SlideShare una empresa de Scribd logo
Método
Ideovisual
Camila Barrientos
Camila Pavez
Introducción
 En esta presentación se dará a conocer el método Ideo-
visual, características de este y las diferentes perspectivas
de autores .
 Además, se dará a conocer el sistema foto silábico Palau
con su respectiva definición y descripción de este.
¿Qué es?
El método ideovisual consiste en asociar órdenes escritas con actos, después con frases
con representaciones imaginadas de actos o de situaciones, mediante una técnica que
sostiene que el interés de los niños y que permite numerosas repeticiones;
La aplicación de esta unión
relacionaba la lectura con la vida
misma del niño, posteriormente
aseguraba la posibilidad de tomar
los textos de lectura en el dominio
de sus pensamientos, de relacionar,
como el lenguaje y la lectura a su
afectiva.
Las repeticiones que fuesen
necesarias solo se realizarían
mediante juegos y ejercicios
analíticos, visuales o fonéticos. Así,
el niño estaba en posición de juzgar
por sí mismo la calidad de su
competencia lingüística
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
IDEOVISUAL.
La fuerza y poder de sus
imágenes es sorprendente,
resulta atractivo, ya que no
tiene relación directa con la
ortografía tradicional de
aprender las reglas y
aplicarlas.
Lo más positivo es ver
como ellos mismos
ideando nuevos dibujos
que les ayuden a
recordar la ortografía de
palabras que les resultan
difíciles.
Este método apoya el
aprendizaje de la ortografía en
dibujos. Estos “orto-dibujos”
son imágenes que llevan en su
diseño la letra o letras
ortográficamente difíciles. El
dibujo facilita asimismo la
comprensión de los
significados y hace muy
atractivos los libros.
memorización de reglas
A diferencia de otros métodos
basados exclusivamente en la
memorización de reglas, el método
ideovisual las reglas sólo aparecen
cuando abarcan un gran número de
palabras que carecen de
excepciones.
Cada vocablo que se ajusta a una
regla lleva el número
correspondiente que permite
consultar dicha norma fácilmente.
De esta manera se remite a la regla a
partir de la palabra y no se exige su
aprendizaje memorístico.
•Dictar largas listas de palabras cuya memorización se exigía de modo decisivo.
•Hacer dictados sin preparación previa, lo cual producía abundantes errores, muy difíciles de eliminar
posteriormente.
•Presentar textos escritos suprimiendo las letras dudosas, para que el escolar las rellene.
evitar
usos
erróneos
A diferencia de otros métodos
basados exclusivamente en la
memorización de reglas, el método
ideovisual las reglas sólo aparecen
cuando abarcan un gran número de
palabras que carecen de
excepciones.
Método
ideovisual según
diferentes
autores
Según Decroly:
Decroly, propone abandonar el método analítico sintético para adoptar el
método ideovisual. Mientras que el método habitual parte de las letras o de
los sonidos separados para combinarlos en palabras, y las palabras en frases.
El método ideovisual comienza por el empleo de frases completas y de
palabras relacionadas con la actividad de los niños.
Según él, los niños que aprenden con rapidez en la lectura tienden a
apasionarse a muy temprana edad, por lo cual renuncian al ver otras cosas que
no sean palabras.
La edad para el aprendizaje de la
lectura
•La lectura es un medio poderoso de educación.
•Sin embargo, solo debe darse después de un periodo más o
menos largo de preparación.
•No creó que, a los seis años, el niño promedio haya logrado
una preparación, sobre todo, en las grandes ciudades.
Decroly Concluyo
Según Thonis: en la enseñanza de la lectura en español en los
Estados Unidos, este método se refleja en el
nivel de aprestamiento
Puesto que los niños de seis años están en etapas diferentes de madurez, Decroly
enfatizó la individualización en la preparación para la lectura, y el método
ideovisual, en su totalidad, acentúa esta preparación
Cuando los alumnos empiezan a leer, siguen el método global de
identificar palabras, por ello el descifrado llega muy tarde en el
proceso, ya que al ser tan abstracto, comienza sólo cuando los mismos
alumnos parecen estar listos: “El paso al descifrado se demora hasta
que es deseado por el niño”
SISTEMA
FOTOSILABICO
PALAU
El sistema Paláu es el método foto silábico de referencia
diseñado para la enseñanza de la lectura y la escritura del
castellano
Se basa en la lectura de sílabas
acompañadas siempre de
imágenes, ayuda a la
comprensión y retención de
fonemas silábicos de forma
visual.
se basa en la construcción
típicamente silábica del
castellano, lo que hace
posible los sorprendentes
resultados logrados por todos
los educadores.
Consiste en…
De esta forma, según aprendan a identificar la primera sílaba de la imagen
representada, poniendo varias imágenes una detrás de otra, lograrán leer la nueva
palabra, solamente pronunciando la primera sílaba del nombre de cada dibujo.
Con las cartillas se trabajan, por medio de imágenes, los diferentes tipos de sílabas.
Con cada imagen se les enseña a los niños a dar simultáneamente tantas palmadas
como sílabas tenga el nombre de la imagen.
El método Paláu se compone de tres cartillas y de tres barajas con las que los
escolares aprenden a identificar los diferentes sonidos silábicos.
Conclusión
 Se puede dar a entender que este método es muy fácil de aprender para los niño, solo si
se tiene una preparación adecuada, el interés además juega un factor muy importante
dentro del aprendizaje, puesto que las imágenes generan este factor, así los niños
pueden aprender la escritura mediante imágenes y van comprendiendo como se forman
las palabras, pues las imágenes les muestran las vocales al principio, y luego se empiezan
con sílabas; la idea de armar palabras con imágenes es entretenido para los niños y
disfrutan el aprender a leer, además que les ayuda a comprender como se escriben las
palabras, pero no se detiene en las reglas de ortografía, esperando que el niño las
entienda y se las aprensa de manera paulatina.
 Este método es de mucha importancia dentro del aprendizaje, pues ayuda a comprender
en una manera más concreta y luego abstracta, así el niño asimila de apoco y mucho más
fácil la lectura y escritura.
Bibliografía
 Freeman Y.; Métodos de la lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento
actual del proceso de lectura? Paper.
 Guzmán E.; EL MÉTODO IDEOVISUAL PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA EN LOS
ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA
Nº 1126 SAN JUAN BOSCO DE JULIACA, 2013. Paper.
 https://plus.google.com/photos/108386501540841764364/albums/53361821335194
61297?banner=pwa (Imágenes de las cartillas del sistema Palau)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
Francis Ibarra
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarDarío Ojeda Muñoz
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
U.S.A.E.R # 27
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicionalsolegaray
 
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismoLa diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismolindamate
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
Karenkamejia13
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilYleana Gómez
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
andres door
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
paolacarolina97
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
MonicayAlmendra
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
Galo Israel Coronel
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Noción conservación de la cantidad
 Noción conservación de la cantidad Noción conservación de la cantidad
Noción conservación de la cantidad
YuriLisbethYaguanaAb
 

La actualidad más candente (20)

Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
 
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismoLa diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
La diferencia de estos dos modelos empirismo y constructivismo
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
Diario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennisDiario de-campo natalia lennis
Diario de-campo natalia lennis
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Noción conservación de la cantidad
 Noción conservación de la cantidad Noción conservación de la cantidad
Noción conservación de la cantidad
 

Similar a Método ideovisual

Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
anagabrielagarciaceballos
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
idadrumm
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Marily Dominguez Soto
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
ceci96
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Arely Osorio Alvarado
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
Esmeralda Agra
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
rociocabrerapoley
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraEdi
 
LIBRO MÉTODO DOCE
LIBRO MÉTODO DOCELIBRO MÉTODO DOCE
LIBRO MÉTODO DOCE
Sony Alva
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Método palabras normales
Método palabras normalesMétodo palabras normales
Método palabras normales
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Practicas tics
Practicas ticsPracticas tics
Practicas tics
Alexander Toledo Miranda
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIALCOMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
marlon rojas huaripata
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escriturafern1980
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-neeKaty Ordóñez
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Christian Poaquiza
 
Sugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologicaSugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologica
Patricia Estay
 

Similar a Método ideovisual (20)

Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
LIBRO MÉTODO DOCE
LIBRO MÉTODO DOCELIBRO MÉTODO DOCE
LIBRO MÉTODO DOCE
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Método palabras normales
Método palabras normalesMétodo palabras normales
Método palabras normales
 
Practicas tics
Practicas ticsPracticas tics
Practicas tics
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIALCOMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee2 lecto-escritura alumnos-nee
2 lecto-escritura alumnos-nee
 
15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down15636438 lecto-escritura-s-down
15636438 lecto-escritura-s-down
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Sugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologicaSugerencias conciencia fonologica
Sugerencias conciencia fonologica
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Método ideovisual

  • 2. Introducción  En esta presentación se dará a conocer el método Ideo- visual, características de este y las diferentes perspectivas de autores .  Además, se dará a conocer el sistema foto silábico Palau con su respectiva definición y descripción de este.
  • 3. ¿Qué es? El método ideovisual consiste en asociar órdenes escritas con actos, después con frases con representaciones imaginadas de actos o de situaciones, mediante una técnica que sostiene que el interés de los niños y que permite numerosas repeticiones; La aplicación de esta unión relacionaba la lectura con la vida misma del niño, posteriormente aseguraba la posibilidad de tomar los textos de lectura en el dominio de sus pensamientos, de relacionar, como el lenguaje y la lectura a su afectiva. Las repeticiones que fuesen necesarias solo se realizarían mediante juegos y ejercicios analíticos, visuales o fonéticos. Así, el niño estaba en posición de juzgar por sí mismo la calidad de su competencia lingüística
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO IDEOVISUAL. La fuerza y poder de sus imágenes es sorprendente, resulta atractivo, ya que no tiene relación directa con la ortografía tradicional de aprender las reglas y aplicarlas. Lo más positivo es ver como ellos mismos ideando nuevos dibujos que les ayuden a recordar la ortografía de palabras que les resultan difíciles. Este método apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “orto-dibujos” son imágenes que llevan en su diseño la letra o letras ortográficamente difíciles. El dibujo facilita asimismo la comprensión de los significados y hace muy atractivos los libros.
  • 5. memorización de reglas A diferencia de otros métodos basados exclusivamente en la memorización de reglas, el método ideovisual las reglas sólo aparecen cuando abarcan un gran número de palabras que carecen de excepciones. Cada vocablo que se ajusta a una regla lleva el número correspondiente que permite consultar dicha norma fácilmente. De esta manera se remite a la regla a partir de la palabra y no se exige su aprendizaje memorístico. •Dictar largas listas de palabras cuya memorización se exigía de modo decisivo. •Hacer dictados sin preparación previa, lo cual producía abundantes errores, muy difíciles de eliminar posteriormente. •Presentar textos escritos suprimiendo las letras dudosas, para que el escolar las rellene. evitar usos erróneos A diferencia de otros métodos basados exclusivamente en la memorización de reglas, el método ideovisual las reglas sólo aparecen cuando abarcan un gran número de palabras que carecen de excepciones.
  • 7. Según Decroly: Decroly, propone abandonar el método analítico sintético para adoptar el método ideovisual. Mientras que el método habitual parte de las letras o de los sonidos separados para combinarlos en palabras, y las palabras en frases. El método ideovisual comienza por el empleo de frases completas y de palabras relacionadas con la actividad de los niños. Según él, los niños que aprenden con rapidez en la lectura tienden a apasionarse a muy temprana edad, por lo cual renuncian al ver otras cosas que no sean palabras.
  • 8. La edad para el aprendizaje de la lectura •La lectura es un medio poderoso de educación. •Sin embargo, solo debe darse después de un periodo más o menos largo de preparación. •No creó que, a los seis años, el niño promedio haya logrado una preparación, sobre todo, en las grandes ciudades. Decroly Concluyo
  • 9. Según Thonis: en la enseñanza de la lectura en español en los Estados Unidos, este método se refleja en el nivel de aprestamiento Puesto que los niños de seis años están en etapas diferentes de madurez, Decroly enfatizó la individualización en la preparación para la lectura, y el método ideovisual, en su totalidad, acentúa esta preparación Cuando los alumnos empiezan a leer, siguen el método global de identificar palabras, por ello el descifrado llega muy tarde en el proceso, ya que al ser tan abstracto, comienza sólo cuando los mismos alumnos parecen estar listos: “El paso al descifrado se demora hasta que es deseado por el niño”
  • 11. El sistema Paláu es el método foto silábico de referencia diseñado para la enseñanza de la lectura y la escritura del castellano Se basa en la lectura de sílabas acompañadas siempre de imágenes, ayuda a la comprensión y retención de fonemas silábicos de forma visual. se basa en la construcción típicamente silábica del castellano, lo que hace posible los sorprendentes resultados logrados por todos los educadores.
  • 12. Consiste en… De esta forma, según aprendan a identificar la primera sílaba de la imagen representada, poniendo varias imágenes una detrás de otra, lograrán leer la nueva palabra, solamente pronunciando la primera sílaba del nombre de cada dibujo. Con las cartillas se trabajan, por medio de imágenes, los diferentes tipos de sílabas. Con cada imagen se les enseña a los niños a dar simultáneamente tantas palmadas como sílabas tenga el nombre de la imagen. El método Paláu se compone de tres cartillas y de tres barajas con las que los escolares aprenden a identificar los diferentes sonidos silábicos.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Conclusión  Se puede dar a entender que este método es muy fácil de aprender para los niño, solo si se tiene una preparación adecuada, el interés además juega un factor muy importante dentro del aprendizaje, puesto que las imágenes generan este factor, así los niños pueden aprender la escritura mediante imágenes y van comprendiendo como se forman las palabras, pues las imágenes les muestran las vocales al principio, y luego se empiezan con sílabas; la idea de armar palabras con imágenes es entretenido para los niños y disfrutan el aprender a leer, además que les ayuda a comprender como se escriben las palabras, pero no se detiene en las reglas de ortografía, esperando que el niño las entienda y se las aprensa de manera paulatina.  Este método es de mucha importancia dentro del aprendizaje, pues ayuda a comprender en una manera más concreta y luego abstracta, así el niño asimila de apoco y mucho más fácil la lectura y escritura.
  • 16. Bibliografía  Freeman Y.; Métodos de la lectura en español: ¿reflejan nuestro conocimiento actual del proceso de lectura? Paper.  Guzmán E.; EL MÉTODO IDEOVISUAL PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA Nº 1126 SAN JUAN BOSCO DE JULIACA, 2013. Paper.  https://plus.google.com/photos/108386501540841764364/albums/53361821335194 61297?banner=pwa (Imágenes de las cartillas del sistema Palau)