SlideShare una empresa de Scribd logo
Eldesarrollohumanoenelcontextode
lamigración,poblaciónylos
conflictossociales
Fausto: El niño migrante
Microsistemade
Fausto
Dentro del
microsistema de
Fausto, encontramos
todo lo relacionado
con su contexto
familiar (cultura,
economía, educación,
etc.)
economía
Familiar
La familia de Fausto vivía
. en extrema pobreza.
Su madre vendía sombreros de palma
a $2.00, lo cual no alcanzaba para
solventar los gastos necesarios.
Padre y hermano de Fausto migraron
para mejorar su economía familiar.
No contaban con los recursos
necesarios para alimentarse
correctamente.
No contaban con un patrimonio propio.
Cultura
Familiar
Los padres tenían la idea .
. de que migrar a los Estados
Unidos era lo adecuado para
mejorar su calidad de vida, ya que
generarían mayores ganancias.
Consideraban la educación como
algo innecesario, ya que, a fin de
cuentas, migrarían a países con
mayores oportunidades laborales.
Contexto
Familiar
No se contaba con los . .
. servicios básicos necesarios.
(Carecían de agua potable y
drenaje).
Los servicios de salud se
encontraban bastante retirados,
por lo que se imposibilitaba este
derecho.
La educación presentaba
muchas carencias.
¿Cómo imaginan que
habrá sido el proceso
de maduración y
desarrollo de Fausto
durante la niñez y el
inicio de la
adolescencia?
Los primeros años de un niño, constituyen
la base para toda su vida. Debido a los
distintos factores a los que vivió expuesto
Fausto, consideramos que tuvo un proceso
de desarrollo y maduración muy distinto al
de muchos otros niños.
Respecto a su situación económica, la
familia no podía solventar los gastos
necesarios para alimentarse de la manera
adecuada. Debido a esto, los niños (como
Fausto) no se desarrollaban
intelectualmente de la manera adecuada, ya
que sus cuerpos requerían de nutrientes.
El hecho de que el padre de Fausto haya migrado,
provoca que se pierda la figura paterna a la que él
estaba acostumbrado, generando confusión en toda la
familia. Puede que este factor haya sido el
determinante en la deserción escolar de Fausto. Así
mismo, pudo generarse en él una fragilidad emocional
que lo hiciera sentirse vulnerable ante la sociedad,
debido al desprendimiento afectivo que tuvo.
Por otra parte...
Maduración Precoz
A raíz de las situaciones a las que Fausto se enfrentaba,
consideramos que presentó una maduración precoz. El hecho
de que la figura autoritaria migrara, ocasionó que el niño se
viera con la necesidad (desde muy temprana edad) de sacar
adelante a su familia. Como podemos observar, este
pensamiento no es común en un niño de 14 años; sin embargo,
Fausto consideraba que era su responsabilidad solucionar la
situación económica familiar, por lo que demuestra una
maduración más temprana.
Dejó de lado su adolescencia y se volvió “hombre”
para poder pasar por todos los momentos que se
avecinaban.
¿Cuáles factores podrían haber afectado el
desarrollo humano de Fausto, desde el
contexto familiar, cultural y económico,
orillándolo a migrar?
Dentro del proceso migratorio, encontramos
varias causas que originaron esta decisión en
Fausto.
❖ Contexto familiar:
- La familia no contaba con un hogar propio y vivía en una
casa con muchos integrantes, lo que generaba conflictos
entre los mismos.
- La falta de servicios básicos también pudo generar el . .
deseo de migrar.
- La influencia de su padre y de su hermano.
❖ Contexto cultural:
- Dentro de la comunidad, se tenía la idea de que
la única manera de progresar sería la migración.
- Se creía que la educación no tenía sentido en la
vida.
- Las personas migrantes volvían a su pueblo de
origen, contando las experiencias buenas de su
trayectoria (cuestiones económicas), haciendo de
lado todas las historias desagradables. A causa
de esto, el niño generaba el “sueño americano”,
creyendo que la migración solo traerá beneficios.
❖ Contexto económico:
- La falta de ingresos económicos por parte
de su madre, a la cual buscaba ayudar para
solventar las necesidades familiares.
- La extrema pobreza en la que vivían.
- Falta de fuentes de empleo.
¿Cuáles son las características socioculturales,
sociopolíticas y económicas que enmarcan el
contexto de desarrollo y maduración de
Fausto?
macrosistema
defausto.
Dentro del macrosistema
de Fausto encontramos
todas las características
del contexto en el que se
desarrolló (El Platanar), sus
características
socioculturales,
sociopolíticas y
económicas.
Características
Socioculturales
- - Migración de hombres desde
muy tempranas edades, debido al
“sueño americano”.
- Creencia a que la educación es
innecesaria.
- Machismo y denigración hacia la mujer.
- Venta de mujeres.
- Escuela con muchas carencias; falta de
recursos económicos; maestros “mil
usos”; docente trata de evitar migración;
promedios escolares muy bajos.
características
sociopolíticas
Sistema de gobierno
inseguro siendo un lugar donde vendían a las
mujeres en contra de su voluntad.
Mala organización por parte de la
sociedad.
Machismo.
Estado no reconoce consecuencias del
analfabetismo.
Características
económicas
Actividades que generan
ingresos: Artesanías, agricultura y
fabricación de sombreros de palma.
Extrema pobreza.
Hijos = Fuente de ingresos.
Migración en busca de mayores
oportunidades económicas.
Pocas oportunidades laborales.
Falta de recursos básicos a causa
de la pobreza, como los alimentos.
Principales factores del
contexto socioeconómico,
cultural y educativo que pueden
llegar a afectar el desarrollo
infantil en México
Salud
De acuerdo a los derechos de los niños, establecidos por la
UNICEF, los Estados partes se comprometen a “garantizar en la
máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del
niño”.
Contrastando esto con el caso de Fausto, nos
podemos percatar que el Estado no garantizó este
derecho, ya que no contaban con servicios de salud y
se vivía en condiciones muy malas.
Agua, saneamiento e higiene
Complementando el tema de la salud, UNICEF también indica
que el Estado debe garantizar el servicio de agua potable
salubre, ya que es necesaria para muchas actividades, como el
consumo, la higiene personal, etc.
En la comunidad de Fausto, no se contaba con el
suministro de agua potable, por lo cual, se ponía en riesgo
la salud de los habitantes (en especial la de los niños), a
raíz de que no era certero que se utilizara agua limpia en
su totalidad.
Educación
Dentro de este ámbito, UNICEF expresa que los Estados partes reconocen el
derecho de los niños y las niñas a la educación, y se comprometen a “ejercer
este derecho de manera progresiva y sobre la base de la igualdad de
oportunidades”.
En las zonas sumidas en la pobreza, los programas para la educación
inicial se encuentran ausentes o con muy mala calidad debido a la
falta de recursos y a la poca atención que le brinda el Estado a los
mismos. Esto es lamentable ya que los primeros años tienen efectos
profundos en el resto de la vida del niño y, por extensión, en las vidas
de quienes lo rodean.
Protección
“Los Estados partes se comprometen a “tomar todas las medidas legislativas,
administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra todas
las formas de violencia física o mental, lesiones o abuso, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluyendo abuso sexual, perpetrados por los progenitores,
los tutores legales o cualesquiera otras personas encargadas de su cuidado”.
Contrastando esto con el caso de Fausto, es evidente
que este derecho no se cumplía, ya que las niñas
eran vendidas a hombres y éstas podían ser
víctimas de cualquier tipo de abuso.
Trata de niños
Complementando el tema de la protección, UNICEF también
indica que muchos niños de las zonas rurales son víctimas de
tratantes que los trasladan a las zonas urbanas.
Dentro de las lecturas analizadas, pudimos observar
que muchos niños migrantes son víctimas de la
trata de personas y que son trasladados a distintos
lugares con el fin de utilizarlos. Esto es un claro
ejemplo de violación de derechos.
Trabajo infantil
Dentro del ámbito de la protección, UNICEF expresa que, aún cuando no sean
víctimas de la trata, muchos niños tienen que trabajar para sobrevivir.
En la comunidad de El Platanar, los niños y adolescentes
comienzan a trabajar desde muy temprana edad a causa de
los problemas económicos con los que cuentan. Las madres
los mandan a hacer trabajos de distintos tipos para
solventar los gastos del hogar. Así mismo, son enviados al
extranjero a trabajar para mandar remesas (en dólares) a
las familias y mantenerlos.
Migración
Desde hace mucho tiempo, las ciudades ejercen una atracción en
los individuos de comunidades rurales o marginadas,
prometiendo un futuro mejor.
Éste es el principal punto observado en el caso de
Fausto. A raíz de las migraciones, los niños pueden
sufrir diversos problemas dependiendo de la manera
en la que se den éstas:
❖ Familia migrante: niños que migran junto con sus padres:
- Los niños entran a un territorio inseguro y hostil.
- Deben atenderse condiciones de adaptación e integración.
- En la mayoría de las ocasiones, sufren de discriminación
por parte de los residentes del lugar al que migraron. Así
mismo, se les niegan los servicios básicos en muchas
ocaciones (educación, salud, vivienda).
- En ocasiones, los infantes son separados de sus padres
por parte de las autoridades durante la repatriación. Dado
esto, quedan rezagados y no vuelven a ver a sus padres.
❖ Padres o madres migrantes: niños, niñas y adolescentes en el país de
origen.
- Jefe de familia parte hacia otro lugar, dejando a los hijos y
familia atrás; esto provoca un debilitamiento en el
ejercicio de la responsabilidad paterna y materna,
teniendo severas consecuencias en el cuidado y desarrollo
de los niños.
- Genera un desprendimiento afectivo, creciendo sin
derecho a disfrutar de la vida en familia.
- Se desestabiliza la unidad familiar y se asumen nuevos
roles familiares.
- Se crean altos niveles de estrés debido a los cambios que se
dan dentro del sistema familiar.
- En casi todas las ocasiones, se da una situación transitoria
en donde los familiares directos se unen al proceso
migratorio cuando el jefe de familia se instala en el nuevo
lugar.
- Si los hijos se encuentran en un contexto de pobreza, se
promueve el desarraigo escolar y se involucran en el trabajo
infantil.
- Se genera vulnerabilidad y fragilidad emocional, provocando
maduración precoz, embarazo temprano y deserción escolar.
❖ Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados:
- Abandonan el país para reencontrarse con familiares que
residen en el extranjero o para brindar ayuda económica a
sus familiares.
- Una de las causas de esta migración es la pobreza y la
violencia que se vive en los lugares de origen.
- Los infantes que migran son muy vulnerables en el país
extranjero.
- Los Estados deberían fomentar el principio de no
discriminación; garantizar los derechos del niño, tales
como la educación, servicios de salud, etc.
- Los migrantes son expuestos a:
★ Explotación y abusos sexuales.
★ Reclutamiento a fuerzas armadas.
★ Trabajo infantil.
★ Privación de libertad.
★ Discriminación.
★ Violencia de género.
★ Falta de documentos propios.
- En muchas ocasiones, los infantes migran siendo víctimas
de la trata de niños. Esto es considerado un delito contra
las personas, ya que es involuntario.
Violencia y delincuencia
Estos factores afectan a millones de niños en todo el mundo.
Algunos son víctimas, mientras que otros participan o presencian
agresiones, atracos, asesinatos y conflictos en sus comunidades.
- Genera daño en su desarrollo mental y pierden la fé en
los adultos y el orden social.
- Se ha relacionado con un rendimiento académico
deficiente y mayores tasas de deserción escolar, ansiedad,
depresión, agresividad y falta de autocontrol.
Crisis económicas
- Genera la apatía y la desilusión en los
individuos, con repercusiones a largo plazo
para su bienestar personal y colectivo.
- Provoca deserción escolar, trabajo infantil,
migración, escasez de empleo, entre otros.
Pobreza
La pobreza influye directamente en muchos factores influyentes del
desarrollo humano.
Las personas con bajos recursos, tienden a tener una alimentación
deficiente, generando desnutrición.
A la vez, usualmente no cuentan con todos los servivios básicos necesarios,
debido a que no pueden solventar los gastos económicos que estos
representan.
- Dentro de estos servicios, encontramos a la educación, los servicios de
salud, agua potale, luz, etc.La pobreza se define como “un estado de
existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades
básicas para vivir”.
- Los hogares afectados por bajos recursos económicos, son familias que viven
muy presionadas y nerviosas, y estos estados de ánimos son aprendidos por
los más pequeños, que van a desarrollar problemas de independencia e
inseguridad.
- También se pueden dar conductas violentas de adultos, por haber vivido
situaciones de ira y tristeza en su hogar a temprana edad.
- La dignidad y la autoestima de una persona también se ven afectadas.
- La pobreza impide el ejercicio de las libertades individuales; es una amenaza
para la seguridad de la propia existencia y afecta el desarrollo personal
general (intelectual, cultural, familiar y social).
- A nivel psicológico, los menores que estén en esta situación, en edad adulta
podrán padecer depresión, ansiedad y estrés.
- muchos menores se sienten frustrados, y pesimistas con respecto a su futuro.
- Tienen un alto nivel de fracaso escolar. Esto puede ser causado por la falta de
recursos o por el déficit de desarrollo en cuestiones de aprendizaje a raíz de la
pobreza.
Desnutrición
Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser
devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo,
el rendimiento escolar y la salud, debilitando la futura productividad en el
trabajo.
Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida,
puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para
aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y
adaptarse a nuevos ambientes y personas. Una buena nutrición es la
primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que
pueden dejar huellas en los niños de por vida.
Tipos de padres
❖ Padres modernos: Conciben el desarrollo como producto de la interacción entre
herencia-medio. Consideran que pueden influir, en gran manera, en el
desarrollo de sus hijos. Sus prácticas educativas están basadas en la
explicación y el diálogo.
❖ Padres tradicionales: Tienen una concepción innatista del desarrollo. Tienen
poca influencia en el desarrollo de sus hijos. Prácticas educativas= utilización
de estrategias coercitivas. Sostienen valores estereotipados sexualmente.
❖ Padres paradójicos: Se sitúan a medio camino entre los padres modernos y
tradicionales.
Entonces…¿Quétipo
depadreseranlosde
Fausto?
- Los padres de Fausto eran
tradicionales, ya que no le
prestaban la debida atención al
desarrollo de su hijo.
- No le prestaban importancia a la
educación de sus hijos y se
enfocaban más en las cuestiones
económicas.
- Así mismo, en la comunidad se
tenían actitudes estereotipadas
por la sociedad, como el machismo
y la denigración a la mujer.
Estas problemáticas se
siguen presentando en México?
¡Sí!
Día a día, existen muchas personas que aún migran a distintos
países en busca de mejores oportunidades para su desarrollo,
ya que, en su contexto, carecen de varios factores esenciales.
Así mismo, se siguen presentando los casos de violencia y
delincuencia que influye en el desarrollo del niño.
Por otra parte, es común encontrarnos con distintos tipos de
padres que influyen de diversas maneras en el desarrollo de
sus hijos.
Caso de Fausto (parte 1)
- DB: The Impact of Economic Migration in Child Development.
- MIGRACIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO EL ENFOQUE DE DERECHOS
http://www.derechosinfancia.org.mx/D…/Migraciones_liwski.pdf
- IDB: The Impact of Economic Migration on Child Cognitive Development.
- LA TRAVESÍA: MIGRACIÓN E INFANCIA http://www.unicef.org/m…/spanish/Unicef_Migracion_web(2).pdf
- IDB: Globalization, Migration and Development.
- MIGRACIÓN Y DESARROLLO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
http://revistas.bancomext.gob.mx/…/mag…/98/1/Villafuerte.pdf
- Family Violence and Child Abuse in Latin America and the Caribbean
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481960
- Lacunza, A. B. (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Psicologia y
salud, vol. 20, num. 1: 77-88, enero-junio 2010.
- Muñoz, A. (2005) La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la
Equipo:
❖ Cobacame Morales María José
❖ Espino Enríquez Scarleth
❖ Hernández Merlos Esthela
❖ Robles Aragón Valeria
❖ Valdéz Espinoza Fernanda
1 “A” Primaria
Alumna Actitud Participación Interés Responsabilidad Calidad Total
Cobacame Morales 5 5 5 5 5 25
Espino Enríquez 4 3 3 3 4 17
Hernández Merlos ? ? ? ? ? ?
Robles Aragón 5 4 4 4 4 21
Valdéz Espinoza ? ? ? ? ? ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
dianaestrada1407
 
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
Diana Martinez
 
Fausto niño migrante
Fausto niño migranteFausto niño migrante
Fausto niño migranteJesus Perez
 
Fausto la historia del niño migrante
Fausto  la historia del niño migranteFausto  la historia del niño migrante
Fausto la historia del niño migranteEly Castillo
 
Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
Alejandra Chacón
 
El caso de los niños migrantes
El caso de los niños migrantesEl caso de los niños migrantes
El caso de los niños migrantes
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
La Historia De Fausto El Niño Migrante
La Historia De Fausto El Niño MigranteLa Historia De Fausto El Niño Migrante
La Historia De Fausto El Niño Migrante21fri08da95
 
Psicología...conclusiones
Psicología...conclusionesPsicología...conclusiones
Psicología...conclusionesLaura Garcia
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesandresienriquez
 
La Historia de Fausto El Niño Emigrante
La Historia de Fausto El Niño EmigranteLa Historia de Fausto El Niño Emigrante
La Historia de Fausto El Niño Emigrante
Alejandra Lopez Rosas
 

La actualidad más candente (15)

Situación didáctica 1
Situación didáctica 1Situación didáctica 1
Situación didáctica 1
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
 
Fausto niño migrante
Fausto niño migranteFausto niño migrante
Fausto niño migrante
 
Fausto la historia del niño migrante
Fausto  la historia del niño migranteFausto  la historia del niño migrante
Fausto la historia del niño migrante
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
 
El caso de los niños migrantes
El caso de los niños migrantesEl caso de los niños migrantes
El caso de los niños migrantes
 
La Historia De Fausto El Niño Migrante
La Historia De Fausto El Niño MigranteLa Historia De Fausto El Niño Migrante
La Historia De Fausto El Niño Migrante
 
Psicología...conclusiones
Psicología...conclusionesPsicología...conclusiones
Psicología...conclusiones
 
La historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migranteLa historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño migrante
 
Caso Fausto
Caso FaustoCaso Fausto
Caso Fausto
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
 
La Historia de Fausto El Niño Emigrante
La Historia de Fausto El Niño EmigranteLa Historia de Fausto El Niño Emigrante
La Historia de Fausto El Niño Emigrante
 

Destacado

Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
sugeylaguna17
 
Fausto El niño migrante
Fausto El niño migranteFausto El niño migrante
Fausto El niño migrante
Patty LóMar
 
Fausto el niño emigrantes
Fausto el niño emigrantesFausto el niño emigrantes
Fausto el niño emigrantes
Alejandra Lopez Rosas
 
Publicher psicologia original
Publicher psicologia originalPublicher psicologia original
Publicher psicologia originalandresienriquez
 
Informe de psicologia
Informe de psicologia Informe de psicologia
Informe de psicologia
Karmencastillo
 
Pvc eva
Pvc evaPvc eva
Pvc eva
vanesaykarina
 
Normas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internetNormas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internet
LKPJ
 
Tecnología educativa ii
Tecnología educativa iiTecnología educativa ii
Tecnología educativa ii
Susan Hernandez
 
Redes
RedesRedes
Redes
Alirod19
 
Narcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxicoNarcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxico
AdryhannaLat
 
La Sociedad En Red 2008
La Sociedad En Red 2008La Sociedad En Red 2008
La Sociedad En Red 2008Juan Varela
 
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMOAPRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
EMMANUELRB
 
SMWSantiago - Felipe Anabalón
SMWSantiago - Felipe Anabalón SMWSantiago - Felipe Anabalón
SMWSantiago - Felipe Anabalón
danidron
 

Destacado (20)

Fausto, el niño migrante
Fausto, el niño migranteFausto, el niño migrante
Fausto, el niño migrante
 
Fausto El niño migrante
Fausto El niño migranteFausto El niño migrante
Fausto El niño migrante
 
Fausto el niño emigrantes
Fausto el niño emigrantesFausto el niño emigrantes
Fausto el niño emigrantes
 
evaluacio
evaluacioevaluacio
evaluacio
 
Publicher psicologia original
Publicher psicologia originalPublicher psicologia original
Publicher psicologia original
 
Final fausto
Final fausto Final fausto
Final fausto
 
Folleto final
Folleto final Folleto final
Folleto final
 
Informe de psicologia
Informe de psicologia Informe de psicologia
Informe de psicologia
 
Psicologia
Psicologia Psicologia
Psicologia
 
Pvc eva
Pvc evaPvc eva
Pvc eva
 
Los símbolos patrios
Los símbolos patriosLos símbolos patrios
Los símbolos patrios
 
Mazars en México LD
Mazars en México LDMazars en México LD
Mazars en México LD
 
Normas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internetNormas de etiqueta en internet
Normas de etiqueta en internet
 
Tecnología educativa ii
Tecnología educativa iiTecnología educativa ii
Tecnología educativa ii
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Narcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxicoNarcotráfico en méxico
Narcotráfico en méxico
 
La Sociedad En Red 2008
La Sociedad En Red 2008La Sociedad En Red 2008
La Sociedad En Red 2008
 
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMOAPRENDIZAJE AUTÓNOMO
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
 
SMWSantiago - Felipe Anabalón
SMWSantiago - Felipe Anabalón SMWSantiago - Felipe Anabalón
SMWSantiago - Felipe Anabalón
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 

Similar a Unidad 3 sit 1

La historia de fausto
La historia de faustoLa historia de fausto
La historia de fausto
Lupitha25
 
Equipo 4 conclusiones
Equipo 4 conclusionesEquipo 4 conclusiones
Equipo 4 conclusiones
Katia Márquez V
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
Mini Scru
 
La historia de Fausto
La historia de FaustoLa historia de Fausto
La historia de Fausto
Nancy Edith Guillermo Cruz
 
La historia de Fausto
La historia de FaustoLa historia de Fausto
La historia de Fausto
Monserrat Islas
 
HISTORIA DE FAUSTO
HISTORIA DE FAUSTOHISTORIA DE FAUSTO
HISTORIA DE FAUSTO
Yaneth De Luna
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
FaustoFausto
Fausto
Emy Fuentes
 
Fausto
FaustoFausto
Historia de Fausto Parte 1
Historia de Fausto Parte 1Historia de Fausto Parte 1
Historia de Fausto Parte 1
NidiaJazminDguez
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
yesica1995
 
Pscicologia modulo
Pscicologia modulo Pscicologia modulo
Pscicologia modulo Lili Sol
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
Ramiro Ruales
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
Ramiro Ruales
 

Similar a Unidad 3 sit 1 (20)

La historia de fausto
La historia de faustoLa historia de fausto
La historia de fausto
 
Njdnd
NjdndNjdnd
Njdnd
 
Equipo 4 conclusiones
Equipo 4 conclusionesEquipo 4 conclusiones
Equipo 4 conclusiones
 
Faus
FausFaus
Faus
 
Equipoedicela
EquipoedicelaEquipoedicela
Equipoedicela
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
La historia de Fausto
La historia de FaustoLa historia de Fausto
La historia de Fausto
 
La historia de Fausto
La historia de FaustoLa historia de Fausto
La historia de Fausto
 
HISTORIA DE FAUSTO
HISTORIA DE FAUSTOHISTORIA DE FAUSTO
HISTORIA DE FAUSTO
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Historia de Fausto Parte 1
Historia de Fausto Parte 1Historia de Fausto Parte 1
Historia de Fausto Parte 1
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Pscicologia modulo
Pscicologia modulo Pscicologia modulo
Pscicologia modulo
 
Yadira guaraca
Yadira guaracaYadira guaraca
Yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Más de scarlethespino

Sit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencionSit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencion
scarlethespino
 
Sit 1 ensayo
Sit 1 ensayoSit 1 ensayo
Sit 1 ensayo
scarlethespino
 
Sit 3
Sit 3Sit 3
Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3
scarlethespino
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Unidad 1 sit 1
Unidad 1 sit 1Unidad 1 sit 1
Unidad 1 sit 1
scarlethespino
 
Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3
scarlethespino
 

Más de scarlethespino (7)

Sit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencionSit 2 proyecto de intervencion
Sit 2 proyecto de intervencion
 
Sit 1 ensayo
Sit 1 ensayoSit 1 ensayo
Sit 1 ensayo
 
Sit 3
Sit 3Sit 3
Sit 3
 
Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad 1 sit 1
Unidad 1 sit 1Unidad 1 sit 1
Unidad 1 sit 1
 
Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3Uni 1 sit 3
Uni 1 sit 3
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Unidad 3 sit 1

  • 2. Microsistemade Fausto Dentro del microsistema de Fausto, encontramos todo lo relacionado con su contexto familiar (cultura, economía, educación, etc.)
  • 3. economía Familiar La familia de Fausto vivía . en extrema pobreza. Su madre vendía sombreros de palma a $2.00, lo cual no alcanzaba para solventar los gastos necesarios. Padre y hermano de Fausto migraron para mejorar su economía familiar. No contaban con los recursos necesarios para alimentarse correctamente. No contaban con un patrimonio propio.
  • 4. Cultura Familiar Los padres tenían la idea . . de que migrar a los Estados Unidos era lo adecuado para mejorar su calidad de vida, ya que generarían mayores ganancias. Consideraban la educación como algo innecesario, ya que, a fin de cuentas, migrarían a países con mayores oportunidades laborales.
  • 5. Contexto Familiar No se contaba con los . . . servicios básicos necesarios. (Carecían de agua potable y drenaje). Los servicios de salud se encontraban bastante retirados, por lo que se imposibilitaba este derecho. La educación presentaba muchas carencias.
  • 6. ¿Cómo imaginan que habrá sido el proceso de maduración y desarrollo de Fausto durante la niñez y el inicio de la adolescencia?
  • 7. Los primeros años de un niño, constituyen la base para toda su vida. Debido a los distintos factores a los que vivió expuesto Fausto, consideramos que tuvo un proceso de desarrollo y maduración muy distinto al de muchos otros niños.
  • 8. Respecto a su situación económica, la familia no podía solventar los gastos necesarios para alimentarse de la manera adecuada. Debido a esto, los niños (como Fausto) no se desarrollaban intelectualmente de la manera adecuada, ya que sus cuerpos requerían de nutrientes.
  • 9. El hecho de que el padre de Fausto haya migrado, provoca que se pierda la figura paterna a la que él estaba acostumbrado, generando confusión en toda la familia. Puede que este factor haya sido el determinante en la deserción escolar de Fausto. Así mismo, pudo generarse en él una fragilidad emocional que lo hiciera sentirse vulnerable ante la sociedad, debido al desprendimiento afectivo que tuvo. Por otra parte...
  • 10. Maduración Precoz A raíz de las situaciones a las que Fausto se enfrentaba, consideramos que presentó una maduración precoz. El hecho de que la figura autoritaria migrara, ocasionó que el niño se viera con la necesidad (desde muy temprana edad) de sacar adelante a su familia. Como podemos observar, este pensamiento no es común en un niño de 14 años; sin embargo, Fausto consideraba que era su responsabilidad solucionar la situación económica familiar, por lo que demuestra una maduración más temprana.
  • 11. Dejó de lado su adolescencia y se volvió “hombre” para poder pasar por todos los momentos que se avecinaban.
  • 12. ¿Cuáles factores podrían haber afectado el desarrollo humano de Fausto, desde el contexto familiar, cultural y económico, orillándolo a migrar?
  • 13. Dentro del proceso migratorio, encontramos varias causas que originaron esta decisión en Fausto. ❖ Contexto familiar: - La familia no contaba con un hogar propio y vivía en una casa con muchos integrantes, lo que generaba conflictos entre los mismos. - La falta de servicios básicos también pudo generar el . . deseo de migrar. - La influencia de su padre y de su hermano.
  • 14. ❖ Contexto cultural: - Dentro de la comunidad, se tenía la idea de que la única manera de progresar sería la migración. - Se creía que la educación no tenía sentido en la vida. - Las personas migrantes volvían a su pueblo de origen, contando las experiencias buenas de su trayectoria (cuestiones económicas), haciendo de lado todas las historias desagradables. A causa de esto, el niño generaba el “sueño americano”, creyendo que la migración solo traerá beneficios.
  • 15. ❖ Contexto económico: - La falta de ingresos económicos por parte de su madre, a la cual buscaba ayudar para solventar las necesidades familiares. - La extrema pobreza en la que vivían. - Falta de fuentes de empleo.
  • 16. ¿Cuáles son las características socioculturales, sociopolíticas y económicas que enmarcan el contexto de desarrollo y maduración de Fausto?
  • 17. macrosistema defausto. Dentro del macrosistema de Fausto encontramos todas las características del contexto en el que se desarrolló (El Platanar), sus características socioculturales, sociopolíticas y económicas.
  • 18. Características Socioculturales - - Migración de hombres desde muy tempranas edades, debido al “sueño americano”. - Creencia a que la educación es innecesaria. - Machismo y denigración hacia la mujer. - Venta de mujeres. - Escuela con muchas carencias; falta de recursos económicos; maestros “mil usos”; docente trata de evitar migración; promedios escolares muy bajos.
  • 19. características sociopolíticas Sistema de gobierno inseguro siendo un lugar donde vendían a las mujeres en contra de su voluntad. Mala organización por parte de la sociedad. Machismo. Estado no reconoce consecuencias del analfabetismo.
  • 20. Características económicas Actividades que generan ingresos: Artesanías, agricultura y fabricación de sombreros de palma. Extrema pobreza. Hijos = Fuente de ingresos. Migración en busca de mayores oportunidades económicas. Pocas oportunidades laborales. Falta de recursos básicos a causa de la pobreza, como los alimentos.
  • 21. Principales factores del contexto socioeconómico, cultural y educativo que pueden llegar a afectar el desarrollo infantil en México
  • 22. Salud De acuerdo a los derechos de los niños, establecidos por la UNICEF, los Estados partes se comprometen a “garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño”. Contrastando esto con el caso de Fausto, nos podemos percatar que el Estado no garantizó este derecho, ya que no contaban con servicios de salud y se vivía en condiciones muy malas.
  • 23. Agua, saneamiento e higiene Complementando el tema de la salud, UNICEF también indica que el Estado debe garantizar el servicio de agua potable salubre, ya que es necesaria para muchas actividades, como el consumo, la higiene personal, etc. En la comunidad de Fausto, no se contaba con el suministro de agua potable, por lo cual, se ponía en riesgo la salud de los habitantes (en especial la de los niños), a raíz de que no era certero que se utilizara agua limpia en su totalidad.
  • 24. Educación Dentro de este ámbito, UNICEF expresa que los Estados partes reconocen el derecho de los niños y las niñas a la educación, y se comprometen a “ejercer este derecho de manera progresiva y sobre la base de la igualdad de oportunidades”. En las zonas sumidas en la pobreza, los programas para la educación inicial se encuentran ausentes o con muy mala calidad debido a la falta de recursos y a la poca atención que le brinda el Estado a los mismos. Esto es lamentable ya que los primeros años tienen efectos profundos en el resto de la vida del niño y, por extensión, en las vidas de quienes lo rodean.
  • 25. Protección “Los Estados partes se comprometen a “tomar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra todas las formas de violencia física o mental, lesiones o abuso, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluyendo abuso sexual, perpetrados por los progenitores, los tutores legales o cualesquiera otras personas encargadas de su cuidado”. Contrastando esto con el caso de Fausto, es evidente que este derecho no se cumplía, ya que las niñas eran vendidas a hombres y éstas podían ser víctimas de cualquier tipo de abuso.
  • 26. Trata de niños Complementando el tema de la protección, UNICEF también indica que muchos niños de las zonas rurales son víctimas de tratantes que los trasladan a las zonas urbanas. Dentro de las lecturas analizadas, pudimos observar que muchos niños migrantes son víctimas de la trata de personas y que son trasladados a distintos lugares con el fin de utilizarlos. Esto es un claro ejemplo de violación de derechos.
  • 27. Trabajo infantil Dentro del ámbito de la protección, UNICEF expresa que, aún cuando no sean víctimas de la trata, muchos niños tienen que trabajar para sobrevivir. En la comunidad de El Platanar, los niños y adolescentes comienzan a trabajar desde muy temprana edad a causa de los problemas económicos con los que cuentan. Las madres los mandan a hacer trabajos de distintos tipos para solventar los gastos del hogar. Así mismo, son enviados al extranjero a trabajar para mandar remesas (en dólares) a las familias y mantenerlos.
  • 28. Migración Desde hace mucho tiempo, las ciudades ejercen una atracción en los individuos de comunidades rurales o marginadas, prometiendo un futuro mejor. Éste es el principal punto observado en el caso de Fausto. A raíz de las migraciones, los niños pueden sufrir diversos problemas dependiendo de la manera en la que se den éstas:
  • 29. ❖ Familia migrante: niños que migran junto con sus padres: - Los niños entran a un territorio inseguro y hostil. - Deben atenderse condiciones de adaptación e integración. - En la mayoría de las ocasiones, sufren de discriminación por parte de los residentes del lugar al que migraron. Así mismo, se les niegan los servicios básicos en muchas ocaciones (educación, salud, vivienda). - En ocasiones, los infantes son separados de sus padres por parte de las autoridades durante la repatriación. Dado esto, quedan rezagados y no vuelven a ver a sus padres.
  • 30. ❖ Padres o madres migrantes: niños, niñas y adolescentes en el país de origen. - Jefe de familia parte hacia otro lugar, dejando a los hijos y familia atrás; esto provoca un debilitamiento en el ejercicio de la responsabilidad paterna y materna, teniendo severas consecuencias en el cuidado y desarrollo de los niños. - Genera un desprendimiento afectivo, creciendo sin derecho a disfrutar de la vida en familia. - Se desestabiliza la unidad familiar y se asumen nuevos roles familiares.
  • 31. - Se crean altos niveles de estrés debido a los cambios que se dan dentro del sistema familiar. - En casi todas las ocasiones, se da una situación transitoria en donde los familiares directos se unen al proceso migratorio cuando el jefe de familia se instala en el nuevo lugar. - Si los hijos se encuentran en un contexto de pobreza, se promueve el desarraigo escolar y se involucran en el trabajo infantil. - Se genera vulnerabilidad y fragilidad emocional, provocando maduración precoz, embarazo temprano y deserción escolar.
  • 32. ❖ Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados: - Abandonan el país para reencontrarse con familiares que residen en el extranjero o para brindar ayuda económica a sus familiares. - Una de las causas de esta migración es la pobreza y la violencia que se vive en los lugares de origen. - Los infantes que migran son muy vulnerables en el país extranjero. - Los Estados deberían fomentar el principio de no discriminación; garantizar los derechos del niño, tales como la educación, servicios de salud, etc.
  • 33. - Los migrantes son expuestos a: ★ Explotación y abusos sexuales. ★ Reclutamiento a fuerzas armadas. ★ Trabajo infantil. ★ Privación de libertad. ★ Discriminación. ★ Violencia de género. ★ Falta de documentos propios. - En muchas ocasiones, los infantes migran siendo víctimas de la trata de niños. Esto es considerado un delito contra las personas, ya que es involuntario.
  • 34. Violencia y delincuencia Estos factores afectan a millones de niños en todo el mundo. Algunos son víctimas, mientras que otros participan o presencian agresiones, atracos, asesinatos y conflictos en sus comunidades. - Genera daño en su desarrollo mental y pierden la fé en los adultos y el orden social. - Se ha relacionado con un rendimiento académico deficiente y mayores tasas de deserción escolar, ansiedad, depresión, agresividad y falta de autocontrol.
  • 35. Crisis económicas - Genera la apatía y la desilusión en los individuos, con repercusiones a largo plazo para su bienestar personal y colectivo. - Provoca deserción escolar, trabajo infantil, migración, escasez de empleo, entre otros.
  • 36. Pobreza La pobreza influye directamente en muchos factores influyentes del desarrollo humano. Las personas con bajos recursos, tienden a tener una alimentación deficiente, generando desnutrición. A la vez, usualmente no cuentan con todos los servivios básicos necesarios, debido a que no pueden solventar los gastos económicos que estos representan. - Dentro de estos servicios, encontramos a la educación, los servicios de salud, agua potale, luz, etc.La pobreza se define como “un estado de existencia en el cual una persona no tiene cubiertas las necesidades básicas para vivir”.
  • 37. - Los hogares afectados por bajos recursos económicos, son familias que viven muy presionadas y nerviosas, y estos estados de ánimos son aprendidos por los más pequeños, que van a desarrollar problemas de independencia e inseguridad. - También se pueden dar conductas violentas de adultos, por haber vivido situaciones de ira y tristeza en su hogar a temprana edad. - La dignidad y la autoestima de una persona también se ven afectadas. - La pobreza impide el ejercicio de las libertades individuales; es una amenaza para la seguridad de la propia existencia y afecta el desarrollo personal general (intelectual, cultural, familiar y social). - A nivel psicológico, los menores que estén en esta situación, en edad adulta podrán padecer depresión, ansiedad y estrés. - muchos menores se sienten frustrados, y pesimistas con respecto a su futuro. - Tienen un alto nivel de fracaso escolar. Esto puede ser causado por la falta de recursos o por el déficit de desarrollo en cuestiones de aprendizaje a raíz de la pobreza.
  • 38. Desnutrición Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud, debilitando la futura productividad en el trabajo. Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.
  • 39. Tipos de padres ❖ Padres modernos: Conciben el desarrollo como producto de la interacción entre herencia-medio. Consideran que pueden influir, en gran manera, en el desarrollo de sus hijos. Sus prácticas educativas están basadas en la explicación y el diálogo. ❖ Padres tradicionales: Tienen una concepción innatista del desarrollo. Tienen poca influencia en el desarrollo de sus hijos. Prácticas educativas= utilización de estrategias coercitivas. Sostienen valores estereotipados sexualmente. ❖ Padres paradójicos: Se sitúan a medio camino entre los padres modernos y tradicionales.
  • 40. Entonces…¿Quétipo depadreseranlosde Fausto? - Los padres de Fausto eran tradicionales, ya que no le prestaban la debida atención al desarrollo de su hijo. - No le prestaban importancia a la educación de sus hijos y se enfocaban más en las cuestiones económicas. - Así mismo, en la comunidad se tenían actitudes estereotipadas por la sociedad, como el machismo y la denigración a la mujer.
  • 41. Estas problemáticas se siguen presentando en México?
  • 43. Día a día, existen muchas personas que aún migran a distintos países en busca de mejores oportunidades para su desarrollo, ya que, en su contexto, carecen de varios factores esenciales. Así mismo, se siguen presentando los casos de violencia y delincuencia que influye en el desarrollo del niño. Por otra parte, es común encontrarnos con distintos tipos de padres que influyen de diversas maneras en el desarrollo de sus hijos.
  • 44. Caso de Fausto (parte 1) - DB: The Impact of Economic Migration in Child Development. - MIGRACIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO EL ENFOQUE DE DERECHOS http://www.derechosinfancia.org.mx/D…/Migraciones_liwski.pdf - IDB: The Impact of Economic Migration on Child Cognitive Development. - LA TRAVESÍA: MIGRACIÓN E INFANCIA http://www.unicef.org/m…/spanish/Unicef_Migracion_web(2).pdf - IDB: Globalization, Migration and Development. - MIGRACIÓN Y DESARROLLO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN http://revistas.bancomext.gob.mx/…/mag…/98/1/Villafuerte.pdf - Family Violence and Child Abuse in Latin America and the Caribbean http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481960 - Lacunza, A. B. (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Psicologia y salud, vol. 20, num. 1: 77-88, enero-junio 2010. - Muñoz, A. (2005) La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la
  • 45. Equipo: ❖ Cobacame Morales María José ❖ Espino Enríquez Scarleth ❖ Hernández Merlos Esthela ❖ Robles Aragón Valeria ❖ Valdéz Espinoza Fernanda 1 “A” Primaria
  • 46. Alumna Actitud Participación Interés Responsabilidad Calidad Total Cobacame Morales 5 5 5 5 5 25 Espino Enríquez 4 3 3 3 4 17 Hernández Merlos ? ? ? ? ? ? Robles Aragón 5 4 4 4 4 21 Valdéz Espinoza ? ? ? ? ? ?