SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 6




 Mantenimiento y esterilización
  del material laparoscópico
                 A. Moreno Serrano, G. Verdejo Lucas




1. GENERALIDADES

    En cirugía laparoscópica, la desinfección y esterilización, por el tipo de ins-
trumental de refinado diseño y delicada estructura, es una condición clave para
prevenir tanto las infecciones intrahospitalarias de la herida operatoria como la
transmisión de infecciones infectocontagiosas (descontaminar manchas de sangre
u otras potencialmente contaminadas con virus de hepatitis B y VIH), así como
para garantizar su conservación y tiempo de vida.
    Según categorización propuesta por Spaulding, los materiales laparoscópicos
son de condición crítica y, por ello, deben esterilizarse. De ahí que el enfermero de
Sala de Operaciones debe optar por medidas de eficacia probada en la lucha con-
tra estas infecciones nosocomiales. El personal de enfermería es, en quirófano,
el principal responsable del proceso de desinfección, por lo tanto, debe conocer
en cada momento el tratamiento más adecuado para cada material, teniendo en
cuenta su eficacia, coste y rapidez.
    En cada hospital existe un protocolo de desinfección y esterilización del ma-
terial sanitario, siguiendo las recomendaciones oficiales. Además, los sistemas de
esterilización se someten a controles rutinarios que garantizan su eficacia.
2        MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA


    El Glutaraldehído es una solución acuosa al 2% que presenta una amplia acti-
vidad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de
bacterias y hongos, por alquilación de los grupos amino. Se utiliza para esterili-
zación de objetos sensibles al calor: laparoscopios, cistoscopios, instrumentos de
hemodiálisis y otros.
    Esta solución, al ser activada con el soluto y solvente, alcanza un pH de 7,5 a
8,5 (alcalina), presentando un periodo de vigencia de 14 días. Una vez preparada
esta solución, debe conservarse en recipientes debidamente tapados, los cuales
cada 5 días deben ser testados con su testigo.


2. DESINFECCIÓN

                     Qué hacer                                 Cómo hacer
                                                 Inmediatamente después del procedimien-
                                                 to, sumergiendo y repasando las superfi-
    1. Limpiar
                                                 cies externas y los canales internos con
                                                 cepillos, solución de agua y enzimáticos.
                                                 Inmediatamente después del procedimien-
                                                 to, sumergiendo y repasando las superfi-
    2. Enjuagar
                                                 cies externas y los canales internos con
                                                 cepillos, solución de agua y enzimáticos.
                                                 Sumergir el instrumental de cirugía vídeo
                                                 endoscópico en un desinfectante de alto
    3. Desinfectar                               nivel, asegurándose de que penetre por
                                                 los canales de aire, agua, succión y man-
                                                 díbula. Dejarlo al menos 20-30 minutos.
                                                 Se debe enjuagar el material endoscópi-
    4. Enjuagar
                                                 co y los canales con agua estéril.
                                                 Después de la desinfección y antes del al-
                                                 macenamiento en la mesa triangular, tra-
                                                 tar los canales internos con aire forzado
    5. Secar                                     y el exterior, con una compresa limpia.
                                                 Debe ser almacenado previamente en
                                                 campos previos para prevenir la recon-
                                                 taminación
                                                 El instrumental endoscópico debe ser or-
    6. Almacenar el material mesa instrumental
                                                 ganizado según los tiempos operatorios.



   El enfermero laparoscopista vigilará que el material de vídeo cirugía esté per-
fectamente limpio, pues la presencia de restos orgánicos inactiva la solución, así
como que la inmersión de material a desinfectar sea correcta, es decir, que no haya
zonas del material que no estén en contacto con el líquido desinfectante, compro-
bando siempre la fecha de caducidad del mismo.
MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO     3




3. ESTERILIZACIÓN

    La esterilización es la eliminación de todo microorganismo tanto en su forma
vegetativa como sus esporas en el medio u objeto a esterilizar. Es un término ab-
soluto, ya que algo está estéril o no lo está.
    Obtiene como resultado la ausencia de todo germen vivo, consiguiendo ma-
terial estéril.
    La esterilización se puede conseguir por procedimientos físicos y químicos
siendo más usados los primeros, aunque los últimos también están adquiriendo
gran importancia:
    – Físicos:
       • Calor.
       • Filtración.
       • Radiación.
    – Químicos:
       • Gas: Óxido de etileno


3.1. Métodos físicos

3.1.1. Calor

   Cuando aumenta la temperatura por el límite de supervivencia del microorga-
nismo, se producen cambios en él y muere.
   – Calor húmedo: es uno de los métodos más efectivo y de menor costo para
     esterilizar la mayoría de los objetos y materiales en uso en los hospitales.
     • Se realiza en unos aparatos especiales denominados autoclaves o estufa
        de vapor, que están totalmente automatizados, realizando la aspiración
        del aire por vacío, y programados electrónicamente, de forma que cada
        fase de la operación queda bloqueada mientras no estén cumplidos los
        requisitos correspondientes de presión, tiempo y temperatura.
     • El poder microbicida está integrado por 3 factores fundamentales: calor,
        humedad y presión.
     • La muerte bacteriana por calor húmedo se debe a la coagulación proteica,
        dado que el agua cataliza las reacciones químicas; cuando hay humedad,
        las bacterias son destruidas a temperaturas más bajas y en menor tiempo.
     • Los métodos empleados son:
        - Físicos: gráficas de temperatura, presión y tiempo, etc.
        - Químicos: test de Bowie-Dick, cintas de control, etc.
        - Biológicos: Bacillus estereathermophilus.
     • Este método es sencillo, eficaz, barato y rápido. Además, permite esteri-
        lizar una gran gama de materiales, excepto materiales plásticos, ya que
        necesita temperaturas elevadas.
   – Calor seco:
     • Produce la muerte bacteriana por un proceso oxidativo.
4     MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA


      • Penetra en los materiales lenta y desigualmente, requiriendo largos perio-
        dos para la esterilización, por lo que es más difícil de controlar y además,
        el material se deteriora fácilmente.
      • Se realizará por los siguientes métodos:
        - Flameado.
        - Incineración.
        - Hornos Pasteur o Poupinel. Es el procedimiento más empleado. Es un
          horno eléctrico que garantiza la esterilidad de cualquier objeto que per-
          manezca de 2 a 3 horas a 160º.


3.1.2. Filtración

   Se emplea para los materiales termolábiles. Suelen ser soluciones de enzimas,
antibióticos. Hay dos tipos de filtros:
   – Filtros de membrana: son ésteres de celulosa constituidos por una matriz
      con poros de un determinado diámetro, que nos permite eliminar bacterias
      que pueda haber en estas soluciones.
   – Filtros Hepa: filtros de vidrio empleados para esterilizar el aire de los qui-
      rófanos


3.1.3. Radiación

    Denominado “esterilización en frío” o radioesterilización, debido a la tempe-
ratura empleada y al escaso aumento de la misma en los materiales tratados. Su
fundamento se basa en el poder ionizante de la radiación, que reduce o inhibe el
poder multiplicador de los microorganismos por su interacción con el ADN.
    Existen dos tipos de radiaciones electromagnéticas:
    – Radiación ionizante: son los rayos X y los gamma. Tienen mucha energía y
      poder de penetración. Aplicados a las células, ionizan las moléculas y estas
      mueren por daño del ADN.
      Estos métodos deben practicarse en zonas especiales y las personas que los
      realicen deber ir protegidas y pasar determinados controles de radiación.
    – Radiación Ultravioleta: la luz UV tiene poca energía y bajo poder de pene-
      tración; no se considera buen esterilizante.


3.2. Métodos químicos

   Gas. Óxido de etileno: es un agente alquilante que afecta a la capacidad meta-
bólica y a la reproducción celular.
   Posee la característica de inflamabilidad, por lo que a menudo se emplea en
formas de mezclas con gases inertes; también puede producir efectos tóxicos, re-
comendándose que se considere como potencialmente carcinógeno y mutágeno.
MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO        5



Exige un control de exposición del personal que trabaja con él.
    Su indicación fundamental es la esterilización de aquellos materiales a los que
pueda dañar la temperatura elevada.
    La esterilización de instrumentos delicados, de objetos que no soportan tempe-
raturas elevadas o de productos biológicos se realiza con óxido de etileno a tem-
peratura moderada y en estado gaseoso, o bien con líquidos en frío. La operación
debe realizarse en atmósfera con gas inerte para evitar el peligro de explosiones y
con especiales precauciones a causa de su toxicidad.


4. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN

   Los controles de esterilización pueden ser: físicos, químicos y biológicos.
   – Controles físicos: se trata de controlar el funcionamiento mecánico median-
     te termoelementos, manómetros, higrómetros, termómetros, de los que es-
     tán dotados la mayoría de los distintos sistemas.
   – Indicadores químicos: se trata de compuestos a base de sales de diferentes
     metales, que están diseñados para detectar fallos en los parámetros de la
     esterilización.
   – Indicadores microbiológicos: confirman si el proceso es capaz de alcanzar
     la pequeñísima probabilidad de supervivencia microbiana, considerada en
     toda la legislación internacional como garantía de esterilidad.


5. MANTENIMIENTO DEL INSTRUMENTAL

    El mantenimiento en buen estado del instrumental quirúrgico requiere:
    – Manejo y cuidados adecuados.
    – Proceso de limpieza correcto.
    – Uso de detergentes no abrasivos.
    – Lubricación regular en cada lavado.
    – Inspección cuidadosa.
    – Empaquetamiento y esterilización adecuados.
    El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y
empaquetado, en función del método de esterilización a seguir por sus caracterís-
ticas, garantizando la efectividad y la eficiencia.
    En primer lugar, clasificaremos los materiales en función del nivel de descon-
taminación que requieren como: crítico, semicrítico o no crítico, según la zona
corporal con la que el material va a entrar en contacto, posibilidad que varía desde
la piel íntegra hasta el torrente sanguíneo, que es lo que determina el grado de
descontaminación necesario.
    La segunda clasificación viene condicionada por el método de esterilización
que los distintos materiales son capaces de soportar.
    Tras el uso del instrumental en el quirófano debe enviarse al área de desconta-
minación, con todas las piezas abiertas y sumergidas en una solución jabonosa.
6     MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA


   En el traslado del material quirófano-esterilización se deben seguir una serie
de premisas:
   – Trasladar el material sucio una vez terminada la intervención.
   – Asegurarse que todos los equipos se trasladan completos.
   – Proteger los elementos delicados.
   – No sobrecargar elementos frágiles con elementos pesados.
   – Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdi-
      das de elementos.
   En el área de descontaminación se efectuará el lavado del instrumental, el cual
podrá ser manual o ultrasónico.


5.1. Lavado manual

   – Desarmar completamente las piezas.
   – Limpiar bajo el chorro de agua caliente y fría; la limpieza mecánica debe
      ser meticulosa con jabón, esponjas, detergentes y abundante agua. Todos
      los residuos orgánicos, sangre y soluciones de irrigación deben eliminarse
      previo a la esterilización o desinfección; después de una limpieza meticulo-
      sa el instrumental se esterilizará y/o desinfectará.
   – Minucioso enjuague con agua destilada, desmineralizada.
   – Secado minucioso del instrumental.
   Si se presta una especial atención a los detalles se prolongará la vida útil y
protegerá a los pacientes de infecciones cruzadas.


5.2. Lavado ultrasónico

    El lavado ultrasónico se realiza en una máquina automática, que a través de
vibraciones ultrasónicas desprenderá las materias orgánicas. Requiere el uso de
bandejas perforadas en las cuales se depositará el instrumental, teniendo la pre-
caución de colocarlas abiertas, evitando las sombras y roce entre sí. El detergente
es una fórmula especialmente realizada para uso con energía (lavadora ultrasóni-
ca) o presión (lavadora esterilizada), recomendado para aceros quirúrgicos. Puede
ser usado en agua caliente o fría. Indicado para bisagras, lúmenes y dientes.
    – Limpieza de óptica y cables:
       • Lavado manual delicado.
       • Desmontar las conexiones.
       • Utilizar cubetas de plástico para evitar ralladuras con solución jabonosa.
       • No cepillar, ni pasar ningún abrasivo.
       • Utilizar agua desmineralizada.
       • Secar con aire o paño suave que no deje restos.
       • Limpiar las superficies ópticas terminales con un bastoncillo de algodón
         embebido en alcohol del 70º.
       • No enrollar los cables apretados, pueden dañar las fibras.
MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO               7



    • Inspección de cables y ópticas:
      - Comprobar la calidad de la imagen.
      - Comprobar la cantidad de puntos oscuros en el portaluz (+25% com-
        prometen la calidad de la imagen).
  Una vez realizado este proceso ya se podrá pasar a la fase de esterilización.


6. PRECAUCIONES CON EL MATERIAL ESTÉRIL

  – Las bolsas, en las que va introducido el material a esterilizar, se cerrarán
    herméticamente por los dos extremos, extrayéndoles el aire antes de sellar-
    las con la máquina selladora.
  – Llevarán en su interior un control interno, y según el tipo de empaquetado
    se colocará exteriormente la cinta de contraste correspondiente.
  – Los paquetes no irán demasiado comprimidos, pues impedirá el paso de
    vapor a través de los mismos.
  – Al efectuar la extracción del material, de los diferentes esterilizadores, se
    comprobará bolsa por bolsa, si continúan cerradas y el viraje del control de
    la misma. En caso afirmativo, se colocarán en el lugar de almacenamiento
    de material estéril, teniendo que volver a esterilizar en caso contrario.
  – El material punzante o cortante que se empaquete se debe proteger para
    evitar que se rompan las bolsas.
  – El material que se esterilice debe llevar fecha de esterilización y caduci-
    dad.
  – Las autoclaves se limpiarán una vez a la semana con agua y jabón o produc-
    tos desincrustantes.


BIBLIOGRAFÍA
1. Casielles E. Peralta S. Quezada M. Zamora P. Esterilización y desinfección del instrumen-
   tal y equipo laparoscopico. Clinica Las Condes.
2. Couso A, Maimone S, Robilotti S. Reuso de Dispositivos Médicos Descartables. 2000;
   18(4). Disponible en http://www.adeci.org.ar/.
3. Ganguli S, Kruskal JB, Brennan DD, Kane RA. Intraoperative laparoscopic ultrasound.
   2006; 44(6):925-35.
4. Maimon S. Selección y uso de los Desinfectantes. Enfermera en control de infecciones del
   Sanatorio Mitre y de la Clínica y Maternidad Suizo. Disponible en http://www.adeci.org.ar/.
5. Roth K, Heeg P, Reichi R. Specific hygiene issues relating to reprocessing and reuse of
   single-use devices for laparoscopic surgery. Surg Endosc 2002; 16(7): 1091-7.
6. Santos VS, Zilberstein B, Possari JF, Quintanilha AG, Ribeiro Jr. Surg Laparoscopic En-
   dosc Percutan Tech. 2008; 18(5): 464-8.
Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
fyaneiry
 
Apertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechableApertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechable
LidyHigueraB
 
Preparacion del campo operatorio
Preparacion del campo operatorioPreparacion del campo operatorio
Preparacion del campo operatorioPaola Sanchez
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Héctor Mena
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUDEsterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionGenry German Aguilar Tacusi
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Apertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechableApertura del paquete de ropa desechable
Apertura del paquete de ropa desechable
 
Preparacion del campo operatorio
Preparacion del campo operatorioPreparacion del campo operatorio
Preparacion del campo operatorio
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUDEsterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
La esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedecoLa esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedeco
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Instrumentación quirúrgica
Instrumentación  quirúrgicaInstrumentación  quirúrgica
Instrumentación quirúrgica
 
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
Generalidades instrumental quirurgico jonathan molina.
 

Similar a Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico

Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
DarwinVrb
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9mar
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
Mariale Parra
 
Endoscopios limpieza y desinfección (2)
Endoscopios limpieza y desinfección (2)Endoscopios limpieza y desinfección (2)
Endoscopios limpieza y desinfección (2)
Manón Ferreyra
 
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
Endoscopios limpieza y acondicionamientoEndoscopios limpieza y acondicionamiento
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
Manón Ferreyra
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónCat Lunac
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
YulyVargas17
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Miguel Lopez
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
andre685486
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Fatima Paolini
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
hector alexander
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
ESLAMA356
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
JonathanAbad8
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
Silvana Star
 

Similar a Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico (20)

Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
 
Mmiu5 t9
Mmiu5 t9Mmiu5 t9
Mmiu5 t9
 
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologiaPracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
Pracitca ..bioseguridad en el lab de biologia
 
Procedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianosProcedimeintos antimicrobianos
Procedimeintos antimicrobianos
 
Endoscopios limpieza y desinfección (2)
Endoscopios limpieza y desinfección (2)Endoscopios limpieza y desinfección (2)
Endoscopios limpieza y desinfección (2)
 
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
Endoscopios limpieza y acondicionamientoEndoscopios limpieza y acondicionamiento
Endoscopios limpieza y acondicionamiento
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx3. metodos de esterilizacion.pptx
3. metodos de esterilizacion.pptx
 
Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.Acondicionamiento del material quirúrgico.
Acondicionamiento del material quirúrgico.
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012Manual de practicas 2012
Manual de practicas 2012
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓNDESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
 

Más de rikibelda

Cirugía del cáncer de colon complicado
Cirugía del cáncer de colon complicadoCirugía del cáncer de colon complicado
Cirugía del cáncer de colon complicadorikibelda
 
Neoadyuvancia + TEM
Neoadyuvancia + TEMNeoadyuvancia + TEM
Neoadyuvancia + TEM
rikibelda
 
Charla sobre TEM
Charla sobre TEMCharla sobre TEM
Charla sobre TEM
rikibelda
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalrikibelda
 
Microcirugía endoscópica transanal
Microcirugía endoscópica transanalMicrocirugía endoscópica transanal
Microcirugía endoscópica transanalrikibelda
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicarikibelda
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicarikibelda
 
Hepatectomía laparoscópica
Hepatectomía laparoscópicaHepatectomía laparoscópica
Hepatectomía laparoscópicarikibelda
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicarikibelda
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicarikibelda
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicorikibelda
 
Resección gástrica laparoscopica
Resección gástrica laparoscopicaResección gástrica laparoscopica
Resección gástrica laparoscopicarikibelda
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Eventroplastia laparoscopica
Eventroplastia laparoscopicaEventroplastia laparoscopica
Eventroplastia laparoscopicarikibelda
 
anestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicaanestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicarikibelda
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicarikibelda
 
Esplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopicaEsplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopicarikibelda
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicarikibelda
 
Colecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopicaColecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopicarikibelda
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicarikibelda
 

Más de rikibelda (20)

Cirugía del cáncer de colon complicado
Cirugía del cáncer de colon complicadoCirugía del cáncer de colon complicado
Cirugía del cáncer de colon complicado
 
Neoadyuvancia + TEM
Neoadyuvancia + TEMNeoadyuvancia + TEM
Neoadyuvancia + TEM
 
Charla sobre TEM
Charla sobre TEMCharla sobre TEM
Charla sobre TEM
 
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinalInstrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
Instrumentación en la cirugía laparoscopica de la obstrucción intestinal
 
Microcirugía endoscópica transanal
Microcirugía endoscópica transanalMicrocirugía endoscópica transanal
Microcirugía endoscópica transanal
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
 
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópicaHemicolectomía derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
 
Hepatectomía laparoscópica
Hepatectomía laparoscópicaHepatectomía laparoscópica
Hepatectomía laparoscópica
 
Funduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopicaFunduplicatura laparoscopica
Funduplicatura laparoscopica
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópica
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópico
 
Resección gástrica laparoscopica
Resección gástrica laparoscopicaResección gástrica laparoscopica
Resección gástrica laparoscopica
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Eventroplastia laparoscopica
Eventroplastia laparoscopicaEventroplastia laparoscopica
Eventroplastia laparoscopica
 
anestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopicaanestesia y cirugía laparoscopica
anestesia y cirugía laparoscopica
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Esplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopicaEsplenectomía laparoscopica
Esplenectomía laparoscopica
 
Adrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopicaAdrenalectomía laparoscopica
Adrenalectomía laparoscopica
 
Colecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopicaColecistectomía laparoscopica
Colecistectomía laparoscopica
 
Apendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopicaApendicectomía laparoscopica
Apendicectomía laparoscopica
 

Mantenimiento y esterilización del material laparoscopico

  • 1. CAPÍTULO 6 Mantenimiento y esterilización del material laparoscópico A. Moreno Serrano, G. Verdejo Lucas 1. GENERALIDADES En cirugía laparoscópica, la desinfección y esterilización, por el tipo de ins- trumental de refinado diseño y delicada estructura, es una condición clave para prevenir tanto las infecciones intrahospitalarias de la herida operatoria como la transmisión de infecciones infectocontagiosas (descontaminar manchas de sangre u otras potencialmente contaminadas con virus de hepatitis B y VIH), así como para garantizar su conservación y tiempo de vida. Según categorización propuesta por Spaulding, los materiales laparoscópicos son de condición crítica y, por ello, deben esterilizarse. De ahí que el enfermero de Sala de Operaciones debe optar por medidas de eficacia probada en la lucha con- tra estas infecciones nosocomiales. El personal de enfermería es, en quirófano, el principal responsable del proceso de desinfección, por lo tanto, debe conocer en cada momento el tratamiento más adecuado para cada material, teniendo en cuenta su eficacia, coste y rapidez. En cada hospital existe un protocolo de desinfección y esterilización del ma- terial sanitario, siguiendo las recomendaciones oficiales. Además, los sistemas de esterilización se someten a controles rutinarios que garantizan su eficacia.
  • 2. 2 MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA El Glutaraldehído es una solución acuosa al 2% que presenta una amplia acti- vidad antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos, por alquilación de los grupos amino. Se utiliza para esterili- zación de objetos sensibles al calor: laparoscopios, cistoscopios, instrumentos de hemodiálisis y otros. Esta solución, al ser activada con el soluto y solvente, alcanza un pH de 7,5 a 8,5 (alcalina), presentando un periodo de vigencia de 14 días. Una vez preparada esta solución, debe conservarse en recipientes debidamente tapados, los cuales cada 5 días deben ser testados con su testigo. 2. DESINFECCIÓN Qué hacer Cómo hacer Inmediatamente después del procedimien- to, sumergiendo y repasando las superfi- 1. Limpiar cies externas y los canales internos con cepillos, solución de agua y enzimáticos. Inmediatamente después del procedimien- to, sumergiendo y repasando las superfi- 2. Enjuagar cies externas y los canales internos con cepillos, solución de agua y enzimáticos. Sumergir el instrumental de cirugía vídeo endoscópico en un desinfectante de alto 3. Desinfectar nivel, asegurándose de que penetre por los canales de aire, agua, succión y man- díbula. Dejarlo al menos 20-30 minutos. Se debe enjuagar el material endoscópi- 4. Enjuagar co y los canales con agua estéril. Después de la desinfección y antes del al- macenamiento en la mesa triangular, tra- tar los canales internos con aire forzado 5. Secar y el exterior, con una compresa limpia. Debe ser almacenado previamente en campos previos para prevenir la recon- taminación El instrumental endoscópico debe ser or- 6. Almacenar el material mesa instrumental ganizado según los tiempos operatorios. El enfermero laparoscopista vigilará que el material de vídeo cirugía esté per- fectamente limpio, pues la presencia de restos orgánicos inactiva la solución, así como que la inmersión de material a desinfectar sea correcta, es decir, que no haya zonas del material que no estén en contacto con el líquido desinfectante, compro- bando siempre la fecha de caducidad del mismo.
  • 3. MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO 3 3. ESTERILIZACIÓN La esterilización es la eliminación de todo microorganismo tanto en su forma vegetativa como sus esporas en el medio u objeto a esterilizar. Es un término ab- soluto, ya que algo está estéril o no lo está. Obtiene como resultado la ausencia de todo germen vivo, consiguiendo ma- terial estéril. La esterilización se puede conseguir por procedimientos físicos y químicos siendo más usados los primeros, aunque los últimos también están adquiriendo gran importancia: – Físicos: • Calor. • Filtración. • Radiación. – Químicos: • Gas: Óxido de etileno 3.1. Métodos físicos 3.1.1. Calor Cuando aumenta la temperatura por el límite de supervivencia del microorga- nismo, se producen cambios en él y muere. – Calor húmedo: es uno de los métodos más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos y materiales en uso en los hospitales. • Se realiza en unos aparatos especiales denominados autoclaves o estufa de vapor, que están totalmente automatizados, realizando la aspiración del aire por vacío, y programados electrónicamente, de forma que cada fase de la operación queda bloqueada mientras no estén cumplidos los requisitos correspondientes de presión, tiempo y temperatura. • El poder microbicida está integrado por 3 factores fundamentales: calor, humedad y presión. • La muerte bacteriana por calor húmedo se debe a la coagulación proteica, dado que el agua cataliza las reacciones químicas; cuando hay humedad, las bacterias son destruidas a temperaturas más bajas y en menor tiempo. • Los métodos empleados son: - Físicos: gráficas de temperatura, presión y tiempo, etc. - Químicos: test de Bowie-Dick, cintas de control, etc. - Biológicos: Bacillus estereathermophilus. • Este método es sencillo, eficaz, barato y rápido. Además, permite esteri- lizar una gran gama de materiales, excepto materiales plásticos, ya que necesita temperaturas elevadas. – Calor seco: • Produce la muerte bacteriana por un proceso oxidativo.
  • 4. 4 MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA • Penetra en los materiales lenta y desigualmente, requiriendo largos perio- dos para la esterilización, por lo que es más difícil de controlar y además, el material se deteriora fácilmente. • Se realizará por los siguientes métodos: - Flameado. - Incineración. - Hornos Pasteur o Poupinel. Es el procedimiento más empleado. Es un horno eléctrico que garantiza la esterilidad de cualquier objeto que per- manezca de 2 a 3 horas a 160º. 3.1.2. Filtración Se emplea para los materiales termolábiles. Suelen ser soluciones de enzimas, antibióticos. Hay dos tipos de filtros: – Filtros de membrana: son ésteres de celulosa constituidos por una matriz con poros de un determinado diámetro, que nos permite eliminar bacterias que pueda haber en estas soluciones. – Filtros Hepa: filtros de vidrio empleados para esterilizar el aire de los qui- rófanos 3.1.3. Radiación Denominado “esterilización en frío” o radioesterilización, debido a la tempe- ratura empleada y al escaso aumento de la misma en los materiales tratados. Su fundamento se basa en el poder ionizante de la radiación, que reduce o inhibe el poder multiplicador de los microorganismos por su interacción con el ADN. Existen dos tipos de radiaciones electromagnéticas: – Radiación ionizante: son los rayos X y los gamma. Tienen mucha energía y poder de penetración. Aplicados a las células, ionizan las moléculas y estas mueren por daño del ADN. Estos métodos deben practicarse en zonas especiales y las personas que los realicen deber ir protegidas y pasar determinados controles de radiación. – Radiación Ultravioleta: la luz UV tiene poca energía y bajo poder de pene- tración; no se considera buen esterilizante. 3.2. Métodos químicos Gas. Óxido de etileno: es un agente alquilante que afecta a la capacidad meta- bólica y a la reproducción celular. Posee la característica de inflamabilidad, por lo que a menudo se emplea en formas de mezclas con gases inertes; también puede producir efectos tóxicos, re- comendándose que se considere como potencialmente carcinógeno y mutágeno.
  • 5. MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO 5 Exige un control de exposición del personal que trabaja con él. Su indicación fundamental es la esterilización de aquellos materiales a los que pueda dañar la temperatura elevada. La esterilización de instrumentos delicados, de objetos que no soportan tempe- raturas elevadas o de productos biológicos se realiza con óxido de etileno a tem- peratura moderada y en estado gaseoso, o bien con líquidos en frío. La operación debe realizarse en atmósfera con gas inerte para evitar el peligro de explosiones y con especiales precauciones a causa de su toxicidad. 4. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN Los controles de esterilización pueden ser: físicos, químicos y biológicos. – Controles físicos: se trata de controlar el funcionamiento mecánico median- te termoelementos, manómetros, higrómetros, termómetros, de los que es- tán dotados la mayoría de los distintos sistemas. – Indicadores químicos: se trata de compuestos a base de sales de diferentes metales, que están diseñados para detectar fallos en los parámetros de la esterilización. – Indicadores microbiológicos: confirman si el proceso es capaz de alcanzar la pequeñísima probabilidad de supervivencia microbiana, considerada en toda la legislación internacional como garantía de esterilidad. 5. MANTENIMIENTO DEL INSTRUMENTAL El mantenimiento en buen estado del instrumental quirúrgico requiere: – Manejo y cuidados adecuados. – Proceso de limpieza correcto. – Uso de detergentes no abrasivos. – Lubricación regular en cada lavado. – Inspección cuidadosa. – Empaquetamiento y esterilización adecuados. El material que va a ser sometido a esterilización debe estar limpio, seco y empaquetado, en función del método de esterilización a seguir por sus caracterís- ticas, garantizando la efectividad y la eficiencia. En primer lugar, clasificaremos los materiales en función del nivel de descon- taminación que requieren como: crítico, semicrítico o no crítico, según la zona corporal con la que el material va a entrar en contacto, posibilidad que varía desde la piel íntegra hasta el torrente sanguíneo, que es lo que determina el grado de descontaminación necesario. La segunda clasificación viene condicionada por el método de esterilización que los distintos materiales son capaces de soportar. Tras el uso del instrumental en el quirófano debe enviarse al área de desconta- minación, con todas las piezas abiertas y sumergidas en una solución jabonosa.
  • 6. 6 MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA En el traslado del material quirófano-esterilización se deben seguir una serie de premisas: – Trasladar el material sucio una vez terminada la intervención. – Asegurarse que todos los equipos se trasladan completos. – Proteger los elementos delicados. – No sobrecargar elementos frágiles con elementos pesados. – Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdi- das de elementos. En el área de descontaminación se efectuará el lavado del instrumental, el cual podrá ser manual o ultrasónico. 5.1. Lavado manual – Desarmar completamente las piezas. – Limpiar bajo el chorro de agua caliente y fría; la limpieza mecánica debe ser meticulosa con jabón, esponjas, detergentes y abundante agua. Todos los residuos orgánicos, sangre y soluciones de irrigación deben eliminarse previo a la esterilización o desinfección; después de una limpieza meticulo- sa el instrumental se esterilizará y/o desinfectará. – Minucioso enjuague con agua destilada, desmineralizada. – Secado minucioso del instrumental. Si se presta una especial atención a los detalles se prolongará la vida útil y protegerá a los pacientes de infecciones cruzadas. 5.2. Lavado ultrasónico El lavado ultrasónico se realiza en una máquina automática, que a través de vibraciones ultrasónicas desprenderá las materias orgánicas. Requiere el uso de bandejas perforadas en las cuales se depositará el instrumental, teniendo la pre- caución de colocarlas abiertas, evitando las sombras y roce entre sí. El detergente es una fórmula especialmente realizada para uso con energía (lavadora ultrasóni- ca) o presión (lavadora esterilizada), recomendado para aceros quirúrgicos. Puede ser usado en agua caliente o fría. Indicado para bisagras, lúmenes y dientes. – Limpieza de óptica y cables: • Lavado manual delicado. • Desmontar las conexiones. • Utilizar cubetas de plástico para evitar ralladuras con solución jabonosa. • No cepillar, ni pasar ningún abrasivo. • Utilizar agua desmineralizada. • Secar con aire o paño suave que no deje restos. • Limpiar las superficies ópticas terminales con un bastoncillo de algodón embebido en alcohol del 70º. • No enrollar los cables apretados, pueden dañar las fibras.
  • 7. MANTENIMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL LAPAROSCÓPICO 7 • Inspección de cables y ópticas: - Comprobar la calidad de la imagen. - Comprobar la cantidad de puntos oscuros en el portaluz (+25% com- prometen la calidad de la imagen). Una vez realizado este proceso ya se podrá pasar a la fase de esterilización. 6. PRECAUCIONES CON EL MATERIAL ESTÉRIL – Las bolsas, en las que va introducido el material a esterilizar, se cerrarán herméticamente por los dos extremos, extrayéndoles el aire antes de sellar- las con la máquina selladora. – Llevarán en su interior un control interno, y según el tipo de empaquetado se colocará exteriormente la cinta de contraste correspondiente. – Los paquetes no irán demasiado comprimidos, pues impedirá el paso de vapor a través de los mismos. – Al efectuar la extracción del material, de los diferentes esterilizadores, se comprobará bolsa por bolsa, si continúan cerradas y el viraje del control de la misma. En caso afirmativo, se colocarán en el lugar de almacenamiento de material estéril, teniendo que volver a esterilizar en caso contrario. – El material punzante o cortante que se empaquete se debe proteger para evitar que se rompan las bolsas. – El material que se esterilice debe llevar fecha de esterilización y caduci- dad. – Las autoclaves se limpiarán una vez a la semana con agua y jabón o produc- tos desincrustantes. BIBLIOGRAFÍA 1. Casielles E. Peralta S. Quezada M. Zamora P. Esterilización y desinfección del instrumen- tal y equipo laparoscopico. Clinica Las Condes. 2. Couso A, Maimone S, Robilotti S. Reuso de Dispositivos Médicos Descartables. 2000; 18(4). Disponible en http://www.adeci.org.ar/. 3. Ganguli S, Kruskal JB, Brennan DD, Kane RA. Intraoperative laparoscopic ultrasound. 2006; 44(6):925-35. 4. Maimon S. Selección y uso de los Desinfectantes. Enfermera en control de infecciones del Sanatorio Mitre y de la Clínica y Maternidad Suizo. Disponible en http://www.adeci.org.ar/. 5. Roth K, Heeg P, Reichi R. Specific hygiene issues relating to reprocessing and reuse of single-use devices for laparoscopic surgery. Surg Endosc 2002; 16(7): 1091-7. 6. Santos VS, Zilberstein B, Possari JF, Quintanilha AG, Ribeiro Jr. Surg Laparoscopic En- dosc Percutan Tech. 2008; 18(5): 464-8.