SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
INTRODUCCIÓN

-   Descubrir una acumulación comercial de HCs
-   Se las conoce como “reservorios”= potente serie de
    estratos, Rx ≡ cierta homogeneidad, presencia de ʘ llenos de
    fluidos.
-   Si se encuentran HCs, éstos flotan en el agua “congénita” en
    diversas proporciones; llegaron con posterioridad a la
    conformación lito-estratigráfica y estructural del reservorio.
-   Estos yacimientos o reservorios, son Rx sólidas y compactadas
    sedimentarias, generalmente areniscas, cuya porosidad y
    permeabilidad ofrecen el espacio a donde los fluidos del
    yacimiento llegan y se pueden guardar o “saturar”.
-   Por lo tanto, el conocer las particularidades físicas y químicas
    de las “Rx reservorio” nos llevarán a la toma de decisiones
    previa la exploración exploratoria. Así:
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO

 Presencia y desarrollo de un paquete lito-
   estratigráfico, dependerá la extensión de la zona
   favorable.
 Las características físicas de la “Rx. Reservorio” son las
   que condicionan y determinan la existencia de un
   yacimiento y su posible explotabilidad.
Generalizando; toda Rx con poros, con la particularidad y
condición “sin la cual” de que estén conectados o unidos
entre si, guarden y permitan la circulación de fluidos y
conformar un yacimiento.
Todo esto nos lleva a que las Rx R sean las más estudiadas
y conocidas de todo el conjunto de facies litológicas;
facilitándose por ser visibles en superficie – areniscas y
calizas-.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO

    CICLO GEOLÓGICO DE LA FORMACIÓN DE LAS ROCAS
                                     BÁSICAS
                   SEGÚN SU          ÁCIDAS
                 COMPOSICIÓN         HIPO-ABISALES
                 MINERALÓGICA         FILONIANAS



 ROCAS ÍGNEAS        SEGÚN LA
                   PROFUNDIDAD
                        DE LA         PLUTÓNICAS O
                  CONSOLIDACIÓN         INTRUSIVAS
                  (EN EL INTERIOR     VOLCÁNICAS O
                   O SUBSUELO, O        EXTRUSIVAS
                      SOBRE LA
                    SUPERFICIE)
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
 Fueron las primeras en formarse y luego sometidas a la
  meteorización.
 Dan origen a residuos clásticos que son transportados hasta zonas
  adecuadas -cuencas sedimentarias- y por procesos de
  soterramiento y diagénesis se consolidaron y formaron las Rx
  sedimentarias.
 Proceso que ha permitido dar características propias, la porosidad y
  la permeabilidad.
 En el tiempo geológico los dos tipos de Rx sufren cambios
  mineralógicos y texturales llamado metamorfismo, debido a la
  acción de calor, presión y reacciones químicas.
 Este metamorfismo puede ser de contacto local o regional.
 Se da origen a las Rx metamórficas.
 Proceso geológico que da lugar al denominado “circuito” dado
  entre ellos, pudiendo interrumpirse y estabilizarse.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
       CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS ROCAS RESERVORIO
Las Rx reservorio están saturadas con fluidos: petróleo, agua y gas. Una
rama, “La ingeniería de reservorios” está dirigida a calcular la cantidad de
estos fluidos almacenados y la transmisibilidad de estos fluidos en el
reservorio.
Almacenamiento y transmisibilidad dependen de la Rx y de las características
y distribución de los fluidos.
Las dos propiedades que debe poseer una Rx Sedimentaria para que pueda
constituirse en un reservorio o yacimiento son:
1. LA POROSOIDAD, que condiciona el volumen de HC a almacenar; y,
2. LA PERMEABILIDAD, condicionante que permitirá el desplazamiento de los
fluidos en el yacimiento y consecuentemente la explotabilidad.
Estas dos propiedades, para que ofrezcan una inmovilidad o estanqueidad de
los HCs, deben complementarse encontrando una posición estructural y
estratigráfica adecuadas; es decir “una trampa” y una “roca sello”.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
LA POROSIDAD (φ - %)
Una roca reservorio clástica, está conformada por partículas
sólidas, que por más compactas que se encuentren (textura de la
roca), siempre quedará entre ellas espacios vacíos en > o <
cantidad, esto constituye el “espacio poral”.
La porosidad es la fracción de la roca ocupada por los poros; o sea, el
espacio o volumen poral o de los huecos. Capacidad de
almacenamiento de una Rx.
La porosidad se la determina al relacionar el volumen de los huecos o
poros y el volumen total de la roca; por lo tanto, el volumen total de
la roca los constituyen el volumen de las partículas más el volumen del
espacio poral.
Los poros de las Rx pueden o no estar cementados, característica de
gran importancia para la Geología del Petróleo; porque si estos poros
están interconectados, los fluidos pueden moverse a través de ellos
permitiendo su extracción.
El cálculo de la porosidad se lo puede hacer en laboratorio, con análisis
directo de testigos del pozo; como también interpretando los registros
e incluso con la información sísmica.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO

Hay que distinguir entre: la porosidad total, que se refiere al volumen total de
los huecos; y la porosidad útil o efectiva, que indica el volumen total de los
poros o huecos unidos entre sí, o sea interconectados.
                                                  Grano de arena
                                                  Material cementante


                                                   Porosidad efectiva o
                                                     interconectada
                                                        Porosidad no
                                                      efectiva o aislada
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO

En la rocas pobre o moderadamente cementadas, las porosidades
TOTAL y EFECTIVA son prácticamente iguales; y en rocas muy
cementadas y calizas, la diferencia de las dos porosidades es
significativa.
LA POROSIDAD DE ACUERDO A SU ORIGEN
a) Original o primaria.- Es la que se forma o queda durante el
     proceso mismo de la depositación (transporte y sedimentación)
     del material. Tipificada por porosidad inter-granular de areniscas y
     porosidad oolica de algunas calizas. Generalmente es más
     uniforme que la inducida.
b) Inducida o secundaria.- Formada por un proceso posterior a la
     depositación de la roca. Algunos procesos que dan origen a esta
     porosidad son: la disolución, las fracturas y la dolomitización.
Tipificada por fracturas encontradas en lutitas, calizas y algunas
areniscas.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO
Disolución:
Es un proceso mediante el cual se origina una reacción química entre
los fluidos que saturan el medio poroso y la matriz de la roca. Proceso
que modifica el volumen poroso del sistema y por ende en la
porosidad.
Fracturas:
También contribuyen a la formación de porosidad secundaria. Después
de haberse producido la depositación y originarse la roca, esta puede
estar sometida a procesos geológicos de deformación por actividad
tectónica que generan fisuras o desplazamiento de los granos que
conforman la matriz, ocasionando un aumento de espacios lo que se
traduce en aumento de porosidad.
Dolomitización:
Es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita. La
dolomitización ocurre cuando rocas carbonatadas (constituidas por
calizas) entran en contacto con agua (con magnesio disuelto
Mg), entonces el Mg desplaza al Ca.
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX
EL RESERVORIO

Calidad de la Roca en función de la porosidad
Como la porosidad es una medida de la capacidad de
almacenamiento de la roca, la calidad de la roca yacimiento
puede ser determinada en función de esa porosidad, como se
observa en la siguiente tabla:
           Calidad              Φ (%)
           Muy buena            >20
           Buena                15 - 20
           Regular              10 – 15
           Pobre                5 – 10

           Muy pobre            <5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficasActividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Geomorfología 2
Geomorfología 2Geomorfología 2
Geomorfología 2iesmonreal
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
Rosy linda
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Francisco Valle Conde
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Osvaldo Cruz
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
eusoj243
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
Leya Espino
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
gerardo_mtz
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
tigreaxul
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
jose lopez
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
Olga
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 

La actualidad más candente (20)

Actividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficasActividades rocas metamórficas
Actividades rocas metamórficas
 
Geomorfología 2
Geomorfología 2Geomorfología 2
Geomorfología 2
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)
 
1.2 suelos
1.2 suelos1.2 suelos
1.2 suelos
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10Librodeslizamientosti cap10
Librodeslizamientosti cap10
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
 
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-FasesCapitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
Capitulo 2: Mineralogia - Estructura-Fases
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civiltipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
tipos de clasificación de las rocas y su aplicación en la ingeniería civil
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 9
 
B I O L
B I O LB I O L
B I O L
 

Destacado

Geologia del petroleo
Geologia del petroleo Geologia del petroleo
Geologia del petroleo
Denisse Johanson Cruz Huacasi
 
Origen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del PetroleoOrigen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del PetroleoDavid Guzman
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
mariluitzi
 
Caso 2. Equipo E
Caso 2. Equipo ECaso 2. Equipo E
Caso 2. Equipo E
Andrea Díaz Correia
 
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negro
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negroDiapositivas finales de la exposicion blanco verde y negro
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negroCrisostomo Melgarejo
 
como realizar mapas
como realizar mapascomo realizar mapas
como realizar mapas
jonathan gimenez
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
amievabe
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
Rocas Filonianas. Philonian Rocks
Rocas Filonianas. Philonian RocksRocas Filonianas. Philonian Rocks
Rocas Filonianas. Philonian Rocks
arenal
 
Atlas de Geologia
Atlas de GeologiaAtlas de Geologia
Atlas de Geologia
2603 96
 
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. PaniukovGeologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 
Rocas Volcanicas. Volcanic Rocks
Rocas Volcanicas. Volcanic RocksRocas Volcanicas. Volcanic Rocks
Rocas Volcanicas. Volcanic Rocks
arenal
 
Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.
Jealitza Roux
 
Rocas Plutonicas, Plutonic rocks
Rocas Plutonicas, Plutonic rocksRocas Plutonicas, Plutonic rocks
Rocas Plutonicas, Plutonic rocks
arenal
 
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith LyeLos Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Alfredo Fernando Vergara Pangue
 

Destacado (20)

Geologia del petroleo
Geologia del petroleo Geologia del petroleo
Geologia del petroleo
 
Origen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del PetroleoOrigen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del Petroleo
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
 
Caso 2. Equipo E
Caso 2. Equipo ECaso 2. Equipo E
Caso 2. Equipo E
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negro
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negroDiapositivas finales de la exposicion blanco verde y negro
Diapositivas finales de la exposicion blanco verde y negro
 
como realizar mapas
como realizar mapascomo realizar mapas
como realizar mapas
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
GEOLOGÍA DEL PETROLEO
GEOLOGÍA DEL PETROLEO GEOLOGÍA DEL PETROLEO
GEOLOGÍA DEL PETROLEO
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Unidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacionUnidad 6 geo explotacion
Unidad 6 geo explotacion
 
Rocas Filonianas. Philonian Rocks
Rocas Filonianas. Philonian RocksRocas Filonianas. Philonian Rocks
Rocas Filonianas. Philonian Rocks
 
Atlas de Geologia
Atlas de GeologiaAtlas de Geologia
Atlas de Geologia
 
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. PaniukovGeologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
Geologia aplicada a la Ingenieria - P. Paniukov
 
Rocas Volcanicas. Volcanic Rocks
Rocas Volcanicas. Volcanic RocksRocas Volcanicas. Volcanic Rocks
Rocas Volcanicas. Volcanic Rocks
 
Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.
 
Rocas Plutonicas, Plutonic rocks
Rocas Plutonicas, Plutonic rocksRocas Plutonicas, Plutonic rocks
Rocas Plutonicas, Plutonic rocks
 
Mapas estructurales
Mapas estructuralesMapas estructurales
Mapas estructurales
 
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith LyeLos Minerales y Rocas - Keith Lye
Los Minerales y Rocas - Keith Lye
 

Similar a Cap. x 3_de_ene.2013

Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
aideefloresrodriguez
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
aideefloresrodriguez
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
JAHADIEL
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
tdayana
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
MarioPintoPertuz1
 
Origen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburosOrigen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburos
Jimmy Delgado Vargas
 
Definición y clasificación de trampas
Definición y clasificación de trampasDefinición y clasificación de trampas
Definición y clasificación de trampas
RicardoHernndezVelzq1
 
sesionIV.ppt
sesionIV.pptsesionIV.ppt
sesionIV.ppt
LisXiomaraArqueChamp
 
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIOSINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
EstefanyjhoanaRivera
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Unidad iv Geología
Unidad iv GeologíaUnidad iv Geología
Unidad iv Geología
Edison Minga
 
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011jorge holguin
 
PLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptxPLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptx
IrvingMagaa
 
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdfBlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
CarmenMartnez377717
 
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdfGeologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
DiegoDiaz553580
 
Geologia2021
Geologia2021Geologia2021
Geologia2021
eduardoramos360
 
154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas
RiikardOo Cazthañeda
 
Raibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corteRaibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corte
raibelin urdaneta
 
Geologia 2 20% final
Geologia 2 20% finalGeologia 2 20% final
Geologia 2 20% final
LusneidisUrdanetaBos
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 

Similar a Cap. x 3_de_ene.2013 (20)

Ingenieria de Reservorio
Ingenieria de ReservorioIngenieria de Reservorio
Ingenieria de Reservorio
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
 
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROSORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS
 
rocas sedimentarias
rocas sedimentariasrocas sedimentarias
rocas sedimentarias
 
Origen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburosOrigen de los hidrocarburos
Origen de los hidrocarburos
 
Definición y clasificación de trampas
Definición y clasificación de trampasDefinición y clasificación de trampas
Definición y clasificación de trampas
 
sesionIV.ppt
sesionIV.pptsesionIV.ppt
sesionIV.ppt
 
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIOSINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
SINTESIS YACIMIENTOS CARBONATADOS Y ROCA RESERVORIO
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
 
Unidad iv Geología
Unidad iv GeologíaUnidad iv Geología
Unidad iv Geología
 
Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011Bitacora primer semestre 2011
Bitacora primer semestre 2011
 
PLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptxPLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptx
 
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdfBlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
BlancoTorrensOtañoNoguelM.pdf
 
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdfGeologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
Geologia y suelos rocas_sedimentarias.pdf
 
Geologia2021
Geologia2021Geologia2021
Geologia2021
 
154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas
 
Raibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corteRaibelin 20% 3 corte
Raibelin 20% 3 corte
 
Geologia 2 20% final
Geologia 2 20% finalGeologia 2 20% final
Geologia 2 20% final
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Cap. x 3_de_ene.2013

  • 1. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO INTRODUCCIÓN - Descubrir una acumulación comercial de HCs - Se las conoce como “reservorios”= potente serie de estratos, Rx ≡ cierta homogeneidad, presencia de ʘ llenos de fluidos. - Si se encuentran HCs, éstos flotan en el agua “congénita” en diversas proporciones; llegaron con posterioridad a la conformación lito-estratigráfica y estructural del reservorio. - Estos yacimientos o reservorios, son Rx sólidas y compactadas sedimentarias, generalmente areniscas, cuya porosidad y permeabilidad ofrecen el espacio a donde los fluidos del yacimiento llegan y se pueden guardar o “saturar”. - Por lo tanto, el conocer las particularidades físicas y químicas de las “Rx reservorio” nos llevarán a la toma de decisiones previa la exploración exploratoria. Así:
  • 2. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO  Presencia y desarrollo de un paquete lito- estratigráfico, dependerá la extensión de la zona favorable.  Las características físicas de la “Rx. Reservorio” son las que condicionan y determinan la existencia de un yacimiento y su posible explotabilidad. Generalizando; toda Rx con poros, con la particularidad y condición “sin la cual” de que estén conectados o unidos entre si, guarden y permitan la circulación de fluidos y conformar un yacimiento. Todo esto nos lleva a que las Rx R sean las más estudiadas y conocidas de todo el conjunto de facies litológicas; facilitándose por ser visibles en superficie – areniscas y calizas-.
  • 3. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO CICLO GEOLÓGICO DE LA FORMACIÓN DE LAS ROCAS  BÁSICAS SEGÚN SU  ÁCIDAS COMPOSICIÓN  HIPO-ABISALES MINERALÓGICA FILONIANAS ROCAS ÍGNEAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE LA  PLUTÓNICAS O CONSOLIDACIÓN INTRUSIVAS (EN EL INTERIOR  VOLCÁNICAS O O SUBSUELO, O EXTRUSIVAS SOBRE LA SUPERFICIE)
  • 4. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO  Fueron las primeras en formarse y luego sometidas a la meteorización.  Dan origen a residuos clásticos que son transportados hasta zonas adecuadas -cuencas sedimentarias- y por procesos de soterramiento y diagénesis se consolidaron y formaron las Rx sedimentarias.  Proceso que ha permitido dar características propias, la porosidad y la permeabilidad.  En el tiempo geológico los dos tipos de Rx sufren cambios mineralógicos y texturales llamado metamorfismo, debido a la acción de calor, presión y reacciones químicas.  Este metamorfismo puede ser de contacto local o regional.  Se da origen a las Rx metamórficas.  Proceso geológico que da lugar al denominado “circuito” dado entre ellos, pudiendo interrumpirse y estabilizarse.
  • 5. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS ROCAS RESERVORIO Las Rx reservorio están saturadas con fluidos: petróleo, agua y gas. Una rama, “La ingeniería de reservorios” está dirigida a calcular la cantidad de estos fluidos almacenados y la transmisibilidad de estos fluidos en el reservorio. Almacenamiento y transmisibilidad dependen de la Rx y de las características y distribución de los fluidos. Las dos propiedades que debe poseer una Rx Sedimentaria para que pueda constituirse en un reservorio o yacimiento son: 1. LA POROSOIDAD, que condiciona el volumen de HC a almacenar; y, 2. LA PERMEABILIDAD, condicionante que permitirá el desplazamiento de los fluidos en el yacimiento y consecuentemente la explotabilidad. Estas dos propiedades, para que ofrezcan una inmovilidad o estanqueidad de los HCs, deben complementarse encontrando una posición estructural y estratigráfica adecuadas; es decir “una trampa” y una “roca sello”.
  • 6. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO LA POROSIDAD (φ - %) Una roca reservorio clástica, está conformada por partículas sólidas, que por más compactas que se encuentren (textura de la roca), siempre quedará entre ellas espacios vacíos en > o < cantidad, esto constituye el “espacio poral”. La porosidad es la fracción de la roca ocupada por los poros; o sea, el espacio o volumen poral o de los huecos. Capacidad de almacenamiento de una Rx. La porosidad se la determina al relacionar el volumen de los huecos o poros y el volumen total de la roca; por lo tanto, el volumen total de la roca los constituyen el volumen de las partículas más el volumen del espacio poral. Los poros de las Rx pueden o no estar cementados, característica de gran importancia para la Geología del Petróleo; porque si estos poros están interconectados, los fluidos pueden moverse a través de ellos permitiendo su extracción. El cálculo de la porosidad se lo puede hacer en laboratorio, con análisis directo de testigos del pozo; como también interpretando los registros e incluso con la información sísmica.
  • 7. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO Hay que distinguir entre: la porosidad total, que se refiere al volumen total de los huecos; y la porosidad útil o efectiva, que indica el volumen total de los poros o huecos unidos entre sí, o sea interconectados. Grano de arena Material cementante Porosidad efectiva o interconectada Porosidad no efectiva o aislada
  • 8. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO
  • 9. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO En la rocas pobre o moderadamente cementadas, las porosidades TOTAL y EFECTIVA son prácticamente iguales; y en rocas muy cementadas y calizas, la diferencia de las dos porosidades es significativa. LA POROSIDAD DE ACUERDO A SU ORIGEN a) Original o primaria.- Es la que se forma o queda durante el proceso mismo de la depositación (transporte y sedimentación) del material. Tipificada por porosidad inter-granular de areniscas y porosidad oolica de algunas calizas. Generalmente es más uniforme que la inducida. b) Inducida o secundaria.- Formada por un proceso posterior a la depositación de la roca. Algunos procesos que dan origen a esta porosidad son: la disolución, las fracturas y la dolomitización. Tipificada por fracturas encontradas en lutitas, calizas y algunas areniscas.
  • 10. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO Disolución: Es un proceso mediante el cual se origina una reacción química entre los fluidos que saturan el medio poroso y la matriz de la roca. Proceso que modifica el volumen poroso del sistema y por ende en la porosidad. Fracturas: También contribuyen a la formación de porosidad secundaria. Después de haberse producido la depositación y originarse la roca, esta puede estar sometida a procesos geológicos de deformación por actividad tectónica que generan fisuras o desplazamiento de los granos que conforman la matriz, ocasionando un aumento de espacios lo que se traduce en aumento de porosidad. Dolomitización: Es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en dolomita. La dolomitización ocurre cuando rocas carbonatadas (constituidas por calizas) entran en contacto con agua (con magnesio disuelto Mg), entonces el Mg desplaza al Ca.
  • 11. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO CAP. IX EL RESERVORIO Calidad de la Roca en función de la porosidad Como la porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca, la calidad de la roca yacimiento puede ser determinada en función de esa porosidad, como se observa en la siguiente tabla: Calidad Φ (%) Muy buena >20 Buena 15 - 20 Regular 10 – 15 Pobre 5 – 10 Muy pobre <5