SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
A medida que se envejece, se puede
dificultar la vida activa por a tres factores
principales:
 Invalidez progresiva producida por el
proceso normal de envejecimiento fuera de
toda relación con procesos patológicos.
 Acentuación de los efectos de las
enfermedades crónicas.
 Problemas psicológicos y sociales debidos
generalmente a situaciones familiares y
económicas asociadas con la senectud.

Clasificación de las
Capacidades Físicas

Capacidades
Condicionales

Capacidades
Coordinativas

Flexibilidad
CAPACIDADES
CONDICIONALES

FUERZA

FUERZA MAXIMA.
FUERZA RAPIDA.
FUERZA EXPLOSIVA.
RESISTENCIA A LA
FUERZA RAPIDA.
RESISTENCIA A LA
FUERZA.

RESISTENCIA

RESISTENCIA ANAEROBIA.
CORTA ( 10 A 20 SEGUNDO).
MEDIA ( 20 A 60 SEGUNDO).
LARGA ( 60 A 120 SEGUNDO).
RESISTENCIA AEROBIA.
CORTA ( 3 A 10 MINUTOS).
MEDIA ( 10 A 30 MINUTOS).
LARGA ( + DE 30 MINUTOS).

RAPIDEZ

RAPIDEZ DE REACCION.
RAPIDEZ DE ACCION.
RAPIDEZ DE TRASLACION.
RESISTENCIA A LA RAPIDEZ
DE REACCION.
CAPACIDADES COORDINATIVAS

Generales o
básicas
-Regulación del
movimiento
-Adaptación y
cambios
motrices

Especiales
- Orientación
- Equilibrio
- Reacción
- Ritmo
- Anticipación
- Diferenciación
- Acoplamiento

Complejas
- Aprendizaje motor
- Agilidad
MOVILIDAD O
FLEXIBILIDAD

MOVILIDAD
ACTIVA

MOVILIDAD
PASIVA
ZONAS DE IMPACTO
CARDIACO


Para la planificación de las clases podemos
tener en cuenta las zonas de impacto cardíaco
por lo que se debe determinar los valores de
Frecuencia Cardíaca Máxima a los miembros
del grupo y aplicar los % tomando en cuenta la
propuesta del Colegio Americano



Frecuencia Cardíaca = 220 – Edad





40 % Entorno Mínimo, impacto cardíaco Bajo
60 % Intensidad Ideal
75 % Entorno Máximo, impacto cardíaco Alto
Edad
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65

ZONA DE IMPACTO CARDIACO
Frec. Card. Max.
45 %
165
74
164
74
163
73
162
73
161
72
160
72
159
72
158
71
157
71
156
70
155
70

60 %
99
98
98
97
97
96
96
95
95
94
94

75%
124
123
123
122
121
119
118
117
116
115
114
INDICACIONES PARA LA
PLANIFICACIÓN DE LAS
CLASES para el desarrollo
 En la realización de los ejercicios
físico general, se deben utilizar las diferentes
posiciones iniciales, las cuales en su mayoría
deben estar presentes en el transcurso de las
clases, para de esta forma favorecer el
funcionamiento del sistema circulatorio que como es
sabido por lo general presenta dificultades en éstas
edades.


Las posiciones iniciales son:



P. I. Parados.
P. I. Sentados
P. I. Acostados



CONTROL DE PULSO
Debe ser controlado en cada clase en todos los
participantes en las tres partes de la misma con
tres tomas como mínimo.
 La frecuencia cardiaca en estado de reposo de
los Adultos, mayores oscila entre 72 y 80
pulsaciones por minuto en estado normal de
salud.
 Llevar el registro de las tomas de las tres
pulsaciones de cada participante, permitirá de
forma semanal trazar la curva de
pulsaciones, para saber la media, la cual
indicará si está trabajando con las cargas
adecuadas.

TRABAJO DEL PROFESOR Y EL
MEDICO
El trabajo conjunto que se viene
desarrollando entre el especialista de
Cultura Física, el Médico de la Familia o
del Sector, en aras de mejorar la
calidad de vida de la población.
 En la comunidad ha permitido la
interacción de criterios entre los mismos
con la finalidad de obtener resultados
positivos

ACTIVIDADES
AEROBICAS


Es recomendada la realización de
actividades de bajo impacto como la
caminada, el ciclismo o pedaliar en la
bicicleta, la natación, la hidrogimnasia,
subir escaleras, bailar, yoga, tai chi chuan
y gimnasia aeróbica de bajo impacto.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
MUSCULAR


Un aspecto fundamental del programa de
ejercicio es el fortalecimiento de la
musculatura buscando aumentar la masa
muscular y la fuerza muscular; evitando asi
una de las principales causas de
incapacidad y de caidas.


Los principales beneficios del entrenamiento de
la fuerza muscular en la tercera edad son :



Mejora de la velocidad de andar
Mejora del equilibrio
Aumento del nivel de actividad física espontanea
Mejora de la auto-eficácia
Contribución en la manutención y/o aumento de
la densidad ósea
Ayuda en el control de Diabetes, Artritis,
Enfermedades cardiovasculares
Mejora de la ingestión dietética
Disminución de la depresión





















El ejercicio y la actividad física también
contribuyen en la prevención de las caídas por
diferentes mecanismos (SPIRDUSO 1995):
Fortalece los músculos de las piernas y columna
Mejora los reflejos;
Mejora la sinergia motora de las reacciones
posturales;
Mejora la velocidad de andar;
Incrementa la flexibilidad;
Mantiene el peso corporal;
Mejora la movilidad articular;
Disminuye el riesgo de enfermedades
cardiovasculares.
INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA
LAS CLASES DE CULTURA FÍSICA DEL
ADULTO MAYOR


Deben ser seleccionados los ejercicios de caracter
dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas



Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza
y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento
gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.



Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y
acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.



Realizar otras actividades
(campismo, excursiones, visitas a museos, etc.)., que
complementan y ayudan al estado emocional



Utilizar juegos para desarrollar emociones positivas


EFECTOS BENEFICOS DE LA
ACTIVIDAD FISICA EN LA TERCERA
EDAD
Los principales efectos del ejercicio y la actividad física en la tercera edad
pueden ser resumidos en (MATSUDO,1997):



I. Efectos antropometricos y neuromusculares: control del peso
corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa
muscular,aumento de la masa magra, aumento de la fuerza muscular,
aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo, aumento
de la flexibilidad



II. Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la
frecuencia cardíaca em reposo y en el trabajo submáximo, aumento de la
potencia aeróbica (VO2 máx: 10-30%), aumento de la ventilación pulmonar,
disminución de la presión arterial, mejora del perfil lipídico, mejora de la
sensibilidad a la insulina, aumento de la taza metabolica de reposo,



III. Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora de la autoestima, mejora de la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad,
tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y
mejora de las funciones cognitivas y socialización.
RECOMENDACIONES
SUSPENDER EL EJERCICIO ANTE:






DOLOR O PRESION TORÁCICA
VARIACIONES ANORMALES DEL PULSO.
TAQUICARDIA O BRADICARDIA.
ARRITMIAS, MAREOS, PALPITACIONES,
PALIDEZ O CIANOSIS EN LA CARA.
NAUSEAS O VOMITOS POST ESFUERZO
PERSISTENCIA DE LA TAQUICARDIA A LOS
10 MINUTOS DE REALIZADO EL
ESFUERZO.
BIBLIOGRAFIA










http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=5467
http://www.nestleentroamerica.com/articulos/Nutricion/AdultomayorUn+perio
dodecambio.htm
Mazorra R. M. Para tu salud corre o camina. Edit. Ciencia y
Técnica. Ciudad de la Habana. 1983.
Medina. J. El Reloj de la Edad. Dra. Kantos. Barcelona
España. 1997.
Mazorra R, M. El proceso de envejecimiento. Rev. Cubana
Medicina General Integral 1993.
Ozolin. N G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento
Deportivo. Edit Ciencia y Técnica Ciudad Habana 1983.
Pila T. A Preparación Física Tercera Nivel. Edit. Olimpia SA.
San José de Costa Rica. 1997.
Paglilla, R. D. La Tercera Edad y la Actividad Física.
Revista digital EfDeportes.com, 36, mayo. Argentina. 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.
José María
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaUniversidad de Chile
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.toyocontreras
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Motricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edadMotricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edadtotoand1
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
Manuel Bedoya Romero
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
Jonnathan Pasto
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directorafa177
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulaciondanixav
 

La actualidad más candente (20)

historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.Direcciones y métodos del entrena.dep.
Direcciones y métodos del entrena.dep.
 
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
 
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Adaptaciones al Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Didactica del deporte
Didactica del deporteDidactica del deporte
Didactica del deporte
 
Motricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edadMotricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edad
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
 
Plan de entrenamiento
Plan de entrenamientoPlan de entrenamiento
Plan de entrenamiento
 
Mando directo
Mando directoMando directo
Mando directo
 
El equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacionEl equilibrio y su articulacion
El equilibrio y su articulacion
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 

Similar a Capacidades fisicas en el adulto mayor

Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
Edwin Cuenca
 
La Actividad fisica y salud
La Actividad fisica y saludLa Actividad fisica y salud
La Actividad fisica y salud
julionorecuerdo
 
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdfEjercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Gustavo Gonzalez Gonzalez
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
Silviamatildeconde
 
Beneficios del ejercicio fisico gaby
Beneficios del ejercicio fisico  gabyBeneficios del ejercicio fisico  gaby
Beneficios del ejercicio fisico gabygamadil
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y saludRakel Garrido
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
mgnz
 
Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física
LUIS DANIEL ZAYAS RUA
 
Actividad Física Beneficios
Actividad Física BeneficiosActividad Física Beneficios
Actividad Física Beneficiosmatias3089
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
Edu Quezada
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Jos Albert
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoFjtamayog
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y saludsilviarp76
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
Andrés Alvarado
 
actividad de educacion fisica
actividad de educacion fisicaactividad de educacion fisica
actividad de educacion fisica
HectorRamirez228
 
Los Beneficios De La Actividad Física
Los  Beneficios De La  Actividad  FísicaLos  Beneficios De La  Actividad  Física
Los Beneficios De La Actividad Físicamelanymuguicha
 

Similar a Capacidades fisicas en el adulto mayor (20)

Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
 
La Actividad fisica y salud
La Actividad fisica y saludLa Actividad fisica y salud
La Actividad fisica y salud
 
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdfEjercicio físico y adulto mayorpdf
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
 
Beneficios del ejercicio fisico gaby
Beneficios del ejercicio fisico  gabyBeneficios del ejercicio fisico  gaby
Beneficios del ejercicio fisico gaby
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física Importancia de la actividad física
Importancia de la actividad física
 
Actividad Física Beneficios
Actividad Física BeneficiosActividad Física Beneficios
Actividad Física Beneficios
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
 
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
Ejerciciofsicoysalud 120501022638-phpapp01
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente anciano
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
ENTRENAMIENTO DEL ADULTO MAYOR "TERAPIA RESPIRATORIA"
 
Natalia c
Natalia cNatalia c
Natalia c
 
actividad de educacion fisica
actividad de educacion fisicaactividad de educacion fisica
actividad de educacion fisica
 
Los Beneficios De La Actividad Física
Los  Beneficios De La  Actividad  FísicaLos  Beneficios De La  Actividad  Física
Los Beneficios De La Actividad Física
 

Capacidades fisicas en el adulto mayor

  • 1. INTRODUCCION A medida que se envejece, se puede dificultar la vida activa por a tres factores principales:  Invalidez progresiva producida por el proceso normal de envejecimiento fuera de toda relación con procesos patológicos.  Acentuación de los efectos de las enfermedades crónicas.  Problemas psicológicos y sociales debidos generalmente a situaciones familiares y económicas asociadas con la senectud. 
  • 2. Clasificación de las Capacidades Físicas Capacidades Condicionales Capacidades Coordinativas Flexibilidad
  • 3. CAPACIDADES CONDICIONALES FUERZA FUERZA MAXIMA. FUERZA RAPIDA. FUERZA EXPLOSIVA. RESISTENCIA A LA FUERZA RAPIDA. RESISTENCIA A LA FUERZA. RESISTENCIA RESISTENCIA ANAEROBIA. CORTA ( 10 A 20 SEGUNDO). MEDIA ( 20 A 60 SEGUNDO). LARGA ( 60 A 120 SEGUNDO). RESISTENCIA AEROBIA. CORTA ( 3 A 10 MINUTOS). MEDIA ( 10 A 30 MINUTOS). LARGA ( + DE 30 MINUTOS). RAPIDEZ RAPIDEZ DE REACCION. RAPIDEZ DE ACCION. RAPIDEZ DE TRASLACION. RESISTENCIA A LA RAPIDEZ DE REACCION.
  • 4. CAPACIDADES COORDINATIVAS Generales o básicas -Regulación del movimiento -Adaptación y cambios motrices Especiales - Orientación - Equilibrio - Reacción - Ritmo - Anticipación - Diferenciación - Acoplamiento Complejas - Aprendizaje motor - Agilidad
  • 6. ZONAS DE IMPACTO CARDIACO  Para la planificación de las clases podemos tener en cuenta las zonas de impacto cardíaco por lo que se debe determinar los valores de Frecuencia Cardíaca Máxima a los miembros del grupo y aplicar los % tomando en cuenta la propuesta del Colegio Americano  Frecuencia Cardíaca = 220 – Edad    40 % Entorno Mínimo, impacto cardíaco Bajo 60 % Intensidad Ideal 75 % Entorno Máximo, impacto cardíaco Alto
  • 7. Edad 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 ZONA DE IMPACTO CARDIACO Frec. Card. Max. 45 % 165 74 164 74 163 73 162 73 161 72 160 72 159 72 158 71 157 71 156 70 155 70 60 % 99 98 98 97 97 96 96 95 95 94 94 75% 124 123 123 122 121 119 118 117 116 115 114
  • 8. INDICACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES para el desarrollo  En la realización de los ejercicios físico general, se deben utilizar las diferentes posiciones iniciales, las cuales en su mayoría deben estar presentes en el transcurso de las clases, para de esta forma favorecer el funcionamiento del sistema circulatorio que como es sabido por lo general presenta dificultades en éstas edades.  Las posiciones iniciales son:  P. I. Parados. P. I. Sentados P. I. Acostados  
  • 9. CONTROL DE PULSO Debe ser controlado en cada clase en todos los participantes en las tres partes de la misma con tres tomas como mínimo.  La frecuencia cardiaca en estado de reposo de los Adultos, mayores oscila entre 72 y 80 pulsaciones por minuto en estado normal de salud.  Llevar el registro de las tomas de las tres pulsaciones de cada participante, permitirá de forma semanal trazar la curva de pulsaciones, para saber la media, la cual indicará si está trabajando con las cargas adecuadas. 
  • 10. TRABAJO DEL PROFESOR Y EL MEDICO El trabajo conjunto que se viene desarrollando entre el especialista de Cultura Física, el Médico de la Familia o del Sector, en aras de mejorar la calidad de vida de la población.  En la comunidad ha permitido la interacción de criterios entre los mismos con la finalidad de obtener resultados positivos 
  • 11. ACTIVIDADES AEROBICAS  Es recomendada la realización de actividades de bajo impacto como la caminada, el ciclismo o pedaliar en la bicicleta, la natación, la hidrogimnasia, subir escaleras, bailar, yoga, tai chi chuan y gimnasia aeróbica de bajo impacto.
  • 12. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR  Un aspecto fundamental del programa de ejercicio es el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la masa muscular y la fuerza muscular; evitando asi una de las principales causas de incapacidad y de caidas.
  • 13.  Los principales beneficios del entrenamiento de la fuerza muscular en la tercera edad son :  Mejora de la velocidad de andar Mejora del equilibrio Aumento del nivel de actividad física espontanea Mejora de la auto-eficácia Contribución en la manutención y/o aumento de la densidad ósea Ayuda en el control de Diabetes, Artritis, Enfermedades cardiovasculares Mejora de la ingestión dietética Disminución de la depresión       
  • 14.          El ejercicio y la actividad física también contribuyen en la prevención de las caídas por diferentes mecanismos (SPIRDUSO 1995): Fortalece los músculos de las piernas y columna Mejora los reflejos; Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales; Mejora la velocidad de andar; Incrementa la flexibilidad; Mantiene el peso corporal; Mejora la movilidad articular; Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • 15. INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LAS CLASES DE CULTURA FÍSICA DEL ADULTO MAYOR  Deben ser seleccionados los ejercicios de caracter dinámico que no exigen tensiones estáticas prolongadas  Prestar atención a los ejercicios con inclinación de cabeza y tronco, siendo realizados en forma lenta y con aumento gradual de la amplitud. Nunca de forma rápida y brusca.  Se deben alternar las posiciones de parado, sentado y acostado. Evitar la posición de pie de forma prolongada.  Realizar otras actividades (campismo, excursiones, visitas a museos, etc.)., que complementan y ayudan al estado emocional  Utilizar juegos para desarrollar emociones positivas
  • 16.  EFECTOS BENEFICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA TERCERA EDAD Los principales efectos del ejercicio y la actividad física en la tercera edad pueden ser resumidos en (MATSUDO,1997):  I. Efectos antropometricos y neuromusculares: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular,aumento de la masa magra, aumento de la fuerza muscular, aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo, aumento de la flexibilidad  II. Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia cardíaca em reposo y en el trabajo submáximo, aumento de la potencia aeróbica (VO2 máx: 10-30%), aumento de la ventilación pulmonar, disminución de la presión arterial, mejora del perfil lipídico, mejora de la sensibilidad a la insulina, aumento de la taza metabolica de reposo,  III. Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora de la autoestima, mejora de la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y socialización.
  • 17. RECOMENDACIONES SUSPENDER EL EJERCICIO ANTE:      DOLOR O PRESION TORÁCICA VARIACIONES ANORMALES DEL PULSO. TAQUICARDIA O BRADICARDIA. ARRITMIAS, MAREOS, PALPITACIONES, PALIDEZ O CIANOSIS EN LA CARA. NAUSEAS O VOMITOS POST ESFUERZO PERSISTENCIA DE LA TAQUICARDIA A LOS 10 MINUTOS DE REALIZADO EL ESFUERZO.
  • 18. BIBLIOGRAFIA         http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=5467 http://www.nestleentroamerica.com/articulos/Nutricion/AdultomayorUn+perio dodecambio.htm Mazorra R. M. Para tu salud corre o camina. Edit. Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana. 1983. Medina. J. El Reloj de la Edad. Dra. Kantos. Barcelona España. 1997. Mazorra R, M. El proceso de envejecimiento. Rev. Cubana Medicina General Integral 1993. Ozolin. N G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Edit Ciencia y Técnica Ciudad Habana 1983. Pila T. A Preparación Física Tercera Nivel. Edit. Olimpia SA. San José de Costa Rica. 1997. Paglilla, R. D. La Tercera Edad y la Actividad Física. Revista digital EfDeportes.com, 36, mayo. Argentina. 2001.