SlideShare una empresa de Scribd logo
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1
Generación Distribuida
U I t d ióUna Introducción
Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt
fglongatt@ieee.org
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
http://www.giaelec.org/fglongatt/
Contenido (1/2)
Tema I. Generación Distribuida: una introducción.
• Historia de la producción de electricidad comercial.Historia de la producción de electricidad comercial.
• Concepción tradicional de los sistemas de potencia.
• Cambio de paradigma en los sistemas de potencia.
• Concepto de generación distribuida: IEEE, CIGRE, otros.
Generación centralizada o dispersa.
R l ió di ib id• Razones para la generación distribuida.
• Extensión de la generación distribuida.
• Aspectos de la generación distribuida• Aspectos de la generación distribuida.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Contenido (1/2)
• Desambiguación de conceptos afines a la generación
distribuida:
– Fuentes de energía distribuida (FED)
– Empresa distribuida (ED)
– Potencia distribuida (PD)Potencia distribuida (PD)
– Empresa virtual (EV)
– Micro-malla (μgrid)
C id i d i ió d f d ió• Consideraciones de integración de fuentes de generación
distribuida: aspectos de integración, normalización:
– IEEE P1547. IEEE Standard for Interconnecting Distributed Resourcesf g
with Electric Power Systems.
• Indicadores de integración de la generación distribuida: Nivel
de Penetración Nivel de Dispersión Panorama de Evolución
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
de Penetración, Nivel de Dispersión. Panorama de Evolución.
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Concepción Tradicional deConcepción Tradicional de
los Sistemas de Potencialos Sistemas de Potencia
Producción de Electricidad
-Paradigmas-
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• La GD no es un concepto nuevo.
• La energía eléctrica históricamente fue introducido• La energía eléctrica históricamente fue introducido
como una alternativa a la energía provista por:
vapor, hidráulica, calentamiento directos y luz.p , , y
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• Todas las formas primarias eran producidas cerca
del equipo o servicio que requería la energía.del equipo o servicio que requería la energía.
•Gas
•CarbónCarbón
•Hidromecánica
•Calor
•Vapor
•Agua Caliente
R f i ió•Refrigeración
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• Competencia de la Industria Eléctrica y la de
Industria del Gas.Industria del Gas.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• La luz eléctrica de arco a mediados del siglo XIX
funcionaba con sistemas de generación aisladosfuncionaba con sistemas de generación aislados
localizados en el sitio de consumo.
Aumento
Carga
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
The New Plant at Beaconsfield Road 1897 Aumento
Generación
Producción de Electricidad
• La luz de arco vino a reemplazar la mas baratas pero
volátiles lámparas a gas.volátiles lámparas a gas.
• La producción y distribución de gas fue el primer
elemento centralizado en la moderna industria de la
energía.
Town gas es el termino mas
general para referirse a los
combustibles gaseososg
manufacturados por los
consumidores y las
municipalidades.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• Para 1870 el “town gas” fue colocado en tuberías en
la mayoría de las principales ciudades de EE.UU yla mayoría de las principales ciudades de EE.UU y
Europa. Gas doméstico (Town gas). Gas enviado a
consumidores desde una planta de gas. Puede
comprender gas manufacturado así como gascomprender gas manufacturado, así como gas
natural para enriquecimiento
Wolverhampton Gas Showrooms,
Darlington Street, Wolverhampton,1939
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Darlington Street, Wolverhampton,1939
Producción de Electricidad
• Las economías de escalas que hicieron posible la
difusión de la luz a base de gas municipal.difusión de la luz a base de gas municipal.
• Reveses en el producto
A medida que la producción en una empresa
crece, sus costos por unidad producida se
reducen.Reveses en el producto.
– Luz pésima.
– Tremendo desperdicios de calor.p
• Hicieron a los ambientes humeantes y calientes.
• Emisiones toxicas: hidrogeno y monóxido e carbono.g y
Precio depende del poder Calorífico
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• Los aspectos negativos le dejaron un ambiente abierto
a la limpia electricidad.a la limpia electricidad.
• Thomas Edison creo la primera empresa de
electricidad. Thomas AlvaThomas Alva
Edison, 1878
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Feria de Chicago 1893
Producción de Electricidad
• Se destruyo la industria de la luz a gas.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Interior de la Planta Pearl Street, New York, 1883
Producción de Electricidad
• Suministro a través de medios virtuales a filamentos
incandescentes en vez de vía quemadores a gas.incandescentes en vez de vía quemadores a gas.
• Al igual que en el gas se produce reducción de costo
de capital por unidad de potencia generada dep p p g
electricidad.
• Comenzó una tendencia inexorable hacia la
generacion de potencia, distribución y administración
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
g p y
centralizadas
Producción de Electricidad
• Inicialmente, las empresas eléctricas se establecieron
en territorios abiertos sin servicio, generando elen territorios abiertos sin servicio, generando el
efecto del monopolio.
• Los sistemas eran aislados, sin la conexión con otras,
empresas eléctricas.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• Para la década de 1920, las compañías comenzaron a
interconectase, debido a los beneficios:interconectase, debido a los beneficios:
– Compartir la cobertura de la carga pico.
– Potencia de respaldo.
– Otros.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Producción de Electricidad
• En la década de 1930 se reconoció como un elemento
de interés publico: electricidad, agua, gas, yde interés publico: electricidad, agua, gas, y
telefonía, con las respectivas restricciones
regulatorias.
• Comienza la llamada “Era de Oro de la Regulación”.
• La historia no ha cambio en casi 60 años.
Leyes
MercadoNormas
Mercado
P líti
Gobierno
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Políticas
Producción de Electricidad
• Gran diferencia de eficacia entre una planta de
generación grande y una pequeña
$/MW]Costo[US$C
Capacidad [MVA]
• Margen de la reserva menor para unidades de gran
tamaño
Plantas Mas
G d
Producir a
mas bajo
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Grandes
j
costo
Paradigma Tradicional
• La concepción tradicional que ha sido
existente por más de cincuenta años:existente por más de cincuenta años:
– Grandes plantas de generación
– Generalmente ubicadas lejos de donde el
centro demanda de potencia
– Grandes redes de transmisión que llevan la
potencia generada hasta los sitios de
consumo
“verticalmente integrado” se refiere a que las funciones de previsión, planeación, construcción, generación
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
eléctrica, transmisión y transformación, distribución, medición, facturación y cobranza las realiza una sola empresa
en un territorio, constituyendo un monopolio natural.
Planta Centro 2000 MW, Moron, Estado
Carabobo, Venezuela
Planta Termoeléctrica
Ramòn Laguna
684 MW, Maracaibo
Estado ZuliaEstado Zulia,
Venezuela
Planta Tacoa 1891 MW, Arrecifes,
Esatdo Vargas, Venezuela
Complejo Hidroeléctrico
Raúl Leoni 8875 MW,
Guri, Estado Bolívar
Venezuela
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Macagua 2170 MW, Estado Bolívar
Venezuela
Siguiente
Paradigma Tradicional
• Esquema tradicional de la ISE, el crecimiento del sistema
implica la instalación de plantas de generación nuevas en
modo más o menos continuo, y la transmisión y la ampliaciónmodo más o menos continuo, y la transmisión y la ampliación
de red de distribución de un modo continuo, también, pero con
menos frecuencia.
• La toma de decisiones viene de una planificación
centralizada generalmente colocada dentro de una industria
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
verticalmente integrada
Generadores Convencionales
Plantas Térmicas
Hidroeléctricas
Plantas N cleares
Sistemas Interconectado de Transmisión
Plantas Nucleares
Sistema de
Distribución
Demanda
Distribución
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Paradigma Tradicional
• La integración y la formación de monopolios han
sido una consecuencia derivadas de la política que el
mejor tamaño de inversión sólo podría ser afrontado
por gobiernos.
Situación de fallo de mercado en
la cual, para una industria que
posee un producto, un bien, un
recurso o un servicio determinado
y diferenciado, existe un
productor (monopolista) oferente
que posee un gran poder deque posee un gran poder de
mercado y es el único de la
industria que lo posee
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Inicio
Producción de Electricidad
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Cambio de Paradigmag
de los
Si t d P t iSistemas de Potencia
-El Cambio de Paradigma-
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
• El crecimiento del mercado eléctrico
• El desarrollo de mercados de capitales y• El desarrollo de mercados de capitales y
• El progreso técnico acelerado.
Han hecho que el tamaño óptimo de las nuevas
inversiones en generación disminuya en relación alinversiones en generación disminuya en relación al
tamaño del mercado y a la capacidad financiera
privada.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
• Surgen condiciones en el sector de la generación,
para que su desarrollo pase a ser coordinado por elpara que su desarrollo pase a ser coordinado por el
mercado.
• A esto se suma un énfasis generalizado en promoverA esto se suma un énfasis generalizado en promover
la competencia en el mercado de generación, en
general y en particular, en el suministro de grandes
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
g y p g
consumidores.
Causas del Cambio
• Es esta nueva situación a la que apuntan todos los
procesos de desregulación que se están dando, conprocesos de desregulación que se están dando, con
mayor o menor velocidad, en el mundo.
· Incremento en la competencia.
· Precios más bajosPrecios más bajos.
· Menores costos de operación para las empresas
eléctricas.
· Menores diferencias regionales en costos.
· Más empleos
Llegar a que cada usuario pudiese escoger a
su suministrador
Más empleos.
· Mayor confiabilidad en el suministro eléctrico.
· Un medio ambiente más limpio.
En los países centroamericanos como Panamá, El Salvador,
1989 El Reino Unido fue el primer país en Europa en cambiar
radicalmente su sector eléctrico.
En abril de 1996 la Comisión Federal Reguladora
de Energía (FERC por sus siglas en inglés) en
EE UU
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras se iniciaron en 1997
nuevas reformas en sus sectores eléctricos.
En Chile este proceso se inició en 1982, en donde los elementos clave
son la competencia en la generación y una acceso abierto en la
transmisión. Le siguió Argentina con una nueva ley para la electricidad
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
EE.UU
g g y p
en 1992, después Perú en 1993 y Colombia en 1994. Brasil y
Venezuela iniciaron cambios regulatorios en 1997.
Causas del Cambio
• Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido
un cambio radical en el comportamiento de los costosun cambio radical en el comportamiento de los costos
de generación debido a los cambios tecnológicos.
1930
Costos de Planta de Generación Térmica
contra Potencia (1930-1990)
$/MW]
1950
1930 contra Potencia (1930-1990)
Costos[US$
1970
CCGT
C
1980
1990
CCGT
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Potencia [MW]
50 200 600 1000
Causas del Cambio
• Si bien hasta 1980 el mínimo costo por MW se
obtenía aumentando el tamaño de la plantaobtenía aumentando el tamaño de la planta
generadora, hacia 1990 se produce un cambio en este
comportamiento obteniéndose el punto óptimo para
potencias mucho menores.
Costos de Planta de Generación Térmica
contra Potencia (1930-1990)
os[US$/MW]Costo
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
• La reduccion de costos de las nuevas tecnologias por
medio de la curvas de aprendizaje o experiencia sonmedio de la curvas de aprendizaje o experiencia son
muy dificultosos para capturar la energia estandard y
los modelos economicos.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
• En el pasado, las diferencias en la eficacia era
significativa con la variación del tamaño de la plantasignificativa con la variación del tamaño de la planta
Eficiencia versus Potencia del Generador para Diferentes tipos de tecnologías
%]Eficiencia[%E
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
Comparación de Costos (US$/kW)
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Datos para 2004
Causas del Cambio
Comparación de Eficiencias
Turbinas
de
Viento
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Causas del Cambio
• El crecimiento del mercado
eléctrico
• El desarrollo del mercado
financiero
• El tamaño óptimo de las
inversiones nuevas en la
generación disminuya en
relación con el tamaño del
• El acelerado progreso técnico;
• Proceso de desregulación –
Competencia en la generación
relación con el tamaño del
mercado y a la capacidad
financiera privada.Causas del Cambio
Competencia en la generación
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
NUEVO de Paradigmag
de los
Si t d P t iSistemas de Potencia
- Generación Distribuida -
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Nuevo Paradigma
Nuevo Participantes
en el Sector de
Producción de
Electricidad
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Microturbina Eolico
Celda de Combustible Fotovoltaico
Electricidad
Nuevo Paradigma
Surge la
GENERACIÓNGENERACIÓN
DISTRIBUIDA
Nuevo Enfoque de
la Industria
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Eléctrica
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Conceptualización deConceptualización de
Generación DistribuidaGeneración Distribuida
- Un Concepto, Un enfoque, Un paradigma?-
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Antecedentes de la Definición
• No existe una definición que pueda ser
universalmente aceptada.universalmente aceptada.
• Un gran número de términos y definiciones
establecidas en la literatura, son usados para designar, p g
que la generación no es centralizada.
– Anglo-sajones: “embedded generation”
– Norteamérica: “dispersed generation”
– Europa y parte de Asia: “decentralised generation”.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Antecedentes de la Definición
• Electric Power Research Institute:
Generacion ‘desde unos pocos kW hasta 50 MW’
• Gas Research Institute:
Generacion desde unos pocos kW hasta 50 MW
tipicamente entre 25 kW y 25 MW
• Preston and Rastler [3]:
… tipicamente entre 25 kW y 25 MW
en el rango desde pocos kW hasta mas de 100 MW
• Cardell [6]:
…en el rango desde pocos kW hasta mas de 100 MW
i t 500 kW 1 MW…generacion entre 500 kW y 1 MW
[3] D. Sharma, R. Bartels, Distributed electricity generation in competitive energy markets: a case study in Australia, in: The Energy Journal Special issue: Distributed Resources: Toward a
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
New Paradigm of the Electricity Business, The International Association for Energy Economics, Clevland, Ohio, USA, 1998, pp. 17–40.
[6] J. Cardell, R. Tabors, Operation and control in a competitive market: distributed generation in a restructured industry, in: The Energy Journal Special Issue: Distributed Resources: Toward a
New Paradigm of the Electricity Business, The International Association for Energy Economics, Clevland, Ohio, USA, 1998, pp. 111–135.
Antecedentes de la Definición
• El grupo de trabajo de International Council on
Large Electric Systems (CIGRE) ha puesto suLarge Electric Systems (CIGRE) ha puesto su
definición de DG considerándola como [36]:
– No es centralmente planificado.p
– No es centralmente despachado.
– Usualmente conectado a la red de distribución.Usualmente conectado a la red de distribución.
– Más pequeño de 50 a 100 MW.
htt // i
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
http://www.cigre.org
[36] CIGRE, Impact of increasing contribution of dispersed generation on the power system; CIGRE Study Committee no 37, Final Report, September 1998.
Antecedentes de la Definición
• Otra definición de GD es la adoptada por la Institute
of Electrical and Electronic Engineer (IEEE).f g ( )
“ La generación de electricidad por empresas
suficientemente pequeñas comparada plantas def p q p p
generación central, las cuales permiten la
interconexión a un punto muy cercano en un punto
d l d b d ldel sistema de potencia. Es un subconjunto del
sistema de distribución”.
h // i
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
http://www.ieee.org
• Debido a que las regulaciones varían de un pais al
otro, la potencia de la unidad de GD también varia deotro, la potencia de la unidad de GD también varia de
país en pais.
En Inglaterra y Gales, las plantas de GD son menores a
100MW si no son centralmente despachadas100MW si no son centralmente despachadas.
En Suecia son tratadas como pequeña generación de
hasta 1500 kW.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
hasta 1500 kW.
Aspectos a Considerar en la Definición
• Propósito.
• Localización• Localización
• Tamaño de la Unidad
• Tecnología• Tecnología
• Impacto Ambiental
M d d O ió• Modo de Operación.
• Propietario.
P ió d l GD• Penetración de la GD.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Propósito
• El propósito de la unidad de GD se refiere a la
capacidad de entregar reactivos y control de voltaje.capacidad de entregar reactivos y control de voltaje.
• La gran mayoría de los autores apuntan a unidadesLa gran mayoría de los autores apuntan a unidades
que solo entrega potencia activa.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Tamaño
• El tamaño o es critico para definir para contribuir a
definir la GD.definir la GD.
• La capacidad máxima de GD depende del nivel de
voltaje a ser conectado.j
• En algunos países va de unos pocos kW hasta 300
MW. Tamaño Relativo de la generación distribuida
Clase Tamaño Relativo
Micro ~1 Watt < 5 kW
Tamaño Relativo de la generación distribuida
Pequeña 5kW < 5 MW
Mediana 5MW < 50MW
G 50MW 300MW
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Gran 50MW < ~300MW
Tamaño
Clase Tamaño Relativo
Tamaño Relativo de la generación distribuida
Micro ~1 Watt < 5 kW
Pequeña 5kW < 5 MW
M di 5MW < 50MWMediana 5MW < 50MW
Gran 50MW < ~300MW
100 MW
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
400 W 5000 W 500 kW
Localización
• La ubicación es virtualmente cualquiera en la red.
• Hay limitaciones practicas de voltaje en función de la• Hay limitaciones practicas de voltaje en función de la
potencia.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Localización
• Típicamente en el sistema de distribución
D fi i ió d T i ióDefinición de Transmisión
depende del pais
110 a 220 kV
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Tecnología
• La tecnología no es relevante para la definición.
• Algunas categorías resultan Utilies:• Algunas categorías resultan Utilies:
– CHP: Combinated Heat and Power
M d l– Modular
– Renovables y No Renovables
Algunas tecnologías son
adecuadas para recuperar
el calor: Calor + Potencia
No sujetas al desgaste de
la Fuente
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Tecnología
Tecnología
Tamaño típico disponible
por modulo
Turbinas a Gas de Ciclo Combinado 35–400 MW
Motores de Combustión Interna 5kW–10 MWC W W
Turbinas de Combustión 1–250 MW
Micro-Turbinas 35 kW–1MW
Renovables
Pequeñas Hidros 1–100 MWq
Micro Hidros 25 kW–1MW
Turbinas de Eólicas 200 Watt–3MW
Arreglos Fotovoltaicos 20 Watt–100 kW
Solar térmica, receptor central 1–10 MW, p
Solar térmica, sistema Lutz 10–80 MW
Biomasas, por ejemplo, basados en gasificación 100 kW–20 MW
Celda de combustible, acido fosfórico 200 kW–2MW
Celda de combustible, carbonato fundido 250 kW–2MW, f
Celda de combustible, intercambio de protones 1 kW–250 kW
Celda de combustible, oxido sólido 250 kW–5MW
Geotérmico 5–100 MW
Energía del océano 100 kW–1MW
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
g
Motor Stirling 2–10 kW
Impacto Ambiental
• Frecuentemente las tecnologías GD son consideradas
amigables ambientalmente.amigables ambientalmente.
• El impacto ambiental no es relevante para la
definición.
• El impacto ambiental es muy complejo:
– Emisiones directas: Explotación y transporte de losEmisiones directas: Explotación y transporte de los
recursos energéticos.
– Emisiones Indirectas: Manufactura.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Impacto Ambiental
Comparación de las Emisiones para Varias Tecnologias
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Otros Aspectos
• MODO DE OPERACIÓN.
– No centralmente despachado.No centralmente despachado.
• PROPIETARIO.
– Productores Independientesoduc o es depe d e es
– Consumidores,
– Compañías locales.
• Es importante el énfasis de la los aspectos de la
propiedad en la GD.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Definición Ackermann
• Generación Distribuida es una fuente de potencia• Generación Distribuida es una fuente de potencia
eléctrica conectada directamente la red de
distribución o del lado del consumidor
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Definición FGL
• Generación distribuida es considerada como una
fuente de energía eléctrica conectada al sistema defuente de energía eléctrica conectada al sistema de
potencia, en un punto muy cercano o en la ubicación
del consumidor, ya sea del lado de éste o de la red,
que es suficientemente pequeño comparado con las
plantas centralizadas.
GD
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
GD
Definición IEEE P1547-2003
Generación Distribuida (GD):
Generación eléctrica conectada a unGeneración eléctrica conectada a un
área de sistemas de potencia a través
de un PCC, un subconjunto de los
recursos distribuido RD.
R Di t ib id (RD) F tRecursos Distribuidos (RD): Fuentes
de potencia eléctrica que no esta
directamente conecta a los sistemas de
trasmisión. RD incluyen tanto
generadores como tecnologías de
almacenamiento
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
almacenamiento
Definición IEEE P1547-2003
Generación Distribuida (GD): Generación eléctrica conectada a un
área de sistemas de potencia a través de un PCC, un subconjunto de los
recursos distribuido RD.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Desambiguación de conceptosDesambiguación de conceptos
afines a la generación
distribuida
Fuentes de energía distribuida (FED)
Empresa distribuida (ED)
P i di ib id (PD)Potencia distribuida (PD)
Empresa virtual (EV)
Micro malla (μgrid)
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Micro-malla (μgrid)
Recursos Distribuido
• Recursos del lado de suministro y de la demanda que
pueden ser empleadas a lo largo de un sistema depueden ser empleadas a lo largo de un sistema de
distribución para cumplir con las necesidades de
confiabilidad del consumidor servido y su sistema.
• Recursos distribuidos pueden ser instalados ya sea
del lado de la empresa eléctrica o del consumidor
Generación distribuida + recursos
del lado de la demanda
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Recursos Distribuido
Recursos del lado de la demanda:
• Gerencia de la demanda: para mover el pico de la• Gerencia de la demanda: para mover el pico de la
demanda.
• Opciones de eficiencia energética: reducir el pico de• Opciones de eficiencia energética: reducir el pico de
la demanda.
• NO son basados en generación local dentro delNO son basados en generación local dentro del
sistema del consumidos, pero reducen la demanda.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Potencia Distribuida
• Es la generación distribuida pero a la cual se le• Es la generación distribuida, pero a la cual se le
agrega las tecnologías de almacenamiento de energía.
• Se emplean volantes (flywheel), grandes celdas de
combustible regenerativas, sistemas decombustible regenerativas, sistemas de
almacenamiento por compresión de aire (SMES) y
sistemas de bombeo hidráulico.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Potencia Distribuida
• Es menos conocido que los términos generación
distribuida o recursos distribuidos, probablementedistribuida o recursos distribuidos, probablemente
debido a que es incluso más difícil de definir
claramente.
• La capacidad distribuida incluye todos los aspectos de
recursos distribuidos, además de los requerimientos
de capacidad de transmisión/distribución.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Potencia Distribuida
• Una de las razones para instalar la GD es reducir el
pico de la demanda.pico de la demanda.
• La GD no incluye capacidad de reserva alguna
• La red de transmisión/distribución ha de ser capaz deLa red de transmisión/distribución ha de ser capaz de
cubrir, al menos, la misma generación usualmente
suministrada por la GD.
• La red de transmisión/distribución será
sobredimensionada y el factor de carga será peor que
sin generación distribuida.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Potencia Distribuida
• La capacidad distribuida ahora incluye todos los• La capacidad distribuida, ahora incluye todos los
aspectos de la GD y los recursos distribuidos, además
de la capacidad de reserva, por ejemplo, generadoresp , p j p , g
de respaldo o gerencia de la demanda, para minimizar
los requerimientos del sobredimensionamiento del
sistema de transmisión/distribución.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Micro-Mallas
• El Consortium for Electric Reliability Techology
Solutions (CERTS), es el pionero en el concepto deSolutions (CERTS), es el pionero en el concepto de
micro-red (microgrid)
• Forma alternativa a la integración de FGD deg
pequeña escala en los sistemas de distribución y al
amplio sector de energía eléctrica actual (macrogrid).
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Micro-Mallas
• Micro-red, asume una agregación de cargas y micro-
fuentes (microsources) operando como un solofuentes (microsources) operando como un solo
sistema, entregando tanto energía eléctrica como
calor.
• La característica principal de las tecnologías de
fuentes de energía distribuida, que son candidatas
para ser usadas en el concepto de la micro-red, es su
interconexión a través de inversores y ninguna
capacidad particular de potenciacapacidad particular de potencia.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Resumen de Conceptos Afines
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Indicadores de integración de la
generación distribuidageneración distribuida
Nivel de Penetración
Nivel de Dispersión
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Indicadores de Integración
Nivel de Penetración
i l d i i
Prioridad de Integración
Nivel de Dispersión
Despacho de la Unidad
Sistema de PotenciaSistema de Potencia
INTEGRANDO
GD
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Nivel de Penetración
• El Nivel de Penetración de la generación distribuida
(%NivelGD), es la fracción de la carga total del(%NivelGD), es la fracción de la carga total del
sistema (Pload) que es servida por la GD, siendo
definido por:
P
%100% ×=
load
GD
P
P
NivelGD
donde PGD: Potencia producida por la generación
distribuida.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Nivel de Penetración
%100% ×= GDP
NivelGD
%NivelGD = 0 %
%100% ×
loadP
NivelGD
%NivelGD = 0 %
• Considera solo la generación centralizada
%Ni lGD 100%%NivelGD = 100%
• Capacidad de generación distribuida, instalada en la
red es exactamente igual a la cargared, es exactamente igual a la carga.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Nivel de Penetración
• Los principales escenarios de penetración que son de
interés:interés:
– Escenario Baja Penetración: Consideran nivel de
penetración de 10, 20 y 30%.
– Escenario Semi-Ideal: La capacidad de GD instalada en la
en este escenario es la mitad de la carga total instalada en el
sistemasistema.
– Escenario Ideal: Se considera una penetración total, la
capacidad de GD instalada es igual a toda la carga del
sistema.
– Escenario Utópico: La capacidad instalada de GD es
superior a la carga de modo que permite la exportación de
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
superior a la carga, de modo que permite la exportación de
energía a la red.
Nivel de Penetración
• Se tiene una red cuya carga total es de 18.9 MW.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Generacion-Demanda
Sistema eléctrico de potencia (SEP)
PCC
p
seP
cargaP
GDP
cargaP
0>seP
GDP
Punto de
conexión
de la GD
(a) Generador Exportado (b) Generador compensando
P
GDP 0<seP
P
cargaP
P
GP
Carga GD
Generador distribuido indirectamente
Salida del Generador
Demanda de la carga
(a) Generador Exportado
Potencia a la red
(b) Generador compensando
Carga local
Generador distribuido indirectamente
conectado por medio de una red
Demanda de la carga
Demanda a la red
Relación generación-demanda para los
modos de operación de la generación
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
modos de operación de la generación
distribuida
Nivel de Dispersión
• El nivel de dispersión es el indicador que permite
establecer el número de nodos en los cuales haestablecer el número de nodos en los cuales ha
integradas unidades de GD, en función del total de
nodos en los cuales existe consumo.
• El Nivel de Dispersión de la generación distribuida
(%Dispersión GD), es la relación del número de
nodos, en los cuales, hay generación distribuida
(#BusGD) y el número de nodos, en los cuales, existe
consumo (#BusLoad)consumo (#BusLoad).
%100
#
#
% ×=
BusLoad
BusGD
GDDispersion
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
# BusLoad
Nivel de Dispersión
• Los principales escenarios de nivel de dispersión son
los siguientes:los siguientes:
– Escenario Baja Dispersión: Consideran un nivel de
dispersión de menos del 30%
– Escenario Semi-Ideal: GD es instalada en la mitad de de
los nodos con carga conectada (50%).
Escenario Ideal: Se considera una dispersión total hay GD– Escenario Ideal: Se considera una dispersión total, hay GD
instalada cada nodo de carga del sistema (100%).
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Nivel de Dispersión
• Sea una red con 14 nodos de carga.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
8082139
Sistemas de Generación Distribuida
Panorama de Evolución de la GD
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Panorama de Evolución
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Panorama de Evolución
modo aislado, puede estar presente de forma
intencional como en el caso de la adición de cargas yintencional, como en el caso de la adición de cargas y
generación, por parte de los usuarios, en operación
perfectamente independiente del área del sistema de
potencia (micro malla), o como consecuencia de una
falla en el área del sistema de potencia, siendo posible
l i f d i l dla operación en forma de islada o autónoma.
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Evolución de la GD
La filosofía interconectada, se refiere, en modo de
conexión normal, a la posibilidad de conexión de la
generación distribuida al área de sistema de potencia,
suministrando, al menos parcialmente, las cargas, o
inyectando potencia a la redinyectando potencia a la red
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Panorama de Evolución
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
Ciclo de PreguntasCiclo de Preguntas
Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org
Copyright © 2008
Sistemas de Generación Distribuida
TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadoresPerdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadores
Universidad Politecnica Salesiana
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Máquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas IIMáquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas II
Luis Miguel García
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
Enrique
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gas
divinasep
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
freddynb
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
Jaime F. Alvarido
 
Circuito Sintonizado
Circuito SintonizadoCircuito Sintonizado
Circuito Sintonizado
Fernando Marcos Marcos
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. Kundur
Orlando Ramirez
 
NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007
carlossanra
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
anacletanina
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
Julio Barreto Garcia
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
anarella28
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
Rosmery Puerto
 

La actualidad más candente (20)

Perdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadoresPerdidas en los transformadores
Perdidas en los transformadores
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Máquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas IIMáquinas eléctricas II
Máquinas eléctricas II
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gas
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
La frecuencia en los sistemas electricos jam
La frecuencia en los sistemas electricos  jamLa frecuencia en los sistemas electricos  jam
La frecuencia en los sistemas electricos jam
 
Circuito Sintonizado
Circuito SintonizadoCircuito Sintonizado
Circuito Sintonizado
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. Kundur
 
NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007NMX-J-136-ANCE-2007
NMX-J-136-ANCE-2007
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
 
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 

Destacado

Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Moving Towards Future Electrical Systems: Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
Moving Towards Future Electrical Systems:Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...Moving Towards Future Electrical Systems:Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
Moving Towards Future Electrical Systems: Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, Universi...
Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, Universi...Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, Universi...
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, Universi...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and StorageTutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, 9 June 2...
Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, 9 June 2...Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, 9 June 2...
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, 9 June 2...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Future Smart-er Grid: Challenges
Future Smart-er Grid: Challenges Future Smart-er Grid: Challenges
Future Smart-er Grid: Challenges
Francisco Gonzalez-Longatt
 
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
Francisco Gonzalez-Longatt
 

Destacado (20)

Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
Planificación y Descripción General del Curso. Sistemas de Generacion Distrib...
 
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.3: Microturbina - Sistemas de Generacion Distribuida
 
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
Capitulo 2. Tecnologías empleadas en la Generación Distribuida - Sistemas de ...
 
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.4: Celdas de Combustible - Sistemas de Generacion Distribuida
 
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
Redes Inteligentes Sustentables (Macro/Micro): Retos y Oportunidades, Caracas...
 
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
Future Energy Systems: Challenges on Modelling and Control Uncertainties + Bi...
 
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
Smart+er Grids: Challenges, Arequipa 05 October 2015
 
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.5: Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas de Generacion Distribuida
 
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.6: Sistemas Eólicos - Sistemas de Generacion Distribuida
 
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.2: Turbinas a gas - Sistemas de Generacion Distribuida
 
Moving Towards Future Electrical Systems: Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
Moving Towards Future Electrical Systems:Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...Moving Towards Future Electrical Systems:Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
Moving Towards Future Electrical Systems: Multi-Terminal HVDC + Wind Power 2...
 
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 2.1: Maquinas Térmicas - Sistemas de Generacion Distribuida
 
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
WORKSHOP: Frequency Control Schemes and Frequency Response of Power Systems c...
 
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, Universi...
Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, Universi...Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, Universi...
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, Universi...
 
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion DistribuidaCapitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
Capitulo 1. Historia de la Electricidad. Sistemas de Generacion Distribuida
 
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
Modelación y Simulación de Sistemas de Potencia Empleando DIgSILENT PowerFact...
 
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and StorageTutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
Tutorial: Modelling and Simulations: Renewable Resources and Storage
 
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, 9 June 2...
Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, 9 June 2...Modelling Renewables Resources  and Storage in PowerFactory  V15.2, 9 June 2...
Modelling Renewables Resources and Storage in PowerFactory V15.2, 9 June 2...
 
Future Smart-er Grid: Challenges
Future Smart-er Grid: Challenges Future Smart-er Grid: Challenges
Future Smart-er Grid: Challenges
 
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
PowerFactory Applications for Power System Analysis, 26th October 2015, Por...
 

Similar a Capitulo 1. Conceptualización de la Generación Distribuida. Sistemas de Generacion Distribuida

Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
Jorge Luis Jaramillo
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6
drpedroblanco
 
Energia Libre
Energia LibreEnergia Libre
Energia Libre
El pensador
 
Mie05 energia eolica
Mie05 energia eolicaMie05 energia eolica
Mie05 energia eolica
Gustavo Martinez
 
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
Javier Muñoz
 
Ensayo final. yamil nava mora.
Ensayo final. yamil nava mora.Ensayo final. yamil nava mora.
Ensayo final. yamil nava mora.
Yamil Nava Mora
 
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptxClase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
mariocarrio
 
Holaxd123
Holaxd123Holaxd123
Holaxd123
IvanVallejo14
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
El profe Noé
 
Alerta_023
Alerta_023Alerta_023
Alerta_023
IPAE
 
Eficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedadEficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedad
Fabian de la Cruz Rivas
 
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr..."El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
Christian Roberto García
 
Mextrauma radical
Mextrauma radicalMextrauma radical
Mextrauma radical
Omar Jimenez
 
Proyecto termoelectrica
Proyecto termoelectricaProyecto termoelectrica
Proyecto termoelectrica
Jairo Velsquez
 
Primera Parte Proyecto Física
Primera Parte Proyecto FísicaPrimera Parte Proyecto Física
Primera Parte Proyecto Física
AngelaBarajasM
 
energia electrica
energia electricaenergia electrica
energia electrica
eduua90
 
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Jairo Velsquez
 
Energía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentableEnergía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentable
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
Tesis completa dimmer
Tesis completa dimmerTesis completa dimmer
Tesis completa dimmer
4to c
 
Energía inalámbrica
Energía inalámbricaEnergía inalámbrica
Energía inalámbrica
Miguel Ángel Mendez
 

Similar a Capitulo 1. Conceptualización de la Generación Distribuida. Sistemas de Generacion Distribuida (20)

Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
 
Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6Derecho Publico Economico_Clase 6
Derecho Publico Economico_Clase 6
 
Energia Libre
Energia LibreEnergia Libre
Energia Libre
 
Mie05 energia eolica
Mie05 energia eolicaMie05 energia eolica
Mie05 energia eolica
 
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
Presentacion Energia Libre Bcn Mar 09, V2
 
Ensayo final. yamil nava mora.
Ensayo final. yamil nava mora.Ensayo final. yamil nava mora.
Ensayo final. yamil nava mora.
 
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptxClase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
 
Holaxd123
Holaxd123Holaxd123
Holaxd123
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
 
Alerta_023
Alerta_023Alerta_023
Alerta_023
 
Eficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedadEficiencia energetica en la sociedad
Eficiencia energetica en la sociedad
 
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr..."El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
"El petroleo sera obsoleto para el año 2030: Energía renovable y autos eléctr...
 
Mextrauma radical
Mextrauma radicalMextrauma radical
Mextrauma radical
 
Proyecto termoelectrica
Proyecto termoelectricaProyecto termoelectrica
Proyecto termoelectrica
 
Primera Parte Proyecto Física
Primera Parte Proyecto FísicaPrimera Parte Proyecto Física
Primera Parte Proyecto Física
 
energia electrica
energia electricaenergia electrica
energia electrica
 
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
 
Energía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentableEnergía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentable
 
Tesis completa dimmer
Tesis completa dimmerTesis completa dimmer
Tesis completa dimmer
 
Energía inalámbrica
Energía inalámbricaEnergía inalámbrica
Energía inalámbrica
 

Más de Francisco Gonzalez-Longatt

I. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
I. Section 4. Frequency control and Low Inertia SystemsI. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
I. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
Francisco Gonzalez-Longatt
 
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR) I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
Francisco Gonzalez-Longatt
 
I. Section 2. Frequency control in power system
I. Section 2. Frequency control in power system I. Section 2. Frequency control in power system
I. Section 2. Frequency control in power system
Francisco Gonzalez-Longatt
 
I. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
I. Section 1 Introduction to Frequency ConntrolI. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
I. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
Francisco Gonzalez-Longatt
 
0. Introduction to future energy systems
0. Introduction to future energy systems0. Introduction to future energy systems
0. Introduction to future energy systems
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Challenges in the Future Power Network
Challenges in the Future Power NetworkChallenges in the Future Power Network
Challenges in the Future Power Network
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networksFrequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactoryVista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
Francisco Gonzalez-Longatt
 
Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of MTDC...
 Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of  MTDC... Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of  MTDC...
Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of MTDC...
Francisco Gonzalez-Longatt
 

Más de Francisco Gonzalez-Longatt (13)

I. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
I. Section 4. Frequency control and Low Inertia SystemsI. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
I. Section 4. Frequency control and Low Inertia Systems
 
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR) I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
I. Section. 3. System Frequency Response (SFR)
 
I. Section 2. Frequency control in power system
I. Section 2. Frequency control in power system I. Section 2. Frequency control in power system
I. Section 2. Frequency control in power system
 
I. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
I. Section 1 Introduction to Frequency ConntrolI. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
I. Section 1 Introduction to Frequency Conntrol
 
0. Introduction to future energy systems
0. Introduction to future energy systems0. Introduction to future energy systems
0. Introduction to future energy systems
 
Challenges in the Future Power Network
Challenges in the Future Power NetworkChallenges in the Future Power Network
Challenges in the Future Power Network
 
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networksFrequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
Frequency Control and Inertia Response schemes for the future power networks
 
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
Exploring Beyond the Frontiers to Build a Smarter Grid. UK-India Seminar 2013
 
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
Design and Analysis of PID and Fuzzy-PID Controller for Voltage Control of DC...
 
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
Future Meshed HVDC Grids: Challenges and Opportunities, 29th October 2015, Po...
 
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
Future Energy System: Big-data+Uncertainties = Risk, Arequipa, Peru 6 oct2015
 
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactoryVista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
Vista general del Programa: DIgSILENT PowerFactory
 
Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of MTDC...
 Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of  MTDC... Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of  MTDC...
Effects of Grounding Configurations on Post-Contingency Performance of MTDC...
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Capitulo 1. Conceptualización de la Generación Distribuida. Sistemas de Generacion Distribuida

  • 1. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1 Generación Distribuida U I t d ióUna Introducción Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida http://www.giaelec.org/fglongatt/
  • 2. Contenido (1/2) Tema I. Generación Distribuida: una introducción. • Historia de la producción de electricidad comercial.Historia de la producción de electricidad comercial. • Concepción tradicional de los sistemas de potencia. • Cambio de paradigma en los sistemas de potencia. • Concepto de generación distribuida: IEEE, CIGRE, otros. Generación centralizada o dispersa. R l ió di ib id• Razones para la generación distribuida. • Extensión de la generación distribuida. • Aspectos de la generación distribuida• Aspectos de la generación distribuida. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 3. Contenido (1/2) • Desambiguación de conceptos afines a la generación distribuida: – Fuentes de energía distribuida (FED) – Empresa distribuida (ED) – Potencia distribuida (PD)Potencia distribuida (PD) – Empresa virtual (EV) – Micro-malla (μgrid) C id i d i ió d f d ió• Consideraciones de integración de fuentes de generación distribuida: aspectos de integración, normalización: – IEEE P1547. IEEE Standard for Interconnecting Distributed Resourcesf g with Electric Power Systems. • Indicadores de integración de la generación distribuida: Nivel de Penetración Nivel de Dispersión Panorama de Evolución Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida de Penetración, Nivel de Dispersión. Panorama de Evolución.
  • 4. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Concepción Tradicional deConcepción Tradicional de los Sistemas de Potencialos Sistemas de Potencia Producción de Electricidad -Paradigmas- Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 5. Producción de Electricidad • La GD no es un concepto nuevo. • La energía eléctrica históricamente fue introducido• La energía eléctrica históricamente fue introducido como una alternativa a la energía provista por: vapor, hidráulica, calentamiento directos y luz.p , , y Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 6. Producción de Electricidad • Todas las formas primarias eran producidas cerca del equipo o servicio que requería la energía.del equipo o servicio que requería la energía. •Gas •CarbónCarbón •Hidromecánica •Calor •Vapor •Agua Caliente R f i ió•Refrigeración Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 7. Producción de Electricidad • Competencia de la Industria Eléctrica y la de Industria del Gas.Industria del Gas. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 8. Producción de Electricidad • La luz eléctrica de arco a mediados del siglo XIX funcionaba con sistemas de generación aisladosfuncionaba con sistemas de generación aislados localizados en el sitio de consumo. Aumento Carga Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida The New Plant at Beaconsfield Road 1897 Aumento Generación
  • 9. Producción de Electricidad • La luz de arco vino a reemplazar la mas baratas pero volátiles lámparas a gas.volátiles lámparas a gas. • La producción y distribución de gas fue el primer elemento centralizado en la moderna industria de la energía. Town gas es el termino mas general para referirse a los combustibles gaseososg manufacturados por los consumidores y las municipalidades. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 10. Producción de Electricidad • Para 1870 el “town gas” fue colocado en tuberías en la mayoría de las principales ciudades de EE.UU yla mayoría de las principales ciudades de EE.UU y Europa. Gas doméstico (Town gas). Gas enviado a consumidores desde una planta de gas. Puede comprender gas manufacturado así como gascomprender gas manufacturado, así como gas natural para enriquecimiento Wolverhampton Gas Showrooms, Darlington Street, Wolverhampton,1939 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Darlington Street, Wolverhampton,1939
  • 11. Producción de Electricidad • Las economías de escalas que hicieron posible la difusión de la luz a base de gas municipal.difusión de la luz a base de gas municipal. • Reveses en el producto A medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen.Reveses en el producto. – Luz pésima. – Tremendo desperdicios de calor.p • Hicieron a los ambientes humeantes y calientes. • Emisiones toxicas: hidrogeno y monóxido e carbono.g y Precio depende del poder Calorífico Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 12. Producción de Electricidad • Los aspectos negativos le dejaron un ambiente abierto a la limpia electricidad.a la limpia electricidad. • Thomas Edison creo la primera empresa de electricidad. Thomas AlvaThomas Alva Edison, 1878 Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Feria de Chicago 1893
  • 13. Producción de Electricidad • Se destruyo la industria de la luz a gas. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Interior de la Planta Pearl Street, New York, 1883
  • 14. Producción de Electricidad • Suministro a través de medios virtuales a filamentos incandescentes en vez de vía quemadores a gas.incandescentes en vez de vía quemadores a gas. • Al igual que en el gas se produce reducción de costo de capital por unidad de potencia generada dep p p g electricidad. • Comenzó una tendencia inexorable hacia la generacion de potencia, distribución y administración Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida g p y centralizadas
  • 15. Producción de Electricidad • Inicialmente, las empresas eléctricas se establecieron en territorios abiertos sin servicio, generando elen territorios abiertos sin servicio, generando el efecto del monopolio. • Los sistemas eran aislados, sin la conexión con otras, empresas eléctricas. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 16. Producción de Electricidad • Para la década de 1920, las compañías comenzaron a interconectase, debido a los beneficios:interconectase, debido a los beneficios: – Compartir la cobertura de la carga pico. – Potencia de respaldo. – Otros. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 17. Producción de Electricidad • En la década de 1930 se reconoció como un elemento de interés publico: electricidad, agua, gas, yde interés publico: electricidad, agua, gas, y telefonía, con las respectivas restricciones regulatorias. • Comienza la llamada “Era de Oro de la Regulación”. • La historia no ha cambio en casi 60 años. Leyes MercadoNormas Mercado P líti Gobierno Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Políticas
  • 18. Producción de Electricidad • Gran diferencia de eficacia entre una planta de generación grande y una pequeña $/MW]Costo[US$C Capacidad [MVA] • Margen de la reserva menor para unidades de gran tamaño Plantas Mas G d Producir a mas bajo Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Grandes j costo
  • 19. Paradigma Tradicional • La concepción tradicional que ha sido existente por más de cincuenta años:existente por más de cincuenta años: – Grandes plantas de generación – Generalmente ubicadas lejos de donde el centro demanda de potencia – Grandes redes de transmisión que llevan la potencia generada hasta los sitios de consumo “verticalmente integrado” se refiere a que las funciones de previsión, planeación, construcción, generación Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida eléctrica, transmisión y transformación, distribución, medición, facturación y cobranza las realiza una sola empresa en un territorio, constituyendo un monopolio natural.
  • 20. Planta Centro 2000 MW, Moron, Estado Carabobo, Venezuela Planta Termoeléctrica Ramòn Laguna 684 MW, Maracaibo Estado ZuliaEstado Zulia, Venezuela Planta Tacoa 1891 MW, Arrecifes, Esatdo Vargas, Venezuela Complejo Hidroeléctrico Raúl Leoni 8875 MW, Guri, Estado Bolívar Venezuela Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Macagua 2170 MW, Estado Bolívar Venezuela Siguiente
  • 21. Paradigma Tradicional • Esquema tradicional de la ISE, el crecimiento del sistema implica la instalación de plantas de generación nuevas en modo más o menos continuo, y la transmisión y la ampliaciónmodo más o menos continuo, y la transmisión y la ampliación de red de distribución de un modo continuo, también, pero con menos frecuencia. • La toma de decisiones viene de una planificación centralizada generalmente colocada dentro de una industria Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida verticalmente integrada
  • 22. Generadores Convencionales Plantas Térmicas Hidroeléctricas Plantas N cleares Sistemas Interconectado de Transmisión Plantas Nucleares Sistema de Distribución Demanda Distribución Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 23. Paradigma Tradicional • La integración y la formación de monopolios han sido una consecuencia derivadas de la política que el mejor tamaño de inversión sólo podría ser afrontado por gobiernos. Situación de fallo de mercado en la cual, para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder deque posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Inicio
  • 24. Producción de Electricidad Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 25. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Cambio de Paradigmag de los Si t d P t iSistemas de Potencia -El Cambio de Paradigma- Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 26. Causas del Cambio • El crecimiento del mercado eléctrico • El desarrollo de mercados de capitales y• El desarrollo de mercados de capitales y • El progreso técnico acelerado. Han hecho que el tamaño óptimo de las nuevas inversiones en generación disminuya en relación alinversiones en generación disminuya en relación al tamaño del mercado y a la capacidad financiera privada. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 27. Causas del Cambio • Surgen condiciones en el sector de la generación, para que su desarrollo pase a ser coordinado por elpara que su desarrollo pase a ser coordinado por el mercado. • A esto se suma un énfasis generalizado en promoverA esto se suma un énfasis generalizado en promover la competencia en el mercado de generación, en general y en particular, en el suministro de grandes Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida g y p g consumidores.
  • 28. Causas del Cambio • Es esta nueva situación a la que apuntan todos los procesos de desregulación que se están dando, conprocesos de desregulación que se están dando, con mayor o menor velocidad, en el mundo. · Incremento en la competencia. · Precios más bajosPrecios más bajos. · Menores costos de operación para las empresas eléctricas. · Menores diferencias regionales en costos. · Más empleos Llegar a que cada usuario pudiese escoger a su suministrador Más empleos. · Mayor confiabilidad en el suministro eléctrico. · Un medio ambiente más limpio. En los países centroamericanos como Panamá, El Salvador, 1989 El Reino Unido fue el primer país en Europa en cambiar radicalmente su sector eléctrico. En abril de 1996 la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC por sus siglas en inglés) en EE UU Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Honduras se iniciaron en 1997 nuevas reformas en sus sectores eléctricos. En Chile este proceso se inició en 1982, en donde los elementos clave son la competencia en la generación y una acceso abierto en la transmisión. Le siguió Argentina con una nueva ley para la electricidad Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida EE.UU g g y p en 1992, después Perú en 1993 y Colombia en 1994. Brasil y Venezuela iniciaron cambios regulatorios en 1997.
  • 29. Causas del Cambio • Por otra parte, en las últimas décadas se ha producido un cambio radical en el comportamiento de los costosun cambio radical en el comportamiento de los costos de generación debido a los cambios tecnológicos. 1930 Costos de Planta de Generación Térmica contra Potencia (1930-1990) $/MW] 1950 1930 contra Potencia (1930-1990) Costos[US$ 1970 CCGT C 1980 1990 CCGT Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Potencia [MW] 50 200 600 1000
  • 30. Causas del Cambio • Si bien hasta 1980 el mínimo costo por MW se obtenía aumentando el tamaño de la plantaobtenía aumentando el tamaño de la planta generadora, hacia 1990 se produce un cambio en este comportamiento obteniéndose el punto óptimo para potencias mucho menores. Costos de Planta de Generación Térmica contra Potencia (1930-1990) os[US$/MW]Costo Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 31. Causas del Cambio • La reduccion de costos de las nuevas tecnologias por medio de la curvas de aprendizaje o experiencia sonmedio de la curvas de aprendizaje o experiencia son muy dificultosos para capturar la energia estandard y los modelos economicos. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 32. Causas del Cambio • En el pasado, las diferencias en la eficacia era significativa con la variación del tamaño de la plantasignificativa con la variación del tamaño de la planta Eficiencia versus Potencia del Generador para Diferentes tipos de tecnologías %]Eficiencia[%E Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 33. Causas del Cambio Comparación de Costos (US$/kW) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Datos para 2004
  • 34. Causas del Cambio Comparación de Eficiencias Turbinas de Viento Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 35. Causas del Cambio • El crecimiento del mercado eléctrico • El desarrollo del mercado financiero • El tamaño óptimo de las inversiones nuevas en la generación disminuya en relación con el tamaño del • El acelerado progreso técnico; • Proceso de desregulación – Competencia en la generación relación con el tamaño del mercado y a la capacidad financiera privada.Causas del Cambio Competencia en la generación Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 36. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida NUEVO de Paradigmag de los Si t d P t iSistemas de Potencia - Generación Distribuida - Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 37. Nuevo Paradigma Nuevo Participantes en el Sector de Producción de Electricidad Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Microturbina Eolico Celda de Combustible Fotovoltaico Electricidad
  • 38. Nuevo Paradigma Surge la GENERACIÓNGENERACIÓN DISTRIBUIDA Nuevo Enfoque de la Industria Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Eléctrica
  • 39. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Conceptualización deConceptualización de Generación DistribuidaGeneración Distribuida - Un Concepto, Un enfoque, Un paradigma?- Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 40. Antecedentes de la Definición • No existe una definición que pueda ser universalmente aceptada.universalmente aceptada. • Un gran número de términos y definiciones establecidas en la literatura, son usados para designar, p g que la generación no es centralizada. – Anglo-sajones: “embedded generation” – Norteamérica: “dispersed generation” – Europa y parte de Asia: “decentralised generation”. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 41. Antecedentes de la Definición • Electric Power Research Institute: Generacion ‘desde unos pocos kW hasta 50 MW’ • Gas Research Institute: Generacion desde unos pocos kW hasta 50 MW tipicamente entre 25 kW y 25 MW • Preston and Rastler [3]: … tipicamente entre 25 kW y 25 MW en el rango desde pocos kW hasta mas de 100 MW • Cardell [6]: …en el rango desde pocos kW hasta mas de 100 MW i t 500 kW 1 MW…generacion entre 500 kW y 1 MW [3] D. Sharma, R. Bartels, Distributed electricity generation in competitive energy markets: a case study in Australia, in: The Energy Journal Special issue: Distributed Resources: Toward a Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida New Paradigm of the Electricity Business, The International Association for Energy Economics, Clevland, Ohio, USA, 1998, pp. 17–40. [6] J. Cardell, R. Tabors, Operation and control in a competitive market: distributed generation in a restructured industry, in: The Energy Journal Special Issue: Distributed Resources: Toward a New Paradigm of the Electricity Business, The International Association for Energy Economics, Clevland, Ohio, USA, 1998, pp. 111–135.
  • 42. Antecedentes de la Definición • El grupo de trabajo de International Council on Large Electric Systems (CIGRE) ha puesto suLarge Electric Systems (CIGRE) ha puesto su definición de DG considerándola como [36]: – No es centralmente planificado.p – No es centralmente despachado. – Usualmente conectado a la red de distribución.Usualmente conectado a la red de distribución. – Más pequeño de 50 a 100 MW. htt // i Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida http://www.cigre.org [36] CIGRE, Impact of increasing contribution of dispersed generation on the power system; CIGRE Study Committee no 37, Final Report, September 1998.
  • 43. Antecedentes de la Definición • Otra definición de GD es la adoptada por la Institute of Electrical and Electronic Engineer (IEEE).f g ( ) “ La generación de electricidad por empresas suficientemente pequeñas comparada plantas def p q p p generación central, las cuales permiten la interconexión a un punto muy cercano en un punto d l d b d ldel sistema de potencia. Es un subconjunto del sistema de distribución”. h // i Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida http://www.ieee.org
  • 44. • Debido a que las regulaciones varían de un pais al otro, la potencia de la unidad de GD también varia deotro, la potencia de la unidad de GD también varia de país en pais. En Inglaterra y Gales, las plantas de GD son menores a 100MW si no son centralmente despachadas100MW si no son centralmente despachadas. En Suecia son tratadas como pequeña generación de hasta 1500 kW. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida hasta 1500 kW.
  • 45. Aspectos a Considerar en la Definición • Propósito. • Localización• Localización • Tamaño de la Unidad • Tecnología• Tecnología • Impacto Ambiental M d d O ió• Modo de Operación. • Propietario. P ió d l GD• Penetración de la GD. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 46. Propósito • El propósito de la unidad de GD se refiere a la capacidad de entregar reactivos y control de voltaje.capacidad de entregar reactivos y control de voltaje. • La gran mayoría de los autores apuntan a unidadesLa gran mayoría de los autores apuntan a unidades que solo entrega potencia activa. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 47. Tamaño • El tamaño o es critico para definir para contribuir a definir la GD.definir la GD. • La capacidad máxima de GD depende del nivel de voltaje a ser conectado.j • En algunos países va de unos pocos kW hasta 300 MW. Tamaño Relativo de la generación distribuida Clase Tamaño Relativo Micro ~1 Watt < 5 kW Tamaño Relativo de la generación distribuida Pequeña 5kW < 5 MW Mediana 5MW < 50MW G 50MW 300MW Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Gran 50MW < ~300MW
  • 48. Tamaño Clase Tamaño Relativo Tamaño Relativo de la generación distribuida Micro ~1 Watt < 5 kW Pequeña 5kW < 5 MW M di 5MW < 50MWMediana 5MW < 50MW Gran 50MW < ~300MW 100 MW Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida 400 W 5000 W 500 kW
  • 49. Localización • La ubicación es virtualmente cualquiera en la red. • Hay limitaciones practicas de voltaje en función de la• Hay limitaciones practicas de voltaje en función de la potencia. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 50. Localización • Típicamente en el sistema de distribución D fi i ió d T i ióDefinición de Transmisión depende del pais 110 a 220 kV Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 51. Tecnología • La tecnología no es relevante para la definición. • Algunas categorías resultan Utilies:• Algunas categorías resultan Utilies: – CHP: Combinated Heat and Power M d l– Modular – Renovables y No Renovables Algunas tecnologías son adecuadas para recuperar el calor: Calor + Potencia No sujetas al desgaste de la Fuente Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 52. Tecnología Tecnología Tamaño típico disponible por modulo Turbinas a Gas de Ciclo Combinado 35–400 MW Motores de Combustión Interna 5kW–10 MWC W W Turbinas de Combustión 1–250 MW Micro-Turbinas 35 kW–1MW Renovables Pequeñas Hidros 1–100 MWq Micro Hidros 25 kW–1MW Turbinas de Eólicas 200 Watt–3MW Arreglos Fotovoltaicos 20 Watt–100 kW Solar térmica, receptor central 1–10 MW, p Solar térmica, sistema Lutz 10–80 MW Biomasas, por ejemplo, basados en gasificación 100 kW–20 MW Celda de combustible, acido fosfórico 200 kW–2MW Celda de combustible, carbonato fundido 250 kW–2MW, f Celda de combustible, intercambio de protones 1 kW–250 kW Celda de combustible, oxido sólido 250 kW–5MW Geotérmico 5–100 MW Energía del océano 100 kW–1MW Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida g Motor Stirling 2–10 kW
  • 53. Impacto Ambiental • Frecuentemente las tecnologías GD son consideradas amigables ambientalmente.amigables ambientalmente. • El impacto ambiental no es relevante para la definición. • El impacto ambiental es muy complejo: – Emisiones directas: Explotación y transporte de losEmisiones directas: Explotación y transporte de los recursos energéticos. – Emisiones Indirectas: Manufactura. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 54. Impacto Ambiental Comparación de las Emisiones para Varias Tecnologias Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 55. Otros Aspectos • MODO DE OPERACIÓN. – No centralmente despachado.No centralmente despachado. • PROPIETARIO. – Productores Independientesoduc o es depe d e es – Consumidores, – Compañías locales. • Es importante el énfasis de la los aspectos de la propiedad en la GD. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 56. Definición Ackermann • Generación Distribuida es una fuente de potencia• Generación Distribuida es una fuente de potencia eléctrica conectada directamente la red de distribución o del lado del consumidor Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 57. Definición FGL • Generación distribuida es considerada como una fuente de energía eléctrica conectada al sistema defuente de energía eléctrica conectada al sistema de potencia, en un punto muy cercano o en la ubicación del consumidor, ya sea del lado de éste o de la red, que es suficientemente pequeño comparado con las plantas centralizadas. GD Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida GD
  • 58. Definición IEEE P1547-2003 Generación Distribuida (GD): Generación eléctrica conectada a unGeneración eléctrica conectada a un área de sistemas de potencia a través de un PCC, un subconjunto de los recursos distribuido RD. R Di t ib id (RD) F tRecursos Distribuidos (RD): Fuentes de potencia eléctrica que no esta directamente conecta a los sistemas de trasmisión. RD incluyen tanto generadores como tecnologías de almacenamiento Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida almacenamiento
  • 59. Definición IEEE P1547-2003 Generación Distribuida (GD): Generación eléctrica conectada a un área de sistemas de potencia a través de un PCC, un subconjunto de los recursos distribuido RD. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 60. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Desambiguación de conceptosDesambiguación de conceptos afines a la generación distribuida Fuentes de energía distribuida (FED) Empresa distribuida (ED) P i di ib id (PD)Potencia distribuida (PD) Empresa virtual (EV) Micro malla (μgrid) Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida Micro-malla (μgrid)
  • 61. Recursos Distribuido • Recursos del lado de suministro y de la demanda que pueden ser empleadas a lo largo de un sistema depueden ser empleadas a lo largo de un sistema de distribución para cumplir con las necesidades de confiabilidad del consumidor servido y su sistema. • Recursos distribuidos pueden ser instalados ya sea del lado de la empresa eléctrica o del consumidor Generación distribuida + recursos del lado de la demanda Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 62. Recursos Distribuido Recursos del lado de la demanda: • Gerencia de la demanda: para mover el pico de la• Gerencia de la demanda: para mover el pico de la demanda. • Opciones de eficiencia energética: reducir el pico de• Opciones de eficiencia energética: reducir el pico de la demanda. • NO son basados en generación local dentro delNO son basados en generación local dentro del sistema del consumidos, pero reducen la demanda. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 63. Potencia Distribuida • Es la generación distribuida pero a la cual se le• Es la generación distribuida, pero a la cual se le agrega las tecnologías de almacenamiento de energía. • Se emplean volantes (flywheel), grandes celdas de combustible regenerativas, sistemas decombustible regenerativas, sistemas de almacenamiento por compresión de aire (SMES) y sistemas de bombeo hidráulico. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 64. Potencia Distribuida • Es menos conocido que los términos generación distribuida o recursos distribuidos, probablementedistribuida o recursos distribuidos, probablemente debido a que es incluso más difícil de definir claramente. • La capacidad distribuida incluye todos los aspectos de recursos distribuidos, además de los requerimientos de capacidad de transmisión/distribución. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 65. Potencia Distribuida • Una de las razones para instalar la GD es reducir el pico de la demanda.pico de la demanda. • La GD no incluye capacidad de reserva alguna • La red de transmisión/distribución ha de ser capaz deLa red de transmisión/distribución ha de ser capaz de cubrir, al menos, la misma generación usualmente suministrada por la GD. • La red de transmisión/distribución será sobredimensionada y el factor de carga será peor que sin generación distribuida. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 66. Potencia Distribuida • La capacidad distribuida ahora incluye todos los• La capacidad distribuida, ahora incluye todos los aspectos de la GD y los recursos distribuidos, además de la capacidad de reserva, por ejemplo, generadoresp , p j p , g de respaldo o gerencia de la demanda, para minimizar los requerimientos del sobredimensionamiento del sistema de transmisión/distribución. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 67. Micro-Mallas • El Consortium for Electric Reliability Techology Solutions (CERTS), es el pionero en el concepto deSolutions (CERTS), es el pionero en el concepto de micro-red (microgrid) • Forma alternativa a la integración de FGD deg pequeña escala en los sistemas de distribución y al amplio sector de energía eléctrica actual (macrogrid). Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 68. Micro-Mallas • Micro-red, asume una agregación de cargas y micro- fuentes (microsources) operando como un solofuentes (microsources) operando como un solo sistema, entregando tanto energía eléctrica como calor. • La característica principal de las tecnologías de fuentes de energía distribuida, que son candidatas para ser usadas en el concepto de la micro-red, es su interconexión a través de inversores y ninguna capacidad particular de potenciacapacidad particular de potencia. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 69. Resumen de Conceptos Afines Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 70. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Indicadores de integración de la generación distribuidageneración distribuida Nivel de Penetración Nivel de Dispersión Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 71. Indicadores de Integración Nivel de Penetración i l d i i Prioridad de Integración Nivel de Dispersión Despacho de la Unidad Sistema de PotenciaSistema de Potencia INTEGRANDO GD Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 72. Nivel de Penetración • El Nivel de Penetración de la generación distribuida (%NivelGD), es la fracción de la carga total del(%NivelGD), es la fracción de la carga total del sistema (Pload) que es servida por la GD, siendo definido por: P %100% ×= load GD P P NivelGD donde PGD: Potencia producida por la generación distribuida. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 73. Nivel de Penetración %100% ×= GDP NivelGD %NivelGD = 0 % %100% × loadP NivelGD %NivelGD = 0 % • Considera solo la generación centralizada %Ni lGD 100%%NivelGD = 100% • Capacidad de generación distribuida, instalada en la red es exactamente igual a la cargared, es exactamente igual a la carga. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 74. Nivel de Penetración • Los principales escenarios de penetración que son de interés:interés: – Escenario Baja Penetración: Consideran nivel de penetración de 10, 20 y 30%. – Escenario Semi-Ideal: La capacidad de GD instalada en la en este escenario es la mitad de la carga total instalada en el sistemasistema. – Escenario Ideal: Se considera una penetración total, la capacidad de GD instalada es igual a toda la carga del sistema. – Escenario Utópico: La capacidad instalada de GD es superior a la carga de modo que permite la exportación de Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida superior a la carga, de modo que permite la exportación de energía a la red.
  • 75. Nivel de Penetración • Se tiene una red cuya carga total es de 18.9 MW. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 76. Generacion-Demanda Sistema eléctrico de potencia (SEP) PCC p seP cargaP GDP cargaP 0>seP GDP Punto de conexión de la GD (a) Generador Exportado (b) Generador compensando P GDP 0<seP P cargaP P GP Carga GD Generador distribuido indirectamente Salida del Generador Demanda de la carga (a) Generador Exportado Potencia a la red (b) Generador compensando Carga local Generador distribuido indirectamente conectado por medio de una red Demanda de la carga Demanda a la red Relación generación-demanda para los modos de operación de la generación Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida modos de operación de la generación distribuida
  • 77. Nivel de Dispersión • El nivel de dispersión es el indicador que permite establecer el número de nodos en los cuales haestablecer el número de nodos en los cuales ha integradas unidades de GD, en función del total de nodos en los cuales existe consumo. • El Nivel de Dispersión de la generación distribuida (%Dispersión GD), es la relación del número de nodos, en los cuales, hay generación distribuida (#BusGD) y el número de nodos, en los cuales, existe consumo (#BusLoad)consumo (#BusLoad). %100 # # % ×= BusLoad BusGD GDDispersion Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida # BusLoad
  • 78. Nivel de Dispersión • Los principales escenarios de nivel de dispersión son los siguientes:los siguientes: – Escenario Baja Dispersión: Consideran un nivel de dispersión de menos del 30% – Escenario Semi-Ideal: GD es instalada en la mitad de de los nodos con carga conectada (50%). Escenario Ideal: Se considera una dispersión total hay GD– Escenario Ideal: Se considera una dispersión total, hay GD instalada cada nodo de carga del sistema (100%). Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 79. Nivel de Dispersión • Sea una red con 14 nodos de carga. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 80. 8082139 Sistemas de Generación Distribuida Panorama de Evolución de la GD Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 81. Panorama de Evolución Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 82. Panorama de Evolución modo aislado, puede estar presente de forma intencional como en el caso de la adición de cargas yintencional, como en el caso de la adición de cargas y generación, por parte de los usuarios, en operación perfectamente independiente del área del sistema de potencia (micro malla), o como consecuencia de una falla en el área del sistema de potencia, siendo posible l i f d i l dla operación en forma de islada o autónoma. Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 83. Evolución de la GD La filosofía interconectada, se refiere, en modo de conexión normal, a la posibilidad de conexión de la generación distribuida al área de sistema de potencia, suministrando, al menos parcialmente, las cargas, o inyectando potencia a la redinyectando potencia a la red Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 84. Panorama de Evolución Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida
  • 85. Ciclo de PreguntasCiclo de Preguntas Dr. Francisco M. Gonzalez-Longatt, fglongatt@ieee.org Copyright © 2008 Sistemas de Generación Distribuida TEMA 1: Una Introducción a la Generación Distribuida