SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
Elaboración de una crema a base de romero (Rosmarinus
Officinalis) para mejorar las condiciones a pacientes con
dermatitis atópica en el Sector Roberto Trujillo I.
Tutor Metodológico Integrantes 4B-04
Msc. Oswaldo Romero Durante Edwin
C.I 29.859.438
Tutor de Contenido
Lic. Patricia Delgado
García Rafael
C.I 30.465.540
Hernández Estephany
C.I 28.515.995
Márquez Joely
C.I 29.892.075
Palma Pedro
C.I 29.859.532
Romero Victoria
C.I 28.483.741.
Capítulo 3. Marco Metodológico.
3.1 Tipo de Investigación.
Según el propósito de esta investigación es de tipo aplicada se define así
según Chávez (2007, p. 134):
“El tipo de investigación aplicada tiene como fin principal resolver un
problema en un periodo de tiempo corto. Dirigida a la aplicación inmediata
mediante acciones concretas para enfrentar el problema. Por tanto, se dirige a la
acción inminente y no al desarrollo de la teoría y sus resultados, mediante
actividades precisas para enfrentar el problema. Este tipo de investigación también
se le conoce como investigación empírica.”
Según el propósito de esta investigación se busca resolver un problema en
periodo de tiempo relativamente corto a través de actividades tales como la
elaboración dela crema y el uso a los pacientes que padecen de Dermatitis
Atópica.
Según el nivel de Profundidad es Correlacional según Sierra Bravo (2008)
citando a Montero (1984):
“Este tipo de estudio tiene como finalidad determinar el grado de relación o
asociación no casual existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque
primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación.
Aunque la investigación correlaciona no establece de forma directa relaciones
casuales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.”
En cuanto al nivel de profundidad es de tipo Correlacional debido a que se
mide el grado de relación entre el uso de la crema y sus efectos siendo esta la
variable dependiente, con relación a la variable independiente que son los
pacientes afectados con Dermatitis Atópica.
Según como se codifica la información es cuantitativa ya que los
investigadores estudian la asociación o relación entre variables cuantificadas y
obtienen información a base de muestras de poblacion sin interferir físicamente, la
cual parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar
hipótesis casuales, la teoría es el elemento fundamental, ya que le aporta el
origen, marco y su fin.
Tomando en cuenta que en esta investigación se obtuvo a base de
muestras de la poblacion del Sector Roberto Trujillo Etapa I, se hizo uso de teorías
relacionada al tema tales como la caracterización del Romero y sobre la Dermatitis
Atópica, con esta investigación se permite análisis estadístico y la obtención de
resultados, esta investigación es objetiva ya que sus datos y resultados serán
obtenidos de primera mano.
3.2 Diseño de la investigación.
La investigación se considera de campo, según Díaz (2008) expone en sus
análisis que el diseño de Campo:
“Permite en análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, implementarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.” (p. 200)
En base a estos se puede mencionar que los datos se recolectaron en la
realidad donde se presentan, es decir, en la Comunidad Sector Roberto Trujillo
Etapa I, allí se obtendrán los datos primarios.
Por otra parte la investigación se considera No Experimental, definiéndose
según los autores:
“Se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata
de un diseño en donde no se hacen modificaciones a las variables independientes
del estudio. Se basa en observar los acontecimientos como se desarrollan en su
estado natural luego para estudiarlos, de hecho no hay condiciones o estímulos a
los cuales se expongan los sujetos del estudio, solo observados en su realidad.”
(Hernández y Col, 2007, p.205)
3.3 Población.
La población se define según Carrasquero, J.C (2011) citando a Parra
(2006, p.15) y a Eyssautier (2002, p. 196): “Es el conjunto conformado por todos
los elementos, seres u objetivos que contienen las características y mediciones u
observaciones que se requiere en una investigación dada.” Y: “El universo o
población es un grupo de personas o cosas similares en una o varios aspectos,
que forman parte del objeto de estudio.”
La población considerada en este estudio estuvo constituida por una
entrevista y una encuesta realizadas directamente con los habitantes del Sector
Roberto Trujillo Etapa I.
3.3.1 Muestra.
Se define según Castillo V, E (2009) citando a Sierra Bravo (1998):” una
población de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a
observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener
resultados validos…”. En este sentido la población estuvo conformada por las
personas entre etapas de desarrollo pre-infantil (1-5 años) entrevistados a sus
representantes en la comunidad mencionada anteriormente.
3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
3.4.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
Las técnicas en instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos
fueron la entrevista y la encuesta cerrada a los habitantes del Sector Roberto
Trujillo Etapa I.
Se define como encuesta según Carrasquero, J.C (2011) citando a Sierra
(2002):” como aquella técnica en la cual el investigador recurre a la aplicación de
instrumentos de recolección de datos, para recabar la información requerida en
función de los objetivos planteados”.
Se define como cuestionario según Carrasquero, J.C (2011) citando a
Münch (2000):” es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se
obtiene información acerca de las variables que se van a investigar”.
Se realiza la encuesta a la población, preguntando casa por casa por medio
del cuestionario a las personas si tienen miembros en la familia con Dermatitis
Atópica.
3.5 Tabulación de Datos.
Encuestas realizadas a la población del Sector Roberto Trujillo Etapa I para
determinar los pacientes que sufren Dermatitis Atópica
Pregunta No. 1: ¿Usted o algún familiar sufre de Dermatitis Atópica?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 2: ¿Utiliza algún Producto para tratarla?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 3: ¿Cree que es importante tratarla?
a. SI b. NO c. NOSÉ
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
Pregunta No. 4: ¿Usas cremas recientemente?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 5: ¿Se interesa en el cuidado de la piel?
a. SI b. NO c. NOSÉ
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
Pregunta No. 6: ¿Tiene algún conocimiento sobre plantas medicinales?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 7: ¿Conoce las propiedades del Romero?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 8: ¿Ha usado productos artesanales para el cuidado de la piel?
a. SI b. NO c. NOSÉ
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
Pregunta No. 9: ¿Sabía que los niños pueden sufrir Dermatitis Atópica?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Pregunta No. 10: ¿Conoce las Causas de la Dermatitis Atópica?
a. SI b. NO c. NOSÉ
Capitulo IV. Análisis e interpretación de los datos
Según el planteamiento del objetivo específico se obtienen los siguientes
resultados: El Romero como planta medicinal tiene propiedades curativas de
acuerdo a su composición química el carnosol, la cual es una sustancia eficaz
para el tratamiento y mejora de la Dermatitis Atópica.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
NOSE
64%
NO
25%
SI
11%
Grafico No.1
1er trim. 2º trim. 3er trim.
De igual manera se trazó como segundo objetivo específico la obtención de
una crema a base de las hojas de Romero a través de la experimentación con las
hojas de romero disecado y aceite de palma obteniéndose así la crema y su
posterior almacenamiento lográndose así este objetivo planteado.
De acuerdo con el tercer objetivo específico planteado se obtuvo como
resultado: la diagnosis de los efectos positivos en el 100% de los pacientes
sometidos a tratamiento con la crema a base de romero, lográndose la
disminución de los síntomas y signos evidentes en los pacientes con Dermatitis
Atópica incluyéndose que, el 100% de los mismos no presentaron reacciones
adversas mediante el uso.
Conclusiones
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesado los mismos y
obtenida la información que de ellos se generó conjuntamente con los respectivos
análisis, se obtuvieron unos resultados que le permiten al grupo investigador
presentar el siguiente conjunto de conclusiones:
- En lo referido a caracterizar el árbol del Romero, como alternativa en la
elaboración de una crema para el tratamiento de la Dermatitis Atópica,
objeto de estudio de la presente investigación, se puede determinar que
es un arbusto perenne de 1 a 1,5 metros de longitud, que tiene
propiedades medicinales tales como anestésico, antiinflamatorio, entre
otras; componiéndose químicamente .
- En relación a determinar a través de la experimentación de una crema
con las hojas disecadas de Romero para el tratamiento y mejoramiento
de la Dermatitis Atópica se concluyó que los elementos usados fueron
hojas de Romero disecadas y pulverizadas, aceite de palma, ollas,
colador, batidor, previamente esterilizados donde se utilizó un
procedimiento para la realización de la crema para la cual se unió el
aceite de palma con el polvo, almacenándose en envases plásticos.
- En base a diagnosticar los efectos de la crema a base de Romero en los
pacientes para el tratamiento de la Dermatitis Atópica se pudo
comprender que en todos los pacientes sometidos a tratamiento
mediante el uso de la crema se obtuvieron resultados positivos, se
mejoraron las condiciones clínicas generales con la muestra
seleccionada incluyéndose que ninguno tuvo reacciones adversas al uso
tópico-cutáneo en un periodo de cinco a siete días.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda evitar el uso a aquellas personas que presentan
reacciones alérgicas a los componentes de la crema.
- Se recomienda a futuros investigadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Auxiliar vet
 
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...tito prado
 
Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicoscalube55
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia CastilloReina Hadas
 
muestra
muestramuestra
muestraccgf
 
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...jorgeChakkal
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianniReina Hadas
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestrasedomarino
 
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestraGarcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestraromeo pomari juarez
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Reina Hadas
 

La actualidad más candente (19)

Capítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo sueloCapítulo tercero muestreo suelo
Capítulo tercero muestreo suelo
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 3. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Ensayos clinicos
Ensayos clinicosEnsayos clinicos
Ensayos clinicos
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 
FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2
 
Técnicas del muestreo
Técnicas del muestreoTécnicas del muestreo
Técnicas del muestreo
 
muestra
muestramuestra
muestra
 
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...
Jorge Chakkal. Cuadros: Naturaleza De La Investigación Método, Población Y Mu...
 
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni1. estadistica y planificacion   prof gino giorgianni
1. estadistica y planificacion prof gino giorgianni
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestraGarcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
 
Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017Estadistica aplicada 2017
Estadistica aplicada 2017
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
 
Tipos de Muestras
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
Tipos de Muestras
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 

Similar a Capitulo 3 4 b 04

MONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAMONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAelpedro0402
 
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de Dividive
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de DividiveCapitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de Dividive
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de DividiveMiguel Palma
 
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO Cap 3 MARCO METODOLÓGICO
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO Jesus Parra
 
CAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docxCAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docxLisbetnGelder
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-ieleazarbautista35
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"RosarioFL
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docxMartha García
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLAMerryCDM
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacionMiguel Limpio
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacionFlix M Carrasquel
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.AbdelEddyUrionaCadim
 

Similar a Capitulo 3 4 b 04 (20)

MONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETAMONOGRAFIA COMPLETA
MONOGRAFIA COMPLETA
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de Dividive
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de DividiveCapitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de Dividive
Capitulo 3 Elaboración del unguento a base del fruto de Dividive
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO Cap 3 MARCO METODOLÓGICO
Cap 3 MARCO METODOLÓGICO
 
CAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docxCAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docx
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Estadistica Unam
Estadistica UnamEstadistica Unam
Estadistica Unam
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
 
Unidad 1 taller de invest
Unidad 1 taller de investUnidad 1 taller de invest
Unidad 1 taller de invest
 
Diagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLADiagnóstico IUTIRLA
Diagnóstico IUTIRLA
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion1. estadistica y planificacion
1. estadistica y planificacion
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
Lectura unidad 8
Lectura unidad 8Lectura unidad 8
Lectura unidad 8
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Capitulo 3 4 b 04

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Elaboración de una crema a base de romero (Rosmarinus Officinalis) para mejorar las condiciones a pacientes con dermatitis atópica en el Sector Roberto Trujillo I. Tutor Metodológico Integrantes 4B-04 Msc. Oswaldo Romero Durante Edwin C.I 29.859.438 Tutor de Contenido Lic. Patricia Delgado García Rafael C.I 30.465.540 Hernández Estephany C.I 28.515.995 Márquez Joely C.I 29.892.075 Palma Pedro C.I 29.859.532 Romero Victoria C.I 28.483.741.
  • 2. Capítulo 3. Marco Metodológico. 3.1 Tipo de Investigación. Según el propósito de esta investigación es de tipo aplicada se define así según Chávez (2007, p. 134): “El tipo de investigación aplicada tiene como fin principal resolver un problema en un periodo de tiempo corto. Dirigida a la aplicación inmediata mediante acciones concretas para enfrentar el problema. Por tanto, se dirige a la acción inminente y no al desarrollo de la teoría y sus resultados, mediante actividades precisas para enfrentar el problema. Este tipo de investigación también se le conoce como investigación empírica.” Según el propósito de esta investigación se busca resolver un problema en periodo de tiempo relativamente corto a través de actividades tales como la elaboración dela crema y el uso a los pacientes que padecen de Dermatitis Atópica. Según el nivel de Profundidad es Correlacional según Sierra Bravo (2008) citando a Montero (1984): “Este tipo de estudio tiene como finalidad determinar el grado de relación o asociación no casual existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlaciona no establece de forma directa relaciones casuales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.” En cuanto al nivel de profundidad es de tipo Correlacional debido a que se mide el grado de relación entre el uso de la crema y sus efectos siendo esta la variable dependiente, con relación a la variable independiente que son los pacientes afectados con Dermatitis Atópica. Según como se codifica la información es cuantitativa ya que los investigadores estudian la asociación o relación entre variables cuantificadas y obtienen información a base de muestras de poblacion sin interferir físicamente, la cual parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis casuales, la teoría es el elemento fundamental, ya que le aporta el origen, marco y su fin.
  • 3. Tomando en cuenta que en esta investigación se obtuvo a base de muestras de la poblacion del Sector Roberto Trujillo Etapa I, se hizo uso de teorías relacionada al tema tales como la caracterización del Romero y sobre la Dermatitis Atópica, con esta investigación se permite análisis estadístico y la obtención de resultados, esta investigación es objetiva ya que sus datos y resultados serán obtenidos de primera mano. 3.2 Diseño de la investigación. La investigación se considera de campo, según Díaz (2008) expone en sus análisis que el diseño de Campo: “Permite en análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, implementarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.” (p. 200) En base a estos se puede mencionar que los datos se recolectaron en la realidad donde se presentan, es decir, en la Comunidad Sector Roberto Trujillo Etapa I, allí se obtendrán los datos primarios. Por otra parte la investigación se considera No Experimental, definiéndose según los autores: “Se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata de un diseño en donde no se hacen modificaciones a las variables independientes del estudio. Se basa en observar los acontecimientos como se desarrollan en su estado natural luego para estudiarlos, de hecho no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio, solo observados en su realidad.” (Hernández y Col, 2007, p.205) 3.3 Población. La población se define según Carrasquero, J.C (2011) citando a Parra (2006, p.15) y a Eyssautier (2002, p. 196): “Es el conjunto conformado por todos los elementos, seres u objetivos que contienen las características y mediciones u observaciones que se requiere en una investigación dada.” Y: “El universo o población es un grupo de personas o cosas similares en una o varios aspectos, que forman parte del objeto de estudio.”
  • 4. La población considerada en este estudio estuvo constituida por una entrevista y una encuesta realizadas directamente con los habitantes del Sector Roberto Trujillo Etapa I. 3.3.1 Muestra. Se define según Castillo V, E (2009) citando a Sierra Bravo (1998):” una población de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados validos…”. En este sentido la población estuvo conformada por las personas entre etapas de desarrollo pre-infantil (1-5 años) entrevistados a sus representantes en la comunidad mencionada anteriormente. 3.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. 3.4.1 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. Las técnicas en instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron la entrevista y la encuesta cerrada a los habitantes del Sector Roberto Trujillo Etapa I. Se define como encuesta según Carrasquero, J.C (2011) citando a Sierra (2002):” como aquella técnica en la cual el investigador recurre a la aplicación de instrumentos de recolección de datos, para recabar la información requerida en función de los objetivos planteados”. Se define como cuestionario según Carrasquero, J.C (2011) citando a Münch (2000):” es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar”. Se realiza la encuesta a la población, preguntando casa por casa por medio del cuestionario a las personas si tienen miembros en la familia con Dermatitis Atópica. 3.5 Tabulación de Datos. Encuestas realizadas a la población del Sector Roberto Trujillo Etapa I para determinar los pacientes que sufren Dermatitis Atópica Pregunta No. 1: ¿Usted o algún familiar sufre de Dermatitis Atópica? a. SI b. NO c. NOSÉ
  • 5. Pregunta No. 2: ¿Utiliza algún Producto para tratarla? a. SI b. NO c. NOSÉ Pregunta No. 3: ¿Cree que es importante tratarla? a. SI b. NO c. NOSÉ NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim.
  • 6. Pregunta No. 4: ¿Usas cremas recientemente? a. SI b. NO c. NOSÉ Pregunta No. 5: ¿Se interesa en el cuidado de la piel? a. SI b. NO c. NOSÉ NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim.
  • 7. Pregunta No. 6: ¿Tiene algún conocimiento sobre plantas medicinales? a. SI b. NO c. NOSÉ Pregunta No. 7: ¿Conoce las propiedades del Romero? a. SI b. NO c. NOSÉ Pregunta No. 8: ¿Ha usado productos artesanales para el cuidado de la piel? a. SI b. NO c. NOSÉ NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim.
  • 8. Pregunta No. 9: ¿Sabía que los niños pueden sufrir Dermatitis Atópica? a. SI b. NO c. NOSÉ Pregunta No. 10: ¿Conoce las Causas de la Dermatitis Atópica? a. SI b. NO c. NOSÉ Capitulo IV. Análisis e interpretación de los datos Según el planteamiento del objetivo específico se obtienen los siguientes resultados: El Romero como planta medicinal tiene propiedades curativas de acuerdo a su composición química el carnosol, la cual es una sustancia eficaz para el tratamiento y mejora de la Dermatitis Atópica. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim. NOSE 64% NO 25% SI 11% Grafico No.1 1er trim. 2º trim. 3er trim.
  • 9. De igual manera se trazó como segundo objetivo específico la obtención de una crema a base de las hojas de Romero a través de la experimentación con las hojas de romero disecado y aceite de palma obteniéndose así la crema y su posterior almacenamiento lográndose así este objetivo planteado. De acuerdo con el tercer objetivo específico planteado se obtuvo como resultado: la diagnosis de los efectos positivos en el 100% de los pacientes sometidos a tratamiento con la crema a base de romero, lográndose la disminución de los síntomas y signos evidentes en los pacientes con Dermatitis Atópica incluyéndose que, el 100% de los mismos no presentaron reacciones adversas mediante el uso. Conclusiones Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesado los mismos y obtenida la información que de ellos se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron unos resultados que le permiten al grupo investigador presentar el siguiente conjunto de conclusiones: - En lo referido a caracterizar el árbol del Romero, como alternativa en la elaboración de una crema para el tratamiento de la Dermatitis Atópica, objeto de estudio de la presente investigación, se puede determinar que es un arbusto perenne de 1 a 1,5 metros de longitud, que tiene propiedades medicinales tales como anestésico, antiinflamatorio, entre otras; componiéndose químicamente . - En relación a determinar a través de la experimentación de una crema con las hojas disecadas de Romero para el tratamiento y mejoramiento de la Dermatitis Atópica se concluyó que los elementos usados fueron hojas de Romero disecadas y pulverizadas, aceite de palma, ollas, colador, batidor, previamente esterilizados donde se utilizó un procedimiento para la realización de la crema para la cual se unió el aceite de palma con el polvo, almacenándose en envases plásticos. - En base a diagnosticar los efectos de la crema a base de Romero en los pacientes para el tratamiento de la Dermatitis Atópica se pudo comprender que en todos los pacientes sometidos a tratamiento mediante el uso de la crema se obtuvieron resultados positivos, se mejoraron las condiciones clínicas generales con la muestra seleccionada incluyéndose que ninguno tuvo reacciones adversas al uso tópico-cutáneo en un periodo de cinco a siete días.
  • 10. RECOMENDACIONES - Se recomienda evitar el uso a aquellas personas que presentan reacciones alérgicas a los componentes de la crema. - Se recomienda a futuros investigadores