría de 
los casos a señal de vídeo.
ORIENTACIONES GENERALES 
• Utilización 
• Estas cámaras están diseñadas para la 
obtención de la mejor calidad de imagen 
posible en función de la rapidez con que se 
obtiene. 
• Están conectadas directamente a la sala 
técnica del estudio, es decir, son cámaras que 
sólo capturan la señal de video, no pueden 
grabar por sí solas.
ORIENTACIONES GENERALES 
• El operador de cámara trabajará sobre los 
movimientos, emplazamientos, encuadres, 
movimientos ópticos zoom y enfoque, 
siguiendo generalmente las indicaciones del 
realizador o director del programa. 
• El técnico de control de cámaras se encarga de 
la configuración de la cámara: control del 
diafragma (luminancia), colorimetría, detalle y 
demás ajustes para conseguir que todas las 
cámaras muestren imágenes semejantes
LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS 
• La mayor parte de las veces, el docente y/o los alumnos y 
alumnas necesitarán más de una fuente para elaborar un 
vídeo didáctico. Las posibilidades son varias: 
• Grabación directa de un vídeo con su audio 
(dramatización). 
• Una sucesión de imágenes, preferiblemente con efectos 
discretos y transiciones entre ellas, con un tema musical 
de fondo y la narración del docente. 
• Un montaje de dos o más vídeos, tal vez con las voces 
originales o con éstas silenciadas y la voz en off grabada. 
• Un montaje mixto de imágenes y vídeo, de manera que 
la sucesión de imágenes con narración en voz pueda 
introducir el vídeo posterior.
…LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS 
• Es importante realizar una evaluación previa 
antes de realizar un montaje audiovisual para 
determinar cuál de las opciones es la más 
idónea. Dependerá de la duración del vídeo, su 
propósito (apoyo, clase magistral, etc.) o el 
modo en que vaya a ser proyectado (todo 
seguido, uso individual o de grupo, etc.).
…LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS 
• En cualquier caso, a la hora de crear un vídeo 
hay que tener en cuenta los siguientes 
aspectos: 
• Filmación. 
• Paso de grabación a disco duro. 
• Edición.. 
• Compresión.
VENTAJAS 
• Video es un medio de utilización audiovisual para el 
aprendizaje a través de las imágenes y sonidos al 
instante tiene movimiento 
• Es una material atractivo por que muestra una 
experiencia ya probada con movimiento y procesos que 
no se pueden ver en la realidad. 
• Actividad con gran capacidad motivadora, que por 
regla general gusta a los alumnos. 
• Desarrollar capacidades relacionadas con el lenguaje 
audiovisual y multimedia. 
• Papel alfabetizador en el lenguaje de los medios de 
comunicación (importancia del medio y el mensaje, 
facilidad de manipulación,...)
DESVENTAJAS 
• Como desventaja atrapa la atención en 
perjuicio de una efectiva transmisión del 
mensaje. 
• El vídeo, es también “perjudicial” para los 
niños, por ejemplo, a la hora de elegir una 
película adecuada para ellos o no. Hoy en día 
los dibujos animados, las películas de 
guerreros, etc... influyen mucho en el 
comportamiento de los niños.
Cap 1 revision_de_los_recursos_tecnologicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoLa Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoWalter Toledo
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
marcela83
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
Milena GH
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
Pizarra tradicional y pizarra digital
Pizarra tradicional y pizarra digitalPizarra tradicional y pizarra digital
Pizarra tradicional y pizarra digital
Mauricio Aragon
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
Erika Ibañez
 
Tableros didacticos
Tableros didacticosTableros didacticos
Tableros didacticos
lissettelewis
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosAlvaro Rojo
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacionLa tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
mily zamora
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
grupoaccion
 
Dotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidadesDotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidades
Aleida Aimacaña
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertaspriscilapuertas123
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriedileile10
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger Cousinetlucia71017
 
Medios didácticos audiovisuales
Medios didácticos audiovisualesMedios didácticos audiovisuales
Medios didácticos audiovisuales
Leudis Castillo González
 
Tecnologia educativa exposición
Tecnologia educativa exposiciónTecnologia educativa exposición
Tecnologia educativa exposición
alejandrodamianalvarado
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenHabyrs Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

La Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso DidácticoLa Computadora como Recurso Didáctico
La Computadora como Recurso Didáctico
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Juan amos comenius
Juan amos comeniusJuan amos comenius
Juan amos comenius
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pizarra tradicional y pizarra digital
Pizarra tradicional y pizarra digitalPizarra tradicional y pizarra digital
Pizarra tradicional y pizarra digital
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Tableros didacticos
Tableros didacticosTableros didacticos
Tableros didacticos
 
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgosEntrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
Entrevista para el docente. Conclusiones y hallazgos
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacionLa tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Dotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidadesDotacion superior y altas capacidades
Dotacion superior y altas capacidades
 
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila PuertasPedagogia de Froebel por Priscila Puertas
Pedagogia de Froebel por Priscila Puertas
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Roger Cousinet
Roger CousinetRoger Cousinet
Roger Cousinet
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Medios didácticos audiovisuales
Medios didácticos audiovisualesMedios didácticos audiovisuales
Medios didácticos audiovisuales
 
Tecnologia educativa exposición
Tecnologia educativa exposiciónTecnologia educativa exposición
Tecnologia educativa exposición
 
Metodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumenMetodo.montessori resumen
Metodo.montessori resumen
 

Similar a Cap 1 revision_de_los_recursos_tecnologicos

Los medios didácticos tradicionales.
Los medios  didácticos tradicionales.Los medios  didácticos tradicionales.
Los medios didácticos tradicionales.
Rosa Trinidad Morales Estévez
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
JHERNANDEZ26
 
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°Maisabelita
 
Medios y materiales didacticos
Medios y materiales didacticosMedios y materiales didacticos
Medios y materiales didacticos
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Clasificacion de material didactico
Clasificacion de material didacticoClasificacion de material didactico
Clasificacion de material didactico
Eliz Lara
 
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didacticoTécnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
Universidad de Cordoba
 
Material didactico johanna
Material didactico johannaMaterial didactico johanna
Material didactico johannajoabrionescruz
 
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°meliisaflorez
 
Medio audiovisuales en la educación
Medio audiovisuales en la educaciónMedio audiovisuales en la educación
Medio audiovisuales en la educación
Inesgonzales90
 
uso correcto de Recursos.aulicos
uso correcto de Recursos.aulicosuso correcto de Recursos.aulicos
uso correcto de Recursos.aulicos
UNVES
 
¿Qué son los diapositivas?
¿Qué son los diapositivas?¿Qué son los diapositivas?
¿Qué son los diapositivas?
Orlis_Castro
 
La pizarra
La pizarraLa pizarra
La pizarra
Jorge Palomino Way
 
Presentación2 cladio
Presentación2 cladioPresentación2 cladio
Presentación2 cladio
Jose Eugenio Claudio Osoria
 
Uso de las diapositivas
Uso de las diapositivas Uso de las diapositivas
Uso de las diapositivas
Diana Contreras
 
Medios didacicos
Medios didacicosMedios didacicos
Medios didacicos
Kathianny23
 
Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1
Angel Garrido
 

Similar a Cap 1 revision_de_los_recursos_tecnologicos (20)

Los medios didácticos tradicionales.
Los medios  didácticos tradicionales.Los medios  didácticos tradicionales.
Los medios didácticos tradicionales.
 
Poster y tableros
Poster y tablerosPoster y tableros
Poster y tableros
 
DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°
TECNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO METODOLOGIA 1°
 
Medios y materiales didacticos
Medios y materiales didacticosMedios y materiales didacticos
Medios y materiales didacticos
 
Clasificacion de material didactico
Clasificacion de material didacticoClasificacion de material didactico
Clasificacion de material didactico
 
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didacticoTécnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
Técnicas para el desarrollo y utilización del material didactico
 
Pizarra
PizarraPizarra
Pizarra
 
Material didactico johanna
Material didactico johannaMaterial didactico johanna
Material didactico johanna
 
Poster y tableros
Poster y tablerosPoster y tableros
Poster y tableros
 
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°
TÉCNICAS EDUCATIVAS-SEMINARIO 1°
 
Medio audiovisuales en la educación
Medio audiovisuales en la educaciónMedio audiovisuales en la educación
Medio audiovisuales en la educación
 
uso correcto de Recursos.aulicos
uso correcto de Recursos.aulicosuso correcto de Recursos.aulicos
uso correcto de Recursos.aulicos
 
¿Qué son los diapositivas?
¿Qué son los diapositivas?¿Qué son los diapositivas?
¿Qué son los diapositivas?
 
La pizarra
La pizarraLa pizarra
La pizarra
 
Presentación2 cladio
Presentación2 cladioPresentación2 cladio
Presentación2 cladio
 
Uso de las diapositivas
Uso de las diapositivas Uso de las diapositivas
Uso de las diapositivas
 
Medios didacicos
Medios didacicosMedios didacicos
Medios didacicos
 
Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1
 

Más de Angel Garrido

Informática
InformáticaInformática
Informática
Angel Garrido
 
Asignacion 4 angel_garrido
Asignacion 4 angel_garridoAsignacion 4 angel_garrido
Asignacion 4 angel_garrido
Angel Garrido
 
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copiaPresentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
Angel Garrido
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Angel Garrido
 
Métodos de representación de la información angel garrido
Métodos de representación de la información angel garridoMétodos de representación de la información angel garrido
Métodos de representación de la información angel garridoAngel Garrido
 
Diapositiva de roxana
Diapositiva de roxanaDiapositiva de roxana
Diapositiva de roxanaAngel Garrido
 
Blog ii semestre juan
Blog ii semestre juanBlog ii semestre juan
Blog ii semestre juanAngel Garrido
 

Más de Angel Garrido (9)

Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Asignacion 4 angel_garrido
Asignacion 4 angel_garridoAsignacion 4 angel_garrido
Asignacion 4 angel_garrido
 
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copiaPresentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
Presentacion ppt lectura_3_garrido_-_copia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Métodos de representación de la información angel garrido
Métodos de representación de la información angel garridoMétodos de representación de la información angel garrido
Métodos de representación de la información angel garrido
 
Diapositiva de roxana
Diapositiva de roxanaDiapositiva de roxana
Diapositiva de roxana
 
6 richard
6 richard6 richard
6 richard
 
Blog ii semestre juan
Blog ii semestre juanBlog ii semestre juan
Blog ii semestre juan
 
Diana copia
Diana   copiaDiana   copia
Diana copia
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 

Cap 1 revision_de_los_recursos_tecnologicos

  • 1. Capítulo 1 REVISIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS Facilitadora: Itzel de Juárez
  • 2. INTRODUCCÓN El concepto de recurso aparece abarcando desde un instrumento concreto hasta un plan de actuación articulado y orientado a una situación determinada. Recurso es un proyector. Pero recurso didáctico es también la previsión de una serie de acciones sobre un sujeto integrando instrumentos distintos con un objetivo determinado... [Rodríguez Diéguez (a) 1995, 25]
  • 3. CONTENIDO REVISIÓN DE LOS RECURSOS TECNOLOGICOS 1.1. EL TABLERO O PIZARRÓN 1.2. RETROPROYECTOR 1.3. CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN FIN
  • 4. TABLERO O PIZARRÓN • Contenido  ¿Qué es? • Tipos • Ubicación Adecuada • Ventajas y Desventajas • Conservación  Uso del Tablero • Recomendaciones • Características Caligráficas • Técnicas de Dibujo 4
  • 5. ¿QUÉ ES EL TABLERO? • ¿Qué es el tablero? • Tipos • Ubicación Adecuada • Ventajas y Desventajas • Conservación
  • 6. ¿QUÉ ES EL TABLERO? • La pizarra es un soporte plano en el que se puede escribir y borrar tantas veces como se desee. • No por ser tan común la pizarra es bien utilizada. • El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la enseñanza. • El instructor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar
  • 7. TIPOS DE TABLEROS Pizarra clásica • De madera pintada, • Se escribe sobre ella con tiza • Hay tizas blancas y de colores • Tradicionalmente de color negro o verde.
  • 8. TIPOS DE TABLEROS Pizarra blanca • De superficie plástica blanca • Se escribe con rotuladores especiales que pueden borrarse
  • 9. TIPOS DE TABLEROS Papelógrafo • Láminas grandes de papel reunidas en un block • Se apoyan en un caballete. • Mejor sustituto de la pizarra tradicional. • Se escribe con rotuladores
  • 10. TIPOS DE TABLEROS Pizarra Digital • Conectada a la red • Se puede manipular datos y contenidos, ver imágenes y películas • Cuentan con pantallas táctiles
  • 11. TIPOS DE TABLEROS • Otros tipos  Franelografo  Pizarra magnética  Pizarra electrónica
  • 12. UBICACIÓN ADECUADA • Su ubicación es sumamente importante al frente del aula. • La mayoría de los expertos dicen que su borde inferior debe estar a la altura de los hombros de los estudiantes sentados, pues lo que se escriba más abajo estará en el “área ciega” de la pizarra. • La ubicación y tamaño de la pizarra debe responder a las características del aula.
  • 14. VENTAJAS • Es fácil de usar. • Requiere poca práctica y equipo. • Es fácil de elaborar y los materiales que se requieren son de bajo costo. • Permite corregir cualquier error inmediatamente
  • 15. VENTAJAS • Es flexible en tanto permite realizar cambios rápidos y activos a los temas. • Facilita la participación de los alumnos. • Se adapta al ritmo de trabajo de los alumnos
  • 16. DESVENTAJAS • No se puede mantener permanentemente la información. • Tiene un uso limitado en grandes grupos y no muestra detalles complicados. • Puede usarse excesivamente o considerarse sin importancia como material. • Puede ser usado sin cuidado y creatividad. • Es confuso si está saturado de información
  • 17. CONSERVACIÓN 1. Límpielo siempre que termine de utilizarlo 2. Use tiza o pilotos de buena calidad que no dañe o raye la superficie 3. Píntelo frecuentemente si no es de material lavable 4. Borre en forma vertical de arriba hacia abajo, procurando que el polvo del tiza caiiga sobre el marco y repisa del pizarrón: no en el suelo o diseminado por el aire, pues no es conveniente respirarlo 5. Sacuda el borrador todos los días y cuantas veces sea necesario
  • 18. USO TABLERO O PIZARRÓN • Recomendaciones Didácticas • Características Caligráficas • Técnicas de Dibujo
  • 19. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • No “hable a la pizarra”, no dé las explicaciones mientras escribe, pues corre el peligro de que no lo escuchen: hable o escriba, pero no lo haga simultáneamente.
  • 20. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Debe asegurarse que la pizarra esté limpia antes de que empiece a escribir, para que no se confunda su información con otra escrita anteriormente.
  • 21. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS  No escriba en la parte inferior hasta el límite de la pizarra, esto atenta contra la visibilidad de los alumnos mas alejados. • Mantenga un orden en la distribución gráfica.
  • 22. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Abreviaturas, símbolos y palabras que no correspondan al idioma deben ser explicadas en el momento que se escriben para que el aprendiz sepa interpretarlos.
  • 23. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Planifique, en lo posible, su actividad en la pizarra. • Recuerde que los dibujos, esquemas, etc. requieren de tiempo. • No confíe en la improvisación y el dibujo a mano alzada si usted no tiene habilidades para ello.
  • 24. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Para el trazado de líneas, figuras, etc. utilice los instrumentos que se fabrican especialmente para este fin, como reglas, cartabones, semicírculos y compases de pizarra.
  • 25. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • No llene totalmente la pizarra, siempre es conveniente dejar espacios para algún término, fecha, número, etc. que surja como una explicación accesoria. • Evite señalar con el dedo, utilice un puntero o en su defecto válgase de una regla, lápiz u otro objeto que le permita separarse de lo que está señalando para mejorar la visibilidad de sus alumnos.
  • 26. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Los adornos, carteles, fotografías, etc. alrededor de la pizarra son innecesarios, pues tienden a desviar la atención de los alumnos, a no ser que estén específicamente orientados por las instancias pedagógicas correspondientes.
  • 27. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Limpie bien la pizarra antes de comenzar a utilizarla. El borrado se hace de arriba hacia abajo, verticalmente y levantando el borrador al llegar abajo para generar la menor cantidad de polvo posible. Enseñe a sus alumnos a borrar correctamente.
  • 28. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS • Escriba primero los elementos centrales que deberán permanecer todo el tiempo en su actividad docente, como la fecha, nombre de la asignatura, etc.
  • 29. CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS  De preferencia escriba con letra imprenta para que sea más fácil de leer.  Utilice el color azul para los textos, el color negro para los gráficos o esquemas y el color rojo para título, subtítulos o resaltar algo importante.
  • 30. CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS • Distribuya la información en renglones cortos (1.50 m de longitud como máximo). • Los textos deben contener sólo las ideas básicas. Los párrafos no deben ser mayores de 17 palabras.
  • 31. CARACTERÍSTICAS CALIGRÁFICAS  No escriba en la parte inferior hasta el límite de la pizarra, esto atenta contra la visibilidad de los alumnos mas alejados. • Mantenga un orden en la distribución gráfica.
  • 32. TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL PIZARRÓN Hay varias Técnicas fáciles de aplicar y que son un ayuda muy valiosa para dibujar en el pizarrón. Las técnicas que más se usan son: 1. Plantillas: Son siluetas hechas en cartón duro para transferirlas al pizarrón siguiendo sus bordes con la tiza.
  • 33. TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL PIZARRÓN 2. Patrón perforado: consiste en perforar con un punzón o un clavo pequeño los contornos del dibujo que se desee reproducir, una vez hecho esto, se fija el papel perforado sobre el pizarrón y con el borrador impregnado de polvo de tiza se le van dando pequeños golpes sobre las líneas perforadas.
  • 34. TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL PIZARRÓN 3. Imágenes proyectadas: Usando un proyector de imágenes fijas, se introduce la imagen que se desea dibujar y se proyecta en la superficie del pizarrón-
  • 35. TÉCNICAS PARA DIBUJAR EN EL PIZARRÓN 4. Uso del cordón: Un cordón común y corriente tiene muchos numeroso usos en el trabajo del pizarrón
  • 36. RETROPROYECTOR • Contenido  El Retroproyector de Transparencias  Descripción  Este medio Permite  Superposición de transparencias  Uso didáctico  Ventajas y desventajas de la Retroproyección Cómo Manejar el Retroproyector  Algunos Consejos prácticos
  • 37. RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS  El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten el paso de la luz, o sea, transparencias.  Por este motivo, la intensidad luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no haya necesidad de oscurecer la habitación.
  • 38. DESCRIPCIÓN • El retroproyector es un instrumento fácil de manejar que permite un intercambio de información entre el formador y los alumnos. Posee una fuente luminosa que transmite la luz a través de un material retroproyectable, reflejando su imagen en la pantalla.
  • 39. ESTE MEDIO PERMITE: Hacer indicaciones directas sobre el original. Ocultar y desvelar progresivamente los datos que aparecen en la transparencia. Permite la reproducción de imágenes con luz ambiente. Durante su utilización el formador puede dar la cara a la audiencia. Distintas técnicas de superposición de transparencias. La utilización selectiva del interruptor de encendido, permitiendo centrar la atención sobre el profesor o la transparencia. Permite sustituir íntegramente a la pizarra, o servir de complemento a la misma, al posibilitar efectuar apuntes, correcciones, remarcaciones… sobre la marcha y sin necesidad de estar de espalda al auditorio
  • 40. SUPERPOSICIÓN DE TRANSPARENCIAS • La utilización de esta técnica permite dividir procesos, ideas, problemas complejos, etc., en sus componentes y presentarlos en una secuencia lógica de varias transparencias. • Consiste en diseñar y proyectar una transparencia primera que contenga la información inicial; a esta transparencia base se le van añadiendo otras en la medida que avanza la exposición, cada una de ellas con nueva información. • Como recomendación apuntamos que el número de transparencias no debe exceder de cinco, porque disminuye la nitidez de las imágenes
  • 41. USO DIDÁCTICO • Ayuda al formador en la preparación de la clase mediante la ordenación y enumeración de los contenidos que quiere desarrollar. • Al igual que la pizarra, su función principal es la de reforzar las explicaciones verbales del formador y favorecer la participación activa de los alumnos aumentado la interacción entre el formador y el auditorio.
  • 42. USO DIDÁCTICO • El retroproyector permite la proyección de distintos materiales, tales como:  Transparencias.  Objetos transparentes, por ejemplo instrumentos y equipos de dibujo, tales como reglas, escuadras, etc.  Materiales opacos, por ejemplo, la pieza de un motor, peines, semillas, hojas, etc.
  • 43. VENTAJAS DE LA RETROPROYECCIÓN • No requiere que el profesor pierda el contacto cara a cara con los alumnos. • Es limpio, de fácil manejo • No requiere una formación específica. • Proyecta imágenes claras y limpias • Posee gran luminosidad
  • 44. DESVENTAJAS DE LA RETROPROYECCIÓN • Se necesita de absoluto control por parte del profesor para que el estudiante ponga la debida atención.
  • 45. CÓMO MANEJAR EL RETROPROYECTOR ENCENDIDO: LA LENTE: EL ENFOQUE: Coloque el retroproyector en un lugar apropiado frente a la pantalla y enchúfelo. Coloque primero el material sobre la base de proyección y luego encienda el aparato. Ajuste el espejo superior a fin de dirigir la luz hacia la pantalla; se acerca o se aleja el aparato de la pantalla a fin de ofrecer un tamaño de imagen satisfactorio. Ajuste la manilla de enfoque hasta que en el cuadro aparezca la imagen bien definida.
  • 46. ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS  Colóquese al lado derecho del aparato con el fin de favorecer las manipulaciones y mire siempre a la audiencia  Iniciada la proyección, no mire a la pantalla, es más fácil controlar los materiales directamente sobre la mesa del retroproyector.  Si su exposición es prolongada, apague el aparato una vez que los alumnos hayan visto el contenido de la transparencia.  Para señalar el material proyectable utilice un puntero, bolígrafo, marcador, etc., nunca las manos, esto puede dañar el acetato y distraer a los alumnos.
  • 47. CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN • Contenido  Cámara de Vídeo Filmación  Orientaciones Generales sobre el Equipo de Vídeo Filmación  Los videos Didacticos  Ventajas y desventajas
  • 48. CÁMARA DE VÍDEO FILMACIÓN • Es un dispositivo que captura imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas, en la mayoría de los casos a señal de vídeo.
  • 49. ORIENTACIONES GENERALES • Utilización • Estas cámaras están diseñadas para la obtención de la mejor calidad de imagen posible en función de la rapidez con que se obtiene. • Están conectadas directamente a la sala técnica del estudio, es decir, son cámaras que sólo capturan la señal de video, no pueden grabar por sí solas.
  • 50. ORIENTACIONES GENERALES • El operador de cámara trabajará sobre los movimientos, emplazamientos, encuadres, movimientos ópticos zoom y enfoque, siguiendo generalmente las indicaciones del realizador o director del programa. • El técnico de control de cámaras se encarga de la configuración de la cámara: control del diafragma (luminancia), colorimetría, detalle y demás ajustes para conseguir que todas las cámaras muestren imágenes semejantes
  • 51. LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS • La mayor parte de las veces, el docente y/o los alumnos y alumnas necesitarán más de una fuente para elaborar un vídeo didáctico. Las posibilidades son varias: • Grabación directa de un vídeo con su audio (dramatización). • Una sucesión de imágenes, preferiblemente con efectos discretos y transiciones entre ellas, con un tema musical de fondo y la narración del docente. • Un montaje de dos o más vídeos, tal vez con las voces originales o con éstas silenciadas y la voz en off grabada. • Un montaje mixto de imágenes y vídeo, de manera que la sucesión de imágenes con narración en voz pueda introducir el vídeo posterior.
  • 52. …LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS • Es importante realizar una evaluación previa antes de realizar un montaje audiovisual para determinar cuál de las opciones es la más idónea. Dependerá de la duración del vídeo, su propósito (apoyo, clase magistral, etc.) o el modo en que vaya a ser proyectado (todo seguido, uso individual o de grupo, etc.).
  • 53. …LOS VÍDEOS DIDÁCTICOS • En cualquier caso, a la hora de crear un vídeo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: • Filmación. • Paso de grabación a disco duro. • Edición.. • Compresión.
  • 54. VENTAJAS • Video es un medio de utilización audiovisual para el aprendizaje a través de las imágenes y sonidos al instante tiene movimiento • Es una material atractivo por que muestra una experiencia ya probada con movimiento y procesos que no se pueden ver en la realidad. • Actividad con gran capacidad motivadora, que por regla general gusta a los alumnos. • Desarrollar capacidades relacionadas con el lenguaje audiovisual y multimedia. • Papel alfabetizador en el lenguaje de los medios de comunicación (importancia del medio y el mensaje, facilidad de manipulación,...)
  • 55. DESVENTAJAS • Como desventaja atrapa la atención en perjuicio de una efectiva transmisión del mensaje. • El vídeo, es también “perjudicial” para los niños, por ejemplo, a la hora de elegir una película adecuada para ellos o no. Hoy en día los dibujos animados, las películas de guerreros, etc... influyen mucho en el comportamiento de los niños.